Revista de Ciencias Humanas y Sociales
© 2021. Universidad del Zulia
ISSN 1012-1587/ ISSNe: 2477-9385
Depósito legal pp. 198402ZU45
Portada: El que casi nada dejó
Artista: Rodrigo Pirela
Medidas: 100 x 160 cm
Técnica: mixta sobre tela
Año: 2009
Año 37, Regular No.95
(2021): 125-146
ISSN 1012-1587/ISSNe: 2477-9385
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7467818
1
Coordinación de Investigación, Universidad del Alba, Chile.
2
Departamento de Educación Universidad, Universidad del Alba. Santiago, Chile.
3
Departamento de Educación Universidad, Universidad del Alba. Chillan, Chile
Recibido: 16-03-2021 Aceptado: 16-05-2021
Percepción acerca de la violencia en el noviazgo en
mujeres y hombres adolescentes de 15 años de un
establecimiento educacional de la ciudad de Antofagasta,
Chile
Rolando Molina Martínez
1
Universidad del Alba, Chile
rolando.molina@udalba.cl
Vicente Muñoz Griffith
2
Universidad del Alba, Chile
vicente.munoz@udalba.cl
Javier Hernándiz González
3
Universidad del Alba, Chile
jhernandiz@udalba.cl
Resumen
Esta investigación, cuantitativa, descriptiva, complementa el
conocimiento acerca de violencia en el noviazgo entre adolescentes. Se
observó el fenómeno a la edad concreta de 15 años, la edad más
temprana estudiada en sondeos del Instituto Nacional de la Juventud de
Chile. Existen características de la violencia en el noviazgo de la alta
prevalencia entre adolescentes, a los 15 años ya se observan dinámicas
que se dan en edades más avanzadas. Develó además la dificultad que
tienen los y las jóvenes para identificar como violentas situaciones y
conductas y la baja gravedad que le otorgan al fenómeno.
Palabras clave: violencia, noviazgo, adolescencia, género, víctima.
Perception of dating violence in 15-year-old adolescent women
and men from an educational establishment in the city of
Antofagasta, Chile
Abstract
This quantitative, descriptive research complements the
knowledge about dating violence among adolescents. The phenomenon
was observed at the specific age of 15 years, the earliest age studied in
surveys of the National Institute of Youth of Chile. There are
126 Rolando Molina Martínez et al.
Opción, Año 37, Regular No.95 (2021): 125-146
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
characteristics of dating violence with a high prevalence among
adolescents. At 15 years of age, dynamics that occur in older ages are
already observed. It also revealed the difficulty that young people have to
identify violent situations and behaviors and the low severity that they
give to the phenomenon.
Keywords: violence, courtship, adolescence, gender, victim.
Introducción
Siendo muchas las definiciones de violencia y de violencia en el
noviazgo, se puede entender la violencia en el noviazgo como las
conductas, actitudes y expresiones violentas que ocurren entre dos
personas que se consideran pareja sin una relación marital (Close,
2015 citado en Rodríguez, Riosvelasco, & Castillo, 2018). Esta
violencia se ejerce por innumerables medios entre los que predominan
los verbales, físicos, sexuales, económicos, simbólicos y virtuales
(Benavides, 2016), siendo los medios virtuales una relativa novedad en
los estudios sobre violencia en la pareja (Quesada, Fernández-
González, & Calvete, 2018)puesto que, son medios que no estaban
presentes en investigaciones del siglo pasado y, al mismo tiempo se
convierte en un medio de socialización normalizado entre la
población infanto-juvenil chilena donde hasta un 78% de la población
usuaria de internet declara tener un perfil creado en redes sociales o
juegos online (Cádiz et. al citado en Del Prete & Redon, 2020).
Probablemente Makepeace, en 1981, fue el primero o al menos
uno de los primeros autores que ofreció una visión no tan idílica del
noviazgo como la que se solía compartir hasta estas últimas décadas
(Rubio-Garay F. , López-González, Carrasco, & Amor, 2017). Desde
entonces, los estudios que han tenido como objeto de estudio el
violencia en las relaciones de pareja en etapa adolescente no han
parado de proliferar aportando una visión diferente indicando no solo
que los adolescentes son susceptibles en alto grado de ser víctimas de
la violencia en la pareja, si no, también son susceptibles de convertirse
en víctimas y victimarios al mismo tiempo de manera alarmante
(Arias, et al., 2010; Chiodo et al., 2011; Comezaña, 2006; Corral, 2009;
Fernández-Fuertes & Fuertes, 2010; Giordano, et al., 2010; Leal, et al.,
2011; Medeiros & Straus, 2006; O'Leary, et al. 2008; Rojas-Solís, 2011;
Straus, 2006; Straus & Douglas, 2004; Straus & Gozjolko, 2007) como
Percepción acerca de la violencia en el noviazgo en mujeres y hombres
adolescentes de 15 años de un establecimiento educacional de la ciudad de
127
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
se indica en la mayoría de las investigaciones y con gran énfasis en la
revisión sistemática presentada por Manoella Alegría y Adriana
Rodríguez (2015).
Existen diferentes categorizaciones de violencia, como por
ejemplo la simbólica, física, sexual, económica, psicológica, obstétrica,
etc. Si bien es importante la categorización y diferenciación por
aspectos metodológicos para su comprensión y estudio, los diferentes
tipos de violencia, al interior de la pareja están habitualmente
interrelacionadas y además, se observan ejercidas y/o sufridas al
mismo tiempo como ya se ha mencionado (Pozueco, Moreno,
Blzquez y Garca- Baamonde, 2013; Stets y Henderson, 1991 citados
en Rubio-Garay, López-González, Carrasco, & Amor, 2017). El
hecho de tener la violencia tantas manifestaciones y darse en el seno
de la pareja, constituye un preocupante fenómeno entre otras cosas,
porque combina la atracción con el abuso de poder (Rey-Anacona,
2013). La aparición de las redes sociales como elemento socializador
hace además, que el fenómeno de la violencia en el noviazgo, a pesar
de darse en la esfera personal de las personas implicadas, lo
transforman en un fenómeno y problema sociocultural (Rodríguez-
Domínguez, Durán, & Martínez, 2018).
Con el paso del tiempo, por los antecedentes presentados
anteriormente, se observa en síntesis que la violencia en el noviazgo
no solo no presenta el perfil bucólico con que se representaba esta
etapa en el imaginario colectivo hasta el último cuarto del siglo XX.
Por el contrario, fueron emergiendo aspectos que al unirse en una
visión global del fenómeno. Resulta que en la violencia en la pareja y,
más aún la vivida en la etapa adolescente y de juventud temprana, se
da de manera mucho más generalizada de lo que cabía esperar
probablemente por “el desconocimiento de las particularidades de la
violencia de pareja entre los jóvenes y una sobrevaloración de la
institución del matrimonio como contexto legal para aproximarse al
fenómeno” (Valdivia-Peralta, Fonseca-Pedrero, González, & Paíno,
2019, p.14).
Como se ha anticipado anteriormente este fenómeno de
violencia en el noviazgo adolescente, tiene características propias que
parecen diferenciarse de los periodos de noviazgo en edad más
avanzadas y en matrimonios (Nava-Reyes, Rojas-Solís, Greathouse, &
128 Rolando Molina Martínez et al.
Opción, Año 37, Regular No.95 (2021): 125-146
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Morales, 2018) que se puede extraer fácilmente desde el análisis de la
tabla 1:
Tabla 1. Prevalencia (en porcentajes) de violencia en el noviazgo por tipo,
género y zona geográfica
Tipo de
violencia
Cobertura
de los
estudios
Cometida
Sufrida
Hombres
Hombres
Mujeres
Física
EE. UU. y
Canadá
26.2
26.4
23.2
Latinoaméri
ca
29.9
18.2
18.9
Europa
21.6
22.9
21.2
Asia
41.2
Varios países
27.8
26.0
26.0
Psicológica
EE. UU. y
Canadá
63.6
50.9
55.7
Latinoaméri
ca
46.8
79.9
67.3
Europa
67.0
65.7
69.2
Asia
49.2
46.7
Varios países
Sexual
EE. UU. y
Canadá
12.0
10.7
12.0
Latinoaméri
ca
29.0
Europa
33.6
24.4
27.1
Asia
44.0
44.3
Varios países
23.6
24.1
24.1
Fuente: Valdivia-Peralta, M., Fonseca-Pedrero, E., González, L., & Paíno,
M. (Julio-diciembre de 2019). Invisibilización de la violencia en el
noviazgo en Chile: evidencia desde la investigación empírica. PErfiles
Latinoamericanos, 27(54), 1-31
La primera de las características de la violencia adolescente en el
noviazgo es su alta prevalencia (Rubio-Garay, López-González, Saúl,
Sánchez, & Paniagua, 2012) (tabla 1), que parece incluso superior que en
los adultos jóvenes (Fernández-Fuerte y Fuertes, 2010; Muñoz-Rivas et
al., 2007 citados en Rubio-Garay, López-González, Carrasco, & Amor,
2017). Otra de las características es la bidireccionalidad, es decir la gran
Percepción acerca de la violencia en el noviazgo en mujeres y hombres
adolescentes de 15 años de un establecimiento educacional de la ciudad de
129
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
prevalencia de individuos víctimas-victimarios, es decir, en una gran
número de casos aquellas personas que son victimarias, son también
víctimas (Espinoza & Arias, 2020). La última de las características que
suele encontrarse al revisar el estado del arte es la generización del tipo de
violencia, es decir, que cada género declara ser ctima y/o victimario de
diferentes tipos de violencias.
Igual que en el resto del mundo y Latinoamérica, en Chile el tema
ha despertado gran interés y como resultado tenemos, entre otros, los
sondeos que realiza el INJUV donde se encuesta a jóvenes entre 15 y 29
años que partieron en 1994 con el Primer Informe Nacional de la
Juventud. En los últimos años, los resultados de estos sondeos son, sin
duda, alarmantes:
Figura 1. Porcentaje de población entre 15 y 29 años que ha sufrido
situaciones de violencia en el noviazgo en 2016.
Fuente: (Instituto Nacional de la Juventud, Chile, 2017)
Observando la tabla 1 y la figura 1, destaca que contra lo que se
observa habitualmente en investigaciones sobre violencia de pareja en la
adultez, en la adolescencia tiene una prevalencia alarmante, igual que es
alarmante el hecho de que haya menos diferencias de lo normalmente
esperado entre géneros al tener como referencia los estudios de violencia
de género convencionales que tienen a población adulta como población
objeto.
130 Rolando Molina Martínez et al.
Opción, Año 37, Regular No.95 (2021): 125-146
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Probablemente, que la violencia en las relaciones adolescentes
haya estado tan invisibilizada se deba, además de por la visión
tradicionalmente idílica que se tiene de esta etapa en general, porque los
mismos adolescentes tengan poca formación en este aspecto y no sean
capaces de diferenciar qué conductas son violentas y cuáles no. El abuso
no percibido y no denunciado es un tema contingente y de interés. Alude
a la poca toma de conciencia que existe sobre el riesgo al que se expone la
persona que sufre violencia dentro de su noviazgo existiendo una
contradicción observada en la declaración de los jóvenes, donde refieren
ser intolerantes a todo tipo de maltrato pero son incapaces de distinguir
entre indicios violentos que pueden estar presentándose en su relación de
pareja (Cortés-Ayala , y otros, 2015)
En todos los antecedentes presentados hasta el momento y los
sondeos del INJUV que constantemente nos arrojan datos sobre este
objeto de estudio, trabajan generalmente con rangos etarios que abarcan
toda la etapa adolescente. En este trabajo se propone poner el foco en las
edades más jóvenes, concretamente en los adolescentes de 15 años. Pues
en edades más tardías, a lo largo de los años se puede haber acumulado
experiencias o rutinas que normalizan y naturalizan la violencia y en
edades más tempranas pero con cierta autonomía respecto a la familia se
espera encontrar información menos condicionada por el paso del
tiempo.
Método
La investigación se encuadró en un paradigma cuantitativo al tratar
de operacionalizar la violencia en el noviazgo en jóvenes de 15 años a
través de instrumentos estandarizados. Se empleó un muestreo por juicio
de expertos, puesto que, se seleccionaron dos establecimientos
educacionales de la ciudad de Antofagasta buscando que presentasen
perfiles socioeconómicos diferentes, a tal efecto se estudiaron las
características de diversos establecimientos hasta llegar a seleccionar los
dos que se consideró que podían presentar información más
representativa de la población de jóvenes de 15 años de Antofagasta. El
número de participantes final fue de 60 individuos, 30 por cada
establecimiento de los cuales 15 se identificaron de género femenino y
otras 15 de género masculino. La investigación tuvo carácter transversal
por tratar de recoger datos del fenómeno observado en un momento
determinado y presentó carácter descriptivo y correlacional. El carácter
descriptivo vino dado de que se pretendió principalmente establecer la
Percepción acerca de la violencia en el noviazgo en mujeres y hombres
adolescentes de 15 años de un establecimiento educacional de la ciudad de
131
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
prevalencia de violencia en el noviazgo entre los participantes,
identificando frecuencias y, distribuciones y comparaciones por género.
El carácter correlacional, se trabajó, ya que a diferencia de los informes
de los sondeos del INJUV (Chile), en el análisis se trató de buscar
relaciones significativas en la asociación entre tipos de violencia sufrida o
cometida por género.
Instrumento
Se utilizó el cuestionario del INJUV empleado en su Sondeo Nº 4:
Violencia en el Pololeo de 2016. Es un cuestionario con 17 preguntas
cerradas que se divide en 4 módulos. El primero módulo, corresponde a
la dimensión de Percepción y Opinión de los/las jóvenes de la Violencia
en el Noviazgo, que contiene ítems encaminados a conocer la gravedad
que perciben los jóvenes del fenómeno, las causas a la que lo achacan y
qué fenómenos perciben como asociados a la violencia en el noviazgo. El
segundo módulo, corresponde a la dimensión de Denuncias y Sanciones,
donde encontramos ítems encaminados a recoger información sobre qué
actos se consideran denunciables y el carácter público o privado del
objeto de este estudio. El tercer módulo, denominado “Percepción de
violencia en el entorno”, contiene tems acerca del conocimiento que
tiene el participante de situaciones de violencia vividas por personas de su
entorno. El último módulo (el 4) engloba la dimensión de situaciones de
vivencia personal donde se pregunta directamente por situaciones de
violencia vivenciadas por los participantes.
Resultados
En cuanto al análisis de los resultados, cabe destacar que siendo
los individuos de la muestra provenientes de centros de dos titularidades
diferentes, uno municipal y el otro particular subvencionado, se realizó
un análisis comparativo indagatorio complementario para ver si existía
alguna diferencia entre los centros y no se encontró ninguna diferencia
significativa por lo que, se presentan a continuación los resultados del
análisis comparativo que permite observar el objetivo general y hacer una
comparación de la percepción por.
Siguiendo el orden de los diferentes módulos que contiene el
instrumento, respecto al primer módulo que observa la percepción y
opinión de los/as jóvenes de la violencia en el pololeo, se presentan en la
tabla 1 diferenciadas por género en cómo de violentas consideraron
132 Rolando Molina Martínez et al.
Opción, Año 37, Regular No.95 (2021): 125-146
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
diferentes situaciones y la significancia de la prueba U de Mann Whitney
indicando si hay diferencias significativas en la intensidad con la que
perciben cada afirmación propuesta y el total de agrupar todas las
afirmaciones si se le asignasen puntajes a cada opción de respuesta.
Tabla 2. Diferencias en percepción de nivel de violencia de diferentes
situaciones, frecuencias y significancia de las diferencias
Mujeres
Hombres
¿Cómo de violentas
consideras estas
acciones en una
pareja?
Nada
Algo
Poco
Mucho
Nada
Algo
Poco
Mucho
Sig.
Insultos o gritos
3,3%
6,7%
40,0%
50,0%
0,0%
10,0%
46,7%
40,0%
0,440
Realizar amenazas o
chantaje emocional
0,0%
6,7%
20,0%
70,0%
6,7%
23,3%
20,0%
50,0%
0,073
Empujarse o tirarse
cosas cuando se discute
3,3%
0,0%
10,0%
86,7%
3,3%
3,3%
26,7%
66,7%
0,076
Darse golpes
3,3%
0,0%
0,0%
96,7%
0,0%
3,3%
3,3%
93,3%
0,584
Revisar teléfono celular
o redes sociales sin
consentimiento
13,3%
26,7%
50,0%
10,0%
16,7%
36,7%
16,7%
30,0%
0,975
Prohibir acciones en el
uso del celular o redes
sociales
13,3%
10,0%
36,7%
40,0%
6,7%
36,7%
23,3%
33,3%
0,369
Total de la intensidad
de violencia percibida
de las acciones descritas
Rango promedio
mujeres
34,02
Rango promedio
hombres
26,98
0,116
Observando la tabla 2, destaca en primer lugar el hecho de que a
pesar de presentar las afirmaciones de este ítem situaciones donde se
describen diferentes tipos de violencia, algunos participantes las
identificaron en varias ocasiones como nada violentas. El mayor
consenso entre hombres y mujeres se encontró en la acción de “darse
golpes” identificndola como muy violenta. Por el contrario, las mujeres
identificaron llamativamente el hecho de “revisar el celular o redes
sociales sin consentimiento” como una acción menos violenta que los
hombres. Observando la significancia, las diferencias que destacan entre
hombres y mujeres se encontraron en las acciones de “realizar amenazas
o chantaje emocional” y “empujarse o tirarse cosas cuando se discute”
donde las mujeres lo percibieron como acciones notablemente más
violentas. Ambos géneros identificaron como las acciones menos
Percepción acerca de la violencia en el noviazgo en mujeres y hombres
adolescentes de 15 años de un establecimiento educacional de la ciudad de
133
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
violentas las referidas al control de la pareja sobre utilización y
supervisión sin consentimiento de celulares y redes sociales. Igualmente,
cabe destacar que el hecho de insultarse o gritarse no superó el 50% de
respuestas identificándolo como muy violento. Por último, en el total de
respuestas agregadas se observa que las mujeres claramente perciben
generalmente como más violentas las acciones descritas que los hombres.
En la tabla 3, se presentan las respuestas relativas a cómo de
aceptable consideran los jóvenes diferentes situaciones que pueden darse
en una relación de pareja. Se presenta las frecuencias diferenciadas por
género y la significancia de las diferencias en cuán de aceptables
consideran las situaciones.
Tabla 3. Nivel de aceptación de acciones en la pareja. Frecuencias y
significancia de las diferencias
Mujeres
Hombres
¿Qué tan aceptables son
las siguientes acciones en
una relación de pareja?
Nada
Algo
Bastante
Nada
Algo
Bastante
Sig.
Burlarse de la pareja
53,3%
46,7%
0,0%
53,3%
43,3%
3,3%
0,91
Ignorar opiniones de la pareja
86,7%
13,3%
0,0%
70,0%
20,0%
10,0%
0,10
Hacer bromas con amigos
sobre relaciones íntimas con
pareja
90,0%
6,7%
3,3%
70,0%
13,3%
16,7%
0,05*
Presionar para tener relaciones
sexuales
100%
0,0%
0,0%
83,3%
10,0%
6,7%
0,02*
No respetar hábitos y
costumbres
50,0%
46,7%
3,3%
43,3%
50,0%
6,7%
0,54
Que uno de la pareja cambie
hábitos para evitar peleas
23,3%
26,7%
50,0%
13,3%
36,7%
50,0%
0,72
Unos días mostrar amor y
otros ignorar
70,0%
30,0%
0,0%
36,7%
56,7%
6,7%
0,007*
Controlar horarios lugares
donde va la pareja
90,0%
10,0%
0,0%
80,0%
20,0%
0,0%
0,28
Alejarse de relaciones sociales
y/o familiares para evitar que la
pareja se moleste
96,7%
3,3%
0,0%
86,7%
10,0%
3,3%
0,16
Revisar celular de pareja a
escondidas
66,7%
33,3%
0,0%
76,7%
23,3%
0,0%
0,39
Dar contraseñas del mail o
Facebook
70,0%
20,0%
10,0%
43,3%
43,3%
13,3%
0,06
Total del nivel de aceptación de
las acciones descritas
Rango promedio
25,47
Rango promedio
35,53
0,02*
Se marca con (*) las asociaciones significativas
134 Rolando Molina Martínez et al.
Opción, Año 37, Regular No.95 (2021): 125-146
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
En cuanto al nivel de aceptación de diferentes acciones al interior
de la pareja, destaca nuevamente que los hombres consideraron
generalmente más aceptables acciones de carácter violento que las
mujeres. La única acción que consideraron más aceptable las mujeres que
los hombres fue la referida a revisar el celular de la pareja. Por el
contrario, se encontraron diferencias significativas en cuán aceptable
consideraron las acciones de “hacer bromas con amigos sobre relaciones
ntimas con la pareja”, “presionar para tener relaciones sexuales”, unos
das mostrar amor y otros ignorar” y en el total de aceptación de las
acciones descritas. En todos los casos los hombres percibieron como más
aceptable esas situaciones de violencia.
En la tabla 4, se presentan las respuestas sobre qué medios y en
qué medida fomentan o promueven la violencia en la pareja.
Tabla 4. Identificación de medios que fomentan la violencia. Frecuencias
y significancia
Mujeres
Hombres
Los siguientes medios
fomentan o promueven la
violencia en la pareja
De acuerdo
ni de acuerdo
ni en
desacuerdo
en desacuerdo
De acuerdo
ni de acuerdo
ni en
desacuerdo
en desacuerdo
Sig.
Televisión
43,3%
33,3%
23,3%
26,7%
46,7%
26,7%
0,30
Radio
20,0%
36,7%
40,0%
10,0%
50,0%
40,0%
0,90
Medios escritos en papel
36,7%
43,3%
20,0%
10,0%
46,7%
43,3%
0,009*
Medios escritos online
60,0%
26,7%
13,3%
33,3%
50,0%
16,7%
0,08
Redes Sociales
66,7%
13,3%
20,0%
50,0%
36,7%
13,3%
0,40
El cine
26,7%
30,0%
43,3%
3,3%
56,7%
40,0%
0,43
Total nivel de fomento de
violencia por los medios
descritos
Rango promedio
26,47
Rango
promedio
34,53
0,71
Se marca con (*) las asociaciones significativas
Observando la tabla, destaca una diferencia significativa al
identificar las mujeres al contrario de los hombres los medios escritos en
papel como medios que promueven o fomentan la violencia en la pareja.
De la misma manera, destaca que de nuevo son las mujeres quien tiene la
mayor tendencia a identificar elementos referidos a la violencia en la
pareja. Igualmente, es llamativo ver que la mayoría de respuestas se ubica
en un nivel neutral. No obstante, cabe destacar que ambos géneros
identificaron como mayor fomentador de violencia en la pareja son las
redes sociales.
Percepción acerca de la violencia en el noviazgo en mujeres y hombres
adolescentes de 15 años de un establecimiento educacional de la ciudad de
135
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
En la tabla 5, se presentan afirmaciones que habitualmente
reproducen los jóvenes y las respuestas en función de cuánto están en
desacuerdo o de acuerdo los participantes con tales afirmaciones.
Tabla 5. Nivel de conformidad con afirmaciones habituales de jóvenes.
Frecuencias y significancia
Mujeres
Hombres
¿Qué tan de acuerdo estás
con….?
De acuerdo
ni de acuerdo
ni en
desacuerdo
en desacuerdo
De acuerdo
ni de acuerdo
ni en
desacuerdo
en desacuerdo
Sig.
La violencia en las relaciones de
pareja es más común entre jóvenes
de su edad que en las parejas más
adultas
30,0%
53,3%
16,7%
26,7%
36,7%
36,7%
0,23
En algunas ocasiones, las mujeres
tienen actitudes que justifican que
reciba actos de violencia por parte
de su pareja
16,7%
20,0%
63,3%
16,7%
23,3%
60,0%
0,83
La violencia en las relaciones de
pareja es más común en familias de
menos recursos
13,3%
20,0%
66,7%
6,7%
43,3%
50,0%
0,35
En relaciones de pareja a veces es
mejor ceder, para evitar peleas
mayores
36,7%
26,7%
36,7%
36,7%
36,7%
26,7%
0,65
Toda persona que realiza actos de
violencia sufre algún tipo de
enfermedad psicológica
50,0%
36,7%
13,3%
30,0%
36,7%
33,3%
0,049
*
La violencia en las relaciones de
pareja es más común entre personas
de menor nivel educativo que en
personas de mayor nivel educativo
20,0%
46,7%
33,3%
40,0%
30,0%
30,0%
0,26
Si una persona ve episodios de
violencia entre sus padres, es muy
probable que sea violento en sus
relaciones de pareja
56,7%
30,0%
13,3%
36,7%
40,0%
23,3%
0,12
Total nivel de conformidad con las
afirmaciones descritas
Rango promedio
30,72
Rango promedio
30,23
0,92
Se marca con (*) las asociaciones significativas
De las respuestas recogidas, destaca la diferencia significativa que
se encontró en cuanto a la visión que tienen los jóvenes sobre que las
personas que ejercen violencia, lo hacen por tener algún tipo de
enfermedad psicológica. Ante esta afirmación los hombres presentaron
mayor tendencia a declararse de acuerdo con la afirmación que las
mujeres.
136 Rolando Molina Martínez et al.
Opción, Año 37, Regular No.95 (2021): 125-146
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
La tabla 6 condensa los resultados sobre factores incidentes en
que exista violencia en el noviazgo, ante ambas preguntas de las tablas, se
solicitó a los encuestados que marcasen como máximo dos respuestas en
cada una de ellas.
Tabla 6. Frecuencias de otros factores incidentes en la violencia en el
noviazgo
¿Qué dos causas
consideras que inciden
más en que haya
violencia en la pareja?
Mujeres
Hombres
¿Qué dos programas
de televisión incitan
más a la violencia en la
pareja?
Mujeres
Hombres
Alcohol y Drogas
9
14
Incitan las noticias
5
7
Infidelidad
15
11
Las teleseries
15
15
Problemas Económicos
0
1
Los programas de
reportajes
0
2
Celos
19
15
Los dibujos animados
0
0
Historia de Violencia
Intrafamiliar
4
2
Los programas juveniles
6
3
Problemas Psicológicos
3
4
Los programas de
entretención y farándula
10
6
Machismo Sociedad
Chilena
7
4
No incita ninguno
2
2
No se encontró ninguna asociación significativa entre las elecciones de los participantes
y su género según la prueba de Chi-cuadrado
En cuanto a factores incidentes, las mujeres identificaron como
uno de los principales incidentes en la violencia en la pareja la infidelidad;
en cambio, los hombres indicaron que es el alcohol y las drogas. Desta
que ambos géneros coinciden en identificar mayoritariamente los celos
como factor incidente. En cuanto a los productos televisivos, las mujeres
identifican en segundo lugar los programas de farándula y entretención y,
de nuevo coinciden ambos géneros en aquello que consideran
mayoritariamente incidentes, las teleseries.
El segundo módulo del cuestionario, preguntaba sobre denuncias
y sanciones. En la tabla 7, se recogen las respuestas sobre qué situaciones
son denunciables y los motivos que hacen que en ocasiones no se
denuncie por parte de las personas afectadas. Se presentan las frecuencias
Percepción acerca de la violencia en el noviazgo en mujeres y hombres
adolescentes de 15 años de un establecimiento educacional de la ciudad de
137
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
y la significancia de la prueba de chi-cuadrado para identificar
asociaciones entre las respuestas y el género de los participantes.
Tabla 7. Actitudes denunciables y motivos por los que no se denuncian.
Frecuencias y significancia.
Mujeres
Hombres
¿Las siguientes actitudes violentas
son para que el/la afectado/a
realice denuncia en Carabineros?
No
No
Sig.
Insultos o gritos
46,7%
53,3%
50,0%
50,0%
0,796
Realizar y/o recibir amenazas
100,0%
0,0%
86,7%
13,3%
0,038*
Empujarse o tirarse cosas cuando se
discute
90,0%
10,0%
73,3%
26,7%
0,095
Darse golpes
100,0%
0,0%
100,0%
0,0%
/
¿Qué dos motivos son los que en
mayor medida hacen que una
persona no denuncie o no pida
ayuda?
No
No
Sig.
Por miedo
86,7%
13,3%
86,7%
13,3%
1,000
Por verguenza
10,0%
90,0%
23,3%
76,7%
0,166
Por falta de dinero
3,3%
96,7%
0,0%
100,0%
0,313
Por los hijos
33,3%
66,7%
20,0%
80,0%
0,243
Por el lazo emocional con la persona
agresora
16,7%
83,3%
30,0%
70,0%
0,222
Por dependencia económica
3,3%
96,7%
0,0%
100,0%
0,313
Por considerar que lo que pasó no es
grave
20,0%
80,0%
10,0%
90,0%
0,278
Se marca con (*) las asociaciones significativas
En cuanto a las actitudes que se consideran denunciables, tanto
hombres como mujeres se dividen casi al 50% entre quienes consideran
denunciables los insultos, gritos y quiénes no. Se observó diferencia
significativa en cuanto a recibir o realizar amenazas donde la totalidad de
las mujeres lo consideraron denunciable, pero, un 13,3% de los hombres
no lo consideró denunciable. Igualmente, observando las frecuencias en
cuanto a empujarse o tirarse cosas cuando se discute, cabe destacar que
138 Rolando Molina Martínez et al.
Opción, Año 37, Regular No.95 (2021): 125-146
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
mientras el 90% de las mujeres lo consideró denunciable, solo el 73,3%
de los hombres lo consideró de la misma manera. Ambos géneros
coinciden en todos los casos en que los golpes sí son denunciables.
Sobre los motivos que pueden hacer que una víctima no denuncie,
ambos sexos identifican mayoritariamente el miedo y los hijos. Y por otra
parte, señalan como menos determinantes los motivos económicos.
La tabla 8 muestra las respuestas a dos preguntas. Una dirigida a la
situación de una víctima tras la denuncia y el aspecto privado o social de
la violencia en la pareja. Se presentan frecuencias y significancia de la
prueba de chi-cuadrado.
Tabla 8. Percepción de situación tras denuncia y tipo de problema.
Frecuencias y significancia
Mujeres
Hombres
No
No
sabe
No
No
sabe
Sig.
Cuando una
persona deja
constancia en
Carabineros,
¿piensas que queda
protegida?
6,7%
56,7%
36,7%
36,7%
40,0%
23,3%
0,018*
Es un
problema
social
Es un
problema
privado
No sabe
Es un
problema
social
Es un
problema
privado
No sabe
Sig.
La violencia que se
da en las parejas
es…
56,7%
33,3%
10%
33,3%
43,3%
23,3%
0,15
Se marca con (*) las asociaciones significativas
Llama la atención de la información emergida en la tabla 8, la
percepción de los jóvenes sobre cómo de protegida queda una persona
tras dejar constancia de haber sufrido una situación de violencia en el
noviazgo. Destacan dos situaciones, la primera es que solo el 6,7% de las
mujeres indicó que perciben que sí queda protegida, siendo que más de la
mitad indicaron que piensan que no queda protegida y, un 36,7% no supo
posicionarse. Es decir, más de un 93,3% no tuvo la seguridad de que
dejar constancia en Carabineros suponga protección para la víctima. La
Percepción acerca de la violencia en el noviazgo en mujeres y hombres
adolescentes de 15 años de un establecimiento educacional de la ciudad de
139
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
segunda situación llamativa es que los hombres igualmente indicaron
mayoritariamente no piensan que quede protegida pero las respuestas
están mucho más repartidas entre las diferentes opciones. Está diferencia
resultó ser significativa en el análisis de la significancia de chi-cuadrado
(p=0,018).
De la misma manera, destaca la diferencia a la hora de identificar
el problema de violencia en la pareja como un problema de carácter social
o privado. La respuesta mayoritaria entre las mujeres fue considerarlo un
problema social y, los hombres lo consideraron mayoritariamente un
problema privado. Otra gran diferencia observada es la mayor claridad
que presentaron las mujeres al identificar el problema, siendo que un
23,3% de los hombres indicaron no saber cómo categorizar el problema.
El tercer módulo del cuestionario, iba dirigido a develar
situaciones de violencia vividas en el entorno de los participantes del
estudio. En la tabla 9, se presentan las respuestas a la pregunta de si
conocen a alguien en su entorno que haya sido victimizado.
Tabla 9. Conocimiento de victimización en el entorno. Frecuencias y
significancia
Mujer
Hombre
No
No sabe
No
No sabe
Sig.
¿Conoces a alguna persona de tu
entorno de conocidos que haya
vivido alguna situación de violencia
al interior de su relación de pareja?
63.3%
33.3%
3.3%
30%
50%
20%
0,017*
Se marca con (*) las asociaciones significativas
Los resultados de la tabla 8 muestran de nuevo la diferencia de
género en cuanto a la percepción y, en este caso la proximidad que tienen
hombres y mujeres respecto a situaciones de violencia. Por una parte, es
llamativo que más del doble de mujeres (63,3%) que de hombres (30%),
indicó conocer casos de violencia en la pareja. A esto se suma que el
3,3% de las mujeres dijo no saber, pero entre los hombres el 20% escogió
esta opción, mostrando una gran diferencia en cuanto a saber o no, si
existen estas situaciones. Las diferencias observadas resultaron
significativas (p=0,017) para la prueba de asociación de chi-cuadrado.
140 Rolando Molina Martínez et al.
Opción, Año 37, Regular No.95 (2021): 125-146
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
En la tabla 10 se presentan las frecuencias comparadas por
género sobre el conocimiento de situaciones de violencia en la pareja
en el entorno cercano y la significancia de la prueba de chi-cuadrado.
Se presentan las frecuencias de las respuestas de quienes contestaron
(véase tabla 8) conocer situaciones de violencia.
Tabla 10. Conocimiento de diferentes situaciones de violencia en el
entorno. Frecuencias y significancia
Mujeres
Hombres
¿Has sabido, escuchado o
visto en tu entorno
cercano…?
Si
No
Si
No
Sig.
Insultos o gritos
94.7%
5.3%
88.9%
11.1%
0,48
Realizar o recibir amenazas
63.2%
36.8%
22.2%
77.8%
0,014*
Empujarse o tirarse cosas
cuando se discute
68.4%
31.6%
44.4%
55.6%
0,127
Darse golpes
63.2%
36.8%
66.7%
33.3%
0,548
Se marca con (*) las asociaciones significativas
Las respuestas que ofrecieron los participantes reveló de nuevo
la diferencia entre géneros en cuanto a proximidad con situaciones de
violencia. Las mujeres declararon en casi todos los casos, conocer
diferentes situaciones de violencia. En ambos géneros destacó por
encima de otras situaciones los insultos y gritos. Destaca que respecto
a todas las situaciones descritas más de la mitad de las mujeres
declararon conocer de su existencia en el entorno cercano al contrario
que los hombres que solo en el caso de darse golpes superó el 50%.
En cuanto a diferencias significativas, se encontraron en cuanto a
realizar o recibir amenazas donde p=0,014.
En el último módulo del cuestionario (cuarto), se preguntó a
los participantes por las situaciones directamente vividas en primera
persona. En la tabla 11 se presentan los resultados de la distribución
por género respecto a si les ha ocurrido o no, junto con la
significancia de la prueba de chi-cuadrado.
Percepción acerca de la violencia en el noviazgo en mujeres y hombres
adolescentes de 15 años de un establecimiento educacional de la ciudad de
141
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Tabla 11. Vivencia en primera persona de diferentes situaciones de
violencia. Frecuencias y significancia.
Mujeres
Hombres
Sí le ha
pasado
No le ha
pasado
Sí le ha
pasado
No le ha
pasado
sig.
Que tu pareja haya
ignorado tus opiniones
más de una vez
20,0%
60,0%
30,0%
53,3%
0,667
Que tu pareja haya
controlado los horarios y
lugares donde tú vas
13,3%
66,7%
16,7%
56,7%
0,726
Te has alejado de amigos,
familiares y compañeros
de estudio o trabajo para
evitar que tu pareja se
moleste
30,0%
56,7%
26,7%
60,0%
0,957
Has revisado el celular o el
Facebook de tu pareja a
escondidas
16,7%
60,0%
6,7%
73,3%
0,414
Tu pareja se ha burlado de
ti más de una vez en
público
20,0%
60,0%
13,3%
60,0%
0,710
Tu pareja ha opinado
negativamente sobre tu
apariencia o forma de
vestir
20,0%
60,0%
16,7%
70,0%
0,697
Tu pareja ha sentido celos
de tus amigos o amigas y
han discutido por ello
63,3%
26,7%
50,0%
33,3%
0,076
Para solucionar las cosas,
tu pareja te ha llevado
regalos después de una
pelea o una discusión
23,3%
56,7%
23,3%
53,3%
0,948
Pelea o discute por su
comportamiento en
Facebook (comentarios o
amigos agregados)
16,7%
63,3%
23,3%
53,3%
0,382
Nota: Los casos faltantes hasta completar el 100% corresponden a
respuestas donde los participantes marcaron la opción “no aplica”.
142 Rolando Molina Martínez et al.
Opción, Año 37, Regular No.95 (2021): 125-146
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
Las respuestas contenidas en la tabla 10 evidencian de manera
general la alta presencia de conductas violentas en las relaciones de pareja
adolescentes. En cuanto a las diferencias de género, se observa que en 6
de las conductas se observa que son las mujeres quienes más viven esas
conductas violentas dentro de su relación de pareja. Por otra parte, los
hombres muestran ser más afectados por 3 de las conductas y; en una de
las conductas ambos géneros presentan la misma prevalencia. Destaca la
diferencia en la conducta relativa a las discusiones generadas por celos de
la pareja por los amigos y amigas, done se observa una diferencia
significativa donde las mujeres refieren mayor victimización respecto a
esa conducta dentro de la pareja.
Conclusiones
De la misma manera que hace tiempo las investigaciones han
develado que la etapa del noviazgo adolescente no es tan idílica como
tradicionalmente se percibía (Alegría & Rodríguez, 2015), los resultados
de esta investigación confirmaron que efectivamente es una etapa donde
la violencia está alarmantemente presente (Rubio-Garay F. , López-
González, Carrasco, & Amor, 2017) y en ocasiones, normalizada. De la
misma manera, se entiende generalmente que con el paso del tiempo se
acumulan experiencias de exposición o ejercicio de violencia, por lo que,
a edades más tempranas cabría esperar que hubiese menor exposición
que a edades posteriores, pero, esta investigación se enfocó en jóvenes de
15 años y los resultados son en cuanto a dinámica, coincidentes con los
de la mayoría de estudios que analizaron el fenómeno en rangos etarios
más amplios.
Uno de los hallazgos más llamativos fue observar que ante la
presentación de conductas violentas en el cuestionario, en muchas
ocasiones, los participantes indicaron que las consideraban entre poco y
nada violentas donde las percibidas como menos violentas por los
participantes eran las conductas violentas asociadas a las relaciones
sociales donde solamente un 10% de las mujeres percibieron como muy
violento revisar el celular o redes sociales sin consentimiento y un 13,3%
indicó que lo consideraba nada violento. En el resto de conductas, en
todos los casos es mayor el porcentaje de mujeres que las identifican
como muy violentas que el de los hombres que las identifican de la
misma manera. Asignando puntajes a las opciones de respuesta tratando
de acumular la intensidad de la violencia de las conductas descritas, las
Percepción acerca de la violencia en el noviazgo en mujeres y hombres
adolescentes de 15 años de un establecimiento educacional de la ciudad de
143
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
mujeres mostraron un puntaje total promedio de 34,02 y los hombres de
26,98. En conclusión, respecto a la intensidad de violencia percibida, las
mujeres tienden a identificar como más violentas las acciones presentadas
que los hombres, excepto en cuanto a las conductas orientadas hacia el
control de las relaciones sociales donde llama la atención la baja
intensidad que indicaron percibir las mujeres. No obstante, en una visión
general, probablemente lo más llamativo (y alarmante) fue observar que
tanto hombres como mujeres identificaron como muy violento el hecho
de “darse golpes” pero, en las otras conductas se observó una
preocupante baja percepción de la violencia contenida en las acciones
descritas, las cuales, cabe destacar, eran todas conductas que contenían
algún tipo de violencia.
En el mismo sentido, en cuanto a lo “aceptable” que les parece a
los jóvenes, diferentes acciones, a los hombres les parece más aceptable
todos los tipos de violencia. Siendo, además, significativas las diferencias
entre hombres y mujeres en “hacer bromas con amigos sobre relaciones
ntimas con la pareja”, “que uno cambie hbitos para evitar peleas” y,
“presionar para tener relaciones sexuales”. Viéndose en este último caso
que en la violencia sexual se dan las mayores diferencias puesto que todas
las mujeres lo consideran “nada aceptable” y en cambio un 16,7% de los
hombres lo consideró “algo aceptable” o “bastante aceptable”. Por lo
que, se concluye que los hombres indicaron ser más aceptables en las
conductas violentas que las mujeres. No obstante, la conclusión general
es que, a parte de las diferencias de género, los jóvenes tienden a mostrar
tendencia a aceptar la violencia en las relaciones de noviazgo.
Otra de las conclusiones destacadas es que los hombres, a
diferencia de las mujeres, parecieron asociar ser victimario en acciones
violentas con padecer “algún tipo de enfermedad psicológica”.
En cuanto a las acciones que debiesen ser denunciadas, de nuevo
las mujeres observaron en mayor proporción acciones denunciables que
los hombres. En cuanto a violencia física las puntuaciones fueron iguales,
pero, se observaron diferencias significativas en cuanto a amenazas,
donde el 100% de las mujeres lo consideró denunciable pero no lo
consideró igual los hombres. Confirmándose que los hombres mostraron
tendencia a dar gravedad a otros tipos de violencia más allá de la violencia
física. No obstante, parece claro que ambos géneros identifican el miedo
en la víctima como el factor que determina que no se realicen denuncias
tras sufrir violencia en la pareja. También se percibe diferente en función
del género el ámbito que abarca la violencia, siendo que los hombres la
144 Rolando Molina Martínez et al.
Opción, Año 37, Regular No.95 (2021): 125-146
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
identificaron como un problema de ámbito privado y las mujeres de
ámbito social. Una de las diferencias más evidentes, además de
significativas, de este estudio, fue observar que casi ninguna mujer
considera que queda protegida quien denuncia violencia en la pareja. En
cambio, más de un tercio de los hombres considera que sí.
Otra gran diferencia en cuanto a los géneros observada, fue la que
se puede concluir al observar los datos de la tabla 9, en cuanto al
conocimiento de violencia vivida en personas conocidas. Habiendo
diferencia significativa entre hombre y mujeres, destaca que el doble de
mujeres refirió conocer situaciones de violencia sufrida por personas de
su entorno frente al porcentaje de hombres. Igual de llamativo fue
observar que casi todas las mujeres contestaron o no pero, un 20% de
hombres indicó “no sabe”, lo que puede llevar a la conclusión de que por
los datos analizados hasta aquí, puede deberse por una parte, a que los
hombres no son conocedores porque no lo visualizan al no ser capaces
de identificar estas situaciones y además, al considerarlo un asunto de
ámbito privado es fácil concluir que no es un asunto que traten en sus
relaciones sociales en la misma medida que las mujeres.
En cuanto a la vivencia de situaciones violentas en sus relaciones
referidas a sus relaciones sociales, se evidenció igualmente una alta
prevalencia en ambos géneros, donde destacan los celos como motivo
más habitual de conflictos.
En definitiva, esta investigación sirvió para observar que la
presencia de violencia en relaciones de noviazgo en edades jóvenes
dentro de la adolescencia, se corresponde con las mismas dinámicas que a
edades más avanzadas. Por lo que, se confirma que no hay que
infravalorar la juventud a la hora de analizar la exposición a violencia en
el noviazgo. Igualmente se confirma que ambos géneros parecen ser
potencialmente víctimas y victimarios. Si bien podría encontrarse en
aspectos individuales como la impulsividad, inexperiencia, etc., esto no
puede distraer lo alarmante de la normalización de la violencia por la
poca capacidad que tienen los jóvenes para identificar violencia en sus
relaciones de noviazgo.
En cuanto a las diferencias de género, se han encontrado
diferencias significativas entre hombres y mujeres que, podrían ser
mayores si se acepta la premisa de que al no ser especialmente grande el
tamaño muestral, podría haber más diferencias significativas no
identificadas por tratarse de falsos negativos. También es preocupante el
Percepción acerca de la violencia en el noviazgo en mujeres y hombres
adolescentes de 15 años de un establecimiento educacional de la ciudad de
145
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
gran número de casos de violencia en la pareja que en su entorno
conocen los jóvenes, lo que podría llevar también a restar importancia
por la posible familiarización del fenómeno. En cuanto a percepciones,
siendo el género femenino el que en todas las edades se presenta siempre
como el más y más gravemente victimizado, es también alarmante que las
mujeres consideran que quienes denuncian a las instituciones ser ctimas
quedan desprotegidas, lo que debe considerarse como un aspecto
realmente preocupante por dificultar por lo tanto que las posibles
víctimas busquen ayuda al ser victimizadas.
Referencias bibliográficas
ALEGRÍA, M., & RODRÍGUEZ, A. (2015). "Violencia en el noviazgo:
perpetuación, victimización y violencia mutua. Una revisión".
Actualidades en Psicología, 29(118), s/p.
BENAVIDES, J. (2016). "Violencia en el Noviazgo: Diferencias de
Género". Informes Psicológicos, 16(2), 27-36.
CORTÉS-AYALA , L., FLORES, M., BRINGAS, C., RODRÍGUEZ-
FRANCO, L., LÓPEZ-CEPERO, J., & RODRÍGUEZ, F. D.
(2015). "Relación de maltrato en el noviazgo de jóvenes
mexicanos. Anlisis diferencial por sexo y nivel de estudios".
Terapia Psicológica, 33(1), 5-12.
DEL PRETE, A., & REDON, S. (2020). "Las redes sociales on-line:
Espacios de socialización y definición de identidad".
Psicoperspectivas, 19(1), 86-96.
ESPINOZA, S., & ARIAS, A. (2020). "Violencia de pareja en estudiantes
secundarios de Osorno", Chile. Opción, 36(93), 300-314.
INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD, Chile. (2017 de 2017
de 2017). www.injuv.gob.cl. Recuperado el diciembre de 2019, de
http://www.injuv.gob.cl/storage/docs/Sondeo_Violencia_en_el_
pololeo.pdf
INJUV. (Febrero de 2017). www.injuv.gob.cl. Recuperado el 7 de Mayo de
2017, de injuv: http://www.injuv.gob.cl/portal/noticias/un-51-
de-los-jovenes-senala-conocer-a-victimas-de-violencia-en-el-
pololeo/
NAVA-REYES, M., ROJAS-SOLÍS, J., GREATHOUSE, L., &
MORALES, L. (2018). "Gender roles, sexism and myths of
romantic love in Mexican adolescents". The Interamerican
Journal of Psychology, 52(1), 102-111.
146 Rolando Molina Martínez et al.
Opción, Año 37, Regular No.95 (2021): 125-146
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. FEC-LUZ
QUESADA, S., FERNÁNDEZ-GONZÁLEZ, L., & CALVETE, E.
(2018). "El sexteo (sexting) en la adolescencia: frecuencia y
asociación con la victimización de ciberacoso y violencia en el
noviazgo". Behavioral Psychology / Psicología Conductual,
26(2), 225-242.
REY-ANACONA, C. (2013). "Prevalencia y tipos de maltrato en el
noviazgo en adolescentes y adultos jóvenes". Terapia
psicológica, 31(2), 143-154.
RODRÍGUEZ, R., RIOSVELASCO, L., & CASTILLO, N. (2018).
"Violencia en el noviazgo, género y apoyo social en jóvenes
universitarios". Escrito de Psicología, 1-9.
RODRÍGUEZ-DOMÍNGUEZ, C., DURÁN, M., & MARTÍNEZ, R.
(2018). "Ciberagresiones en el noviazgo adolescente y su relación
con la violencia psicológica, el sexismo y los celos". Health and
Addictions, 18(1), 17-27.
RUBIO-GARAY, F., LÓPEZ-GONZÁLEZ, M., CARRASCO, M., &
AMOR, P. (2017). "Prevalencia de la violencia en el noviazgo: una
revisión sistemática". Papeles del Psicólogo / Psychologist
Papers, 38 2), 135-147.
RUBIO-GARAY, F., LÓPEZ-GONZÁLEZ, M., SAÚL, L.,
SÁNCHEZ, Á., & PANIAGUA, E. (2012). "Direccionalidad y
expresión de la violencia en las relaciones de noviazgo de los
jóvenes". Acción Psicológica, 9(1), 61-70.
VALDIVIA-PERALTA, M.; FONSECA-PEDRERO, E.;
GONZÁLEZ, L., & PAÍNO, M. (2019). “Invisibilización de la
violencia en el noviazgo en Chile: evidencia desde la investigación
emprica”. PErfiles Latinoamericanos, 27(54), 1-31.
UNIVERSIDAD
DEL ZULIA
Revista de Ciencias Humanas y Sociales
Año 37, N° 95 (2021)
Esta revista fue editada en formato digital por el personal de la Oficina de
Publicaciones Científicas de la Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del
Zulia. Maracaibo - Venezuela
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
produccioncientifica.luz.edu.ve