Omnia Año 24, No. 1 (enero-abril, 2018) pp. 114 - 129 Universidad del Zulia. ISSN: 1315-8856

Depósito legal pp 199502ZU2628


Factibilidad de un modelo didáctico bajo la modalidad semipresencial

en el Núcleo LUZ-COL


Iralí Araque* Ramón Meleán**


Resumen


La búsqueda de estrategias y recursos que apunten a lograr el desarro- llo cognitivo de los estudiantes dentro de un contexto innovador, debe ser el norte de todos aquellos que ven la educación como un camino idóneo para al- canzar el desarrollo de la sociedad. Generar modelos que contribuyan a la construcción de conocimiento, respaldados por teorías de aprendizaje, los cuales consideren la inclusión de las TIC, cobra cada vez más importancia en la actualidad. El presente artículo tuvo como propósito determinar la factibi- lidad de un modelo didáctico bajo la modalidad semipresencial, fundamenta- do en los aportes teóricos de Cerda (2003), Varela (1997) y Balestrini (2002). La investigación es de campo y documental. La población estuvo conformada por 28 sujetos. La técnica de recolección de datos fue la encuesta, siendo su instrumento el cuestionario. Los resultados muestran que el modelo es facti- ble integralmente dentro del núcleo LUZ-COL.

Palabras clave: Modelo didáctico, desarrollo cognitivo, construcción de co- nocimiento, TIC, factibilidad.


Técnica * Personal capacitado para

la formación en diseño de aulas virtuales

1 – 2 – 3(cuest factibilidad) FACDOC: 1 – 2 - 5

4 - 5 – 6 – 7(cuest factibilidad) FACDOC: 6

8(cuest factibilidad) FACDOC:

3 - 4 – 7 - 8

9 – 10(cuest factibilidad)

15 – 16(cuest factibilidad)


17(cuest factibilidad)

recursos económicos

Fuente: Los autores (2017).


Factibilidad de un modelo didáctico bajo la modalidad semipresencial en el Núcleo LUZ-COL


A continuación, se presentan los resultados de cada una de las di- mensiones de la factibilidad (institucional, técnica y económica) y se hace el respectivo análisis de las mismas.


Dimensión: Factibilidad institucional


Cuadro 5. Resultados para la dimensión factibilidad institucional

image

Capacitación del personal

Ítems

Frecuencia

absoluta y

porcentaje

image


de respuesta

Siempre (4)

% Con mucha frecuencia

% Pocas veces

% Nunca % (1)

1 (ambos cuest)

10

40

8

32

7

28

0

0

2 (cuest factibilidad)

8

40

4

20

8

40

0

0

2 (cuest FACDOC) y 3 (cuest factibilidad)

6

24

10

40

5

20

4

16

(3) (2)


5 (cuest. FACDOC) 0 0 3 60 1 20 1 20

4 (cuest factibilidad)

10

50

7

35

3

15

0

0

5 (cuest factibilidad)

5

25

8

40

7

35

0

0

6 (cuest factibilidad)

5

25

10

50

5

25

0

0

6 (cuest. FACDOC) y

15

60

6

24

2

8

2

8

Los EVA en los objetivos y procesos institucionales


7 (Cuest. Factibilidad)

8 (cuest factibilidad)

2

10

11

55

7

35

0

0

3 (cuest. FACDOC)

4

80

1

20

0

0

0

0

4 (cuest. FACDOC)

2

40

3

60

0

0

0

0

7 (cuest. FACDOC)

2

40

3

60

0

0

0

0

Actitud de los docentes


8 (cuest. FACDOC) 2 40 3 60 0 0 0 0

Fuente: Los autores (2017).


Análisis de la factibilidad institucional


El análisis de los resultados obtenidos de la aplicación de los ins- trumentos, permite hacer una serie de inferencias e interpretaciones a la luz de los aspectos teóricos presentados en esta investigación, y a los re- querimientos institucionales, técnicos y económicos para la implemen- tación del modelo.

Con relación a los recursos institucionales, se toma primeramente lo concerniente a la capacitación del personal, en cuanto al diseño de au-


las virtuales, elemento básico para otorgar a las mismas los componen- tes pedagógicos, sociales, organizativos y tecnológicos, de manera que potencien el proceso de enseñanza y aprendizaje, tal como lo plantea Sil- va (2011). Este indicador requiere, por un lado, la promoción de los pro- cesos de formación para captar y ganar la mayor cantidad de docentes a fin de ser formados, en este particular los resultados muestran, en gene- ral, un reconocimiento de los esfuerzos de promoción por parte del ente garante del proceso como lo es el SEDLUZ.

Acompañados del proceso de promoción se tiene la capacitación en sí del personal, en este aspecto se nota una ligera discrepancia entre el reconocimiento de promoción de los procesos de formación, y la cantidad de docentes que responden a dicha promoción, lo cual ofrece un elemen- to de análisis a fin de detectar las causas de la baja respuesta por parte del cuerpo docente a los cursos de formación en diseños de las aulas vir- tuales. Por otro lado, se observó que existe deficiencia en cuanto a la pre- paración, tanto de docentes como de estudiantes, en lo referente a los be- neficios y virtudes ofrecidas por la plataforma Moodle en pro de la cons- trucción de conocimiento.

Con respecto al indicador que sugiere la consideración de inclusión de EVA dentro de los objetivos institucionales, los resultados muestran que la institución reconoce la importancia de adaptar sus procesos a los avances tecnológicos, brindando la oportunidad de implementación de la modalidad semipresencial a través de aulas virtuales, como parte de las estrategias y herramientas que favorezcan al proceso de enseñanza aprendizaje.

Con respecto a la actitud de los docentes ante la implementación de aulas virtuales, dentro de la modalidad presencial, los resultados mos- traron una disposición favorable a dicha implementación, reconociendo las potencialidades de los EVA dentro de los procesos académicos y como herramientas indispensables para el logro de los objetivos docentes, competencias académicas y competencias generales definidas en el perfil de los estudiantes universitarios.


image

Cuadro 6. Factibilidad institucional


Indicador .LPuntaje


Sub-


.LPuntaje


Rango Categoría

Capacitación del

215

Mediana

609

III

Alta

personal

capacita-

factibilidad

particular categoría general


ción

del

personal

Consideración dentro

269

Alta consi-

de los objetivos y

deración

procesos institucionales

de los EVA

la inclusión de aulas

dentro de

virtuales en la

los objeti-

modalidad presencial

vos y pro-

cesos insti-

tucionales

Actitud de los docentes

125

Actitud al-

a la implementación de

tamente fa-

aulas virtuales

vorable a la

implemen-

tación de

institucio- nal


EVA

Fuente: Los autores (2017).


Dimensión: factibilidad técnica


Cuadro 7. Resultados para la dimensión factibilidad técnica

image

Personal capacitado para la formación en diseño de aulas virtuales

image

image

Frecuencia absoluta y porcentaje de respuesta

(4)

frecuencia

veces

(1)

(3) (2)

Ítem 9 (cuest. factibilidad)

13

65

3

15

4

20

0

0

Ítem 10 (cuest. factibili- dad)

13

65

3

15

4

20

0

0

Plataforma tecnológica.

Ítem 11 (cuest. factibilidad) y 9 (cuest. FACDOC)

15

60

10

40

0

0

0

0

Ítem 12 (cuest. factibilidad) y 10 (cuest. FACDOC)

18

72

7

28

0

0

0

0

Laboratorios existentes.

Ítem 13 (cuest. factibilidad)

6

30

9

45

4

20

1

5

Accesibilidad a internet.

Ítem 14 (cuest. factibili-

2

10

10

50

7

35

1

5

dad)

Ítems

Siempre

% Con mucha

% Pocas

% Nunca %


Fuente: Los autores (2017).


Análisis de la factibilidad técnica


Los resultados sobre la disponibilidad de recursos técnicos mues- tran una alta factibilidad técnica, ubicándose en el rango III, de lo cual se infiere que la institución cuenta con el personal capacitado, tanto para la formación como para el acompañamiento al personal docente en los pro- cesos de capacitación, diseño, presentación, diagramación y matricula- ción dentro de las aulas virtuales. Por otro lado, la plataforma utilizada para el diseño de los EVA es considerada por los actores involucrados en la presente investigación, como la idónea y pertinente con los objetivos institucionales y académicos, brindando un marco ideal para la obten- ción de un aprendizaje significativo.

De igual forma, la institución cuenta con los laboratorios de com- putación necesarios, y conexión a internet para así facilitar el acceso de los estudiantes a las aulas virtuales que no dispongan de equipos o dis- positivos móviles personales para tal fin, respondiendo de esta forma a las necesidades de conexión de los discentes. Al realizar la sumatoria de los puntajes parciales correspondientes a los indicadores de la dimen- sión técnica se obtiene un puntaje total de 435 puntos lo cual, en relación a la disponibilidad de recursos, ubica la factibilidad técnica en el rango III, es decir, una alta factibilidad técnica.


image

Cuadro 8. Factibilidad técnica


Indicador .LPuntaje

image

particular


Subcategoría .LPuntaje

general


Rango Categoría

Personal capa- citado para la formación en diseño de au- las virtuales

Plataforma tecnológica


Laboratorios de computa- ción existentes

Accesibilidad a internet

139 Suficiente personal capacitado para la formación en diseño de aulas virtuales


183 Plataforma tecnoló- gica consistente con los procesos y nece- sidades institucio- nales

60 Suficientes labora- torios equipados y operativos

53 Parcial conexión y acceso a internet


435 III Alta factibilidad

técnica

image

Fuente: Los autores (2017).


Dimensión: factibilidad económica


Cuadro 9. Resultados correspondientes a la factibilidad económica

image

Recursos económicos

image

image

Ítem Frecuencia absoluta y porcentaje de respuesta

Siempre (4)

% Con mucha

Ítem 15 (cuest factibilidad)

0

0

11

55

7

35

2

10

Ítem 16 (cuest factibilidad)

4

20

11

55

5

25

0

0

Actividades de autogestión

Ítem 17 (cuest factibilidad)

6

30

11

55

2

10

1

5

Fuente: Los autores (2017).

frecuencia (3)

% Pocas veces

(2)

% Nunca % (1)


Análisis de la factibilidad económica


Para la factibilidad económica, los resultados mostraron que la misma se ubicó en el rango II, correspondiente a mediana factibilidad. De las tres dimensiones, esta muestra puntos críticos, en cuanto a la dispo- nibilidad de recursos económico, aun cuando existe la disponibilidad de los mismos y se realizan actividades de autogestión, no son suficientes para mantener de una forma óptima lo concerniente a software y hard- ware indispensables para la inclusión de EVA dentro de la Universidad del Zulia, siendo necesario establecer alianzas y convenios con terceros a fin de sostener económicamente los procesos requeridos.

Es en esta dimensión, en la cual deben definirse acciones y linea- mientos con la finalidad de elevar la disponibilidad de recursos, evitando la tendencia a entrar en el rango I perdiendo así la factibilidad, atentando contra la concreción del modelo bajo la modalidad semipresencial de una forma eficiente dentro de la institución.

Al realizar la sumatoria de los puntajes parciales correspondientes a los indicadores de la dimensión económica, se obtiene un puntaje total de 170 lo cual, en relación a la disponibilidad de recursos, ubica la facti- bilidad económica en el rango II, es decir, una mediana factibilidad eco- nómica.


image

Cuadro 10. Factibilidad económica


Indicador .LPuntaje


Subcategoría .LPuntaje


Rango Categoría

particular general

Disponibili- dad de recur- sos económi- cos para la concreción del modelo Actividades de autogestión para la obten- ción de recur- sos económi-

108 Mediana dispo- nibilidad de re- cursos econó- micos


62 Alta planifica- ción de activi- dades para la obtención de recursos eco-


170 II Mediana factibilidad económica

cos nómicos

Fuente: Los autores (2017).


A manera de síntesis, en el Cuadro 11 se muestran los resultados obtenidos de la factibilidad del modelo didáctico, en cada una de sus di- mensiones institucional, técnica y económica.


Cuadro 11. Factibilidad del modelo

Variable

Dimensiones

Rango

Análisis de factibilidad

Factibilidad

Institucional Técnica

III III

Modelo factible

(gestionando recursos

image


image


Económica II económicos)

Fuente: Los autores (2017).


Consideraciones finales


Luego de analizar cada dimensión de la factibilidad del modelo den- tro del Núcleo LUZ-COL, como lo es la institucional, técnica y económica, y con base en los resultados obtenidos, se puede observar que el modelo es factible integralmente, sin embargo, el componente económico se ubi- ca en el rango II, lo cual indica la necesidad de diseñar y ejecutar accio- nes que apunten a gestionar recursos económicos, para así garantizar la permanencia e implementación eficiente del modelo.


Referencias bibliográficas


Arias, Fidias (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la meto- dología científica. Sexta edición. Editorial Episteme. Caracas, Vene- zuela.

Balestrini, Mirian (2002). Cómo se elabora el proyecto de Investigación.

BL Consultores Asociados. Sexta edición. Caracas, Venezuela. Cerda, Hugo (2003). Cómo elaborar proyectos: Diseño, ejecución y eva-

luación de proyectos sociales y educativos. Cuarta edición. Bogotá:

Cooperativa editorial Magisterio.

Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2010). Metodolo- gía de la investigación. Quinta edición. Editorial Mc. Graw Hill/Inter- americana. Editores, S.A. de C.V. México, D.F.

Hurtado, Jacqueline (2000). Metodología de la investigación holística.

Tercera edición. Caracas. Fundación Sypal.

Mayorga, María y Madrid, Dolores (2010). “Modelos didácticos y estrate- gias de enseñanza en el espacio europeo de educación superior”. Revista Tendencias Pedagógicas. Vol. 1, No 15. pp. 91-111.

Requesens, Eduardo y Díaz, Gabriela (2009). “Una revisión de los modelos didácticos y su relevancia en la enseñanza de la ecología”. Revista argentina de humanidades y ciencias sociales”. Vol. 7, No. 1. Docu- mento en línea. Consultado el 02 de diciembre de 2017 en: http://www.sai.com.ar/metodologia/rahycs/rahycs_v7_n1_03.htm

Silva, Juan (2011). Diseño y moderación de entornos virtuales de apren- dizaje. Editorial UOC (Universitat Oberta de Catalunya).

Tamayo, Mario (2012). El proceso de la investigación científica. Quinta edición. Editorial Limusa, S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores. Balde- ras 95, México DF.

Varela, Rodrigo (1997). Evaluación económica de proyectos de inversión.

Editorial Grupo Editorial Iberoamérica.


image

image

ANEXO A

FACTIBILIDAD DEL MODELO

(Cuestionario para jefe de departamento, secretarios docentes, SEDLUZ y equipo de telemática del núcleo LUZ-COL)


ENUNCIADO

4*

3

2

1

1. En la institución se promueven actividades de capacitación para el diseño de aulas virtuales

2. El personal de la institución se encuentra capacitado para la implementa- ción de aulas virtuales

3. Dentro de los programas de ingeniería y educación los estudiantes y docen- tes son preparados en cuanto al uso, beneficios y herramientas dentro de la plataforma tecnológica Moodle

4. Dentro de los objetivos institucionales se le confiere importancia a la inclusión de aulas virtuales dentro de la modalidad presencial como herramienta que opti- mice el proceso de enseñanza aprendizaje

5. Los procesos institucionales (Organización, planificación, acompañamien- to, entre otros) se adaptan al dinamismo de los avances tecnológicos

6. Dentro de los programas de ingeniería y educación del Núcleo LUZ-COL se promueve la aplicación de la modalidad semipresencial a través de la imple- mentación de aulas virtuales

7. La implementación de aulas virtuales se considera como vía para solventar las restricciones de la modalidad presencial

8. Se observa una disposición por parte de los profesores a la implementación de aulas virtuales en las cátedras que administran

9. Se cuenta con el personal interno o externo capacitado para la formación de los docentes en el diseño de aulas virtuales

10. Se cuenta con el personal capacitado para el apoyo permanente a los do- centes en el diseño, diagramación, presentación, proceso de matriculación dentro de las aulas virtuales

11. Considera la plataforma tecnológica Moodle como la herramienta tecnoló- gica ideal y consistente con las necesidades y objetivos institucionales

12. La plataforma tecnológica Moodle ofrece los recursos adecuados para la consecución de los objetivos docentes

13. Los programas de educación e ingeniería del Núcleo LUZ-COL disponen de laboratorios de computación operativos

14. Se dispone de acceso a internet dentro de los programas de educación e in- geniería del Núcleo LUZ-COL

15. Se designa dentro del presupuesto de la institución recursos económicos suficientes para el mantenimiento y soporte de las actividades relacionadas con la implementación de las aulas virtuales

16. Dentro del presupuesto se considera una partida para mantenimiento y soporte técnico del software y hardware necesarios para el desarrollo de aulas virtuales

17. Se realizan actividades de autogestión para la obtención de recursos eco- nómicos destinados al mantenimiento y actualización de los equipos y reque- rimientos necesarios para la implementación de aulas virtuales

4*: Siempre 3: Con mucha frecuencia 2: Pocas veces 1: Nunca.


image

image

ANEXO B FACDOC

(Cuestionario para docentes

que imparten la cátedra Física)


ENUNCIADO

4*

3

2

1

1. En la institución se promueven actividades de capacita- ción para el diseño de aulas virtuales

2. Dentro de los programas de ingeniería y educación los estudiantes y docentes son preparados en cuanto al uso, beneficios y recursos dentro de la plataforma tecnológica Moodle

3. La implementación de aulas virtuales, dentro de la mo- dalidad presencial, constituyen un medio para optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje

4. Las aulas virtuales son herramientas que favorecen el lo- gro de las competencias académicas

5. Cuenta con las herramientas teóricas necesarias para el diseño o implementación de aulas virtuales

6. Considera la implementación de aulas virtuales como vía para solventar las restricciones de la modalidad presencial

7. Considera la implementación de aulas virtuales como herramientas óptimas para alcanzar las competencias defi- nidas en el perfil del estudiante universitario

8. Usted como docente caracteriza al binomio enseñanza- aprendizaje mediado por la diversidad metodológica, inten- tando integrar las TIC a la realidad de la clase

9. considera la plataforma tecnológica Moodle como la he- rramienta tecnológica ideal y consistente con las necesida- des y objetivos institucionales

10. La plataforma tecnológica Moodle ofrece los recursos adecuados para la consecución de los objetivos docentes

4*: Siempre 3: Con mucha frecuencia 2: Pocas veces 1: Nunca