Revista de Ciencias Humanas y Sociales
© 2022. Universidad del Zulia
ISSN 1012-1587/ ISSNe: 2477-9385
Depósito legal pp. 198402ZU45
Portada: Allí estás!
Artista: Rodrigo Pirela
Medidas: 50 x 30 cm
Técnica: Mixta sobre tela
Año: 2011
Año 38, Regular No.97 (2022): 154-171
ISSN 1012-1587/ISSNe: 2477-9385
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7486134
Recibido: 13-01-2022 Aceptado: 21-03-2022
Representación del Millennial en Latinoamérica.
Elementos preliminares que definen a una generación
Ana Gabriela Sáenz Barrera
Universidad Autónoma de Nuevo León, México.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6223-7404
anagabysaenz@gmail.com
Francisco Ganga Contreras
Universidad de Tarapacá-Chile
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9325-6459
franciscoganga@uta.cl
Felipe de Jesús Marañón Lazcano
Universidad Autónoma de Nuevo León, México
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0705-6336
felipe.maranonlzcn@uanl.edu.mx
Resumen
“Millennial” y “Generación Y” son etiquetas ampliamente
utilizadas para referirse a los nacidos entre la década de los 80s y 90s, sin
importar lugar de nacimiento o desarrollo, sin embargo, dicha
terminología fue diseñada por los demógrafos Howe y Strauss con base al
contexto de EUA. Este trabajo busca analizar, de manera preliminar, los
antecedentes que definen a esta generación en Latinoamérica. Se
utilizaron fuentes secundarias, localizadas mediante Google Académico.
Los hallazgos evidencian la falta de estudio del término en algunos países
de la región, así como la carencia de propuestas de algunos autores que
adaptan el concepto a estudios con contextos nacionales y regionales.
Palabras clave: Millennial; Cohorte Generacional; Generación Y;
Teoría Generacional.
Representation of the Millennial in Latin America.
Preliminary elements that define a generation
Abstract
"Millennial" and "Generation Y" is a widely used terminology to
refer to those who were born between the 80s and 90s, regardless of
place of birth or development, however, this terminology was designed
by demographers Howe and Strauss based on to the US context. This
155
Ana Gabriela Sáenz Barrera et al.
Opción, Año 38, Regular No.97 (2022): 154-171
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
work seeks to analyze, in a preliminary way, the antecedents that define
this generation in Latin America.. Secondary sources, located through
Google Scholar, were used. The findings show the lack of study of the
term in some countries of the region, as well as the lack of proposals by
some authors that adapt the concept to studies with national and regional
contexts.
Keywords: Millennial; Generational Cohort; Generation Y;
Generational Theory.
1. Introducción
En los últimos años las palabras “Millennial” o “Generación Y”
han sido ampliamente utilizados para referirse a los nacidos entre inicios
la década de 80s y finales de la década de los 90s. Al respecto, realizando
una búsqueda en Google Académico se observó que hay más de
cuatrocientos mil resultados de documentos que hacen referencia a ésta
terminologia.
La definición surge de la teoría de los demógrafos Neil Howe y
William Strauss que en su libro del año 2000, Millennials Rising: The
Next Great Generation, (parte de la serie de libros de su teoría
generacional) proponen, con datos estadísticos, anecdóticos e históricos,
que Estados Unidos está al borde de otra "gran generación", llamada
generación del milenio o Millennials (JOHNSTONE, 2001).
Tan solo el volumen de publicaciones disponibles (como se
mencionó antes), con el tema de la cohorte generacional millennial,
resalta el interés de la comunidad académica para comprenderla. A pesar
de lo expresado previamente, no hay un consenso exacto sobre el año en
que empieza o termina dicha generación (VARAS Y YÁÑEZ, 2016).
Esto lleva a preguntarse si se está usando el término o concepto de
manera adecuada pues como plantea Ramírez Bacca (2010 p.18) sobre la
importancia de las variables y términos correctos en una investigación:
“…hay que evitar el uso de conceptos que generen confusión y sean
difusos. Cada concepto o término debe tener un sentido preciso y ser
coherente”.
En razón de lo anterior, al analizar en detalle el cómo se está
definiendo a los millennials, adquiere importancia, por un lado, el uso del
término ampliamente difundido, y por otro, la realidad que muestra que
la información que se tiene de esta generación es propia de la cultura
norteamericana y europea (GONZALEZ-MIRANDA, 2019).
Representación del Millennial en Latinoamérica. Elementos preliminares 156
que definen a una generación
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Por lo tanto, identificar la manera en la que los investigadores
utilizan el término en los trabajos referentes a Latinoamérica (LATAM),
cobra relevancia puesto que, esto ayuda a tener conceptos más claros y
precisos, transformando la información en fuente de referencias, que
ayuden a promover nuevos estudios.
De esta manera, se justifica este trabajo, que pretende analizar los
antecedentes que definen a esta generación en Latinoamérica; para ello, se
utilizaron fuentes secundarias, localizadas mediante Google Académico.
En función de lo anterior, se seleccionaron 19 documentos que
abordaban en sus contenidos una definición del término millennial o
generación “Y”, con un enfoque regional (LATAM) o por países de la
región. Entre los países considerados en la revisión se encuentran:
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador,
El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicarágua, Panamá,
Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y
Venezuela.
En términos generales, se pudo observar que los estudios que
presentan una propuesta conceptual aplicada al contexto especifico de
Latinoamérica, tiene un poco más de una década; asimismo, se pudo
constatar mucha heterogeneidad en los estudios regionales, todo lo cual
representa un gran desafío para consensuar el término.
2. Fundamentos Teóricos
2.1 La teoría generacional
La teoría generacional atribuida originalmente a Karl Mannheim
en su ensayo “El problema de las generaciones” de 1952, como señala
Fernández-Durán (2016), es uno de los primeros tratamientos
sistemáticos de las llamadas cohortes generacionales. Al respecto, se ha
indicado:
“Anclada en la sociología, esta teoría considera que los
individuos que experimentan los mismos eventos
históricos, sociales, culturales, políticos y económicos
durante sus años de mayoría de edad, más específicamente
entre los 17 y los 23 años, comparten valores y
comportamientos fundamentales comunes a lo largo de su
vida” (MANNHEIM 1952, citado en CHANEY ET AL,
2017, p.180)
157
Ana Gabriela Sáenz Barrera et al.
Opción, Año 38, Regular No.97 (2022): 154-171
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
En este orden de cosas, esta teoría define una cohorte
generacional como:
(…) una agrupación de la población en atención al
período de nacimiento, que ha compartido un mismo
contexto social, que le permite identificarse a partir de
vivencias comunes y que propicia valoraciones
compartidas.” (MANNHEIM 1952 citado en CARDIEL
2017, p.2)
Años más tarde, Straus-Howe (1992) retoman a Mannheim en
su libro “Generations: The history of America's future, 1584 to 2069”,
publicado en 1992, basado en el análisis histórico de los Estados
Unidos; al respecto, enumeran solo las generaciones identificadas por
Straus-Howe desde el siglo XX a inicios del XXI:
1930 a 1945, generación silenciosa”, desde de la Gran
Depresión al término de la Segunda Guerra Mundial.
1946 a 1964, los baby boomers”, caracterizados por vivir una
época de prosperidad económica y de crecimiento de la clase
media.
1965 y 1979 o 1981, “generación X”, definidos por la guerra de
Vietnam y las crisis de energéticas.
1980 y el año 2000 “generación Y” también llamada
“millennial” definidos por el globalismo, los ataques del 11 de
septiembre del 2001 en EU y el auge del internet.
Acorde al planteamiento anterior, podría afirmarse que los
“millennials”, en términos de Straus-Howe (1992), representan una
etiqueta que solamente corresponden a los pertenecientes a la
población estadounidense, pues comparten contexto cultural, político
y social, por ello, parece necesario revisar el alcance de la teoría
generacional en latitudes distintas y revisar si esto aplica en diferentes
naciones.
3. Metodología
Se utilizó el método cualitativo de revisión sistemática de
acuerdo a la definición de Guirao (2015); es decir, un riguroso
Representación del Millennial en Latinoamérica. Elementos preliminares 158
que definen a una generación
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
proceso, que identifica, evalúa y sintetiza estudios para contestar a una
pregunta, que en este caso es:
¿Cuáles son las características que definen a la generación
millennial en Latinoamérica?
De Acuerdo a Beltrán (2005), la importancia de las revisiones
sistemáticas de literatura se basa en la necesidad de tener resúmenes
no sesgados de investigaciones con un número adecuado de informes
de investigación relevantes, con un método riguroso y explícito para la
identificación, evaluación y síntesis de la evidencia obtenida, es decir,
en este caso, de los estudios que abarcan como temática la definición
de millennial en Latinoamérica.
Así mismo Beltrán (2005) señala que una revisión sistemática se
basa en la especificación de los criterios de inclusión y exclusión de
los estudios, así como el tener una formulación de un plan de
búsqueda de la literatura. En este caso, se diseñó una estrategia para
obtener resultados relacionados con los millennials” y la “generación
Y” en Latinoamérica, utilizando en el motor de búsqueda
especializado, denominado Google Académico.
Por medio del uso de hojas de cálculo de Excel, se formó la
base de datos con las siguientes categorías: nombre del documento,
nombre de autores, país de origen autor, países de enfoque del
documento, año de publicación, citas registradas en Google
Académico, idioma de publicación, tipo de publicación, breve
resumen de la aproximación del documento a la definición
“millennial”.
Se seleccionaron 19 documentos que abordaban en sus
contenidos una definiciónn del término “millennial” o “generación
Y”, con un enfoque regional (LATAM) o por países de la región.
Resulta indispensable mencionar que se tomó la definición de
Latinoamérica (LATAM), presentada por la Real Academia de Lengua
Española, que señala a este territorio como el conjunto de países del
continente americano en los que se hablan lenguas derivadas del latín
(español, portugués y francés).
Es por ello que los países considerados en la revisión son:
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba,
159
Ana Gabriela Sáenz Barrera et al.
Opción, Año 38, Regular No.97 (2022): 154-171
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
1
1
1
1
345
1
2
01
2
3
4
5
6
2009 2012 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México,
Nicarágua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República
Dominicana, Uruguay y Venezuela.
4. Resultados
4.1. Resultados generales
Se realizó una búsqueda abierta a todos los resultados posibles de
la plataforma de Google Académico, es decir, a todos los resultados por
año, tipo de documento e idioma.
Los documentos que presentaron un foco de investigación en los
elementos que componen a la generación millennial en LATAM, solo
están presentes en la última década (desde 2009), lo cual refleja que es un
campo de estudio reciente y que ha tenido un aumento en cantidad de
publicaciones (Ver Gráfica 1).
Gráfica 1. Número de documentos por año
Fuente: Elaboración propia basado en documentos recuperados en
octubre 2021
La mayoría de los documentos seleccionados son artículos (ver
tabla 1), destacando significativamente el titulado: “Los millennials
peruanos: características y proyecciones de vida” de Villanueva y Baca
(2016), que cuenta con 184 citas reflejadas en Google Académico; así
Representación del Millennial en Latinoamérica. Elementos preliminares 160
que definen a una generación
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
mismo, el articulo “La nueva generación y el trabajo” de Cuesta, et al.
(2009) se ubica en segundo lugar con 74 citaciones, lo cual confirma el
uso extendido de la literatura estudiada, como artículos de referencia para
conceptualizar a la generación Y.
Tabla 1. Tipo de publicación
TIPO DE PUBLICACIÓN
Cantidad por
publicación
ARTÍCULO
10
LIBRO
4
TÉSIS
2
TESINA
1
CONFERENCIA
1
INFORME DE
INVESTIGACIÓN
1
TOTAL
19
Fuente: Elaboración propia basado en documentos recuperados en
octubre 2021
Se identificó que un alto porcentaje de las investigaciones tratan el
tema con un enfoque regional, haciendo investigaciones Multipaís, es
decir que presentan definiciones de diversas naciones, territorios y
localidades, abarcando en ocasiones a Latinoamérica como unidad.
Un texto a destacar es el libro “Millennials en América Latina y el
Caribe: ¿Trabajar o estudiar?” (NOVELLA. ET AL 2018), que trata el
tema tanto a nivel LATAM como por país, pero refiriéndose a la región
con inferencias a partir de un estudio realizado solo en 9 países (Brasil,
Chile, Colombia, El Salvador, Haití, México, Paraguay, Perú, Uruguay),
dándole a cada uno de ellos un capítulo.
Por su parte, el artículo de Cuesta (2014) se enfoca en Argentina,
Brasil, Chile, Guatemala, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. Amismo
(GREENWOOD ET. AL 2012) en su conferencia sobre similitudes y
161
Ana Gabriela Sáenz Barrera et al.
Opción, Año 38, Regular No.97 (2022): 154-171
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
diferencias en Latinoamérica solo menciona Argentina, Brasil, Colombia,
Honduras y México.
Es notorio que no hay un consenso sobre el abarque que tiene
LATAM como región, pues en los estudios que la tratan como unidad,
dejan fuera a Bolivia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Puerto Rico
y República Dominicana. (Ver Tabla 2)
Tabla 2. Países en los que se enfoca el estudio
País en el que se enfoca el
estudio
Numero de estudios
por país
Porcentaje del
total
BOLIVIA
3
16 %
CHILE
2
11 %
COLOMBIA
3
16 %
ECUADOR
2
11 %
EL SALVADOR
1
5 %
GUATEMALA
1
5 %
PERÚ
1
5 %
MULTI PAÍS
6
32 %
TOTAL
19
100 %
Fuente: Elaboración propia basado en documentos recuperados en
octubre 2021
Así mismo, es relevante mencionar que de los 21 países abarcados
en esta revisión, no se encontraron investigaciones que hicieran
referencia a 5 de ellos: Costa Rica, Cuba, Nicaragua, Puerto Rico y
República Dominicana (Ver tabla 3). A pesar que, en las búsquedas
iniciales de palabras claves, si se encuentran resultados de literatura que
usa este término en dichos países, pero no se localizaron documentos que
contaran con los requisitos de aportar una definición regional del
concepto “millennial” o “generación Y”.
Representación del Millennial en Latinoamérica. Elementos preliminares 162
que definen a una generación
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Los países más mencionados en los documentos, tanto en los
estudios por nación como por país, fueron Chile y Colombia
correspondiendo al 25% del total de investigaciones (Ver tabla 3). Estos
mismos dos países son los más presentes en cuanto al país de origen de
los autores, Chile (18%) y Colombia (14%) del total de estudios
revisados.
Tabla 3. Países estudiados
Países Estudiados
Número de artículos en el que el
país está presente
Porcentaje del
total
ARGENTINA
4
11 %
BOLIVIA
3
8 %
BRASIL
3
8 %
CHILE
4
11 %
COLOMBIA
5
14 %
COSTA RICA
0
0 %
CUBA
0
0 %
ECUADOR
2
5 %
EL SALVADOR
2
5 %
GUATEMALA
2
5 %
HAITÍ
1
3 %
HONDURAS
1
3 %
MÉXICO
2
5 %
NICARAGUA
0
0 %
PANAMÁ
1
3 %
PARAGUAY
1
3 %
PERÚ
3
8 %
163
Ana Gabriela Sáenz Barrera et al.
Opción, Año 38, Regular No.97 (2022): 154-171
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
PUERTO RICO
0
0 %
REPÚBLICA
DOMINICANA
0
0 %
URUGUAY
2
5 %
VENEZUELA
1
3 %
TOTAL
37
100 %
Fuente: Elaboración propia basado en documentos recuperados en
octubre 2021
Cabe mencionar que del total de estudios solo dos de ellos:
“Workplace Generations in Latin America: An Examination of Value
Similarities and Differences” de (Greenwood et al 2012) y “A cross
cultural study of millennials and the workplace in Ecuador: The Pilot
study”, de Tusev (2018) son literatura en idioma inglés, el resto de las
investigaciones recuperadas fueron publicadas en idioma español.
4.2. Hallazgos sobre la definición de Millennials en
Latinoamérica
Se pudo constatar -en primer lugar- lo complicado que puede
resultar la adaptación de términos diseñados en un contexto especifico de
espacios y entornos, a otros sensiblemente distintos, como lo es la región
latinoamericana; no obstante, se puede observar en los resultados que una
gran mayoría de los autores que proponen definiciones regionales de
“millennial” tienden a usar como base la definición de las fuentes
primarias, es decir, la teoría generacional de Strauss y Howe (1992).
La propuesta de los dos investigadores citados previamente,
menciona que la cohorte generacional millennials va desde 1980 al 2000
(gran parte de los documentos analizados presentan este mismo rango),
sin embargo, hay algunos autores que proponen que para el contexto
LATAM el rango de años de nacimiento es distinto. En esta línea de
análisis se encuentra la propuesta de Cuesta, et al (2009), que si bien
retoma de Strauss-Howe (1992), sus bases teóricas sostienen que una
generación es un conglomerado de personas que poseen un conjunto de
valores compartidos, percepciones y modos de acercarse y observar la
realidad. También comentan que parecería evidente la necesidad de
Representación del Millennial en Latinoamérica. Elementos preliminares 164
que definen a una generación
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
encontrar los eventos que moldean la construcción de los valores y
paradigmas de una generación, es decir, los acontecimientos que se
convierten en hitos para los integrantes de esta, pero haciendo énfasis de
manera muy especial en las diferencias de regiones o países. Es así como
Cuesta, et al. (2009) proponen que el inicio de la generación millennial en
Argentina, corresponde al momento histórico inmediato al inicio del
proceso de restauración democrática, es decir 1985; cinco años más tarde
que lo propuesto por Strauss-Howe para EU.
De igual forma Cuesta (2014), retoma en otro artículo esta
propuesta de que dicha generación comienza para 1985, pero señalando
específicamente que “dadas las diferencias en la transmisión y difusión de
la tecnología, un rasgo fundamental para definir a esta generación, el
corte para Latinoamérica se acepta entre 1985 y 2005” (CUESTA, 2012
citado en CUESTA 2014 pág. 31); por lo que extiende también la fecha
terminal de la generación.
Por su parte Gonzales (2019) propone un enfoque basado en las
diferencias políticas, sociales y económicas y no tanto en las históricas
como propone Cuesta, et al (2009), por lo que hace una crítica al
conglomerar a los individuos nacidos en determinado rango de tiempo y
atribuirles características específicas. Por ello el autor citado plantea que
es conveniente considerar subdivisiones de dichas generaciones, por sus
características socioeconómicas y políticas. Basados en su investigación,
GONZALES-MIRANDA ET AL 2017, identifican tres ejes a
considerar: el nivel salarial, las obligaciones y el nivel de formación; sobre
esta base, proponen que la subdivisión generacional sea en 4 categorías
identificadas como A, B, C o D.
El particular enfoque citado previamente, puede estar relacionado
con el objeto de estudio, es decir el “millennial en Colombia”, ya que este
país cuenta con un modelo único en el mundo, tal como comenta Marcos
(2018) en su artículo publicado en el diario El País “Los estratos en
Colombia: eres el lugar en el que vives”, el que refuerza la idea de que la
población colombiana se encuentra dividida por estratos económicos, por
lo que es posible que el enfoque derive de que existen características
claramente identificables en su población (GONZALES-MIRANDA ET
AL 2017).
Por otro lado, dentro de las investigaciones revisadas se observa
un gran interés en identificar los perfiles y características que tiene la
“generación Y” o “millennial”, en el campo laboral, existiendo ltiples
165
Ana Gabriela Sáenz Barrera et al.
Opción, Año 38, Regular No.97 (2022): 154-171
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
autores que se enfocan en sus estudios, ya sea en país o en la región. En
todo caso, se debe reconocer que la propuesta general de estos trabajos
no están enfocados en presentar una definición de “millennial”, pero si
hacen aportaciones a la diferenciación regional de este grupo de
población (NOVELLA, ET AL 2018; GREENWOOD, ET AL 2012
;CUESTA, ET AL 2009 ; ÁLVAREZ MENDOZA y PIZARRO
MAMANI, 2020; ZAVALA-VILLALÓN y FRÍAS CASTRO, 2018;
VARAS Y YÁÑEZ, 2016, TUSEV, 2018).
Por su parte existe un interesante trabajo de los autores
Greenwood, et al (2012), quienes generan una reflexión sobre el nivel
socioeconómico, político y cultural de las personas que participan en los
estudios. En el caso de esta investigación, que abarca 9 países, la encuesta
fue aplicada en las grandes ciudades de cada uno de ellos. En este
instrumento se plantean las siguientes preguntas: ¿ciudades más pequeñas
tendrían diferentes características? Y ¿Que tan relevante puede ser para
las investigaciones?
Otro estudio digno de resaltar, es el de Mogollón (2017), el que
además de proponer una conceptualización y caracterización, hace énfasis
en las variables electorales para atraer a este grupo, pues ya que estos
representan el 24,0% de la población mundial. En esta línea de trabajo,
Ferrer (2018) identifica un tamaño menor al de las generaciones X
(19,5%) y del baby boom (17,0%). Por lo anterior, a nivel mundial la
“generación Y” representan un público importante para las decisiones
electorales, así como los movimientos sociales, por lo que se abre una
línea para generar más trabajos con este esfuerzo de conceptualización.
Con un enfoque relacionado, Basco y Carballo (2017) presentan
un estudio sobre la opinión de la juventud argentina respecto del papel
social, económico, tecnológico y político de los millennials en su país y la
región. Aquí surge otro factor elemental a considerar sobre las
características de esta generación, que radica en los referentes al uso de la
tecnología. En este sentido, Ambrocio Soliz y Mamani Mamani (2020),
lo abordan comparando a la generación Y con la Z (también llamados
centennials), en términos de apropiación tecnológicas y sus diferencias.
Céspedes (2018), también toma la b de comparar las generaciones
más jóvenes y sus costumbres de consumo (RIVERA, ET AL 2017); al
respecto presenta un estudio de los millennials como consumidores,
enfoque que puede crecer en el futuro, ya que según proyecciones del
Banco Mundial los ingresos colectivos de los millennials en el mundo
Representación del Millennial en Latinoamérica. Elementos preliminares 166
que definen a una generación
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
superarán los 4 billones de dólares para 2030, hecho que los convertirá en
los más poderosos del mercado, para las próximas décadas (GAPPER,
2018).
Por último, se encontró que diversos autores se proponen explicar
las características específicas de esta generación en una región o
población particular. En esta perspectiva se encuentran Villanueva y Baca
(2016), quienes estudian a los millennials peruanos. Estos autores, a partir
de los resultados de una encuesta nacional, plantean la importancia de
considerar el rezago digital del país, así mismo mencionan que en
latinoamérica la convivencia generacional no es vertical sino horizontal,
por lo que distintas generaciones comparten espacios de trabajo
comunes, lo cual plantea experiencias y retos distintos a los de otras
regiones.
También son destacables las siguientes investigaciones: la de
Bermúdez y Schaub (2018), quienes se basan en conocer la opinión de la
generación millennial, así como hacer una descripción de las
características sociales y demográficas en Guatemala. A su vez, la de
Chinchilla (2016), la cual usa una población más pequeña, el Área
Metropolitana de San Salvador, enfocándose en la identificación de sus
respectivas características.
5. Conclusiones
La investigación sobre la representación y caracterización de los
millennials en LATAM tiene aproximadamente una década, apareciendo
como campo de estudio el 2009, y su enfoque ha sido diverso. La
mayoría de los estudios están enfocados en el análisis de los valores y
actitudes en el mercado laboral, que van de la mano con el pronóstico
que señala a los millennials como el 75% de la fuerza laboral (RUBÍ,
2015).
Por otro lado, la falta de homologación de los estudios regionales,
sobre los países que conforman la región, dificultan el poder hacer
inferencias útiles, pues no solo utilizan conjuntos de países distintos,
incluso dejan países fuera. Así mismo, la falta de acuerdo sobre los años
que conforman la cohorte generacional, es un reto metodológico no sólo
para el caso de la región, sino en toda la literatura de la teoría
generacional.
167
Ana Gabriela Sáenz Barrera et al.
Opción, Año 38, Regular No.97 (2022): 154-171
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Pocos documentos hacen referencia real o en detalle, a la
importancia político-electoral de esta generación, por lo que esta es una
línea que puede cobrar gran relevancia en un futuro próximno, ya que en
Latinoamérica representan el 30 % de la población. Lo anterior, será de
utilidad, tanto para la eficiente comunicación del gobierno, como para los
movimientos sociales y por supuesto, para el refinamiento de campañas
políticas.
Así mismo, los estudios que buscan analizarlos como
consumidores, para identificar las exigencias particulares de esta
generación, se vuelven un rubro que vale la pena desarrollar en los años
venideros.
Tanto por lo distinto y peculiar que puede ser el consumismo de la
cohorte, como por la forma de comunicarse (que es casi totalmente por
medios digitales), los estudios con enfoque al uso tecnológico, también
representan un área en posible crecimiento.
Finalmente, los estudios que presentan una propuesta conceptual
aplicada a un contexto especifico -como hace Cuesta (2012) para
Argentina y Gonzales-Miranda, et al. (2017) para Colombia- presentan un
enfoque inspirador, para realizar futuros estudios con metodologías
adaptadas a contextos específicos.
Se estima que este trabajo, a pesar de ser una aproximación
preliminar, presenta una oportunidad para generar marcos conceptuales
precisos para realizar estrategias de gobierno, comunicación y publicidad,
específicos para cada región, pudiendo resultar útil para comunicadores,
estrategas y activistas.
Referencias bibliográficas
ÁLVAREZ MENDOZA, Jhesica Kristel., & PIZARRO MAMANI,
Ariel Rodrigo. 2020. “Expectativas laborales de la generación
Millennials y Z de la ciudad de La Paz” (Doctoral dissertation).
AMBROCIO SOLIZ, Lizet Fanny., & MAMANI MAMANI, Martha.
2020. Características del consumidor de la generación
MILLENNIALS y la generación Z de la ciudad de La
Paz” (Doctoral dissertation).
BASCO, Ana Inés., & CARBALLO, Marita. 2017. Compás Millennial: La
generación Y en la era de la integración 4.0. DOI, 10, 0000726
Representación del Millennial en Latinoamérica. Elementos preliminares 168
que definen a una generación
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
BELTRÁN, Oscar.2005. Revisiones sistemáticas de la literatura. Revista
colombiana de gastroenterología, 2005, vol. 20, no 1, p. 60-69
BERMÚDEZ, José. & SCHAUB, Luis Rodrigo. A. 2018. “Percepciones
socioeconómicas y políticas de los millennials en la Ciudad de
Guatemala”. Revista Académica ECO, (18)
CARDIEL SOTO, Roberto Heycher y MORALES NOBLE, Victor.
2017. Transformación intergeneracional de la cultura de la
participación ciudadana en México 1991-2015 [Ponencia] XXVIII
Congreso Internacional De Estudios Electorales: Los Desafíos
Globales De La Gobernanza Electoral, SOMME, 22-25 agosto de
2017.
CÉSPEDES, Carmen Rosa. 2018. “Comportamiento de las nuevas
generaciones bolivianas” Revista UTEPSA Investiga.
CHANEY, Damien., TOUZANI, Mourad., & BEN SLIMANE, Karim.
2017. “Marketing to the (new) generations: summary and
perspectives” Journal of Strategic Marketing, 25(3), 179-189
CHINCHILLA, Andrea Vannessa. 2016. Características de los jóvenes
de la generación Millennial del Área Metropolitana de San
Salvador.” (Licenciatura disertación).
CUESTA, Martin. 2012. “El impacto de la Generación Y en las
organizaciones”. Edicion, Buenos Aires.
CUESTA, Eduardo Martin. 2014. “La Generación Y latinoamericana en
las organizaciones: algunos aportes conceptuales y
empíricos”. Revista Electrónica Gestión de las Personas y
Tecnología, 7(19), 17-31.
CUESTA, Eduardo. Martin., IBÁÑEZ, M. E., TAGLIABUE, R., &
ZANGARO, M. 2009. “La nueva generación y el
trabajo” Barbarói, 126-138.
DEVANEY, Sharon. 2015. “Understanding the millennial
generation Journal of financial service professionals, 69(6).
FERRER, Roser. 2018. “Los" millennials" ¿quiénes son?” Informe
Mensual-La Caixa, (422), 32-33.
GAPPER, John. 2018. Millennials', los consumidores más poderosos del
mundo. Diario Expansión. Disponible:
https://www.expansion.com/directivos/estilovida/tendencias/20
18/06/30/5b368cb3e2704e3c118b45cd. html. Consultado
26.11.2021.
169
Ana Gabriela Sáenz Barrera et al.
Opción, Año 38, Regular No.97 (2022): 154-171
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
GONZALES MIRANDA, Diego. René. 2019. “Mitos y realidades de los
millennials colombianos”. Funlam Journal of Students’.
Research,(4)
GONZALES-MIRANDA, Diego., GALLO, Oscar., GARCÍA, Gustavo
Adolfo., & ROMÁN, Juan Pablo. 2017. Los Millennials en
Colombia. Una aproximación a su perfil y caracterización
organizacional” Universidad EAFIT.
GREENWOOD, Regina., TEAHEN, Julia., RUIZ-GUTIERREZ,
Jaime., MURPHY, Edward. F., MADERO, Sergio.,
MONSERRAT, Silvia., OLIVAS-LUJAN, Miguel., SANTOS,
Neusa., & UY, Arnel. (2012). Workplace generations in Latin
America: an examination of value similarities and
differences.
GUIRAO GORIS, Silamani J. Adolf. 2015. Utilidad y tipos de revisión
de literatura. Ene. [online]. 2015, vol.9, n.2 Disponible en:
<http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-
348X2015000200002&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1988-348X.
https://dx.doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002.
Consultado: 11.07.2022
HOWE, Neil., & STRAUSS, William. 1992. Generations: The history of
America's future, 1584 to 2069. Harper Collins.
JOHNSTONE, David. 2001. “Review of Howe and Strauss Millenials
Rising: The Next Great Generation". The Journal of the
Association for Christians in Student Development, 2001, 1,
pp. 115-117
MARCOS, Ana. 2018. Los estratos en Colombia: eres el lugar en el que
vives. El país, Disponible en:
https://elpais.com/internacional/2018/04/20/colombia/152417
6587_818282.html#:~:text=Tres%20d%C3%A9cadas%20de%20
estratificaci%C3%B3n%20en,haciendo%20parte%20del%20lengu
aje%20colombiano. Consultado 26.11.2021.
MOGOLLÓN, Amaury. 2017. Soy millennial descifrando el cerebro del
voto millennial en Colombia. Disponible: https://www.gutierrez-
rubi.es/newsite/wpcontent/uploads/2017/11/SOY-
MILLENNIAL.-Amaury-Mogollo% CC% 81n. pdf. Consultado
26.11.2021.
NOVELLA, Rafael., REPETTO, Andrea., ROBINO, Carolina., &
RUCCI, Graciana. (Eds.). 2018. Millennials en América Latina y el
Caribe: ¿trabajar o estudiar? Inter-American Development Bank.
Representación del Millennial en Latinoamérica. Elementos preliminares 170
que definen a una generación
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
RAMÍREZ BACCA, Renzo. 2010. Introducción teórica y práctica a la
investigación histórica. Guía para historiar en las ciencias
sociales. Facultad de Ciencias Humanas y Económicas.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (s.f.). Latinoamérica. En Diccionario
de la lengua española.
RIVERA, Cecilia., CANACAS, Ingrid. Berenice., JOVEL, Delmy Elena.,
& ROMERO, Jacqueline Andrea. 2017. “Millennials: El nuevo
reto del Marketing”. Realidad Empresarial, (3), 7-13.
RUBÍ, Antoni. 2015. La generación Millennials y la nueva
política Revista de estudios de juventud, (108), 161-169.
TUSEV, Aleksandar. 2018. “A cross cultural study of millennials and the
workplace in Ecuador: The pilot study”. Revista Académica ECO,
(18).
VARAS, Andrea. ., & ÑEZ, Teresita. 2016. “Caracterización de los
profesionales de la ‘generación millennials’de arica y parinacota,
chile, desde una mirada del capital
intelectual”. Interciencia, 41(12), 812-818.
VILLANUEVA, José Domingo, & BACA, Walter. 2016. Los
millennials peruanos: características y proyecciones de
vida.” Gestión en el tercer milenio, 18(36), 9-15.
ZAVALA-VILLALÓN, Gloria., & FRÍAS CASTRO, Pamela. 2018.
“Discurso millennial y desafíos en la gestión de recursos humanos
en Chile”. Psicoperspectivas, 17(3), 52-63.
171
Ana Gabriela Sáenz Barrera et al.
Opción, Año 38, Regular No.97 (2022): 154-171
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
BIODATA DE AUTORES
Ana Gabriela Sáenz Barrera: Estudiante del Doctorado en Filosofía
con orientación en Ciencias Políticas. Profesora en el Depatamento de
Ciencias Sociales y Derecho de la Universidad de Monterrey, México.
Francisco Ganga Contreras: Doctor en Gestión Estratégica y Negocios
Internacionales. Profesor Titular del Departamento de Educación de la
Facultad de Educación y Humanidades en la Universidad de Tarapacá,
Chile (autor de correspondencia).
Felipe de Jesús Marañon Lazcano: Doctor en Filosofía con
orientación en Ciencia Políticas. Profesor titular de tiempo completo
Facultad de Ciencias Políticas y Administración blica de la Universidad
Autonoma de Nuevo León, México.
UNIVERSIDAD
DEL ZULIA
Revista de Ciencias Humanas y Sociales
Año 38, N° 97 (2022)
Esta revista fue editada en formato digital por el personal de la Oficina de
Publicaciones Científicas de la Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del
Zulia. Maracaibo - Venezuela
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientifica.luz.edu.ve