Prevalencia de anemia ferropénica y su asociación con parasi- tosis intestinal, en niños y adultos del Municipio Sucre, Estado Sucre, Venezuela

  • Erika Hannaoui
  • Fabiola Capua
  • Adriana Rengel
  • Franira Cedeño
  • Miguel Campos
Palabras clave: anemia, deficiencia de hierro, parásitos intestinales.

Resumen

Se evaluó la prevalencia de anemia ferropénica y su asociación con parasitosis intestinal en una población de niños y adultos, pertenecientes a tres parroquias del Municipio Sucre, estado Sucre. Se determinaron parámetros hematológicos por metodología semiautomatizada y valoración del metabolismo férrico, hierro y ferritina, empleando las técnicas de Persijn modificado e inmunoensayo, respectivamente; adicionalmente se realizó estudio parasitológico directo de heces y método de Kato Katz; asimismo se aplicó una encuesta con el propósito de conocer características socioeconómicas, empleando el método de Graffar. La prevalencia de anemia ferropénica en los niños evaluados fue de 11,16% y en los adultos de 10,00%. El análisis estadístico de Chi-cuadrado, no demostró diferencias significativas al comparar los parámetros evaluados entre las parroquias estudiadas, para ambas poblaciones. Con respecto al estrato socioeconómico se obtuvo que el 37,04% de los niños con anemia ferropénica eran pertenecientes a los estratos (III y IV), y en los adultos, el 50% era del estrato social (III). Mientras que en el análisis parasitológico se observó que el parásito intestinal más frecuente en niños y adultos con anemia ferropénica fue Blastocystis sp, con 29,6% y 75,0%, respectivamente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ÁNGEL, Gilberto; ÁNGEL, Mauricio (2007). Interpretación clínica del laboratorio. Séptima edición. Editorial Médica Panamericana. México.

BARÓN, María; SOLANO, Lisett; PÁEZ, María; PABÓN, Mariangie (2007). Estado nutricional de hierro y parasito- sis intestinal en niños de Valencia, estado Carabobo, Venezuela. An. Venez. Nutr. 20(1): 5-11.

BAUER, John (1986). Análisis clínico. Métodos e interpretación. Novena edición. Editorial reverté, S.A. Barcelona, España.

BOTERO, David; RESTREPO, Marcos (1998). Para- sitosis humana. Tercera Edición. Corporación para investigaciones biológicas. Colombia.

CAMPUZANO, Germán (2010). Anemia, un signo, no una enfermedad. Quinta edición. Educación en promoción y prevención en salud. Medellín, Colombia.

CARVAJAL, Ernesto (2001). Blastocystis sp. frente a otros agentes enteropatógenos causales de síndrome diarreico en niños de 5 años en la ciudad de Cumaná, estado Sucre. Trabajo de Grado. Departamento de Bioanálisis, Universidad de Oriente, Cumaná.

DE ABAJO, Francisco (2001). La declaración de Helsin- ki: una revisión necesaria, pero ¿sufuciente?. Rev. Esp. Sal. Pub. 75:407-420.

FORRESTER, Donald; SCOTT, Marilyn (1990). Measurement of A. lumbricoides infection intensity and the dynam- ics of expulsion following treatment with mebendazol. Parasitology. 100: 303-308.

FREIRE, Wilma (1998). La anemia por deficiencia de hierro: Estrategia de la OPS/OMS para combatirla. Salud Pública Mex. 40(2): 199-205.

GARCÍA Casal, María; LAYRISSE, Miguel (1998). Absorción del hierro de los alimentos. Papel de la vitamina A. Arch. Latinoam. Nutr. 48(3): 191-196.

GUZMÁN, Carmen; VETHENCOURT, María; GALINDO, Mónica; CHACÓN, Nathalie; WAGNER, Carolina; NESSI, Anaibeth (2008). Comportamiento biológico de Blastocystis hominis en pacientes tratados con Secnidazol (Unidazol®). RSVM. 28: 66-71.

JARA Navarro, María (2008). Hambre, desnutrición y anemia: una grave situación de salud pública. Rev. Gerenc. Polit. Salud. 7(15): 7-10.

LANDAETA, Maritza; GARCÍA, María; BOSCH, Virgilio (2003). Principales deficiencias de micronutrientes en Venezuela. Rev. Esp. Nutr. Comunitaria. 9: 117-127.

LOTZ, Johannes; HAFNER, Gerd; PRELLWITZ, Winfried (1998). Reference study for ferritin assays. Kurzmittei- lung Clin. Lab. 43(11): 993-994.

MÉNDEZ Castellano, Hernán; MÉNDEZ, María (1994). Sociedad y estratificación. Método Graffar-Méndez Castellano, 7-35.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). (1998). Manual de capacitación sobre el diagnóstico de parásitos intestinales en base al banco de ayudas de la OMS para el diagnóstico de los parásitos intestinales (Documento en línea) Disponible en: http://www.who.int/wormcon- trd/documents/benchaids/training-manual-sip98-2.pdf. [Consulta 2014, Marzo 26]

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). (2001). Anemia ferropénica. Evaluación de la prevención y control. Una guía para los directores de programas. In- forme de la OMS/UNICEF/UNU. 2001. Genova: docu- mento OMS/NHD/01.3. (Documento en línea). Disponible en: http://www.who.int/nut/documents/ida_assessment_ prevention_control.pdf. [Consulta 2014, Marzo 26]

PITA Rodríguez, Gisela; JIMÉNEZ Acosta, Santa (2011). La anemia por deficiencia de hierro en la población infantil de Cuba. Brechas por cerrar. Rev. Cubana Hematol. In- munol. 27(2):179-195.

PUENTE, Magali; LOSADA, Alina; RICCIS, Sara; TORRES, Inés; VAILLANT, Maribel (2014). Factores de riesgo relacionados con la anemia carencial en lactantes de 6 meses. Medisan. 18(3):378-384.

SOKAL, Robert; ROHLF, James (1984). Introducción a la bioestadística. Editorial Reverté. Barcelona. España

Publicado
2017-07-18
Cómo citar
Hannaoui, E., Capua, F., Rengel, A., Cedeño, F., & Campos, M. (2017). Prevalencia de anemia ferropénica y su asociación con parasi- tosis intestinal, en niños y adultos del Municipio Sucre, Estado Sucre, Venezuela. Multiciencias, 16(2), 211-217. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/22745
Sección
Ciencias de la Salud