Aplicación móvil como instrumento de difusión
Resumen
Ante la disponibilidad tecnológica omnipresente en la sociedad actual y en nuestro caso particular la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), es posiblebrindar información en el preciso instante en el que surge la noticia. En éste artículo se presenta Facultad de Ingeniería Móvil, una aplicación conformada por diferentes módulos que se gestiona de forma descentralizada a través de las diferentes áreas que conforman el sector administrativo de la institución; con el objetivo de notificar con inmediatez los iferentes hechos que resultan de interés a directivos, docentes, estudiantes y demás actores de la comunidad universitaria e instituciones
de orden público que con ella interactúan. La aplicación móvil que se presenta está desarrollada íntegramente con software libre, y el proceso de análisis, desarrollo e implantación se efectúa en
la Facultad de Ingeniería de la UNLPam por el Grupo de Investigación de Ambientes Ubicuos (GIAU) [1].
Descargas
Citas
BARBERÁ, E; BADÍA, A; (2004). “Educar con aulas virtuales”, Cap 3. Del aula virtual al aula presencial, Machado Libros. Ed. Boardilla del Monte. Madrid.
BURBULES, N (2012). “Aprendizaje Ubicuo”, Webinar Dispositivos Móviles y Contenidos Digitales, http://www. webinar.org.ar/conferencias/entrevista-nicholas-burbules
BURBULES, N (2011). “Aprendizaje en la palma de la mano”, Portal Educ.ar. http://www.educ.ar/sitios/educar/ recursos/ver?id=116538
COPE, B; KALANTZIS, M (2009). “Ubiquitous Learning”. University of Illinois Press. http://www.nodosele.com/ blog/wpcontent/uploads/2010/03/Cope_Kalantzis.
Aprendizajeubicuo.pdf
FILIPPI J.L; PÉREZ, D; AGUIRRE, S; BERTONE, R
(2015). “e-News v1.0”. Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación N°16. Ed. RedUNCI – UNLP. ISSN 1850-9959. Pp 31-
http://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/nuevo/files/No16/ TEYET16-art04.pdf
FOMBONA, C.J; PASCUAL Sevillano, M.A; MADEIRA
Ferreira,A.M (2012). “RealidadAumentada, una evolución de las aplicaciones de los dispositivos móviles”, Pixel-Bit. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/22659/ file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
GARDNER, H; DAVIS, K (2013). The App Generation
- How Today’s Youth Navigate Identity, Intimacy, and Imagination in a Digital World. 256 pp. ISBN: 9780300196214. USA: Ed. Yale University Press books.
GIAU (2015). “Grupo de Investigación de Ambientes Ubicuos”, Facultad de Ingeniería, UNLPam., http://giau. ing.unlpam.edu.ar/
FILIPPI et al. / APLICACIÓN MÓVIL COMO INSTRUMENTO DE DIFUSIÓN
GÜRSIMSEK, R. A(2011). “Future of virtuality in-the- making: Reflections from Stanford University”, http:// blogs.ufm.dk/indlaeg/silicon-valley/future-of-virtuality- in-the-making/
KALANTZIS, M (2006). “Elements of a Science of Education”, Australian Educational Researcher 33:15-42.
LAFUENTE, G. J; FILIPPI, J. L; LAFUENTE, G (2015).
“Virtualización de la Noticia en la Universidad,” V Coloquio Internacional de Gestión Universitaria Desafíos de la Gestión en la Universidad del Siglo XXI, p. 122.
KALANTZIS, M; COPE, B (2008). “New Learning:
Elements of a Science of Education”, Cambridge UK, Cambridge University Press.
MAGGIO, M (2012). “Enriquecer la enseñanza: los ambientes de alta disposición tecnológica como oportunidad”. Buenos Aires: Paidós, 184 p. ISBN 978- 950-12-1535-9
M2learn (2015). “M2learn, Framework for the development of mobile context-aware learning applications”. https:// code.google.com/p/m2learn/
UNESCO (2016). “UNESCO Mobile Learning Publications”. ICT Educations. http://www. unesco.org/new/en/unesco/themes/icts/m4ed/ mobile%E2%80%90learning%E2%80%90resources/ unescomobilelearningseries/