
ratos, periodistas, gente de letras que utiliza un lenguaje con estilo pro
-
pio, sumado a ello la coyuntura, la época actual y la influencia foránea,
se establecen insumos para una comunicación contemporánea, que ve
en los modismos una forma de comunicación directa. Los extranjeros
que estudian español reciben las normas y procedimientos establecidos
en ortografía, reglas gramaticales, entre otros, sin embargo, las variacio
-
nes del lenguaje como los “modismos” no se enseñan.
Los modismos están en constante cambio y no responden a un patrón
de residencia, simplemente se dejan de hablar o se los sustituye por otros,
sin embrago, pudieran permanecer muy al fondo de los recuerdos de las
personas y únicamente practicarlos cuando un “receptor es homogéneo” en
condiciones: intelectuales, etarias, afinidad territorial, entre otras.
Diferencias entre modismo-refrán-dicho. Mientras un modismo
es una variación del lenguaje y no posee estructuras gramaticales, el re
-
frán tiene rima y/o ritmo expresivo, parábolas, y en algunos de ellos el
doble sentido de la ración. A diferencia de un modismo y refrán, el dicho
es una palabra o enunciado mediante los cuales se dice o se expresa la
idea con gracia, lo cual difiere del modismo y el refrán.
Ninguna de las formas de comunicación detalladas es ajena a la in-
terpretación, pero en muchos de los casos la idea a transmitir demora en
ser interpretada, sin embargo, hay modismos, refranes, dichos directos y
no requieren doble o triple análisis para entender el mensaje. La condi-
ción social de los interlocutores como: compañeros de trabajo, coyuntura
territorial originaria, niveles de confianza mutua, entre otras afinidades,
estimula este tipo de prácticas orales, existen lugares específicos donde
su uso reemplaza casi en su totalidad a las expresiones gramaticales de
la comunicación. En consecuencia, se detallan algunos lugares donde
los modismos son muy comunes; centros de rehabilitación social, cen
-
tros educativos de nivel secundario, centros deportivos (estadios, coli
-
seos, canchas de todo tipo), centro espectáculos artísticos, culturales
y/o misceláneos, bares y discotecas. En contrapunto los lugares donde
menos se practican los modismos por su naturaleza, son los siguientes:
centros de educación superior (salas de clase), oficinas y/o complejos ju
-
diciales, comunicaciones ante jefes o superiores jerárquicamente dentro
de la organización, conversaciones oficiales entre otros.
Fundamentación teórica
La bibliografía disponible para este estudio permitió establecer
conceptos básicos y entender la razón de estos cambios en el lenguaje
como la comunicación, Para (Pamay, 2017:22), “El acto de comunicar es
un proceso complejo en el cual dos o más personas se relacionan y, a tra
-
vés de un intercambio de mensajes con códigos similares, tratan de com
-
prenderse e influirse de forma que sus objetivos sean aceptados”, sobre
la lengua se define como el conjunto o sistema de formas o signos orales y
escritos que sirven para la comunicación entre las personas de una mis
-
Modismos urbanos de la comunicación ecuatoriana
140 Marcos Giler-Giler, Marlon Serrano y Wilmer Rengel