Turismo

MULTICIENCIAS, Vol.17, Nº 1, 2017 (100-107)

ISSN: 1317-2255 / Dep. legal: pp 200002FA828 (Versión Impresa) ISSN: 2477-9636/ Dep. legal: ppi 201502ZU4642 (Versión Digital)


Hacia una posición crítica del patrimonio cultural y el turismo


Daniela Maya Soto y Marcelino Castillo Nechar


Facultad de Turismo y Gastronomía, UAEMéx - México

dany_maya@outllo.com; marcanec62@hotmail.com


Resumen


En la medida en que se ha diversificado la industria turística, vinculándose a las indus- trias culturales, la función de los organismos oficiales ha reforzado una visión tradicional de los supuestos beneficios que el manejo de la cultura, el patrimonio y el turismo pueden arrojar a los diversos actores que en él intervienen; empero, esa racionalidad instrumentalizada ha gestado procesos de crisis en el manejo de los bienes naturales y culturales, que demandan nuevos acercamientos y reflexiones críticas, que propongan transformaciones asertivas de la realidad. En recientes años la Teoría Crítica se ha hecho cada vez más presente en los estudios turísticos, particularmente aquellos vinculados a la cultura y el patrimonio. En este sentido, el presente documento, como un acercamiento teórico, analiza aquellos trabajos que, con un enfoque crítico, han abordado temas tan esenciales como la mercantilización de la cultura, los estudios positivistas convencionales, el papel del Estado en la construcción de identidades, los valores culturales construidos y manipulados para el turismo, entre otros, a fin de proponer una concepción renovada del turismo, la cultura y el patrimonio, la cual sitúa a éstos como elemen- tos de emancipación cultural.


Palabras Clave: Teoría Crítica; Cultura; Turismo; Mercantilización


Recibido: 11-01-2017/ Aceptado: 14-03-2017


Towards a Critical Perspective of Cultural Heritage and Tourism


Abstract


As the tourism industry has diversified into different cultural industries, the role of offi- cial entities has reinforced a traditional stand of the supposed benefits that the management of culture, heritage and tourism can bring to the various actors involved in it; however, this instrumentalized rationality has created crisis processes in the management of natural and cultural assets, which demand new approaches and critical reflections that propose assertive transformations of reality. In recent years critical theory has become increasingly present in tourism studies, particularly those linked to culture and heritage. In this sense, the present pa- per, as a theoretical approach, analyzes those works that, with a critical approach, have tackled such essential topics as the commodification of culture, conventional positivist studies, the role of the State in the construction of identities, the cultural values constructed and manipula- ted for the tourism benefit, among others, to propose a renewed conception of tourism, culture and heritage, which places them as elements of cultural emancipation.


Key Words: Critical Theory; Culture; Tourism; Commodification


Introducción


La visión patrimonialista posee un alto compo- nente de la idea humanista, desarrollista y progresista que los organismos oficiales han hecho de la institucio- nalización de la cultura, la cual requiere ser revalorada desde un enfoque critico-reflexivo para reconocer nuevas relaciones de uso, aprovechamiento y proyección, pero, igualmente de reconcepción del turismo, el patrimonio y la cultura entre los diversos actores vinculados a ellos. Respecto a los estudios publicados que se reto-

man para este trabajo, se encuentran aquellos que abor- dan temáticas vinculadas a la gestión del patrimonio cultural, los usos que tiene, la intervención oficial para su manejo, el papel de los organismos públicos y priva- dos, así como aspectos tan esenciales como la identidad, las estructuras de poder y la etnicidad.

La mayoría de estos escritos tienen un sesgo de corte descriptivo, que deja de lado la parte reflexiva y crítica, es decir, indican cómo debe ser la gestión del patrimonio cultural, pero no profundizan en las proble- máticas. Además, se retoman los conceptos de patrimo- nio cultural propuestos por la UNESCO (2003), que sólo han servido para generar discursos oficiales, que prometen beneficios a todos los actores implicados en la gestión del patrimonio, en especial para las comunida- des receptoras, pero estos resultan magros.

Para ello, el presente documento se estructura en los siguientes apartados: la importancia que representa la Escuela de Frankfurt para la crítica de la cultura; el sentido que adquieren las industrias culturales; la revi-

sión de documentos que contraponen la postura posi- tivista frente a la visión crítica de la cultura y el turis- mo; y por último, las reflexiones finales que revaloran las capacidades de diversos actores sociales en torno al tema en cuestión.


La Escuela de Frankfurt: algunos antecedentes


La crítica puede parecer una simple denuncia, pero la Teoría Crítica es mucho más, es un entramado teórico metodológico que abrevia en distintas corrien- tes, como el marxismo, hasta visiones clásicas como la Escuela de Frankfurt (Frankenberg, 2011), y también aquellos que de manera más reciente han perfeccionado esta visión como Habermas (Arias et al, 2013).

Durante la segunda década del siglo XX surgió un proyecto de pensamiento que se distinguió por su carácter emancipador y transformador. Este pensamien- to fue llamado Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt y se desarrolló bajo una teoría social interdisciplinaria orientada por el marxismo (Arias et al, 2013).

Los fundadores de la Teoría Crítica y máximos representantes son Theodor Adorno y Max Horkheimer quienes, debido a la tensión que se vivía en esos mo- mentos, se vieron obligados a huir a otras ciudades eu- ropeas y posteriormente a la ciudad de Nueva York, en donde escribirían la mayor parte de sus obras (Arias et al, 2013). El antecedente inmediato del pensamiento de la teoría crítica se ubica con la creación del Instituto de Investigaciones Sociales, aunque inserto en la uni- versidad de Frankfurt, como iniciativa de un grupo de


intelectuales alemanes, fue un centro de investigación independiente de aquella para fungir como concien- cia crítica no solo de la propia Universidad de Frank- furt, sino de la sociedad alemana de aquel entonces (Rojas-Crotte, 2012).

En 1931, Max Horkheimer asumió la dirección del Instituto, quien incorporó el psicoanálisis de corte freudiano en los estudios realizados por los miembros del Instituto. Con Horkheimer, la Teoría Crítica reunía las aportaciones del psicoanálisis freudiano con un marxismo considerado no como una cosmología, sino como un método, siendo el pensamiento dialéctico la esencia de este método (Eligio, 2009).

Esta nueva orientación de Horkheimer no tuvo mucho tiempo para desarrollarse, pues en 1933, con el ascenso del nazismo al poder, la Escuela de Frankfurt fue prohibida y perseguida debido a su filiación marxis- ta y por los orígenes judíos de sus miembros. En Estados Unidos, estos pensadores se toparon con una sociedad de consumo e industrialización, lo que ayudó a profun- dizar su perspectiva crítica sobre la racionalidad y el progreso técnico (Laso, 2004).

La perspectiva de la Escuela de Frankfurt mostró oposición a aquellas teorías positivistas, funcionalistas y estructuralistas, que reprimían y explotaban al ser hu- mano, así como, al papel que en ellos representaba la cultura occidental capitalista. No presumía de ser supe- rior a otros pensamientos, pero sí buscaba el análisis de la realidad social con el propósito de corregir sus fallas y limitaciones, a fin de no repetir los mismos errores (Gandler, 2009). Para Horkheimer, el objeto de la teoría es la realidad misma, ya que la “ciencia” conserva una forma que impide descubrir las causas reales de una cri- sis (Nava et al ,2014).

Esta “ciencia” no es otra que la llamada “cien- cia pura”, la cual critican Horkheimer y Adorno por ser la “ciencia positiva de la modernidad” que realiza un manejo instrumental tanto de la naturaleza física, como de la social, económica y cultural, manifestándose como mecanismo de dominación.

El marcado antipositivismo de la perspectiva críti- ca busca identificar las deficiencias y contradicciones de una realidad cosificada desde el positivismo. Además, pretende denunciar las carencias e intereses de aquellos grupos que han sido marginados y excluidos por discur- sos dominantes (Frankenberg, 2011), al mismo tiempo que critica la falta de problematización y la carencia de reflexión sobre las principales ideas que componen a la cultura (Eligio, 2009). Según Horkheimer, el método de la ciencia no es aplicable a la sociedad, por lo que no es posible comprender los temas sociales a la par de los naturales, debido a que las teorías tradicionales evitan la emancipación del hombre al afirmar un orden que es inamovible (Larios, 2005).

La propuesta de Horkheimer consistía “en un planteamiento filosófico-empírico de la emancipación del conocimiento valiéndose de la reflexión filosófica, que interpreta y actualiza, pero no como una repro- ducción conceptual de datos objetivos en torno a una realidad, sino generando una auténtica formación y constitución del saber” (Tovar et al, 2015).


El enfoque crítico en el turismo, la cultura y patrimonio: hallazgos y discusiones


La perspectiva critico-reflexiva que se delinea en este trabajo, somete a juicio aquellas teorías y prácticas llamadas tradicionales, que velan únicamente por inte- reses hegemónicos y reprimen a los grupos marginados. Los entes oficiales han propiciado la divulgación de esta tradicional visión positivista, que sólo muestra una rea- lidad parcial, disfrazada y matizada con la intención de no perder el dominio de la sociedad (Arias et al, 2013). En el caso del turismo, también existen estas teorías tradicionales, que han servido y tienen utilidad para el beneficio de unos cuantos, ignorando las nece- sidades y problemáticas de las comunidades receptoras. Mediante la crítica y la reflexión se puede apreciar al turismo como un fenómeno que se comporta de manera agresiva, invasiva, consumista, depredadora y elitista, dejando de lado la esencia errante del hombre (Arias et

al, 2013: 342).

Esta tendencia crítica pone el acento especial- mente en la denuncia que se hace de las condiciones convencionales, no solo en el manejo del turismo, sino de su investigación y, con temas relacionados con el cambio climático, la enseñanza y aprendizaje del turis- mo y, también, con temas vitales como el patrimonio cultural, mediante las llamadas industrias culturales.

A través de una reflexión crítica es posible “com- prender las condiciones de producción de espacios de consumo turístico, las contradicciones y las relaciones reales de esta producción, muchas veces relacionadas con el despojo territorial, la apropiación de bienes cultu- rales y la manipulación de las representaciones e identi- dades locales, entre otras cosas” (López y Marín, 2010: 249), ofreciendo la posibilidad de corregir las fallas y limitaciones (Leyva en Arias, et al, 2012:3).

Así, la Teoría Crítica se construye a partir de “… las relaciones establecidas por el encuentro, la confron- tación y por el conflicto, y no importa a qué se refiera la crítica, ni mucho menos cómo se formula, lo realmente importante es determinar la contradicción entre la rea- lidad real y la realidad afirmada”, con la finalidad de construir conocimiento (Arias, et al, 2012:5).

Los actuales escenarios de desigualdad social han sido propicios para la elaboración de estudios con un enfoque crítico. En este sentido, en el turismo también


se manifiestan estas contradicciones, en donde la rea- lidad afirmada por un ente oficial se contrapone a una realidad real (Arias, et al, 2012:6).


Industria cultural: el manejo comercial del patrimonio


El término de industria cultural fue utilizado en la obra de Horkheimer y de Adorno, Dialéctica de la Ilustración, publicada en 1947 en Ámsterdam. En un principio se utilizó el término “cultura de masas”, pero después fue sustituido por la expresión “industria cultu- ral” (Cabot, 2011).

Para Adorno y Horkheimer, la industria cultu- ral funciona como una empresa capitalista (Giacaglia, 2002), que se encarga de producir bienes que cumplan las necesidades y expectativas de los consumidores. La perspectiva crítica- reflexiva, en materia patrimonial del turismo y la cultura, se ha enfrentado a la hegemonía de los estudios tradicionales y de corte positivista, de los cuales se están gestando posiciones de vanguardia, como se plantea en los siguientes párrafos.


Los estudios positivistas frente a las propuestas críticas


En los estudios y análisis patrimonialistas del tu- rismo y la cultura se pueden reconocer al menos tres visiones: las convencionales, las intermedias y críticas, con un predominio de las primeras. A continuación, se presentan algunos de estos planteamientos.

Dentro del extenso corpus literario que abor- da temas relacionados con la cultura, el patrimonio y el turismo, se detectan trabajos que toman como pun- to de análisis la conceptualización del patrimonio, su tipología y usos. Otros abordan a los patrimonios cul- turales como atractores de importantes flujos turísticos (Santana, 2003).

Asimismo, se encuentran aquellos trabajos que proponen una visión holística en torno al manejo del patrimonio cultural, que comprende tanto los aspectos materiales como los inmateriales, lo cual permitirá pro- gresar en su reconocimiento, salvaguardia y adecuada protección (Desantes, 2013).

Existen igualmente trabajos de corte macro que hacen una revisión del manejo del patrimonio cultural en regiones como América Latina; sin embargo, siguen enfatizando acciones de salvaguarda (Monsalve, 2008; Terry , 2011).

Una temática relevante en torno al patrimonio es el papel que éste asume en el progreso económico, social y cultural (Hernández, 2004; Navajas, 2008). En esta misma línea se inscriben otros trabajos que ob-

servan la relación del turismo con el patrimonio como motor de desarrollo, así como la importancia del de- sarrollo sostenible con la configuración de productos culturales viables (García, 2009; Lara de Vicente y López-Guzmán, 2004).

Otros estudios señalan que el patrimonio cultural no debe ser visto sólo como un recurso turístico, sino también como un factor fundamental de identidad y so- ciabilidad, por lo que es importante diseñar medidas de protección para preservar la diversidad cultural ante una creciente globalización, así como el papel que desem- peñan los organismos públicos y privados en el rescate y conservación del patrimonio (Olivera, 2011).

Una temática que abre aspectos neurálgicos en la cuestión de la identidad, es el papel que asume la socie- dad civil como activadora de los patrimonios (Gómez, 2004; González, 2008). Sobre esta misma línea, están aquellos estudios que analizan la relación metafórica, e incluso metonímica, entre la cultura y el patrimonio, se- ñalando al patrimonio cultural como una representación simbólica de las identidades (Massó, 2006).

Los estudios antes planteados, constituyen un acercamiento a visiones convencionales patrimonia- listas, caracterizadas por enaltecer aspectos como el desarrollo local, la conservación y la exaltación a las identidades, que dejan de lado visiones críticas reno- vadoras de carácter integral que abordan el problema multidimensionalmente.

Cabe indicar que, entre estas visiones conven- cionales y las críticas, han aparecido enfoques del pa- trimonio orientados a lo biocultural, biotecnológico y bioético. Al respecto de estas teorías intermedias con visiones emergentes que toman como referencia el lla- mado patrimonio biocultural de los pueblos indígenas, le confieren importancia al manejo diferenciado y al uso de los recursos naturales, según patrones culturales, de agroecosistemas tradicionales, de diversidad biológi- ca domesticada, desarrolladas y adoptadas localmente, bajo sistemas simbólicos de creencias, rituales y mi- tos, dando lugar a diversos paisajes en el tenor de lo biocultural (Boege, 2008).

En cuanto a la visión biotecnológica vinculada a la protección, conservación y aprovechamiento del pa- trimonio biocultural, se han sumado los esfuerzos del programa de biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para la investigación, conservación y protección del patrimonio cultural en regiones como América Latina y el Caribe (SINC, 2014).

Con respecto al enfoque bioético, se destacan dos aspectos esenciales: la apropiación o el dominio efecti- vo que el individuo realiza sobre su cuerpo como patri- monio para realizarse como persona y, la concepción del cuerpo con la persona como uno, constituyéndose en su realidad efectiva (Estévez, 2000).


Si bien dentro de los estudios del turismo ha pre- valecido una corriente positivista que ha justificado la mercantilización del patrimonio cultural, estos plantea- mientos intermedios tampoco han denunciado abierta- mente los procesos de turistificación que resultan abrasi- vos para las comunidades. Por el contrario, los estudios críticos están tomando fuerza al asumir como centro de análisis las desigualdades que develan la realidad afir- mada y muestran una realidad real (Arias, et al, 2013).

Dentro del espectro llamado visión crítica patri- monial, hay autores que denuncian los impactos, la ex- plotación y la inconsistencia argumentativa-teórica de la relación cultura, turismo y patrimonio, así como los y retos que plantean la globalización, el neoliberalismo y el poder (López y Marín, 2010).

La crítica a la visión esencialista del patrimonio, la apropiación material y simbólica, por parte de ciertos grupos hegemónicos, son otro tipo de trabajos, que ana- lizan la tergiversación de los contenidos y significados culturales de las comunidades (Martín, 2010; Villaseñor y Zolla, 2012; Zuñiga, 2014).

En esa misma línea crítica, también hay trabajos que buscan hacer una reflexión sobre cómo utilizar de forma favorable el patrimonio, en términos turísticos, buscando un equilibrio que lleve a un desarrollo cultu- ral real, participativo a través de un turismo responsable (Ballart, 2008; Velasco, 2009).

En recientes estudios se ha afirmado que los be- neficios económicos derivados del turismo son el reflejo de un proceso por el cual se negocian las expresiones y formas del patrimonio ambiental y cultural. Los conflic- tos en torno a la explotación, de estos patrimonios con fines turísticos, son presentados como una problemática que ha requerido ser estudiada desde un enfoque crítico (Stelios y Sgouro, 2010).

En este sentido, se han realizado distintas inves- tigaciones que analizan los impactos sociales y ambien- tales de la actividad turística, además de los choques culturales entre las comunidades y turistas (Buades et al, 2012 ; Poirier, 1995; Swain, 1995).

De igual manera, hay estudios que apuestan por nuevos acercamientos que propicien cambios favorables dentro del turismo, exigiendo una reformulación de la oferta turística acorde a las crisis ambientales, crisis am- bientales, sociales, económicas, políticas o culturales que van surgiendo dentro de las comunidades (Sánchez y Vargas, 2015).

Asimismo, algunos trabajos han cuestionado aquellos modelos turísticos que se comportan de forma agresiva y depredadora, pero que se disfrazan con dis- cursos de turismo responsable y comunitario sin llegar a serlo, por lo que es necesario adoptar una visión crítica frente a ello (Pereiro, 2013).

Otra temática importante es el diseño de políti- cas de desarrollo orientadas hacia el mercado y ajus- tes estructurales a la cambiante economía global (De Kadt 1979; Hall 1994; Lea 1988; Matthews 1978). Las políticas turísticas implementadas por el Estado han sido vistas como pieza central en el proceso de cons- trucción de identidades, estilos de vida, alimentación, ritos religiosos y costumbres (Leong, 1989), lo que ha permitido la exotización y comercialización de la cultura (Castillo, 2007).

De esta forma, están aquellos trabajos que se abo- can a cuestionar las contribuciones que hace el turis- mo para mejorar la calidad de vida de las comunidades (Moscardo, 2009; Prats, 2003), señalando que no existe una comprensión de lo que significa calidad de vida y que no hay garantía de que los proyectos turísticos sean benéficos para las comunidades.

Por su parte, Milne y Alteljevic (2001), analizan los vínculos entre el turismo como industria y los pro- cesos de desarrollo económico local. Bianchi (2009) analiza los procesos de poder, desigualdad y desarrollo en el turismo, sin dejar de reconocer la importancia de la diversidad cultural.

La lógica capitalista en que está inmersa la socie- dad ha mostrado cada vez mayor interés por las culturas, tradiciones, etnias y por el paisaje natural, para su comer- cialización. En este sentido, es más creciente el sector de investigadores que han considerado que el turismo conlleva a la mercantilización cultural (Salazar, 2006). Estos trabajos advierten que el turismo comúnmente convierte elementos culturales en mercancías (Meethan, 2001), transformándolos en objetos estéticos para con- sumo turístico (Mowforth y Munt, 2003; Zukin, 2000).

Otra temática que se ha abordado es la represent- ación de la cultura en los distintos escenarios turísticos y cómo estas expresiones artísticas han servido como un catalizador en la política de identidad, especialmente en el contexto del turismo y la agitación social (Adams 1997; Bruner 1996; Urry 2002).

En estos trabajos de corte crítico también se in- sertan aquellos que analizan las relaciones étnicas medi- ante las cuales se modifican o reinventan las tradiciones culturales (Bendix 1989). Mientras que otros investi- gadores se han enfocado en el estudio de los estereoti- pos étnicos que han sido construidos y manipulados para el turismo (Cohen 1988; Desmond 1999; MacCannell 1984; Van Den Berghe 1994). Las conclusiones de estos trabajos sugieren que las instituciones relacionadas con el turismo de masas han jugado un papel importante en la creación de la identidad étnica

Asimismo, señalan que la exclusión de la comu- nidad en el proceso de desarrollo de proyectos culturales vinculados al turismo, así como la explotación comer- cial de recursos culturales, puede modificar o extinguir


la misma cultura que se pretende destacar (Dollis, 2014). Para el caso de la Antropología, han surgido trabajos críticos que estudian la dinámica y los impactos de las relaciones interculturales entre turistas y lugareños (Liu, 2003; Machlis y Burch, 1983; Stronza, 2001).

En otra línea de investigación crítica, se busca analizar al turismo como un proceso de aculturación (Gudykunst 1983; Núñez 1963), así como la naturaleza de las relaciones que surgen entre el turista y la comu- nidad (Dann 1996). De acuerdo con Wearing (2001), el turista es quien impone sus ideas y valores sobre la comunidad que visita.

En el caso de México, la Teoría Crítica ha influen- ciado el trabajo de investigadores dedicados al estudio del turismo, como Napoleón Conde Gaxiola y Marceli- no Castillo, quienes a través de la crítica han roto con la visión convencional positivista en los estudios de turis- mo (Arias et al, 2013).


Consideraciones finales


En años más recientes, temas relacionados con la globalización, posmodernidad y el capitalismo, así como sus implicaciones sobre la producción cultural y el consumo de productos culturales, se han analizado bajo la Teoría Crítica y la interdisciplinariedad, lo que ha dado pie a numerosas propuestas para su estudio, las cuales muestran su oposición a procesos tales como los de turistificación y mercantilización de la cultura, al de- nunciar cómo la cultura se ha convertido en un objeto que se ha entregado a la voluntad del mercado.

La concepción oficial generada por entes hege- mónicos de la cultura, se ha justificado a través de una visión tradicional que aparenta beneficios colectivos y usos alternativos del patrimonio y sus manifestaciones, a partir de una lógica capitalista promovida a través de las industrias culturales.

La conceptualización positivista que ha pretendi- do proyectar y redimensionar asertivamente el patrimo- nio, la cultura y el turismo, no es sino un argumento de racionalidad instrumentalizada que opera en ellos, como un mecanismo de mercantilización encubierto.

El acercamiento teórico al tema de estudio no se deslinda de la parte pragmática, pues es esencial para la reflexión manifiesta. El enfoque crítico reflexivo, sus- tentado aquí, permite abordar la construcción del cono- cimiento a partir de ciertos hechos, que buscan poner en el centro al hombre, su contexto o colectividad y algunos otros como las instituciones y organizaciones, que deben interrelacionarse con él de manera armónica y equilibrada. Asimismo, procura transformar y dejar atrás modelos convencionales para entender que la rea- lidad no es estática, sino dinámica y multidimensional.

Los enfoques positivistas, en torno al tema, re- fuerzan la visión humanista, progresista y desarrollis- ta del turismo, el patrimonio y la cultura, pero, aún más, revitalizan la orientación con el apoyo de las in- dustrias culturales como medios que proporcionan al- ternativas novedosas para el individuo, encubriendo su razón instrumentalizada para reforzar mecanismos de dominación.

Esta reflexión crítica busca a la vez incidir en los aspectos de las acciones políticas, en los aspectos de la concepción socioeconómica del patrimonio y su apro- vechamiento; en la cuestión de participación y toma de decisiones, beneficio recreativo motivacional vinculado con las posibilidades de hospitalidad que las comuni- dades locales pueden ofrecer a los visitantes. La funda- mentación de una visión crítica permite tener una con- cepción alterna de la realidad, que reconozca el valor del patrimonio, la cultura y el turismo como elementos para potenciar de manera integral y equilibrada las capacida- des de los actores vinculados a ellos.


Referencias bibliográficas


ADAMS, Kathleen A. (1997). Ethnic tourism and the renego- tiation of tradition in Tana Toraja (Sulawesi, Indonesia). Ethnology. Vol. 36, No 4:309-320.

ARIAS, Adolfo; CASTILLO, Marcelino; PANOSSO, A.; MEN-

DOZA, R. (2013). Teoría Crítica y turismo. Revista Hos- pitalidade No. 10: 332–349.

ARIAS, Adolfo.; PANOSSO, Alexandre; CASTILLO, Marceli- no. (2012). Teoría crítica y turismo. 5o Congresso Lati- no-americano de Investigação Turística, São Paulo, Brazil.

BALLART, Joseph (2008). Usos del patrimonio, acción social y turismo: hacia un necesario consenso. Revista Do De- partamento de História E Do Programa de Pós-Gra- duação Em História No12:103–117.

BENDIX, Regina (1989). Tourism and cultural displays: Inven- ting traditions for whom? Journal of American Folklore No 102: 131–146.

BIANCHI, Raoul V. (2009). The “Critical Turn” in Tourism Studies: A Radical Critique. Tourism Geographies Vol. 11: 484–504.

BOEGE, Eckart (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. (Documento en línea). Disponible:

http://medcontent.metapress.com/index/A65RM03P4874243N. pdf (Consulta: 2016, septiembre 12).

BUADES, Joan; CAÑADA, Ernest; GASCÓN, Jordi (2012). El

turismo en inicio del milenio: una lectura crítica a tres vo- ces. Foro de Turismo Responsable, Madrid, España.

BRUNER, Edward (1996). Tourism in Ghana - The representa- tion of slavery and the return of the black diáspora. Ameri- can Anthropologist Vol. 98 No. 2: 290-304.

CABOT, Mateu (2011). La crítica de Adorno a la cultura de ma- sas. Constelaciones No 3: 130-147.


CASTILLO, Marcelino (2007). La modernización de las políti- cas turísticas en el ámbito cultural: Análisis de los progra- mas oficiales a nivel Estado de México. El Periplo Sus- tentable No 12: 43–79.

COHEN, Erik. (1988). Authenticity and commoditization in Tou- rism. Annals of Tourism Research Vol. 15 No.3: 371-386. DANN, Graham (1996). The language of tourism: A sociolin-

guistic perspective. Wallingford, CAB International.

DE KADT, Emanuel (1979). Tourism –Passport to deve- lopment? Perspectives on the social and cultural effects of tourism in developing countries. Oxford, Oxford University Press.

DESANTES, Manuel (2013). Hacia una visión holística del Pa- trimonio Cultural. RIIPAC Vol. 3: 1–22.

DESMOND, Jane (1999). Staging Tourism. Chicago, Universi- ty of Chicago Press.

DOLLIS, Ana Leticia (2014). ¿Cómo pueden funcionar la cul- tura y el patrimonio como mecanismos de exclusión? Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, Vol. 12: 137–143.

ELIGIO, Gabriel (2009). LA PRIMERA ESCUELA DE

FRANKFURT. Una crítica a la cultura occidental para re- visar y reflexionar. Kairos. Revista de Temas Sociales, No 24: 1-14.

ESTÉVEZ, Agustín (2000). El cuerpo como patrimonio, ¿Una cuestión de ética? (Documento en línea) Disponible: http://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/CulturaFisicaCorporeidadI/

vector3/actividad15/documentos/El_Cuerpo.pdf (Consul- ta: 2016, agosto 23).

FRANKENBERG, Günter (2011). Teoría crítica. ACADEMIA. Revista sobre enseñanza del derecho, Vol. 9: 67-84.

GARCÍA, Zaida (2009). ¿Cómo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos? Educación Patrimonial, un campo emer- gente en la gestión del patrimonio cultural. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural Vol. 7: 271–280.

GANDLER, Stefan (2009). Fragmentos de Frankfurt. Ensa- yos sobre La Teoría Crítica.

México, Siglo Veintiuno Editores.

GIACAGLIA, Mirta (2002). Hegemonía, concepto clave para pensar la política. TÓPICOS. Revista de Filosofía de Santa Fe No 10: 151-159.

GÓMEZ, Javier (2004). Del patrimonio a la identidad. La so- ciedad civil como activadora patrimonial en la ciudad de Valencia. Gazeta de Antropología Vol. 29: 1–12.

GONZÁLEZ, Gara (2008). La participación de las comunidades en la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial: la web 2.1. Boletín Gestión Cultural No17: 1–6.

GUDYKUNST, William (1983). Toward a typology of stran- ger-host relationships. International Journal of Intercul- tural Relations. Vol. 7 No 4: 401-413.

HALL, Colin (1994). Tourism and politics: Policy, power, and place. Chichester, Wiley.

HERNÁNDEZ, Alicia (2004). El papel del patrimonio en el pro- greso económico, social y cultura. Pasos, Revista de Tu- rismo y Patrimonio Cultural Vol. 2: 307–310.

LARA DE VICENTE, Fernando; LÓPEZ-GUZMÁN, Tomás J.

(2004). El turismo como motor de desarrollo económico en ciudades patrimonio de la humanidad. Pasos, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural Vol. 2: 243–256.

LARIOS, Vanessa (2005), Teoría crítica o crítica teórica. A Par- te Rei: revista filosófica Vol. 38: 1-5. (Documento en lí- nea): http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/larios38.pdf (Consulta: 2016, octubre 19).

LASO, Silvana (2004). La importancia de la teoría crítica en las

ciencias sociales. Espacio Abierto, Vol. 13, No 3: 435-455. LEA, John (1988). Tourism and development in the Third

World. Londres, Routledge.

LEONG, Wai-Teng (1989). Culture and the state: Manufacturing traditions for tourism. Critical Studies of Mass Commu- nication Vol. 6: 355–375.

LIU, Zhenhua (2003). Sustainable Tourism Development: A Critique. Journal of Sustainable Tourism Vol.11, No. 6: 459–475.

LÓPEZ, Ángeles; MARÍN, Gustavo (2010). Turismo, capitalis- mo y producción de lo exótico: una perspectiva crítica para el estudio de la mercantilización del espacio y la cultura. Relaciones No. 123: 219–258.

MACCANNELL, Dean (1984). Reconstructed ethnicity: Tou- rism and cultural identity in Third World communities. Annals of Tourism Research. Vol. 11, No.3:375-391.

MACHLIS, Gary; BURCH William (1983). Relations between strangers: Cycles of structure and meaning in tourist sys- tems. Sociological. Review Vol. 31: 666–692.

MARTÍN, Facundo (2010). Patrimonio y turismo en la construc- ción de nuevos territorios. El partido de coronel Dorrego, provincia de Buenos Aires, como caso de estudio. Huellas Vol. 14: 117–149.

MASSÓ, Ester (2006). La identidad cultural como patrimonio inmaterial: Relaciones dialécticas con el desarrollo. Theo- ria, Ciencia, Arte Y Humanidades Vol. 15, No1: 89–99.

MATTHEWS, Harry G. (1978). International tourism: A poli- tical and social analysis. Cambridge, Schenkman.

MEETHAN, Kevin (2001). Tourism in global society: Place, Culture, Consumption. Nueva York, Palgrave.

MILNE, Simon; ATELJEVIC, Irena (2001). Tourism, economic development and the global-local nexus: Theory embracing complexity. Tourism Geographies Vol. 3, No 4: 369–393. MONSALVE, Lorena (2008). Patrimonio cultural inmaterial y su salvaguardia: apuntes sobre su tratamiento en América

Latina 1. Boletín Gestión Cultural No17: 1–7.

MOSCARDO, Gianna (2009). Tourism and Quality of Life: Towards a More Critical Approach. Tourism and Hospi- tality Research Vol. 9:159–170.

MOWFORTH, Martín; MUNT, Ian (2003). Tourism and Sus- tainability: Development and New Tourism in the Third World. Nueva York: Routledge.


NAVA Celeste; CASTILLO, Marcelino; MENDOZA, Rubén; VARGAS, Elva (2014). La Crítica en el Pensamiento Tu- rístico. Rosa Dos Ventos Vol. 6, No 3: 324-341.

NAVAJAS, Óscar. (2008). El valor intangible del Patrimonio. Boletín Gestión Cultural, n Boletín Gestión Cultural No17: 1–7.

NÚÑEZ, Theron (1963). Tourism, tradition, and acculturation: Weekendismo in a Mexican village. Ethnology. Vol. 2:347-352.

OLIVERA, Ana (2011). Patrimonio inmaterial turístico, recurso turístico y espíritu de los territorios. Cuadernos de Turis- mo Vol.27: 663–677.

PEREIRO, Xerardo (2013). Los efectos del turismo en las cul- turas indígenas de América Latina. Revista Española de Antropología Americana Vol. 43: 155–174.

POIRIER, Robert A. (1995). Tourism and development in Tuni- sia. Annals of Tourism Research Vol. 22, No 1: 157–171. PRATS, Llorenç (2003). Patrimonio + turismo = ¿desarro- llo? Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural

Vol. 1: 127–136.

ROJAS-CROTTE, Ignacio (2012). De la Teoría crítica a la dia- léctica de la Ilustración: La apuesta por un enfoque filosófi- co en la Investigación en Ciencias Sociales. Convergencia Revista de Ciencias Sociales No 59: 141-157.

SALAZAR, Noel B. (2006). Antropología del turismo en paí- ses en desarrollo: Análisis crítico de las culturas, pode- res e identidades generados por el turismo. Tabula Rasa No 5: 99–128.

SÁNCHEZ, Arlen.; VARGAS, Elva (2015). Turismo sustenta- ble. Un acercamiento a su oferta. MULTICIENCIAS, Vol.15, Nº 3 :347 – 354.

SANTANA, Agustín (2003). Patrimonios culturales y turistas: Unos leen lo que otros miran. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural Vol. 1, No 1: 1–12.

SINC. (2014). Expertos en biotecnología colaboran con los con- servadores contra el deterioro del patrimonio artístico y cultural. Reseña del Cuarto Foro de Conservación del Pa- trimonio Cultural, Caracas, Venezuela.

STELIOS, Barbaressos; SGOURO, Melisidou (2010). Globali- sation and sustainable tourism development: a critical re- view. Journal of Tourism Research Vol. 1: 54-72.

STRONZA, Amanda (2001). Anthropology of tourism: Foring new ground for ecotourism and other alternatives. Annual Review of Anthropology Vol. 30:261-283.

SWAIN, Margaret. B. (1995). Gender in tourism. Annals of Tourism Research Vol. 22, No 2: 247–266.

TERRY, José Ramón (2011). Cultura, identidad cultural, patri- monio y desarrollo comunitario rural: una nueva mirada en el contexto del siglo XXI latinoamericano (Documento en línea) Disponible: http://www.eumed.net/rev/cccss/12/jrtg. htm (Consulta: 2016, octubre 11).

TOVAR, Laura; CASTILLO, Marcelino; MENDOZA, Rubén; TAMAYO, Ana Leticia (2015). La visión crítica en el construir del conocimiento turístico. Revista de análisis turístico No 9: 33-44.

UNESCO. (2003). Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Intangible (Documento en lí- nea) Disponible: Recuperado de http://unesdoc.unes- co.org/images/0013/001325/132540s.pdf (Consulta: 2016, noviembre 20).

URRY,John(2002).Thetouristgaze.Londres,SagePublications. VAN DEN BERGHE, Pierre (1994). The quest for the Other: Ethnic tourism in San Cristóbal, Mexico. Seattle, Uni-

versity of Washington Press.

VELASCO, María (2009). Gestión Turística Del Patrimonio Cultural: Enfoques Para Un Desarrollo Sostenible. Cua- dernos de Turismo Vol. 23: 237–253.

VILLASEÑOR, Isabel; ZOLLA, Emiliano (2012). Del patrimo- nio cultural inmaterial o la patrimonialización de la cultura. Cultura y Representaciones Sociales Vol. 6: 75–101.

WEARING, Stephen (2001). Volunteer tourism: Experiences that make a difference. Wallingford, CAB International.

ZUKIN, Sharon (2000). Loft Living, culture and capital in ur- ban change. Baltimore: John Hopkins University Press.

ZÚÑIGA, Federico (2014). Nuevos usos del patrimonio arqueo- lógico de El Tajín, a través de los procesos de turistifica- ción, mercantilización y espectacularización. Anales de Antropología, Vol. 48- II: 151–182.


Vol 17, Nº 1

Edición por el Fondo Editorial Serbiluz.

Publicada en marzo de 2017.

Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela


www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve produccioncientifica.luz.edu.ve