Omnia Año 24, No. 1 (enero-abril, 2018) pp. 87 - 99 Universidad del Zulia. ISSN: 1315-8856

Depósito legal pp 199502ZU2628


Agentes que impulsan la capacidad innovativa en unidades universitarias de investigación agropecuaria:

Un análisis prospectivo


Josnel Martínez Garcés* Leyda Lugo de Davalillo**


Resumen


La innovación es un elemento característico del crecimiento regional sobre el cual las universidades, a través de su función de investigación, fun- gen como pilares garantes para su desarrollo. Por ello, esta investigación tuvo como finalidad analizar de manera prospectiva los agentes que impulsan la capacidad innovativa en unidades universitarias de investigación agrope- cuaria, fundamentada en los postulados de Bueno et al. (2011) y Riera y Páez (2009), a través de una Matriz de Impactos Cruzados por Multiplicación Apli- cada a una Clasificación (MICMAC). Se concluye que los elementos que inte- gran el aprendizaje y capacitación del talento humano son los que añaden mayores niveles de motricidad a la capacidad innovativa de las unidades es- tudiadas. Asimismo, la mitad de estos se consideran claves e influyentes de manera directa e indirecta sobre la mayoría de los elementos que integran el diseño organizativo, especialmente en lo relacionado a la innovación del mo- delo organizacional.

Palabras clave: Capacidad innovativa, unidades universitarias de investiga- ción, aprendizaje y capacitación del talento humano, creación de nuevos productos y servicios, diseño organizativo.


* Participante del programa Doctorado en Ciencias Sociales, mención Gerencia. Magister Scientia- rum en Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología. Magister Scientiarum en Gerencia de Em- presas, mención Gerencia Financiera. Licenciado en Contaduría Pública. Investigador adscrito al Centro de Estudios de la Empresa (CEE) de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Email: josnel_martinez@fces.luz.edu.ve; martinezjosnel@gmail.com

** Magister Scientiarum en Gerencia de Empresas, mención Gerencia Financiera. Licenciada en Contaduría Pública. Docente Titular de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Email: leylugo@yahoo.es


Recibido: 05-11-17


Aceptado: 24-03-18


Agents that promote innovative capacity in university agricultural research units.

A prospective analysis


Abstract


Innovation is a characteristic element of regional growth, on which uni- versities, through their research function, serve as guarantors for their devel- opment. Therefore, this research aimed to prospectively analyze the agents that drive innovative capacity in university agricultural research units based on the postulates of Bueno et al. (2011) and Riera y Páez (2009), through a Matrix of Crossed Impacts by Multiplication Applied to a Classification (MIC- MAC). It is concluded that the elements that integrate the learning and train- ing of human talent are those that add higher levels of motor skills to the in- novative capacity of the units studied. Likewise, half of these are considered key and influential directly and indirectly on most of the elements that make up the organizational design, especially in relation to the innovation of the or- ganizational model.

Key words: Innovative capacity, university research units, learning and training of human talent, creation of new products and servi- ces, organizational design.


Introducción


El desarrollo de la innovación global va de la mano con las políticas que cada Estado implemente para su cristalización, cuya repercusión fi- nal recae en el desarrollo económico local. En este sentido, es importante destacar la participación de las universidades como centros clave para su impulso. En el caso de Latinoamérica, Palacios (2017), considera que la existencia de economías proteccionista cercena los incentivos a la in- novación. Sostiene, además, que esta realidad obliga a que las universi- dades específicamente las de orden público que dependen presupuesta- riamente de la asignación estatal hagan mucho esfuerzo por administrar eficientemente sus presupuestos anuales y reorienten sus estrategias hacia la producción de tecnología.

En este sentido, para Germán (2017), las universidades de la región ameritan un gran impulso en el camino hacia la transformación a una educación superior que sea integradora y fortalezca la investigación y la innovación, reconociendo que en los últimos años se han experimentado ciertos cambios que muestran mutaciones sustanciales hacia la moder- nización. Por ello, De Castilla (2016), considera que una tarea básica de la universidad es enseñar a investigar, y que aquellas que se dedican a la neta transmisión y socialización de contenidos no podrán hacer frente a la velocidad y crecimiento exponencial de los conocimientos derivados de


la revolución científica y técnica, por lo que terminará formando estu- diantes que rápidamente estarán <caducados> u <obsoletos>.

Así queda claro que la investigación universitaria resulta de vital im- portancia para la producción de nuevos bienes y servicios, o el mejoramien- to de los existentes, que pasan a ser innovaciones fundamentales para la modernización y desarrollo económico y social, especialmente en países empobrecidos de la periferia capitalista (De Castilla, 2016). En consonancia con esta idea Álvarez (2016), propone que la investigación científico-tecno- lógica hecha de manera bien planificada es capaz de responder a las necesi- dades de los países generando conocimientos que impulsen su desarrollo; es decir, las instituciones universitarias se convierten en organismos recto- res de la investigaciónya la vez de la formación de la ciudadanía.

En este marco referencial, considerando el caso de Venezuela Orfila (2017), señala que existe una clara desarticulación entre los sistemas de investigación universitaria, ciencia y tecnología, producto de una in- coherencia entre las políticas del Estado, los requerimientos de los secto- res de actividad investigativa y las necesidades reales de las comunida- des e instituciones.

Así, para Oberto (2017), las universidades venezolanas y muy par- ticularmente las que se ubican en la región occidente como la Universi- dad del Zulia, en los dos últimos años se encuentra sumida en una gran crisis. Algunos de los problemas que detecta son la falta de recursos para insumos, la desmejora en el intercambio de información científico-técni- ca con pares nacionales e internacionales, la pésima conectividad nacio- nal, la inexistencia de incentivos para la carrera de investigador, las de- salentadoras políticas públicas en la materia y la notoria pérdida masiva de personal calificado para la investigación.

Sin embargo, considera que si la crisis es la madre de la innovación, entonces la creatividad para innovar en las unidades de investigación será exponencial. Sostiene que dentro de la Universidad del Zulia, por ejemplo, todas las áreas del conocimiento tienen la posibilidad de explo- tar sus capacidades innovativas, considerando particularmente y de es- pecial importancia las áreas salud y agropecuaria debido a los agudos problemas que sobre estos existen en Venezuela. Tomando esto como base, el presente trabajo tuvo como objetivo analizar de manera prospec- tiva los agentes que impulsan la capacidad innovativa en unidades de in- vestigación agropecuaria.


Fundamentos teóricos

Agentes que potencian la capacidad innovativa


Para Riera y Páez (2009), existen básicamente tres agentes impul- sadores de la capacidad innovativa: a) el aprendizaje y capacitación del talento humano, b) la creación de nuevos productos y servicios y c) el di- seño organizacional. A continuación, se presenta una revisión sobre el estado del arte de cada uno de ellos.


Agente: aprendizaje y capacitación del talento humano


Según Riera y Páez (2009), el capital humano juega un papel estra- tégico dentro de las organizaciones pues, a medida que esté debidamente capacitado, podrá emplear con inteligencia sus conocimientos para el desarrollo de la innovación. En este sentido, los procesos innovativos ad- quieren un carácter colectivo donde cada esfuerzo individual orientado al aprendizaje y capacitación es de valor importante para el equipo de tra- bajo que se une a fin de generar determinada innovación. De esta mane- ra, resulta imprescindible la existencia de personal calificado que se de- dique a la mejora de procesos.

De manera similar (García et al., 2015), sostienen que la formación académica de quienes administran una organización es un factor deter- minante para generar innovación, la cual debe estar soportada en el fun- cionamiento de un área especializada en investigación. Así, se plantea una relación positiva entre la innovación y el nivel de estudios, donde las organizaciones menos innovadoras suelen estar compuestas por perso- nas con una educación más limitada, mientras que las más exitosas sue- len fomentar la innovación en sus procesos, productos y/o servicios en función de su capital intelectual.

Sobre este agente, es importante destacar que dentro de las organi- zaciones donde se genera conocimiento, como es el caso de los centros de investigación, los cambios positivos ocurren dado el intercambio de in- formación entre ellas y su entorno, demostrando así la interacción de sus elementos considerados como un condicionante clave para la capacidad innovativa. De esta manera, queda claro que toda actividad investigativa genera un aprendizaje en los individuos siempre que las organizaciones se constituyan en estructuras para el desarrollo de la capacidad del aprendizaje individual o colectivo enfocado en la obtención de innovacio- nes (Bustamante y Pérez, 2005). En este sentido, se consideran las si- guientes variables dentro del aprendizaje y capacitación del talento hu- mano: educación reglada, formación especializada, formación interna, y experiencia (Bueno et al., 2011).


Agente: creación de nuevos productos y servicios


Para determinar las capacidades innovativas de las organizaciones es necesario estudiar las acciones que se realizan en relación a la creación de nuevos productos y/o servicios, permitiendo de esta manera hacer frente a las crecientes demandas de los mercados y usuarios (Riera y Páez, 2009). De manera similar, Aguilar y Yépes (2006), consideran que actual- mente, en entornos de mercados dinámicos, la posibilidad de construir ventajas competitivas sostenibles está a favor de aquellas organizaciones capaces de movilizar experiencia, conocimientos y habilidades tecnológi- cas para la creación de nuevos procesos, productos y/o servicios.


Flores (2005), también sostiene que existe una estrecha relación entre los recursos, las competencias y las capacidades organizacionales con la gestión y el conocimiento para lograr ventajas competitivas en la organización. Sin embargo, para (García et al., 2014), dentro de las eco- nomías emergentes la creación de ventajas competitivas no depende es- trictamente del desarrollo de productos y/o servicios sofisticados desde el punto de vista tecnológico, sino de la adaptación de una estrategia de innovación doméstica en aras de atender rigurosamente las demandas del mercado y los clientes.

En este orden de ideas, para crear o mejorar procesos, productos y/o servicios se debe desarrollar un proceso exploratorio a través del cual se puedan determinar las oportunidades y amenazas del entorno cuyo dinamismo puede ser aprovechado por la organización para la genera- ción de ventajas (Morales et al., 2016).

En el ámbito académico, cabe señalar que la participación de las universidades en los procesos innovadores ha ido en crecimiento princi- palmente por el hecho de que el conocimiento tecnológico desarrollado dentro de ellas es fundamental para la creación de ventajas competitivas en estructuras productivas que son cada vez más cambiantes (Mungaray et al., 2015). En este contexto, para Serrano y Robledo (2013), la genera- ción de estas ventajas competitivas resulta indispensable para responder de manera efectiva a la relación universidad-sector productivo, a la econo- míaya la sociedad en general. Así, se determina que las variables a consi- derar dentro de la creación de nuevos productos y servicios son: cultura innovadora, innovación tecnológica del producto, innovación tecnológica del proceso, e innovación del modelo organizacional (Bueno et al., 2011).


Agente: diseño organizacional


Para Riera y Páez (2009), las innovaciones organizacionales no es- tán ligadas sólo a lo tecnológico, sino al ámbito organizacional. Los pro- cesos de aprendizaje y las capacidades organizacionales son el insumo fundamental para el desarrollo de la actividad innovativa. En este senti- do, las innovaciones organizacionales se traducen en la introducción de nuevos métodos para organizar las rutinas y procedimientos de gestión de los trabajos, es decir, acciones que faciliten el aprendizaje, la distribu- ción interna del conocimiento y nuevos métodos para la asignación de responsabilidades.

Por ello, la innovación ha dejado de ser un hecho accidental para transformarse en algo totalmente gestionable, sistemático, medible y controlable donde intervienen las diversas variables organizacionales, lo que equivale a desarrollar capacidades de innovación (Arias y Castaño, 2014). Sin embargo (Arias et al., 2016), señalan que estas variables tam- bién pueden ser transformadas y/o alineadas con el fin de que se adap- ten a este propósito. Por su parte (Arias et al., 2015), señalan que la habi- lidad para implementar nuevos y mejorados procesos sobre el desempe-


ño innovador dependerá de las rutinas organizacionales asociadas a la generación de nuevos y mejorados productos.

Así, Bravo y Herrera (2009), afirman que para lograr competitividad a través de la innovación, cada organización debe adaptar sus posibilida- des de desarrollo a su propia capacidad de innovación. Sobre ello, Fer- nández (2012), establece que aquellas organizaciones que incorporan el componente tecnológico dentro de su diseño están en mejores condicio- nes para innovar. De manera similar (López et al., 2015) sostienen que el éxito de la organización dependerá del grado en que su estructura y polí- ticas se adapten a las variables tecnológicas, culturales y ambientales.

Por otra parte (Robledo et al., 2010), asocian las capacidades a las rutinas organizacionales y en como estas están inmersas en las rutinas de los procesos generadores de cambio; el carácter de las rutinas hace que las organizaciones puedan capitalizar el aprendizaje haciendo el pro- ceso innovador más efectivo y menos costoso. Todo esto se traduce en una importante fuente de ventajas competitivas. Finalmente, para (San- tos et al., 2011), dentro del diseño organizacional es importante conside- rar el capital intelectual, como la suma de conocimientos dentro de la or- ganización, para la obtención de ventaja competitiva. En este sentido, se determinan las siguientes variables como parte del diseño organizacio- nal: diseño organizativo, desarrollo organizativo, pautas organizativas, y creación y desarrollo de conocimiento (Bueno et al., 2011).


Metodología


La presente investigación se tipificó como analítico-prospectiva, con un diseño no experimental y de campo que a través del uso de una Matriz de Impactos Cruzados por Multiplicación Aplicada a una Clasifi- cación (MICMAC) abordó los agentes que impulsan la capacidad innova- tiva en unidades universitarias de investigación agropecuaria. Para la selección de los sujetos a investigar, se aplicó un muestreo estratificado considerando los siguientes criterios:

  1. Las unidades universitarias de investigación agropecuaria debían estar ubicadas en la región occidental de la República Bolivariana de Venezuela.

  2. Las unidades universitarias de investigación agropecuaria debían pertenecer a alguna universidad pública y de gobierno autónomo.

De esta manera, los sujetos seleccionados fueron: 1) Instituto de Investigaciones Agronómicas, Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia y 2) Centro Experimental de Producción Animal, Facultad de Cien- cias Veterinarias. Universidad del Zulia. Con la finalidad de evitar la ten- dencia de opiniones, se seleccionaron como informantes a los directores y coordinadores de cada unidad universitaria de investigación agrope- cuaria. Así, el total de expertos ascendió a cuatro (4) informantes clave. La petición del llenado de la matriz se efectuó entre los meses de septiem- bre y octubre de 2017.


Resultados


Una vez construido el estado del arte sobre los agentes que impul- san la capacidad innovativa, se procedió a la selección de las variables que permitiesen elaborar la Matriz de Impactos Cruzados por Multiplica- ción Aplicada a una Clasificación (MICMAC). Las mismas pueden apre- ciarse en la Tabla 1.


Tabla 1. Selección de variables

image

image

Agente Variable Nomenclatura Definición


Aprendizaje y capacitación del talento humano


V1 Educación reglada


V2 Formación especializada


V3 Formación interna


ER Conjunto de conocimientos ex- plícitos derivados de un proce- so reglado que posee la persona con independencia de su acti- vidad en la organización.

FE Conjunto de conocimientos específicos de un área con- creta que se derivan del de- sempeño de una tarea en la organización.

FI Conjunto de conocimientos diversos adquiridos con pro- gramas de formación desa- rrollados en el seno de la em- presa u organización.

V4 Experiencia Ex Saber que se adquiere con la

práctica, junto al conoci- miento del negocio en el que

se ejerce su desempeño.


Creación de nuevos productos y servicios


V5 Cultura innovadora


CI Expresa la forma de pensar y de actuar de la organización que genera, desarrolla y es- tablece valores y actitudes que permiten suscitar, asu- mir e impulsar ideas y cam- bios que suponen nuevas formas de funcionamiento y mejoras en la eficiencia orga- nizativa tanto tecnológicas, comerciales y sociales, como de gestión del modelo de ne- gocio, aun cuando ello impli- que una ruptura con lo que

venía llevando a cabo.


Tabla 1. Continuación


image

image

Agente Variable Nomenclatura Definición


V6 Innovación tecnológica del producto


V7 Innovación tecnológica del proceso


V8 Innovación de modelo organizacional


ITP Fabricación y desarrollo de nuevos productos o produc- tos ya existentes mejorados.

ITPa Desarrollo de nuevos proce- sos de producción que mejo- ran la productividad en las condiciones de trabajo.

IMO Nuevo enfoque de diseño y comportamiento de las activi- dades integrantes de la cade- na de valor que sustenta el

desarrollo de la organización.


Diseño organizacional


V9 Diseño organizativo


V10 Desarrollo organizativo


V11 Pautas organizativas


V12 Creación y desarrollo de conocimiento


DO Forma de configurar la orga- nización y definición de las relaciones formales entre sus elementos integrantes.

DOa Sucesión de episodios de cri- sis y cambio que permiten la adaptación a situaciones no- vedosas generando los ajus- tes precisos en la organiza- ción.

PO Conjunto de rutinas y proce- dimientos organizativos que impulsan el dominio de nue- vas competencias y conoci- mientos, favoreciendo así el desarrollo organizativo.

CDC Procesos y procedimientos que impulsan la creación de conocimiento, su aprendiza- je, memorización y transfe-

rencia hacia la innovación.


Fuente: Elaboración propia (2017) considerando las definiciones de Bueno et al. (2011).


Una vez seleccionadas las variables integradoras de los agentes que impulsan la capacidad innovativa, se obtuvo el mapa de influencia/de- pendencia directa que se presenta en el Gráfico 1.


Gráfico 1. Mapa de influencia/dependencia directa de los agentes que impulsan la capacidad innovativa

en unidades universitarias de investigación agropecuaria


image

Fuente: Elaboración propia a través de Micmac v. 6.1.2 (2017).


Como muestra el Gráfico 1, las variables que resultan poco motri- ces pero de mucha dependencia son las que se ubican en el cuadrante in- ferior derecho, siendo estas el diseño organizativo (DO), la experiencia (Ex), la innovación del modelo organizacional (IMO), la innovación tecno- lógica del producto (ITP), las pautas organizativas (PO) y la creación y de- sarrollo de conocimiento (CDC). Esto evidencia que un 75% de las varia- bles que componen el rubro de diseño organizacional (DO, PO, CDC) son altamente dependientes.

Por otro lado, las variables clave de alta motricidad y alta depen- dencia, ubicadas en el cuadrante superior derecho, son la formación es- pecializada (FE), la formación interna (FI), la innovación tecnológica del proceso (ITPa) y el desarrollo organizativo (DOa). Es decir, un 50% de es- tas variables (FE, FI) pertenecen al rubro de aprendizaje y capacitación del talento humano, demostrando que este agente es clave para poten- ciar las capacidades innovativas según los expertos. Por otro lado, la educación reglada (ER) es la única variable que queda excluida como poco influyente y poco dependiente al integrar el cuadrante inferior iz- quierdo. Estos resultados se pueden corroborar a través del Gráfico 2, donde se muestran las influencias directas de las variables estudiadas.


Gráfico 2. Gráfico de influencias directas de los agentes

que impulsan la capacidad innovativa en unidades universitarias de investigación agropecuaria

image

Fuente: Elaboración propia a través de Micmac v. 6.1.2 (2017).


Como se muestra en el Gráfico 2, las variables de fuerte influencia directa son la formación especializada (FE) -influye sobre otras seis va- riables-, la formación interna (FI) -influye sobre otras dos variables-, la experiencia (Ex) -influye sobre otras dos variables- y la educación reglada (ER) -influye sobre otras dos variables-. Todas estas pertenecen al rubro de aprendizaje y capacitación del talento humano. Por otro lado, el gráfi- co 3 muestra las influencias indirectas de las variables estudiadas.


Gráfico 3. Gráfico de influencias indirectas de los agentes que impulsan la capacidad innovativa en unidades universitarias

de investigación agropecuaria


image

Fuente: Elaboración propia a través de Micmac v. 6.1.2 (2017).


Como se aprecia en el gráfico 3, de acuerdo a los expertos la forma- ción especializada (FE) es la que más influye de forma indirecta sobre el resto de las variables estudiadas, ejerciendo una motricidad fuerte sobre la innovación del modelo organizacional (IMO), una motricidad relativa- mente fuerte sobre la experiencia (Ex), la cultura innovadora (CI), la for- mación interna (FI) y la innovación tecnológica del proceso (ITPa); mien- tras que influye moderadamente en el desarrollo organizativo (DOa).

Estos resultados, respaldan las posturas de Riera y Páez (2009), García et al. (2015) y Bustamante y Pérez (2005), quienes coinciden en que, desde un punto vista estratégico, un capital humano adecuada- mente formado que genere conocimiento colectivo está en capacidad de impulsar la innovación dentro de cualquier organización.


Conclusiones


Los resultados obtenidos permiten concluir que el aprendizaje y ca- pacitación del talento humano es el principal agente que impulsa la ca- pacidad innovativa en las unidades universitarias de investigación agro- pecuaria estudiadas, destacándose la formación especializada (FE). Asi- mismo, se pudo observar como dicha formación especializada (FE), ade- más de ser considerada por los expertos como una variable clave, influye de manera directa e indirecta en la innovación del modelo organizacio- nal; es decir, esta última variable va a depender en gran medida de los ni- veles de capacitación específica que tenga el talento humano que desa- rrolla las actividades estratégicas, tácticas y operativas dentro de las uni- dades estudiadas.

Por otro lado, se concluye que la mayoría de las variables que com- ponen el diseño organizativo como un agente que impulsa la capacidad innovativa son poco influyentes y, por el contrario, altamente dependien- tes. De manera que la innovación tecnológica del producto, las pautas or- ganizativas y el diseño organizacional se presentan débiles para promo- ver las capacidades de innovación. Esto afianza la necesidad de fortale- cer la formación del talento humano en miras a consolidar una estructu- ra organizativa innovadora en las unidades universitarias de investiga- ción agropecuaria estudiadas.


Referencias bibliográficas


Aguilar, José y Yépes, Edgar (2006). Gestión de capacidades dinámicas e innovación: una aproximación conceptual. Revista de Ciências da Administração. Vol. 8 Nº 16. Brasil. Universidade Federal de Santa Ca- tarina, pp. 1-15.

Álvarez, Aura (2016). Gestión de la investigación. La universidad venezo- lana como gestora de la producción de conocimientos en el país. Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura. España. Disponible en: http://www.oei.es/historico/di-


vulgacioncientifica/ ?Gestion-de-la-Investigacion-La-Universidad- Ve- nezolana-como-gestora-de-la

Arias, José y Castaño, Carlos (2014). Madurez de las capacidades de inno- vación en empresas colombianas. Revista Venezolana de Gerencia. Vol. 19 Nº 66. Venezuela. Universidad del Zulia, pp. 306-318.

Arias, José; Durando, Carlos y Milllán, Nora (2015). Capacidad de innova- ción de proceso y desempeño innovador: efecto mediador de la ca- pacidad de innovación de producto. AD-minister. Nº 27. Colombia. Universidad EAFIT, pp. 75-93.

Arias, José; Lozada, Nelson y Perdomo, Geovanny (2016). Diagnóstico de ca- pacidades de innovación desde la perspectiva de los modelos de madurez. Orinoquia. Vol. 20 Nº 1. Colombia. Universidad de Los Lla- nos, pp. 87-96.

Bravo, Edna y Herrera, Liliana (2009). Capacidad de innovación y configu- ración de recursos organizativos. Intangible Capital. Vol. 5 Nº 3. Es- paña. Universitat Politècnica de Catalunya. España, pp. 301-320.

Bueno, Eduardo; Del Real, Hermógenes; Fernández, Pablo; Longo, Mónica; Merino, Carlos; Murcia, Cecilia y Paz, María (2011). Modelo Intellec- tus de medición, gestión e información del capital intelectual. Uni- versidad Autónoma de Madrid. España.

Bustamante, Suleima y Pérez, Isabel (2005). Capacidad innovativa y orga- nizaciones generadoras de conocimiento. Omnia. Año 11 Nº 1. Ve- nezuela. Universidad del Zulia, pp. 1-13.

De Castilla, Miguel (2016). Una universidad para la investigación, la inno- vación y el emprendimiento. El nuevo diario, de fecha 03/11/2016. Nicaragua. Disponible en: http://www.elnuevodiario.com.ni/opi- nion/409158-universidad-investigacion-innovacion-emprendimient/

Fernández, Carlos (2012). Determinantes de la capacidad de innovación en pymes regionales. Revista de Administração da Universidade Fe- deral de Santa Maria. Vol. 5. Brasil. Universidade Federal de Santa Ma- ria, pp. 749-765.

Flores, Matilde (2005). Gerencia del conocimiento: su relación con la ge- neración de capacidades innovativas. Revista de Ciencias Sociales. Vol. XI Nº 2. Venezuela. Universidad del Zulia, pp. 229-245.

García, Arturo; Pineda, Daniel y Andrade, María (2015). Las capacidades tecnológicas para la innovación en empresas de manufactura. Uni- versidad & Empresa. Vol. 17 Nº 29. Colombia. Universidad del Rosario, pp. 257-278.

García, Oriana; Quintero, Juan y Arias, José (2014). Capacidades de inno- vación, diseño innovador y desempeño organizacional en empre- sas del sector servicios. Cuadernos de Administración. Año 27 Nº 49. Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, pp. 87-108.


Germán, Alejandrina (2017). Ministra Alejandrina Germán aboga por re- forzar la investigación y la innovación en las universidades. Diario Acento, de fecha 02/10/2017. República Dominicana. Disponible en: http://acento.com.do/2017/actualidad/8496964-ministra- alejandrina-german-aboga-reforzar-la-investigacion-la-innovacion-la s-universidades/

López, Cristina; Díaz, Pedro y Robledo, Jorge (2015). La organización informal y sus efectos en las capacidades de innovación. Universidad & Empre- sa. Vol. 17 Nº 28. Colombia. Universidad del Rosario, pp. 191-217.

Morales, María; Ortiz, Carolina; Duque, Yenni y Plata, Paola (2016). Estrate- gias para fortalecer capacidades de innovación: una visión desde micro y pequeñas empresas. Ciencia, docencia y tecnología. Vol. XXVII Nº 53. Uruguay. Universidad Nacional de Entre Ríos, pp. 205-233.

Mungaray, Alejandro; Ríos, Jesús; Aguilar, José y Ramírez, Martín (2015). La capacidad innovadora de la economía mexicana. Economía: teoría y práctica. Nº 43. México. Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 11-36.

Oberto, Adán (2017). Docente-Investigador en el área de Innovación. En- trevista personal. 06 de octubre de 2017. Venezuela.

Orfila, Josefa (2017). Gerencia de la investigación universitaria en el con- texto del desarrollo de la ciencia y la tecnología en Venezuela. IX Reunión nacional de Gestión de investigación y desarrollo. Universidad Central de Venezuela. Venezuela.

Palacios, Rafael (2017). ¿Puede un “Estado protector” impulsar la innova- ción universitaria? Diario El Nacional, de fecha 01/08/2017. Dispo- nible en: http://www.el-nacional.com/noticias/columnista/puede- estado-protector-impulsar-innovacion-universitaria_196338

Riera, Any y Páez, Ángel (2009). Capacidad innovativa en instituciones de gobierno electrónico en Venezuela. Razón y palabra. Vol. 14 Nº 70. México. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, pp. 1-35.

Robledo, Jorge; López, Cristina; Zapata, Wilmar y Pérez, Juan (2010). Desa- rrollo de una metodología de evaluación de capacidades de innova- ción. Perfil de Coyuntura Económica. Nº 15. Colombia. Universidad de Antioquia, pp. 133-148.

Santos, Helena; Figueroa, Pedro y Fernández, Carlos (2011). El capital estruc- tural y la capacidad innovadora de la empresa. Investigaciones Euro- peas de Dirección y Economía de la Empresa. Vol. 17 Nº 3. España. Aca- demia Europea de Dirección y Economía de la Empresa, pp. 69-89.

Serrano, Jackelin y Robledo, Jorge (2013). Variables para la medición de las capacidades de innovación tecnológica en instituciones universi- tarias. Revista Ciencias Estratégicas. Vol. 22 Nº 30. Colombia. Univer- sidad Pontificia Bolivariana, pp. 267-284.