Revista de Ciencias Humanas y Sociales
© 2022. Universidad del Zulia
ISSN 1012-1587/ ISSNe: 2477-9385
Depósito legal pp. 198402ZU45
Portada: Allí estás!
Artista: Rodrigo Pirela
Medidas: 50 x 30 cm
Técnica: Mixta sobre tela
Año: 2011
Año 38, Regular No.97 (2022): 172-193
ISSN 1012-1587/ISSNe: 2477-9385
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7486144
Recibido: 04-01-2022 Aceptado: 04-02-2022
La dinámica empresarial como determinante del
desarrollo territorial y sostenible en Tungurahua
Carlos Ernesto Flores Tapia 1
1Profesor Investigador - Pontificia Universidad Católica del Ecuador
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-1892-6309
cflores@pucesa.edu.ec
María del Carmen Pérez González 2
2Profesora Titular del Departamento de Economía de la Universidad de
CádizEspaña
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-3028-5268
maricarmen.perez@uca.es
Francisco Javier Maza Ávila 3
3Profesor Investigador de la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad de Cartagena Colombia
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-3936-8246
fmazaa@unicartagena.edu.co
Karla Lissette Flores Cevallos 4
4Investigadora. Directora Ejecutiva - Fundación Los Andes, Ecuador.
ORCID: http://orcid.org/0000-0003-0851-5319
lisceva94@gmail.com
Resumen
En este estudio se revisa la dinámica empresarial de Tungurahua-
Ecuador, a partir de bases de datos e informes de organismos nacionales
e internacionales, poniéndose de manifiesto que, a nivel provincial, se
reproduce la dinámica empresarial nacional, caracterizada,
principalmente, por pequeñas empresas con gran capacidad para generar
empleo, pero ineficientes en cuanto a sus resultados en ventas y
rentabilidad. Además, en Tungurahua se replica el modelo de
dependencia centro-periferia; notándose la brecha de desarrollo
económico con respecto a los polos hegemónicos y sus efectos en la
situación de los determinantes de la productividad y competitividad y del
desarrollo territorial endógeno.
Palabras clave: Desarrollo; Economía; Empresas; Políticas
Públicas; Productividad y Competitividad.
173
Carlos Ernesto Flores Tapia et al.
Opción, Año 38, Regular No.97 (2022): 172-193
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Business dynamics as a determinant of territorial and
sustainable development in Tungurahua
Abstract
This study reviews the business dynamics of Tungurahua-
Ecuador, based on databases and reports from national and international
organizations, showing that, at the provincial level, the national business
dynamics are reproduced, mainly characterized by small companies with
great capacity to generate employment, but inefficient in terms of sales
and profitability results. Furthermore, in Tungurahua the center-
periphery dependency model is replicated; noting the gap in economic
development with respect to the hegemonic poles and its effects on the
situation of the determinants of productivity and competitiveness and
endogenous territorial development.
Key words: Development; Economy; Business; Public politics;
Productivity and Competitiveness.
1. INTRODUCCIÓN
El primer paso para poder mejorar la situación de un territorio es
analizar sus realidades y potencialidades mediante el desarrollo de un
diagnóstico amplio y riguroso. Por ello esta investigación tiene como
objetivo caracterizar la estructura empresarial de la provincia de
Tungurahua en el contexto de la estructura empresarial nacional -variable
que incide en la productividad y competitividad territorial de esta
provincia-, enmarcada en una visión de desarrollo integral, territorial y
sostenible.
La caracterización profundiza en las bases de datos e informes de
organismos nacionales e internacionales tales como CEPAL, BID, Banco
Central del Ecuador, Instituto de Estadísticas y Censos del Ecuador,
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Pro-Ecuador, Servicio
Nacional de Aduanas del Ecuador, Ministerios y Gobiernos Autónomos
Descentralizados, entre otros.
Tungurahua se ubica en la región sierra centro del Ecuador. El
territorio de la provincia se configura como tal en el siglo XIX, una vez
conformada la República del Ecuador. El 22 de julio de 1860 es creado
como jurisdicción provincial con el nombre de Ambato, siendo a raíz de
la Convención Nacional del 21 de mayo de 1861, que adopta el nombre
La dinámica empresarial como determinante del desarrollo territorial y sostenible 174
en Tungurahua
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
de Tungurahua en referencia al volcán que lleva ese nombre.
Geográficamente se ubica en la zona comprendida entre los paralelos 000
55´00´´S y 010 35´00´´ y los meridianos 780 06´51´´ y 780 55´49´´(GAD
PROVINCIAL TUNGURAHUA, 2020). En extensión territorial, es la
segunda provincia más pequeña de Ecuador, con 3.369,4 Km2 de
superficie, el 1,24% del territorio nacional. Se divide en 9 cantones -
Ambato, Baños, Cevallos, Mocha, Patate, Pelileo, Píllaro, Quero, Tisaleo-
, 44 parroquias rurales y 9 urbanas. La capital provincial es Ambato
(GAD PROVINCIAL TUNGURAHUA, 2020).
En este estudio se plantea como hipótesis de partida: la estructura
empresarial y los sistemas de coordinación y encadenamiento de la producción no
contribuyen suficientemente al desarrollo territorial.
Cabe indicar que el análisis de la dinámica empresarial de
Tungurahua en el contexto de la dinámica empresarial del Ecuador
constituye un insumo para elaborar propuestas de lineamientos de mejora
de la productividad y competitividad territorial en el contexto del cambio
de matriz productiva del Ecuador aplicada a la provincia de Tungurahua,
contribuyendo con ello al desarrollo integral, territorial y sostenible
(FLORES-TAPIA, 2019; PÉREZ-GONZÁLEZ & JIMÉNEZ-
GARCÍA, 2012).
2. MARCO TEÓRICO
En esta investigación, el estudio de la dinámica empresarial se
plantea desde la perspectiva del desarrollo integral, territorial y sostenible;
esto es, el desarrollo como un proceso y forma de vida personal y
colectiva en permanente construcción, caracterizado por el despliegue e
interacción sinérgica de las capacidades y potencialidades de un
determinado territorio y orientado hacia una calidad de vida elegida
libremente por los actores del territorio -que incluye los ámbitos
económico, social, territorial endógeno y ambiental- y que permite e
impulsa el bienestar personal en sociedad, la equidad, la igualdad de
oportunidades, la diversidad cultural y la relación armónica con la
naturaleza (BARROSO, 2013; FLORES-CEVALLOS & FLORES-
TAPIA, 2020; MASCARENHAS, HAASE, BARROS, & SANTOS,
2019; VÁZQUEZ-BARQUERO & RODRÍGUEZ-COHARD, 2018).
Por su parte, el nivel o estándar de vida en un determinado país
está determinado por la productividad, dependiendo de la capacidad que
175
Carlos Ernesto Flores Tapia et al.
Opción, Año 38, Regular No.97 (2022): 172-193
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
tenga ese país para producir bienes y servicios. Por tanto, las diferencias
en el crecimiento y desarrollo económicos vienen dadas por la
productividad. Las rentas más altas en unos países con respecto a otros
responden al examen que se haga de los diversos factores que determinan
su productividad (Krugman, Wells, & Graddy, 2013), siendo la dinámica
empresarial uno de los determinantes clave de la productividad y
competitividad territorial.
Los pensadores del desarrollo territorial endógeno son conscientes
también de que, ante la globalización, la interrelación entre las distintas
economías y las exigencias de competencia en los mercados, hay que dar
una respuesta desde los territorios, tomando decisiones para impulsar las
innovaciones y adaptaciones, en los niveles micro y meso. Lo anterior
significa, por ejemplo, promover la diversificación en sectores con alta
demanda interna y externa que sea atendida con una oferta interna
articulada en clústeres, encadenamientos productivos y proyectos de
desarrollo territorial (VÁZQUEZ-BARQUERO, 2007).
No se puede perder de vista, con respecto a la productividad que,
en ocasiones, el estado de situación de la productividad a nivel nacional
se reproduce en los territorios subnacionales. En este sentido, el rezago
relativo de la dinámica empresarial de un país respecto a la dinámica
empresarial de los mercados internacionales -que pone en evidencia
importantes asimetrías tecnológicas, gerenciales, culturales y de calidad,
entre otras-, está relacionado con el retraso interno del tejido empresarial
territorial con respecto al sistema empresarial nacional. Además, en otras
ocasiones, la brecha interna o heterogeneidad estructural en la
productividad empresarial se manifiesta entre los distintos sectores y
empresas y dentro de cada uno de ellos, denotando, por un lado,
asimetrías entre segmentos de empresas y trabajadores y, por otro,
concentración del empleo en grupos de empresas de baja productividad.
Esto conlleva resultados bajos y desiguales entre trabajadores, capital y
trabajo, obteniéndose una profunda desigualdad social (BARCENA &
PRADO, 2014).
Así también, la dinámica empresarial está vinculada con la
competitividad territorial, a tal punto que se considera que la
competitividad tiene que ir a la par con políticas que contribuyan
directamente al mejoramiento de las capacidades productivas y
tecnológicas de las personas, las empresas y demás actores del territorio,
facilitando la interacción y ambientes favorables para la concertación
La dinámica empresarial como determinante del desarrollo territorial y sostenible 176
en Tungurahua
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
entre empresas, administración pública y academia, lo que se define como
la competitividad intersectorial (YAMADA, 2003) (Figura 1).
Figura 1. Construcción de ventajas competitivas, factores internos y
externos a las empresas
Fuente: Elaboración propia, a partir de Alburquerque et al. (2008d, p. 42)
Adicionalmente, la construcción de las ventajas competitivas se
hace sobre la base de factores internos y externos a las empresas. Es
importante distinguir que los factores externos a las empresas son tales
con respecto a las empresas, pero que, son internos al territorio. En caso
contrario se pierde el carácter endógeno del proceso (CARDONA et al.,
2013; ÁLVAREZ & RENDÓN, 2010; CANZANELLI, 2004).
Por otra parte, existen varios caminos para impulsar estrategias
territoriales asociativas que favorezcan la obtención de ventajas
competitivas, destacando los proyectos de integración productiva. Éstos
177
Carlos Ernesto Flores Tapia et al.
Opción, Año 38, Regular No.97 (2022): 172-193
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
tienen su razón de ser en los conceptos de integración productiva y
eficiencia colectiva (ALBUQUERQUE, DINI & PÉREZ, 2008).
La integración horizontal tiene que ver con la agrupación de
pequeñas empresas para aprovechar economías de escala, potenciar su
capacidad de mercado, desarrollo de servicios técnicos conjuntos o
financiamiento compartido, mientras que la integración vertical implica
relaciones de aprovisionamiento para garantizar demandas estables,
favorecer la asimilación tecnológica, información y estándares, mediante
contratos y acuerdos de comercio a largo plazo, asistencia técnica,
transferencia tecnológica y apoyo financiero, principalmente. En los dos
casos, se tratan de mecanismos que permiten romper el aislamiento en el
cual usualmente se encuentran las empresas en un territorio,
particularmente las más pequeñas (BANCO INTERAMERICANO DE
DESARROLLO, 2000).
A partir de lo anterior, se puede señalar que un sistema productivo
local integra áreas donde se destaca la participación de empresas
organizadas y estrechamente relacionadas, resultantes de las iniciativas
locales y especializadas en algún tipo de actividad productiva. Asimismo,
un sistema productivo local puede ser el mecanismo que influye
directamente en el territorio, ya que trata de responder a las exigencias del
mercado mediante nuevas formas de organización de la producción -
incluyendo procesos tecnológicos, de innovación y la participación de los
agentes locales- (FLORES-CEVALLOS, 2019).
Por otra parte, los sistemas productivos territoriales están
compuestos por un tejido empresarial ubicado en un determinado
contexto institucional y territorial, con unas particulares dotaciones de
infraestructura, equipamiento, servicios, representaciones culturales y
entorno sociopolítico que potencian o frenan el desarrollo territorial
(COSTAMAGNA, 2015).
3. METODOLOGÍA
Los datos, indicadores y demás información relacionados con la
dinámica empresarial nacional y de la provincia de Tungurahua se
obtendrán de fuentes secundarias gubernamentales tales como el Banco
Central del Ecuador (BCE, 2020), Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INEC, 2020c), Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo
(SENPLADES, 2020), Instituto de Promoción de Exportaciones e
La dinámica empresarial como determinante del desarrollo territorial y sostenible 178
en Tungurahua
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Inversiones ProEcuador-, también de bases de datos de organismos
internacionales tales como el Banco Mundial BM-, el Fondo Monetario
Internacional FMI-, la Comisión Económica para América Latina y El
Caribe CEPAL-, el Banco Interamericano de Desarrollo BID-, la
Organización de las Naciones Unidas ONU-, y de fuentes locales de los
gobiernos autónomos descentralizados y de entidades desconcentradas
del gobierno nacional cuyo ámbito de acción esté localizado en la
provincia de Tungurahua.
Los datos estadísticos normalmente tienen corte a 2019, aunque,
no obstante, se procura incorporar los datos más actualizados
disponibles; así también, cuando se trata de series temporales,
generalmente, éstas comprenden desde el año 2007 al 2016 y, en algunos
casos, se contemplan períodos más amplios con el fin de contextualizar
mejor la situación analizada.
4. RESULTADOS
A continuación, se caracteriza, primero, la dinámica empresarial
nacional y, luego, la dinámica empresarial de la provincia de Tungurahua.
La dinámica empresarial de Ecuador juega un rol clave en el
fomento de la productividad y competitividad, más aún, en el contexto
del cambio de la matriz productiva nacional -uno de los pilares
fundamentales de la política de transformación productiva del país-
(Ministerio de Coordinación de la Producción Empleo y Competitividad,
2010). Según las fuentes estadísticas del INEC (2018c), las
microempresas1 constituyen el 90,5% del total de empresas del Ecuador,
mientras que la gran empresa tiene una participación de apenas el 0,5%.
En el año 2012, las empresas son un total de 749.912 y, para el 2016, son
843.745; el volumen de ventas de las microempresas alcanza los 139.906
millones de USD., en el 2016 (Tabla 1). La gran empresa ocupa el 34,7%
de la fuerza laboral nacional y concentra el 74% de las ventas totales
nacionales. La productividad de la microempresa comparada con la
productividad de la gran empresa representa, apenas, el 8% (INEC,
2020a).
____________________________
1Según la Decisión 702, art. 3 de la CAN: microempresa menor a 100000 USD en ventas y entre 1 y 9
personas ocupadas; pequeña empresa entre 100001 a 1000000 y de 10 a 49 ocupados; mediana empresa
“A” de 1000001 a 2000000 y de 50 a 99 personas ocupadas; mediana empresa “B” de 2000001 a
5000000 y de 100 a 199 personas ocupadas; y, grande empresa de 5000001 en adelante y de 200 o más
personas ocupadas.
179
Carlos Ernesto Flores Tapia et al.
Opción, Año 38, Regular No.97 (2022): 172-193
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Tabla 1. Número de empresas por tamaño Ecuador (2012-2019)
TAMAÑO DE
EMPRESA
2012
2013
2014
2015
2019
MICROEMPRESA
671.037
744.829
774.117
774.613
763.636
PEQUEÑA EMPRESA
63.328
65.200
68.280
66.360
63.400
MEDIANA EMPRESA A
7.130
7.683
8.206
8.331
7.703
MEDIANA EMPRESA B
4.863
5.258
5.685
5.436
5.143
GRAN EMPRESA
3.554
3.834
4.106
4.095
3.863
TOTAL
749.912
826.804
860.394
858.835
843.745
Fuente: Elaboración propia, a partir de la base de datos del INEC
De lo anterior se desprende que la gran empresa obtiene mejores
resultados en productividad y sobrelleva de mejor manera las crisis
económicas, confirmando lo señalado por LORA & PAGÉS-SERRA
(2015). Esta situación es atribuible, entre otras causas, a la desarticulación
productiva entre microempresas y a la escasa diferenciación de sus
productos. Por lo tanto, resulta pertinente el diseño de políticas públicas
que impulsen, entre otros mecanismos, proyectos de integración
productiva y entornos innovadores para contrarrestar la baja
productividad de la microempresas (ALBURQUERQUE et al., 2008a).
En cuanto a la distribución territorial de las empresas, las cinco
provincias que concentran el 62,1% de las empresas del total nacional son
Pichincha, Guayas, Manabí, Azuay y Los Ríos y de éstas -Pichincha y
Guayas aglutinan más del 40%- (INEC, 2020b). Estos datos muestran
una estructura empresarial ecuatoriana muy concentrada, evidenciando la
presencia de provincias-centro, mucho más dinámicas en generación de
empleo e ingresos que las provincias-periferia (JARAMILLO, 2006).
Por su parte, la concentración empresarial en la provincia de
Pichincha, se puede explicar, en gran medida, por el efecto sede: un
número importante de empresas entre ellas, las petroleras- fijan la
residencia fiscal y tributaria en la ciudad de Quito capital de esta
provincia y también capital del Ecuador-. En cambio, la concentración
empresarial observada en el caso de la provincia del Guayas -cuya ciudad
capital es Guayaquil-, se debe, en gran parte, a un mayor nivel de
acumulación de capital por parte del empresariado, resultado de factores
geopolíticos como la presencia del principal puerto del Ecuador, desde el
cual se embarca la mayor parte de la oferta exportable del Ecuador
excepto petróleo- y al cual llega el mayor volumen de productos
La dinámica empresarial como determinante del desarrollo territorial y sostenible 180
en Tungurahua
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
40.0
COMERCIO
AGRICULTURA
TRANSPORTE
I. MANUFACTURERAS
ALOJAMIENTO
ACT. PROFESIONALES
OTRAS ACT. SERVICIOS
CONSTRUCCIÓN
ENSEÑANZA
ACT. INMOBILIARIAS
S. ADMINISTRATIVOS
SALUD Y ASISTENCIA
IN. Y COMUNICACIÓN
ARTES
MINAS Y CANTERAS
FINANCIERAS Y SEGUROS
ADM. PÚBLICA
DISTRIBUCIÓN AGUA
SUMINISTRO…
PORCENTAJE
importados, siendo que el puerto de Guayaquil moviliza más del 80% de
la carga nacional no petrolera (GARCÍA, 2010).
A nivel nacional, hay una significativa concentración de empresas
en el sector comercio y el sector transporte, ya que aglutinan más del 50%
del total de empresas, notándose una menor concentración en el sector
suministros de energía y distribución de agua, gestionados por empresas
públicas (INEC, 2020a), explicada por la obligatoriedad y exclusividad de
la prestación de estos servicios públicos por parte del Estado o de los
gobiernos autónomos descentralizados provinciales y municipales
(ASAMBLEA NACIONAL, 2010).
Gráfico 1. Principales actividades económicas empresariales Ecuador
(2019)
Fuente: Elaboración propia, a partir de la base de datos del INEC
181
Carlos Ernesto Flores Tapia et al.
Opción, Año 38, Regular No.97 (2022): 172-193
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Además, hay que resaltar que el mayor porcentaje de empresas
está vinculado con actividades del sector servicios principalmente,
comercio y transporte-, antes que con el sector primario y secundario de
la economía nacional (Gráfico 1). En este sentido, la economía
ecuatoriana muestra una transición desde una economía sectorial primaria
a una preponderantemente de servicios, aunque, no todos los sectores
tienen potencial para impulsar la economía nacional ya que, algunos son
sectores isla según la clasificación del Método Rasmussen2 (BC-
ECUADOR, 2019).
Con respecto a las ventas totales del sector empresarial nacional,
éstas alcanzan un valor de USD. 147.729.572.739 siendo el sector
comercio el que genera el mayor porcentaje de ventas totales nacional,
seguido del agrícola, transporte, manufacturero, actividades de
alojamiento y servicio de comidas. Asimismo, el mayor porcentaje de
empleos está en el sector comercio, seguido del manufacturero,
científico-técnico y transporte. Las 5 principales actividades económicas
concentran el 75,5% de las ventas totales (INEC, 2020a), poniéndose de
manifiesto el mejor desempeño en la generación de empleo e ingresos del
sector comercio frente a los otros sectores de la economía ecuatoriana.
En cuanto a la dinámica empresarial de Tungurahua, ésta se
caracteriza por tener un bajo dinamismo empresarial, comparado con las
provincias líderes Pichincha, Guayas, Azuay y Manabí-: de un total de
843.745 empresas registradas a nivel nacional en el 2016, esta provincia
cuenta con 41.790, esto es apenas el 4,95% del total del país. Asimismo,
si bien desde el año 2012 al 2015 el número de empresas se ha
incrementado en un 15%, sin embargo, decrece un 3,7% en el 2016
(INEC, 2020a), notándose un patrón similar al identificado en el análisis
de la estructura empresarial nacional, cuya principal causa es la crisis
originada por la caída de los precios del petróleo. Por otra parte, también
en Tungurahua son las microempresas las que salen mayoritariamente del
____________________
2 El Método Rasmussen clasifica los sectores económicos en estratégicos, clave, isla e
impulsadores. Los sectores isla son considerados poco importantes ya que no provocan efectos
de arrastre significativos ni hacia adelante ni hacia atrás- en el sistema económico (Flores-
Cevallos, 2018; Pino & Illanes, 2002).
La dinámica empresarial como determinante del desarrollo territorial y sostenible 182
en Tungurahua
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
mercado (Tabla 2) demostrándose que las grandes y medianas empresas
tienen mayores posibilidades de continuar operando en épocas de
recesión (LORA & PAGÉS-SERRA, 2015).
Tabla 2. Número de empresas por tamaño Tungurahua (2012-2016)
TAMAÑO DE
EMPRESA
2012
2013
2014
2015
2016
PORCENTAJE
2016
MICROEMPRESA
34.794
37.946
39.794
40.002
38.582
92,3
PEQUEÑA EMPRESA
2.503
2.714
2.861
2.789
2.631
6,3
MEDIANA EMPRESA A
253
288
313
307
282
0,7
MEDIANA EMPRESA B
162
185
198
205
197
0,5
GRANDE EMPRESA
96
102
115
112
98
0,2
TOTAL
37.808
41.235
43.281
43.415
41.790
100
Fuente: Elaboración propia, a partir de la base de datos del INEC
Cabe destacar también que las empresas de la provincia de
Tungurahua generan un total de 88.522 empleos, de los cuales la
microempresa y la pequeña empresa concentran el 61%; en cuanto a
sus ventas, alcanzan un valor de USD. 2.792.527.299 siendo menor al
porcentaje de ventas de la gran empresa (INEC, 2020b). En esta línea,
el tejido empresarial de la provincia de Tungurahua, salvo los casos de
Pichincha y Guayas, muestra una estructura similar a las otras
provincias; esto es, destaca las microempresas que, si bien generan
altas tasas de empleo, no obstante, producen bajos volúmenes de
ventas y son altamente vulnerables en los puntos bajos de los ciclos
económicos.
Por su parte, el porcentaje del total nacional de empresas tipo
micro, pequeña y mediana comparado con la gran empresa es menor
en Pichincha y Guayas que el resto de provincias (INEC, 2020a),
situación que explica, en parte, la superioridad de su poder
empresarial. Ahora bien, del total nacional de empresas, Tungurahua
tiene el 5,1% de microempresas, el 4,1% de pequeñas empresas, el
3,7% de medianas empresas tipo A”, el 3,8% de medianas empresas
tipo B” y el 2,5% de grandes empresas. Además, del 100% de
empresas de Tungurahua, 92,3% son microempresas, 6,3% son
pequeñas empresas, 0,7% son medianas empresas tipo “A” y 0,5%
son empresas medianas tipo “B” y 0,2% son grandes empresas
183
Carlos Ernesto Flores Tapia et al.
Opción, Año 38, Regular No.97 (2022): 172-193
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
(INEC, 2020c) (Tabla 3). Estos datos corroboran, en parte, la
debilidad de la estructura empresarial de la provincia objeto de
estudio.
Tabla 3. Estructura empresarial nacional -provincias seleccionadas-
(2019)
PROVINCIA
MICROEMPRESA
PEQUEÑA
EMPRESA
MEDIANA
EMPRESA
"A"
MEDIANA
EMPRESA
"B"
GRAN
EMPRESA
Porcentaje
AZUAY
6,2
6,0
5,6
5,2
4,9
GUAYAS
18,4
24,8
27,0
29,1
32,2
IMBABURA
3,4
2,2
2,0
1,6
1,5
LOJA
3,4
2,3
1,9
1,8
1,3
MANABÍ
8,3
5,0
5,1
5,2
4,6
PICHINCHA
23,1
29,2
30,7
32,7
37,0
TUNGURAHUA
5,1
4,1
3,7
3,8
2,5
ORELLANA
0,9
0,9
0,7
0,5
0,4
LAS DEMÁS
PROVINCIAS
31,2
25,5
23,3
20,1
15,6
TOTAL,
NACIONAL
100%
100%
100%
100%
100%
Fuente: Elaboración propia, a partir de la base de datos del INEC
Como se puede constatar en INEC (2020c), la estructura
empresarial sectorial muestra la supremacía de Pichincha en el sector
servicios, de Guayas en el sector comercio y de Manabí, Loja y Orellana
en agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. Por su parte, Tungurahua
destaca a nivel nacional detrás de Guayas y Pichincha-, en industrias
manufactureras y comercio, mientras que en su estructura empresarial hay
que destacar los sectores servicios, comercio y construcción. Estos
resultados orientan la identificación de sectores que pueden dinamizar la
economía de Tungurahua articulados al cambio de matriz productiva del
país.
5. DISCUSIÓN
Los resultados explicados en el apartado anterior ponen de
manifiesto que uno de los aspectos que incide en los bajos niveles de
productividad y competitividad de la provincia de Tungurahua es la
La dinámica empresarial como determinante del desarrollo territorial y sostenible 184
en Tungurahua
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
debilidad del tejido empresarial local, debido, en parte, al bajo porcentaje
de grandes empresas en la estructura empresarial local y a la falta de
vertebración entre las MiPymes. El mayor porcentaje corresponde a
MiPymes que, si bien generan altas tasas de empleabilidad, no
necesariamente destacan por sus niveles de productividad. A su vez, esta
estructura empresarial local responde a una escasa integración y sinergia
productiva entre los distintos tipos de empresa, caracterizado por un alto
número de sectores económicos tipo isla (FLORES-CEVALLOS, 2018).
Si bien, varios estudios, LESCANO (2015), MARTÍNEZ &
CLARK (2013) y OCAÑA (2013), entre otros-, destacan la cultura
emprendedora local, reconociendo los propios actores esta capacidad; no
obstante, ésta se plasma en negocios tipo micro y pequeñas empresas -
principalmente familiares-, estructura empresarial que, unida a una actitud
de desconfianza de los actores locales, no favorece el fortalecimiento del
tejido empresarial, ya que no existe un sistema de coordinación y
vertebración adecuados, desaprovechando oportunidades como
economías de mercado, poder de negociación e incluso la
internacionalización del territorio. Por otra parte, las cadenas productivas
actuales aglutinan a pequeños productores restándole eficiencia y eficacia
a este tipo de asociacionismo.
En consecuencia, se requiere promover la construcción de
ventajas competitivas dinámicas, a partir de la puesta en marcha de
acciones colectivas y relaciones de colaboración entre los actores del
territorio urbanos y rurales integrados sinérgicamente-, a partir de la
implementación y fortalecimiento de los diversos tipos de proyectos de
integración productiva (PÉREZ-GONZÁLEZ & CASTILLO-ESLAVA,
2017; DINI et al., 2005; SCHMITZ, 1995), aprovechando, entre otros
aspectos, las alianzas público-privadas y las posibilidades endógenas
provenientes de las organizaciones de la economía social (PÉREZ-
GONZÁLEZ & JIMÉNEZ-GARCÍA, 2012).
Para ello, puede ser útil la puesta en marcha de los siguientes
lineamientos:
- Incentivos para la conformación de medianas y grandes empresas y sistemas
de especialización flexibles de producción; pues, la estructura empresarial del
Ecuador se reproduce también a nivel de Tungurahua; esto es, por un
lado, un alto porcentaje de Mipymes que concentra un alto porcentaje de
empleo, pero poco volumen de ventas y, por otro lado, un escaso
número de grandes empresas que, en cambio, tienen una escasa
185
Carlos Ernesto Flores Tapia et al.
Opción, Año 38, Regular No.97 (2022): 172-193
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
contribución al empleo, en términos generales por su baja intensidad
en mano de obra y subutilización de la capacidad instalada-, pero con
elevados volúmenes de ventas (INEC, 2020a). A lo anterior, se suma
el hecho de que las grandes empresas tienen, por lo general, mejores
condiciones para invertir en investigación y desarrollo, capacitar a su
fuerza laboral, soportar los ciclos económicos y crear sinergias
intersectoriales y articular la vertebración territorial (LORA &
PAGÉS-SERRA, 2015).
- Fortalecimiento y fomento de nuevos encadenamientos, clústeres y redes
empresariales. En este sentido, se recomienda la creación y
fortalecimiento de otras cadenas productivas tales como cárnicos,
avícola, frutícola, tubérculos y vegetales, por cuanto son los sectores
agropecuarios más dinámicos de la provincia de Tungurahua.
Asimismo, el análisis de los datos del presente estudio muestra que se
deben seguir fortaleciendo los clústeres de cuero y calzado, textiles,
vehículos automotores-carrocerías y partes y, a la vez, constituir y
promover los clústeres de minerales no metálicos, papel y productos
del papel, construcción y actividades inmobiliarias, maquinaria y
equipo, muebles, agua y energías renovables. Las redes adicionales que
se recomiendan constituir e impulsar, además de los servicios
turísticos, según los resultados obtenidos en la presente investigación
son: comercio, transporte y almacenamiento, servicios financieros,
servicios profesionales y de tecnología especializados y servicios de
comunicación e información, ya que en el análisis de la información
estos servicios se identifican como claves de la economía
tungurahuense.
- Fortalecimiento de una oferta territorial de servicios de apoyo y
especialización al sistema productivo, en la medida que el incremento de la
productividad y competitividad de las empresas y los sistemas
productivos en la provincia pasa por la introducción de innovaciones
para mejorar los procesos productivos, la calidad, la eficiencia
organizativa y la equidad social, implicando, a su vez, la construcción
de una oferta de servicios de apoyo y especializados al sistema
productivo (ALBURQUERQUE, DINI, & PÉREZ, 2008b), tales
como, asistencia técnica, capacitación y asesoramiento, facilitación del
acceso a mercados, adquisición e implantación de infraestructura,
suministro de insumos, tecnologías de la información y comunicación,
La dinámica empresarial como determinante del desarrollo territorial y sostenible 186
en Tungurahua
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
tecnología y desarrollo de productos, I+D+i, mecanismos alternativos
de financiamiento e inversiones, gestión y marketing, entre otros.
6. CONCLUSIONES
La hipótesis planteada en esta investigación se cumple en su
totalidad, a saber, que “la estructura empresarial y los sistemas de coordinación y
encadenamiento de la producción no contribuyen suficientemente al desarrollo
territorial”. Las razones se exponen a continuación:
Este estudio ha mostrado que en el Ecuador las cinco provincias
que concentran el 62,1% de las empresas son: Pichincha, Guayas,
Manabí, Azuay y Los Ríos, evidenciando la gran disparidad del tejido
empresarial entre los territorios en el Ecuador. Además, si se observa con
mayor detenimiento, Pichincha y Guayas concentran más del 40% de
empresas del total nacional, dejando a las demás provincias con una
participación marginal. Tungurahua representa el 5,1% del total de
empresas a nivel nacional, con una estructura organizacional constituida
por un 92% de microempresas, 6,3% de pequeñas empresas, mediana
empresa 1,14% y únicamente el 0,23% corresponde a las grandes
empresas.
Por otra parte, según los resultados discutidos en este estudio,
existen bajos niveles de coordinación y encadenamiento de la producción
de la provincia que responden, en parte, a condicionamientos
relacionados con la dinámica empresarial de la provincia que, como se ha
señalado, se concentra en un alto porcentaje en las microempresas y que,
al no contar con mecanismos de coordinación y articulación entre ellas
con la mediana y gran empresa, son poco eficientes. Esta situación es
muy diferente de la de provincias como Pichincha y Guayas, donde la
dinámica empresarial está dominada por la gran empresa, ades de
contar con una altísima concentración del tejido empresarial nacional en
esos territorios.
En definitiva, la investigación evidencia que, si bien existen
potencialidades territoriales, también se presentan limitantes,
principalmente, en el despliegue de capacidades endógenas humanas,
capital de infraestructura y logística, capital natural, capital tecnológico,
entorno político y económico, capital institucional y capital empresarial,
retrasando el desarrollo sostenible del territorio de la provincia de
Tungurahua.
187
Carlos Ernesto Flores Tapia et al.
Opción, Año 38, Regular No.97 (2022): 172-193
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
REFERENCIAS
ALBURQUERQUE, Francisco; DINI, Marco y PÉREZ, Roxana.
2008a). "Acciones colectivas y proyectos de integración
productiva". En Guía de Aprendizaje sobre integración
productiva y desarrollo territorial. 159202. Banco
Interamericano de Desarrollo. Washington D.C. Disponible en:
http://www.conectadel.org/wp-
content/uploads/downloads/2013/02/modulo7bajaresolucion-
110623125945-phpapp01.pdf Consultado el: 30.11.2021
ALBURQUERQUE, Francisco; DINI, Marco y PÉREZ, Roxana. 2008b.
"El Enfoque del Desarrollo Económico Local". En Guía de
Aprendizaje sobre integración productiva y desarrollo
territorial. 303400. Banco Interamericano de Desarrollo.
Washington D.C. Disponible en:
http://www.conectadel.org/wp-
ntent/uploads/downloads/2013/02/modulo7bajaresolucion-
110623125945-phpapp01.pdf Consultado el: 22.10.2021
ALBURQUERQUE, Francisco; DINI, Marco y PÉREZ, Roxana. 2008c.
"Empresas, entorno empresarial y territorio: Introducción a
conceptos de redes, innovación y competitividad". En Guía de
Aprendizaje sobre integración productiva y desarrollo
territorial. 1562. Banco Interamericano de Desarrollo.
Washington D.C. Disponible
en:http://elearning.cepal.org/moodle/file.php/1/documentos/m
odulo3/dinialburquerque/modulo1.pdf Consultado el 18.02.2021
ÁLVAREZ, Rubén y RENDÓN, Jaime. 2010. "El territorio como factor
del desarrollo". En Semestre Económico, Vol 13. No.: 27: 39
62. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/1650/165016946002.pdf
ASAMBLEA NACIONAL. 2010. "Código Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización". Disponible en:
http://www.finanzas.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/09/CODIGO_ORGANIZA
CION_TERRITORIAL.pdf Consultado el 23.03.2021
ASAMBLEA NACIONAL. 2008. "Constitución de la República del
Ecuador". Disponible en:
http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_
de_bolsillo.pdf Consultado el: 24.07.2021
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. 2000. "Programa
La dinámica empresarial como determinante del desarrollo territorial y sostenible 188
en Tungurahua
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
de integración productiva". Disponible en:
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=429
136 Consultado el: 02.11.2021
BARCENA, Alicia y PRADO, Antonio. 2014. "La hora de la igualdad:
Brechas por cerrar, caminos por abrir". CEPAL.. Santiago de
Chile. Disponible en:
http://www.cepal.org/es/publicaciones/36699-la-hora-la-
igualdad-brechas-cerrar-caminos-abrir Consultado el: 10.04.2021
BARROSO, María. 2013. "La Teoría de Desarrollo Local". En Teorías y
estrategias de Desarrollo Local. Vol. 84. 487492. Universidad
Internacional de Andalucía. Sevilla. Disponible en:
http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/3817/2010_desar
rollolocal.pdf
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. 2019. "Matriz Insumo Producto
- Banco Central del Ecuador". Disponible en:
http://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Ca
talogo/CuentasNacionales/Anuales/Dolares/PR_MatrizInsumoP
roducto.pdf Consultado el: 14.02.2021
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. 2020. "Base de datos del Banco
Central del Ecuador". Disponible en: https://www.bce.fin.ec/
Consultado el: 22.08.2021
CANZANELLI, Giancarlo. 2004. "Valorización del potencial endógeno,
competitividad territorial y lucha contra la pobreza". International
Link and Services for Local Economic Development Agencies.
Disponible en:
http://www.ilsleda.org/usr_files/papers/valorizacion_po_169499
.pdf Consultado el: 20.06.2021
CARDONA, Marleny; CASTIBLANCO, Suelen y SÁNCHEZ, Hugo.
2013. "Innovación empresarial: una mirada desde la
competitividad, el desarrollo local y la transformación productiva
para la internacionalización en Colombia". En Semestre
Económico. Vol. 16. No. 34: 149167. Disponible en:
http://search.proquest.com/docview/1695233739?accountid=14
495 Consultado el: 20.05.2021
COSTAMAGNA, Pablo. 2015. "Las organizaciones del territorio.
Cambios para fortalecer el Desarrollo Territorial". Disponible en:
http://www.asocam.org/biblioteca/files/original/6d70346f107b4
00a6d14e56e9f71d108.pdf Consultado el: 19.03.2021
DINI, Marco; GUAIPATÍN, Carlos y RIVAS, Gonzalo. 2005. "Fomento
189
Carlos Ernesto Flores Tapia et al.
Opción, Año 38, Regular No.97 (2022): 172-193
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
de la integración productiva en América Latina y el Caribe:
Sugerencias para la formulación de proyectos". Banco
Interamericano de Desarrollo. Washington D.C. Disponible en:
https://publications.iadb.org/handle/11319/5067?locale-
attribute=es& Consultado el: 28.09.2021
FLORES-CEVALLOS, Lissette. (2018). "La matriz insumo-producto y la
identificación de los sectores económicos clave para la provincia
de Tungurahua". Universidad Técnica de Ambato. Disponible en:
http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/27682
Consultado el: 14.11.2021
FLORES-CEVALLOS, Lissette. 2019. "Líneas de mejora para potenciar
el sistema productivo local de la provincia de Cotopaxi. Ecuador".
Universidad de Cádiz, España.
FLORES-CEVALLOS, Lissette y FLORES-TAPIA, Carlos. 2020.
"Análisis comparativo de las crisis del Ecuador con las dos
grandes crisis mundiales del siglo XX y la crisis financiera de
inicios del siglo XXI". En Revista Científica Ecociencia. Vol. 7.
No.1: 120. Disponible en:
http://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/
295/228 Consultado el: 20.05.2021
FLORES-TAPIA, Carlos. 2019. "Propuesta de mejora de la
productividad y competitividad territorial en el contexto del
cambio de matriz productiva del Ecuador aplicada a la provincia
de Tungurahua". Universidad de Cádiz, España.
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PROVINCIAL
DE TUNGURAHUA. 2020. Disponible en
http://www.tungurahua.gob.ec/ Consultado el: 17.04.2021
GARCÍA, Antonio. 2016. "Infraestructura portuaria en Ecuador". ICEX
España. Madrid. Disponible en:
https://www.icex.es/icex/es/Navegacion-zona-contacto/libreria-
icex/index.html?buscar_publicaciones=Ecuador&pais=&v_busca
r=Buscar Consultado el: 24.05.2020
HOLLESTEIN, Patric y OSPINA, Pablo. 2013. "Relaciones económicas
equilibradas: El caso de las redes productivas de Tungurahua". En
UASB Digital. 022. Disponible en:
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3920/1/CON-
002-Hollenstein-Relaciones económicas.pdf Consultado
el:13.10.2020
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS DEL ECUADOR.
La dinámica empresarial como determinante del desarrollo territorial y sostenible 190
en Tungurahua
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
2020a. "Directorio de empresas". Disponible en:
http://produccion.ecuadorencifras.gob.ec/geoqlik/proxy/QvAJA
XZfc/opendoc.htm?document=empresas_test.qvw&host=QVS%
40virtualqv&anonymous=true Consultado el: 15.06.2021
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS DEL ECUADOR.
2020b. "Directorio de empresas y establecimientos" Disponible
en:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/directoriodeempresas/
Consultado el: 18.02.2021
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS DEL ECUADOR.
2020c. "Ecuador en cifras". Disponible en:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec Consultado el: 14.06.2021
JÁCOME, Hugo y KING, Katiuska. 2013. "Estudios industriales de la
micro, pequeña y mediana empresa". FLACSO. Disponible en:
http://www.industrias.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/08/ESTUDIOS_INDUSTRI
ALES_MIPYMES.pdf Consultado el:28.09.2020
JARAMILLO, Wilson. 2006. "Estrategia y acciones para el mejoramiento
competitivo de las PYMES". En Análisis Económico. Vol. 18.
No. 6. Disponible en:
http://www.repositorio.uasb.edu.ec/UserFiles/File/pdfs/DOCE
NTES/WILSON ARAQUE/Colegio economistas.pdf
Consultado el: 24.10.2021
KRUGMAN, Paul; WELLS, Robin y GRADDY, Kathryn. 2013.
Fundamentos de economía. Editorial Reverté. Barcelona
(España).
LESCANO, César. 2015. "La diversificación productiva en Tungurahua:
Estudio del sector cuero y calzado; Una búsqueda de los factores
detonantes de este proceso y sus enseñanzas para una estrategia de
Desarrollo Local más allá de lo agrícola". Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador. Disponible
en
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/9146#.WZY
CRD7yjDc Consultado el: 28.03.2020
LORA, Eduardo y PAGÉS-SERRA, Carmen. 2015. "La era de la
productividad". En Realidad Macroeconómica
Latinoamericana. Banco Interamericano de Desarrollo.
Washington D.C. Disponible en:
https://publications.iadb.org/es/publicacion/la-era-de-la-
191
Carlos Ernesto Flores Tapia et al.
Opción, Año 38, Regular No.97 (2022): 172-193
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
productividad-como-transformar-las-economias-desde-sus-
cimientos Consultado el: 02.11.2021
MASCARENHAS, André; HAASE, Dagmar; BARROS, Tomás y
SANTOS, Rui. 2019. "Pathways of demographic and urban
development and their effects on land take and ecosystem
services: The case of Lisbon Metropolitan Area, Portugal". En
Land Use Policy. Vol. 82. 181194. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2018.11.056 Consultado el:
21.12.2020
MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
EMPLEO Y COMPETITIVIDAD. 2010. "Agenda para la
transformación productiva". Ministerio de Coordinación de la
Producción, Empleo y Competitividad. Quito. Disponible en:
http://www.produccion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/07/Agenda_Productiva%5B1
%5D.pdf Consultado el: 14.11.2020
OCAÑA, Walter. 2013. "Turismo como alternativa de Desarrollo
Territorial: Estudio de caso en Baños de Agua Santa, Provincia de
Tungurahua". Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede
Ecuador. Disponible en:
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5938/2/T
FLACSO-2013WOOZ.pdf Consultado el: 18.11.2021
PÉREZ-GONZÁLEZ, María y CASTILLO-ESLAVA, Joaquín. 2017.
"Desde la colonización hasta una decolonialidad con
concienciación colectiva endógena: el caso de América Latina". En
Panorama Económico. Vol. 25. No. 4: 577600. Disponible en:
http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomi
co/article/view/2090/1712 Consultado el: 15.12.2020
PÉREZ-GONZÁLEZ, María y JIMÉNEZ-GARCÍA, Mercedes. 2012.
"Dinámica territorial y Economía Social: una reflexión con
especial referencia a Andalucía ante los cambios sociales". En
Revista de Estudios Empresariales. Vol 1. 4058. Disponible
en:
http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/REE/article/view
/650 Consultado el: 19.03.2021
PINO, Osvaldo y ILLANES, Walter. 2002. "Análisis exploratorio de los
coeficientes de Rasmussen para la economía regional, mediante la
utilización de las tablas input - output para la economía chilena,
base 1996". En Theoria. Vol. 11. 6976. Disponible en:
La dinámica empresarial como determinante del desarrollo territorial y sostenible 192
en Tungurahua
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
http://docplayer.es/22945562-Theoria-vol-11-69-76-2002-issn-
0717-196x.html Consultado el: 28.03.2021
SCHMITZ, Hubert. 1995. "Collective efficiency: growth path for small-
scale industry". En The Journal of Development Studies. Vol.
31. No. 4: 529566. Disponible en:
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00220389508422
377 Consultado el: 15.04.2021
SENPLADES. 2020. Disponible en: http://www.planificacion.gob.ec/
Consultado el: 20.04.2021
VÁZQUEZ-BARQUERO, Antonio. 2007. "Desarrollo endógeno.
Teorías y políticas de desarrollo territorial." En Investigaciones
Regionales. No. 11: 183210. Disponible en:
http://search.proquest.com/docview/1460177556?accountid=14
495 Consultado el: 13.08.2020
VÁZQUEZ-BARQUERO, Antonio y RODRÍGUEZ-COHARD, Juan.
2018. "Local development in a global world: Challenges and
opportunities". En Regional Science Policy and Practice. 113.
Disponible en: https://doi.org/10.1111/rsp3.12164
YAMADA, Gustavo. 2003. Reducción de la pobreza y promoción de
la equidad social Banco Interamericano de Desarrollo.
Washington D.C. Disponible en:
https://publications.iadb.org/es/publicacion/15363/reduccion-
de-la-pobreza-y-promocion-de-la-equidad-social Consultado el:
27.02.2021
193
Carlos Ernesto Flores Tapia et al.
Opción, Año 38, Regular No.97 (2022): 172-193
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
BIODATA DE AUTORES
Carlos Ernesto Flores Tapia: Doctor (PhD.) en Ciencias Sociales y
Jurídicas, por la Universidad de Cádiz, España. Maestría en
Negociaciones Internacionales y Comercio Exterior. Profesor
Investigador en la Pontificia Universidad del Ecuador -PUCE-. Ha
colaborado como directivo, asesor y consultor en entidades públicas y
privadas, nacionales e internacionales. Sus principales líneas de
investigación son Economía aplicada al desarrollo territorial y cambio
tecnológico y Métodos cuantitativos y estadística aplicados al desarrollo
territorial e innovación.
María del Carmen Pérez González: Doctora (PhD.) en Ciencias
Económicas de la Universidad de Cádiz, España. Coordinadora del
Máster Oficial Interuniversitario en Economía y Desarrollo Territorial de
la Universidad de Cádiz, en conjunto con la Universidad de Huelva y la
Universidad de Jaén, y de doble titulación con la Université de Bordeaux,
Francia. Investigadora principal del Grupo de investigación Globalización
y Dinámica Territorial. Imparte docencia en doctorado, máster y grado
(GADE y RRLL) y es coordinadora académica del Programa Erasmus,
en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad
de Cádiz.
Francisco Javier Maza Ávila: Doctor (PhD.) en Ciencias Sociales y
Jurídicas y Máster Interuniversitario en Economía y Desarrollo Territorial
de la Universidad de Cádiz, España. Administrador Industrial de la
Universidad de Cartagena, Colombia. Docente e investigador de la
Universidad de Cartagena, Colombia. Cuenta con más de 12 años de
experiencia investigativa en las áreas económicas y sociales, en especial,
en estudios sobre desarrollo territorial, conflicto y gestión pública. Ha
sido también profesor invitado en la Universidad de Sevilla, España.
Karla Lissette Flores Cevallos: Máster en Economía y Desarrollo
Territorial, por la Universidad de Cádiz, España. Economista titulada en
la Universidad Técnica de Ambato - Ecuador. Investigadora y directora
de proyectos económicos en la Fundación Los Andes Ecuador y
consultora especializada en educación financiera en la Fundación
CRISFE - Ecuador. Sus principales líneas de investigación son Economía
aplicada al cambio tecnológico y al Desarrollo Territorial, Economía
internacional y Econometría aplicada en análisis y propuestas de políticas
públicas.
UNIVERSIDAD
DEL ZULIA
Revista de Ciencias Humanas y Sociales
Año 38, N° 97 (2022)
Esta revista fue editada en formato digital por el personal de la Oficina de
Publicaciones Científicas de la Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del
Zulia. Maracaibo - Venezuela
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientifica.luz.edu.ve