Omnia Año 24, No. 2 (mayo-agosto, 2018) pp. 11 - 26
Universidad del Zulia. ISSN: 1315-8856
Depósito legal pp 199502ZU2628
Los retos del mundo globalizado, el docente
investigador universitario y su práctica
pedagógica
Clara Lilia Araque Suárez
Resumen
El propósito es analizar el rol del docente universitario investigador, en
correspondencia con los retos en el mundo de la globalización y su práctica
didáctica. Se asumió el contexto de la época contemporánea, plena de inno-
vaciones, renovaciones y reformas, como de incertidumbres, contrasentidos
y paradojas, que exige cambios significativos en el mejoramiento de la calidad
formativa de su práctica pedagógica, debido a la presencia didáctica de la
Clase Magistral, mientras se desarrollan extraordinarias experiencias sus-
tentadas en la aplicación de nuevas tecnologías. Metodológicamente se deter-
minó realizar una investigación documental que facilitó estructurar un plan-
teamiento sobre la globalización, su incidencia en educación universitaria, la
actividad investigativa y la práctica pedagógica universitaria. Se concluyó: en
el mundo globalizado las universidades y sus agentes deben valorar la inves-
tigación en su trascendencia, al desarrollarla como proceso formativo diná-
mico, exigente de profesores actualizados, investigadores, motivadores
proactivos de la participación formativa mediante la indagación.
Palabras clave: Docente investigador, globalización y educación universita-
ria.
Recibido: 14-03-18 · Aceptado: 22-05-18
* Magister en Educación. Universidad Nacional Experimental del Táchira. Docente Universidad de
Pamplona departamentos de Educación y Comunicación Social. E-mail:clas2170@hotmail.com.
Celular 3137827990.
The challenger al the globalize world,
the university research teacher and ha pedagogical
practice
Abstract
The purpose is to analyze the role of the research university professor,
in correspondence with the challenges in the world of globalization and its di
-
dactic practice. The context of the contemporary era was assumed, full of in
-
novations, renovations and reforms, as of uncertainties, contradictions and
paradoxes, which requires significant changes in the improvement of the
educational quality of its pedagogical practice, due to the didactic presence of
the Master Class, while developing extraordinary experiences based on the
application of new technologies. Methodologically, it was determined to con
-
duct a documentary research that facilitated the structuring of an approach
to globalization, its impact on university education, research activity and
university pedagogical practice. It was concluded: in the globalized world,
universities and their agents must value research in its transcendence, de-
veloping it as a dynamic training process, demanding updated teachers, re-
searchers, proactive motivators of formative participation through inquiry.
Key words: Teacher researcher, globalization and university education.
Introducción
La educación es un escenario donde la diversidad se manifiesta
tanto en los estudiantes, educadores, directivos, comunidades como en
las disciplinas orientadoras de su desarrollo. En estas últimas se en
-
cuentran concordancias y discrepancias, por los puntos de vista e inter
-
pretaciones en cuanto a las competencias y acciones pertinentes para la
formación integral de los ciudadanos, la cual varía según los sistemas y
subsistemas del proceso escolar.
En la educación universitaria, la formación implica el reto del ejer
-
cicio de una labor holística consciente acerca de la realidad nacional, de
los cambios paradigmáticos, epistemológicos, los avances de la ciencia y
la tecnología, además de las especificidades de las disciplinas, entre
otros aspectos. Igualmente, significa para el docente universitario como
profesional transformador, creador y científico, asumir la actividad in
-
vestigativa, actualización permanente, innovar su acción pedagógica ha
-
cia el desarrollo del aprendizaje significativo y proactivo.
Ciertamente la investigación es una construcción inacabada y plu
-
ral, es un aprendizaje permanente en cuanto a las interpretaciones, ex
-
plicaciones y contribuciones. Lejos está en configurarse en un proceso a
capricho o ligero, pues exige claridad en cuanto al qué, cómo, por qué,
para qué, dónde, a quiénes y cuándo. A la vez, instancia hacer buen uso
Los retos del mundo globalizado, el docente investigador universitario...
12 Clara Lilia Araque Suárez
de sus aportes en la producción de saberes y adecuado empleo de las tec
-
nologías de información y comunicación.
De allí, la premisa de la investigación como base de la educación, al
constituirse en la opción para renovar contenidos conceptuales, procedi
-
mentales y axiológicos. Esto requiere profesores estudiosos, quienes en
-
señen y aprendan a colocar en claro realidades contextualizadas con
trascendencia para su área de trabajo y la comunidad en general. En este
marco de apreciaciones, es oportuno y básico tomar en cuenta la dinámi
-
ca de la globalización y sus alcances, aprovechar los avances y paradig
-
mas en materia de indagación.
Por eso, se plantea el propósito de analizar el rol del docente univer
-
sitario investigador, en correspondencia con los retos en el mundo de la
globalización y su práctica didáctica. Mediante la aplicación de la investi
-
gación documental.
Lo indicado corresponde a la trascendencia de asumir perspecti
-
vas, acotaciones y ejemplificaciones concernientes a la tarea del docente
en la función indagatoria, con la posibilidad de fortalecer la formación in-
tegral en los centros de educación superior. Es trascender la concepción
unidireccional hacia la comprensión del cambio en la época vigente, en
cuanto los saberes, prácticas y perfiles profesionales.
En efecto, se desarrollan los siguientes tópicos: la globalización,
educación e investigación, en el marco de transformaciones actuales, en
segundo lugar las universidades: realidad y cambios, en el contexto de Co-
lombia, y en tercer lugar, el docente investigador y su práctica pedagógica.
Globalización, educación e investigación
En atención a los cambios actuales en las diferentes esferas de la
actividad de la dinámica social, económica y científica, resulta innegable
la relación entre globalización, investigación y educación, dada la impor
-
tancia asignada al uso de las tecnologías de información y comunicación,
pues constituyen un medio para facilitar el intercambio, estudio, difu
-
sión de hallazgos de la investigación en los eventos de socialización de sa
-
beres y conocimientos.
Además, los centros de educación superior son y están inmersos en
una dinámica sociohistórica marcada por las decisiones de alcance na
-
cional y planetario; que estudia y propone modelos de desarrollo social,
industrial, ecológicos y políticos, en los cuales privan las exigencias de
renovación, innovación y reformas, originadas por las revisiones a mode
-
los prescriptivos.
Esta modificación tiene vinculaciones con la globalización, extraor
-
dinario acontecimiento en pleno desenvolvimiento, impregnado de acon
-
tecimientos, tales como el desarrollo económico y financiero, el impulso
de los medios de comunicación, la inventiva en la ciencia y la tecnología,
condiciones coexistentes con los altos niveles de pobreza, el calenta
-
Omnia • Año 24, No. 2, 2018, pp. 11 - 26 13
miento global, la contaminación ambiental, manipulación de redes so
-
ciales, entre otros.
Se trata de un escenario histórico complejo, contradictorio y de evi
-
dentes cambios, donde es significativo el aceleramiento del sentido del
tiempo, el relativismo y la reivindicación de la vida cotidiana como área
epistémica. Es una realidad dialéctica en la cual se conjugan homogenei
-
dades con diferencias, ideales, aprendizajes y retos.
En opinión de Abéles (citado por Rengifo, 2015:810), en cuanto a la
globalización, ésta se inicia:
En el siglo pasado, se acrecentó en el XXI, y derivó…una comuni
-
dad mundial donde se pretende implantar de manera uniforme y
estandarizada, nuevos esquemas sociales, culturales, políticos,
económicos y financieros, los cuales promueven reformas institu
-
cionales que inciden en el acceso de la juventud a la enseñanza su
-
perior y de los individuos egresados a los sectores empresariales.
Este hecho ha determinado el desafío de la formación de un ciuda-
dano capaz de entender lo complicado del momento, al igual que ser ac-
tor de fundamental importancia en las transiciones y transformaciones
en desarrollo. De allí, el valor asignado a un modelo educativo capaz de
potenciar la formación integral, la participación y el protagonismo en la
generación de mejoras en su comunidad, además del desempeño eficien-
te en el campo laboral.
En efecto, la formación a desplegar precisa ser conteste al uso de
las nuevas tecnologías, la actualización asidua, emprendimiento eficaz,
visión de futuro, como también saber redactar informes e investigar, pre-
sentar síntesis comprensibles, coherentes, pertinentes y acordes a los
objetivos establecidos, disposición a aprender, compromiso con la labor
asumida, saber trabajar en equipo y dominar más de un idioma.
Estos aspectos deben ser considerados en forma implícita y explici
-
ta en la cotidianidad de las universidades, pues es imprescindible prever
las líneas de acción para que los egresados puedan involucrarse proacti
-
vamente en este proceso, hacer de su desarrollo y perspectivas, oportuni
-
dades para avanzar en los distintos espacios inherentes a su profesión.
De acuerdo con Brasset (2002:67), la formación educativa debe
comprender:
La extensión de las relaciones sociales a nivel mundial (…) “inten
-
sificación de las mismas que han puesto en contacto de manera
directa todos los puntos del planeta. No se trata pues, de movi
-
mientos o vínculo que ‘cruzan las fronteras’ sino de relaciones de
inmediatez, donde lo local es de por realización de aconteceres
distantes”.
Lo indicado ratifica que las universidades deben comprender la
unicidad planetaria donde se desenvuelven diariamente los avances tec
-
nológicos, la difusión de ideas, innovaciones y modificaciones en las acti
-
Los retos del mundo globalizado, el docente investigador universitario...
14 Clara Lilia Araque Suárez
vidades económicas; asimismo, la dinámica intensa de las redes de co
-
municación, el uso y aportes a las revistas electrónicas, los libros electró
-
nicos, las páginas web especializadas, las formas de consultas de biblio
-
tecas on line, entre otros aspectos.
La situación enunciada ha generado la exigencia de la novedad per
-
manente en la universidad como centro de formación de recursos huma
-
nos plurales. Eso representa la tarea de revisar el impulso de la investiga
-
ción, cuyo despliegue puede favorecer la apertura hacia otras sendas en
cuanto a enseñar, aprender y evaluar, el aprender haciendo fundante del
ingenio proactivo; esto con ética y con fundamento humanista.
Por tanto, es un desafío para la universidad ser actores de primer
orden en el desarrollo del pensamiento plural, divergente, como expre
-
sión amplia de la creatividad; la consolidación de la formación integral,
los estudios a favor de una mejor calidad de vida, la disposición de pro
-
puestas concernientes a las distintas problemáticas y retos surgidos en
los diferentes ámbitos científicos, tecnológicos y de la sociedad.
Según Arias (2007), mediante la educación universitaria el indivi-
duo se abre a un mundo más amplio, permite entrar en contacto dinámi-
co y creativo con el resto de las sociedades, con otras personas de ideas
distintas, semejantes o en construcción, lo faculta para el diálogo cons-
tructivo relevante, para la oficiosidad reflexiva en la creación de una ciu-
dadanía planetaria, sin olvidar lo local y sus redes de funcionamiento
multidireccional.
Al contextualizar los aspectos enunciados como desafíos para la
universidad, es imprescindible destacar su labor formativa en el marco
de las necesidades del país, por cuanto en opinión de Arias (2007:08): la
educación hoy se afirma en la demanda y no en la oferta, como se puede
observar en el proceder actual del sistema en Colombia, que favorece su
tendencia privatizadora”.
De allí que cuando se hace referencia al requerimiento que la uni
-
versidad sea agente transformador, la idea es que responda con una mi
-
sión orientada a promover las oportunidades de la democratización, la
igualdad de oportunidades y desarrollo de habilidades en los estudian
-
tes, sin privilegiar las demandas del mercado, la contratación económi
-
ca, sobre la formación integral, crítica y constructiva de las generaciones
transformadoras del país.
Una evidente prioridad debe aperturar la investigación e interpre
-
tación de los hechos, con base en la dinámica del contexto, como la posi
-
ción y miramiento/reflexión en torno a las potencialidades, vicisitudes y
urgencias de la comunidad, inserción y opciones ante la globalización.
Es inscribir la labor formativa en la cimentación de la emancipación con
sentido y significado local-nacional-global, la apertura a la pluralidad, el
fomento de la conciencia crítica acuciosa y la intervención proactiva.
Es superar las prácticas anquilosantes, unidireccionales y trans
-
criptoras de información, para dar cabida al desarrollo del saber indagar,
Omnia • Año 24, No. 2, 2018, pp. 11 - 26 15
valorar producciones investigativas de otros lugares, intercambiar pro
-
cesos y productos de las averiguaciones, saber estar, estar, disponerse a
aprender, aprender haciendo, ser bilingüe, aplicar el pensamiento autó
-
nomo y el fomento de la actualización permanente.
Lo enunciado debe ser percibido en lo explicado por Nayyar
(2008:01), cuando aseveró que en el mundo actual la educación universi
-
taria se ha visto notablemente afectada por los acontecimientos de la ac
-
ción globalizadora. En principio, este autor valora los efectos en el desa
-
fío de ofrecer una acción que involucre a quienes son formados, como ac
-
tores implicados en los cambios de la época.
Al respecto, afirmó lo siguiente: “El ejemplo más evidente es el
modo en que la sociedad presiona a las universidades para impartir cur
-
sos que capaciten a la población para el mercado laboral”. Pero en esa la
-
bor, una prioridad debe ser el desarrollo de la investigación, pues el pro
-
pósito no es trasmitir contenidos, sino estimular la elaboración de cono
-
cimientos, con la direccionalidad comprender la incertidumbre y velar
por una mejor calidad de vida en el planeta.
En síntesis, de acuerdo con Pérez (citado por Quiñonez, 2012:04)
“La globalización se refleja en el surgimiento de nuevos espacios y redes
académicas que desbordan las instituciones tradicionales. Programas
internacionales, redes interregionales, educación a distancia, redes vir-
tuales, etc., todo esto obliga a repensar los modelos territoriales, norma-
lizados y rígidos, propios de las universidades tradicionales”.
Por tanto, la educación como derecho integral humano, tiene implí-
cito en la educación universitaria transformar los procesos formativos
como una actividad de notable traducción en la atención de las proble-
máticas que afectan a la sociedad. El ámbito del mundo globalizado reco
-
nocido como altamente competitivo, amerita de profesionales capacita
-
dos en función de los avances científicos y tecnológicos del momento his
-
tórico y las necesidades sociales.
Educación universitaria: realidades y cambios en la
globalización
Ante los cambios generados por la globalización de la realidad socio
histórica, la educación universitaria está en la obligación de revisar sus
condiciones vigentes y prever los cambios a concretar. En el caso de Co
-
lombia, el sistema educativo requiere mejoras sustanciales, específica
-
mente a nivel superior donde amerita inversiones y programas para faci
-
litar el acceso y permanencia de los estudiantes en el sistema.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Econó
-
mico (OCDE, 2016, citada por Mejía, 2016:01), señaló: “Colombia debe
reforzar el sistema de aseguramiento de calidad para garantizar un
-
nimo de calidad en la prestación para todos los estudiantes y promover
una cultura de mejoramiento”. Eso envuelve desarrollar la formación
Los retos del mundo globalizado, el docente investigador universitario...
16 Clara Lilia Araque Suárez
universitaria conteste con la complejidad social y del mundo laboral y
tecnológico.
En principio, es importante supervisar la perfección/excelencia de las
universidades, como atender a las deficiencias en infraestructura, del pre
-
supuesto, tener en cuenta el incremento del número de matriculados, la re
-
novación de los planes de estudio, el uso y actualización de las Tics, la for
-
mación del personal docente y de investigación, entre otros aspectos.
Además, ocuparse del propósito universitario de fortalecer su desa
-
rrollo académico, para lo cual necesita del aporte investigativo y la rela
-
ción teoría práctica epocal, como opción fundante del perfil del egresado,
en correspondencia con las necesidades de recursos humanos califica
-
dos para sostener el desarrollo integral del país. Sin embargo, Melo, Ra
-
mos y Hernández (2014:20), señalan que el docente universitario para el
año 2012, en Colombia, comprendía:
“Un total de 111.124 profesores, de los cuales 33.084 laboraban
con contrato de tiempo completo, 12.767 bajo la modalidad de
medio tiempo y 65.273 con esquema de hora cátedra. En cuanto
al nivel de formación, el 40,5% de los docentes presentaban título
de pregrado, el 32,0% de especialización, 22,35 magister y 5,2%
de doctorado”.
Esta diferenciación de porcentajes, da una idea de la formación de
una pirámide en cuya base se ubican los docentes con pregrado y en la
cúspide unos pocos-escasos doctores, refleja el predominio en la forma-
ción de pregrado sobre niveles más académicos-investigativos. Así crea
un vacío que afecta: la labor pedagógica, el logro de los niveles de calidad
de los egresados y las posibilidades para su mejoramiento profesional.
Las universidades tienen varias funciones, a saber de Rosell
(2007), tales como encausar la vocación, actitudes, aptitudes, habilida
-
des, es decir, hacer consciente y responsable a cada estudiante de su
proceso de formación, el autodescubrimiento, la importancia como ciu
-
dadano con derechos y deberes. Por tanto, a las universidades atañe con
-
tribuir con una formación de calidad afín con los retos del mundo globali
-
zado. En esa dirección:
“Las universidades deben preparar a futuros profesionales que
deberían ser capaces de utilizar sus conocimientos no sólo en un
contexto científico, tecnológico o económico, sino además poder
-
los aplicar a necesidades sociales y medioambientales más am
-
plias” (Rosell, 2007:01).
Se refiere a la educación integral, vinculada a la cotidianidad de la
época y sus requerimientos actuales. De modo que se trastroque “la tri
-
vialización de la universidad, más preocupada por seducir a la clientela y
mostrar índices de gestión, actuaría en consonancia con unos jóvenes
que no asisten por gusto a aprender, sino para adaptarse a las exigencias
del mercado global” (Sixto, citado por Urbina, 2012:19).
Omnia • Año 24, No. 2, 2018, pp. 11 - 26 17
El educando ha de experimentar el deseo por investigar, comprender
la relevancia de este proceso y asumirla como opción para avanzar en su es
-
tudio –explicación –comprensión –participación de la realidad, así, valorar
su contexto cotidiano y las personas como un todo interrelacionado.
En contraste con esta pretensión, Urbina (2012:20), al citar a Ibarra,
Martínez y Vargas, destaca lo siguiente del sistema universitario de Co
-
lombia: “Los sistemas de educación superior se han orientado hacia la en
-
señanza y no hacia el aprendizaje, con un carácter transmisionista que
tiende al mero dominio cognitivo de las disciplinas”. Se trata de la priori
-
dad de trasladar en vez de promover la elaboración del conocimiento.
Como se aprecia, urge superar el modelo educativo tradicional, con
universidades cuyo personal participe en la renovación, actualización,
organización y activación de equipos de investigación contemporánea
-
mente pertinentes, identificados con la vanguardia, a la vez la previsión y
ejecución de estrategias didácticas más ocupadas por superar los estu
-
diantes pasivos, apáticos, desinteresados, interruptores de clase, con
-
formes con reproducir contenidos.
Esencialmente, apremia proscribir la concepción de docentes da-
dores de clase, porque esta práctica representa al profesor quien se con-
forma con repetir los mismos contenidos año tras año, relación didáctica
unidireccional al disponer todo y los educandos ejercen el rol de recepto-
res de información. De este modo no promueve el aprendizaje significati-
vo, la creatividad, el pensamiento divergente, la contextualización, críti-
ca y la metacognición.
Por tanto, apremia potenciar la formación educativa universitaria
mediante el desarrollo de la habilidad de pensar, investigar, construir y
de construir saberes, para acceder a otros niveles de conocimiento, com
-
prensión, valores, procedimientos, vivir en la complejidad, globalización,
la relatividad y renovación-inmediatez de la información. Esto concuerda
con lo reflexionado por Santiago (2015:18-19), quien acota:
“Actualmente emerge con efecto significativo, la preocupación
porque el estudiante asuma una función protagónica en los pro
-
cesos de aprender. Dos aspectos son importantes: a) Promover la
participación activa de los educandos y, b) reducir al mínimo la
artificialidad del ambiente donde el educando aprende. Ambos
aspectos tienen que ver con la superación del esquema vertical de
la enseñanza por una relación horizontal y más vinculada con la
realidad y su transformación.”
Son los cambios exigidos en la formación universitaria orientada en
la investigación y construcción de saberes, mediados por la comunica
-
ción asertiva, la diafanidad en las diferentes fases del proceso indagato
-
rio y la motivación al logro. Un ejemplo loable en materia de investigación
en Colombia, son los semilleros de investigación, en los cuales los estu
-
diantes desarrollan esta labor y luego la difunden en distintos escena
-
rios.
Los retos del mundo globalizado, el docente investigador universitario...
18 Clara Lilia Araque Suárez
Esta labor en el escenario universitario, significa desde la forma
-
ción del pregrado, hacer del discípulo un investigador, consciente, crítico
ecuánime, emancipador, causante de progreso, emprendedor y compe
-
tente de interactuar en conjunto con profesionales de otras áreas, como
formular opciones con razonamiento y repercusión favorable en lo social,
ambiental y axiológico.
De acuerdo con Becker (citado por Sierra, 2004), eso supone res
-
paldar este designio implica prever planes eficientes, eficaces, junto a es
-
trategias auténticas para mejorar la calidad formativa del docente uni
-
versitario. Es entonces el desarrollo de una tarea prioritaria para las uni
-
versidades, preparar y calificar a los docentes para que se desempeñen
en función de lo estipulado en la visón y misión de la universidad.
La práctica pedagógica y el docente universitario en la
globalización
Al colocar la atención en los cambios de la época y su complicada
dinámica, la educación universitaria en Colombia, es evidentemente uno
de los agentes básicos de este proceso. Allí, los profesores deben ser
abanderados en las reflexiones generadoras de un modo de concebir y
concretar la acción de la educación, desde la función investigativa y, por
ende, en la labor pedagógica y didáctica.
En este particular, se tiene que desde el siglo XX, en la investiga-
ción universitaria se ha centrado generalmente en las disciplinas, al
igual era común el cuestionamiento sobre la escasa labor investigativa de
los docentes. Esto ha ido cambiando, en palabras de Maqués y Ferrández
(2012), pues en la labor se ha revelado el interés por indagar; en especial,
su desempeño cotidiano en el aula de clase.
Igualmente, se ha notado el impulso por los temas específicos de su
campo de conocimiento, como evaluar las teorías que los guían para pro
-
poner otras teorías desde sus propias experiencias. De este modo, la rela
-
ción investigación y practica escolar, erupcionan como un todo integrado
para dar cuenta de las teorías implícitas y explicitas inherentes al hecho
educativo como objeto de estudio.
En la perspectiva de Maqués y Ferrández (2012), Elliot es citado
como otro impulsador de la investigación de la práctica escolar por el
mismo educador. Su tarea ha tenido como motivo indagar sobre la im
-
portancia de reflexionar sobre la propia práctica para avanzar en la teori
-
zación al respecto, para modificar los procesos meritorios de cambios,
ampliar o compartir los desempeños exitosos de allí, realizar reflexiones
oportunas.
Esta labor investigativa debe ser tarea básica en los docentes uni
-
versitarios donde la actividad pedagógica debe asumirse con especial
atención dada la exigencia de la responsabilidad y el compromiso social
de formar ciudadanos conscientes de la labor profesional que deben de
-
Omnia • Año 24, No. 2, 2018, pp. 11 - 26 19
sarrollar. En este sentido Hernández (2010:187), aporta las siguientes
reflexiones acerca de la Universidad y el proceso de investigación:
“La universidad tiene como misión ubicar al estudiante bajo la
garantía intelectual del docente investigador y conformar, con
esas dos generaciones, grupos productivos en un ambiente de
enseñanza, aprendizaje e investigación, con base en el interés por
el desarrollo teórico y la utilidad práctica del conocimiento. Do
-
cencia, investigación y extensión son las funciones sustantivas”.
Por tanto, la universidad como institución formadora de las genera
-
ciones de relevo, precisa sustentar su quehacer en la labor de profesiona
-
les actualizados con la producción del conocimiento. Eso determina que
el docente de la educación superior debe investigar y procurar la orienta
-
ción, concienciación, cimentación de habilidades para el óptimo desen
-
volvimiento en el ser, hacer, conocer y convivir del educando.
El sincretismo didáctica-investigación, se traduce en una aventura
de constante aprendizaje y renovación, cuyo beneficio debe evidenciarse
en la interacción educativa y la difusión de hallazgos, precisa, igualmen-
te, contribuir a una mejor calidad de vida, porque la investigación alienta
a fortalecer el saber crítico, creativo, reflexivo, científico, tecnológico y
humano estudiado en las clases, tanto para los educandos como profeso-
res.
Señala Hernández (2010), que ante la trascendencia de la educa-
ción superior en el mundo vigente, la investigación se erige como el pro-
ceso mediante el cual docentes y educandos pueden desatascar dudas,
preguntas, preocupaciones contextuales, a la vez ayudar a formar para
las actividades emancipadoras, asumiendo que la información es base
constructiva de nuevos conocimientos en atención a realidades críticas.
Para lograr lo expuesto, las universidades deben contar con docen
-
tes ocupados e interesados proactivamente en el conocimiento científico,
junto al dominio de habilidades para intervenir y promover la participa
-
ción en el estudio - solución de los problemas locales y globales. Así, los
educadores en unión con los estudiantes viven y despliegan procesos
para develar realidades. Al respecto, Hernández (2010:189), sostiene:
“En las condiciones actuales tanto la universidad como sus do
-
centes enfrentan el reto de refundar y reinventar la docencia en el
aula y fuera de ella, la responsabilidad es compartida entre la
universidad como la institución del saber y el docente como
orientador del mismo. Sobre la base del trabajo en equipos inter
-
disciplinarios a partir de la formulación e implementación de pro
-
yectos sociales”.
De allí el desafío de evitar rezagarse de la contemporaneidad im
-
pregnada de incertidumbre, complejidad y la vertiginosa cantidad de in
-
formación que no permite la parsimonia de otros tiempos. Es entonces
promover el aprovechamiento de las tecnologías existentes, con el propó
-
Los retos del mundo globalizado, el docente investigador universitario...
20 Clara Lilia Araque Suárez
sito de innovar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en el pregra
-
do, porque el desafío es actuar, pensar y motivar de acuerdo a la realidad
actual.
En la opinión de Duque, Mello y Gabassa (2009), se impone la invi
-
tación de examinar la relación teoría y práctica como la senda para echar
las bases de la potenciación de la investigación como tarea esencial de la
universidad. Punto de partida es el desempeño pedagógico en la cotidia
-
nidad en el aula en favor de la dialogicidad crítica desde donde derivaran
las preguntas y las acciones para darles respuesta.
Con esta postura el profesor podrá facilitar la exposición sincera y
contextualizada de los saberes empíricos, que están en construcción,
otros por elaborar y los elaborados. Eso significa apoyar la investigación
desde qué estudiar de esa realidad compleja en la cual interactúa, cómo
hacer tal proceso indagatorio y cómo socializar la producción investigati
-
va realizada. En efecto, es insertarse en lo enrevesado del panorama de la
época desde el aula de clase.
De acuerdo con Sánchez (2011), de esta manera las universidades
comenzarán a despojarse de su acento de recintos estáticos, a transitar
caminos hacia la explicación de la realidad sociohistórica del ámbito
donde se localiza. Igualmente, formar profesionales como ciudadanos
humanistas, con principios éticos, conscientes de la realidad apremiante
de ideas/ planteamientos/ propuestas/ procesos en favor de la convi-
vencia equilibrada con la naturaleza y los otros.
Por tiempos extensos la universidad fue reconocida como ámbito
donde se elaboraban conocimientos, desde visiones fragmentadas y
ajustadas a las profesiones que ofertaba. Esta concepción se ha modifi-
cado en diversas instituciones de educación superior, porque la investi
-
gación es por, para y en todos los niveles de la organización y es estimula
-
da desde la labor cotidiana del aula de clase, como escenario de la educa
-
ción emprendedora.
Por tanto, la investigación como función de la universidad es de im
-
portancia fundamental. El hecho de fijar la indagación como ejercicio de
los entes universitarios ha facilitado el avance en distintos campos. Las
transformaciones culturales, laborales, sociales, financieras y políticas
ocasionadas en el orbe en el siglo precedente y el vigente, han activado el
ineludible ajuste y re- creación de los cimientos guía de la universidad.
Su función como investigadora debe comenzar en las aulas, los la
-
boratorios y talleres, cuyo propósito se podrá iniciar con el dominio de
habilidades como analizar, sintetizar, evaluar, participar proactivamen
-
te, además, de aprender haciendo, disposición para aprender a apren
-
der, trabajar en equipo, tomar decisiones, asumir la pluriepistemología,
policontextualidad, saber comunicar los procesos y resultados de las in
-
dagaciones, entre otras.
Es indiscutible, por tanto, que la universidad tiene como norte de
su gestión académica consolidar espacios, a través de la investigación y
Omnia • Año 24, No. 2, 2018, pp. 11 - 26 21
del conocimiento, para que los educandos experimenten la deliberación
sustentada, asuman responsables para con ellos mismos, su contexto y
comunidad. Para Enríquez (2007), las actividades de la investigación
han estar motivados por los valores y principios afines con el bienestar
social.
Igualmente eso trae como consecuencia, distinguir el valor de la in
-
vestigación como labor trasformadora de la sociedad. Es un signo con
-
creto de renovación, en el cual, de acuerdo con Santiago (2015:11): “la
acción participativa y protagónica tendrá indiscutiblemente efectos for
-
mativos conducentes a fortalecer puntos de vista personales, como tam
-
bién en fortalecer las bases de la conciencia crítica”. Eso implica para el
docente universitario motivar en su práctica cotidiana tener la habilidad
y la destreza para seleccionar la opción metodológica adecuada para cau
-
sar la investigación en diferentes paradigmas, en sus heterogéneos pro
-
cesos.
Por su parte Campos (2003:10), expresa como rasgos primordiales
para el docente investigador, su desempeño en ayudar al estudiante al
orientarlo acerca de la construcción del proceso investigativo, por medio
del asesoramiento continuo y lecturas sugeridas. Esta es una ocasión
para apreciar e reformar su práctica pedagógica desde su acción como
investigador. Agrega Restrepo (s/f), al respecto, lo siguiente:
“¿Cómo mejora la investigación la calidad de la educación supe-
rior? Enseñando a investigar a docentes y estudiantes; desarro-
llando habilidades cognoscitivas como la analítica, el pensamien-
to productivo y la solución de problemas; familiarizando a los es-
tudiantes con las etapas de la investigación y los problemas que
éstas plantean; y construyendo en los docentes la cultura de la
evaluación permanente de su práctica a través de procesos inves
-
tigativos”.
De acuerdo a lo afirmado por Restrepo, el docente universitario re
-
quiere que su práctica pedagógica estimule la investigación, pero de ma
-
nera formativa. En ese sentido, es primordial motivar la lectura com
-
prensiva y analítica, escudriñar fuentes distintas, re- leer para interpre
-
tar y luego escribir, aplicar la reescritura, estructurar ideas, sustenta
-
ción, exégesis y esencialmente atender a las preguntas originadoras del
proyecto.
En este marco de ideas el docente como investigador puede encami
-
nar al educando hacia indagaciones con fértiles posibilidades; así, apo
-
yado en la experiencia, la literatura pertinente y tamización adecuada, el
educador indagador se involucra en el proceso formativo de nuevos in
-
vestigadores, enseña desde la relación teoría- práctica el mundo científi
-
co al alcance de todas las personas cabalmente guiadas.
A su vez, él como intelectual comprometido con la investigación
científica, debe convertir el acto indagador en su labor básica e integrada
en la función fundamental de la universidad, para garantizar la calidad
Los retos del mundo globalizado, el docente investigador universitario...
22 Clara Lilia Araque Suárez
académica y profesional del egresado. En principio, examinar su práctica
pedagógica, para reorientar lo procedente y fortalecer lo exitoso. Una for
-
ma de hacer de la investigación base de la educación, es sugerida por
Restrepo (s/f), en los siguientes términos: Algunas universidades inves
-
tigativas, como la Universidad de Michigan, plantean el ideal de agregar
valor a la educación de pregrado llevando la investigación y la actividad
creativa a este nivel de enseñanza. Lo hacen vinculando estudiantes a
proyectos de investigación de los docentes, utilizando para ello fondos de
investigación donados por fundaciones o empresas. Los estudiantes
asumen un compromiso adicional al de su plan de estudios y deben en
-
tregar informes oportunos sobre su trabajo.
Desde esta perspectiva, la formación del pregrado se convierte en la
referencia más significativa de la universidad. Hacia allá debe ir el ánimo
exegético orientado por la visión y misión universitaria de la excelencia
académica humanista, social, crítica, deliberativa y proactiva. Es la labor
docente con conciencia en cuanto a los adelantos científicos y tecnológi
-
cos, la renovación paradigmática y epistemológica, el norte hacia donde
orientar el esfuerzo cotidiano.
En consecuencia, la experiencia de la Universidad de Michigan
puede contribuir a ampliar las opciones de indagación en las universida-
des nacionales, de modo tal que la formación profesional se enlace a la in-
vestigación con proyectos pilotados por grupo de académicos inmersos
en este mundo de pesquisa; asimismo, difundir los hallazgos, aprove-
char las redes de investigación y socializar los aportes en escenarios
científicos.
Reflexiones finales
Ante los retos del mundo globalizado, el docente investigador uni
-
versitario debe considerar los retos surgidos en el mundo de la globaliza
-
ción y su práctica didáctica, en el inicio del nuevo milenio. En principio,
comprender que su labor se desenvuelve en el contexto de la compleji
-
dad, con saberes de carácter inacabado, donde las universidades tienen
un rol destacado por contar con la función indagadora como base de su
existencia.
En el presente las actividades influenciadas por la economía y tec
-
nología globalizada, la revolución especializada, industrialización, enre
-
dada competencia en el libre mercado, el incremento tecnicista en hete
-
rogéneas esferas cotidianas y no comunes, además de los conflictos y la
presencia de la exclusión social, son realidades innegables, por eso los
docentes universitarios ameritan desarrollar, incorporar e innovar he
-
rramientas y procesos de interpretación y abordaje de esta realidad des
-
de la investigación.
En este proceso, el educador universitario tiene una responsabili
-
dad trascendental, porque su didáctica, decisiones y puesta en práctica
de la experiencia investigativa pueden alejar, involucrar o propiciar ac
-
Omnia • Año 24, No. 2, 2018, pp. 11 - 26 23
ciones indagadoras coherentes a los fines de la institución, a la realidad
de la comunidad y país. Son múltiples las posibilidades que se aperturan
con la investigación fuera de las aulas de clase, a veces se enfrentan vici
-
situdes, pero al final los logros y contribuir a la solución de problemas,
valen tal vivencia.
Por tanto, iinvestigar no es hacer estudios en abstracto en la clase,
o copiar- transcribir de libros de textos o vía online, como suelen asumir
algunos educandos, es estar en contacto con la realidad, en esos aconte
-
cimientos de la calle, familia, las instituciones, de la dinámica en cuanto
a ser profesionales, ciudadanos, alumnos, porque allí se encuentra la in
-
formación, las respuestas y otras preguntas, posibles de organizar me
-
diante la labor científica.
Así, la investigación es parte de la clase, de la formación y cotidiani
-
dad en la universidad, pero el reto está en cómo se efectúa y para qué. Es
priorizar la anhelada intervención de estudiantes acuciosos, observado
-
res, críticos constructivos para expresar de forma escrita y gráfica, la dia
-
léctica acción social-educativa, científica, económica, política, cultural,
ecológica de su entorno.
En este marco de ideas, el educador amerita ejercer su labor en una
actitud consciente de constancia, enseñanza y aprendizaje progresivo y
de motivación intrínseca, en la cual el profesor como experimentado in-
vestigador guía a sus educandos. De allí, que la educación signifique for-
mación integral donde la investigación debe ser acorde a los aprendizajes
significativos con acento transformador y humanista.
Los cambios identificados con la globalización afirman que la edu-
cación no debe ser encauzada solo como formación al servicio del aparato
productivo de un Estado, amerita desarrollar el rol estratégico en benefi
-
cio de la identidad social y del adelanto de cualidades y procedimientos
mediadores para participar conscientemente en un enfoque del mundo
para su transformación reflejada en mejor calidad de vida.
La universidad debe valorar la investigación, promoverla, apoyarla
y difundirla, a través del reconocimiento y advertencia en relación con las
derivaciones de sus operaciones, la trascendencia y contribución en el
proceso transformador del país y planeta. Así, los proyectos de investiga
-
ción deben tener relevancia y mostrar la calidad académica de la institu
-
ción universitaria.
Referencias bibliográficas
Arias Murillo, Javier (2007). Educación en la globalización: un cambio en
la perspectiva. Rev.latinoam.cienc.soc.niñezjuv, 5 (1), 2-18, Disponi
-
ble en: www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html. [Consulta:
2017, Abril 27]
Brasset, David William (2002). La globalización: sus efectos y bondades.
Economía y Desarrollo, 1 (1), 65-77.
Los retos del mundo globalizado, el docente investigador universitario...
24 Clara Lilia Araque Suárez
Campos Saborío, N. (2003). El docente investigador: su génesis teórica y
sus rasgos Revista Educación. 27(2): 39-43
Duque, Elena., de Mello, Roseli., y Gabassa, Vanessa (2009). Aprendizaje
dialógico. Base teórica de las comunidades de aprendizaje. Aula de
innovación educativa, 18, 37-41.
Enríquez, Pedro (2007) El docente-investigador: Un mapa para explorar
un territorio complejo. El docente-investigador visto por los inves
-
tigadores educativos Universidad Nacional de San Luis. Ediciones
LAE Laboratorio de Alternativas Educativas.
Hernández, Isabel (2010). El docente investigador como creador de cono
-
cimiento. Revista Tumbaga. 4, 185-198.
Maqués, Mercedes y Fernández, Reina (2012). Investigación práctica en
educación Universitaria. XVII jornadas den enseñanza universitaria
de la informática. 337-343.
Mejía, Darío (2016). Sobre las propuestas OCDE 2016 para la educación
superior en Colombia. Disponible: http://www.universidad.edu.
co/index.php/ensayos-acadcos-mainmenu- 81/12915-sobre-las-pro-
puestas- ocde-2016-para-la-ed-sup-en-colombia. [Consulta: 2018, fe-
brero 27].
Melo, Ligia; Ramos F. Jorge y Hernández F., Pedro (2014). La educación su-
perior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia, borra-
dores de economía. Banco de la República, N° 808.
Nayyar, Deepak (2008). La globalización: ¿Qué implica para la educación
superior?. Disponible: http://noticias.universia.net.co/vida-univer-
sitaria/ noticia/2008/08/13/241304/globalizacion -que-implica-ed
-
ucacion-superior.html [Consulta: 2018, febrero 24].
Quiñonez. Celsa (2012). Globalización de la educación superior: desafíos
y tendencias. XII coloquio internacional sobre gestión universitaria en
América. Disponible: https://repositorio.ufsc.br/bitstream/.../Glo
-
balización%20de%20la%20educación.pdf?
Rengifo Millán, Maritza (2015). La globalización de la sociedad del conoci
-
miento y la transformación universitaria. Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), pp. 809-822.
Restrepo Gómez, Bernardo (s/f). Conceptos y Aplicaciones de la Investiga
-
ción Formativa, y Criterios para Evaluar la Investigación científica
en sentido estricto.
Rosell Puche, Luís (2007). Aportes de la educación superior para el desa
-
rrollo sostenible - la extensión universitaria y la pertinencia del co
-
nocimiento. HOME Ediciones, 45 (3).
Omnia • Año 24, No. 2, 2018, pp. 11 - 26 25
Sánchez A. C. J. (2011). El rol de las universidades en el contexto de la res
-
ponsabilidad social. XI Coloquio internacional sobre gestión universi
-
taria en América. II congreso Internacional IGLU.
Santiago R, J. A. (2015). Los escenarios de la cotidianidad, la educación
geográfica y la compleja realidad globalizada. Revista Brasileira de
Educação em Geografia, Campinas, 5 (9),.04-28.
Sierra, Jorge (2004). Investigación como prioridad universitaria. Univer
-
sidad Católica del Norte. Disponible en: http://revistavirtual.ucn.edu.
co. [Consulta: 2018, febrero 20].
Urbina Cárdenas, Jesús (2012). La pasión de aprender. El punto de vista de
los estudiantes universitarios. Tesis doctoral. Universidad de Maniza
-
les – CINDE.
Los retos del mundo globalizado, el docente investigador universitario...
26 Clara Lilia Araque Suárez