Vol 16. Nº 4

Octubre - Dicembre 2016

ISSN: 1317-2255 (IMPRESO)

Depósito Legal: pp 20002FA828 ISSN: 2477-9636 (ELECTRÓNICO)

Universidad del Zulia

Revista Arbitrada Multidisciplinaria

Universidad del Zulia

Revista Arbitrada Multidisciplinaria

Dep. legal ppi 201502ZU4642


Núcleo LUZ-Punto Fijo Programa de Investigación y Postgrado

Falcón-Venezuela


Ciencias Económicas y Sociales

Ciencias Económicas y Sociales

MULTICIENCIAS, Vol.16, Nº 4, 2016 (385-389)

ISSN: 1317-2255 (IMPRESO) / Dep. Legal pp 20002FA828 ISSN: 2477-9636 (DIGITAL) Dep. Legal ppi 201502ZU4642


Polígonos vacíos y de crecimiento por extensión: enfoque integrado para su abordaje

Luis Lara y Carlos Urdaneta

Departamento de Planificación Urbana. Universidad Simón Bolívar (USB).

Caracas, Venezuela

luislara@usb.ve ; carlosurdaneta@usb.ve


Resumen


Las ciudades venezolanas presentan varios tejidos: áreas de cascos, polígonos de crecimiento por extensión, polígonos vacíos y de barrios o ranchos, producto de complejos procesos, que pueden generar impactos negativos en algunos de ellos. Surge la necesidad de regenerar el suelo a fin de mejorar sus condiciones urbanas. La presente investigación, desde un enfoque cualitativo, exploratorio y descriptivo, pretende identificar los componentes y variables mínimas que deben ser considerados en la realización de un diagnóstico para cualquier propuesta de intervención urbana, que se oriente a abordar las problemáticas generadas en polígonos vacíos y de crecimiento por extensión. Se utiliza como técnica la observación directa de datos generados en dos investigaciones de sectores del Área Metropolitana de Caracas, tales como: La Carlota y Boleíta. De las investigaciones se reconoció que existen coincidencias en los componentes y se determinaron las variables mínimas que deben ser consideradas para el diagnóstico de polígonos como los estudiados.

Palabras clave: Polígonos vacíos; de crecimiento por extensión; componentes; regeneración urbana.


Recibido: 29-07-2016/ Aceptado: 05-10-2016


Empty Polygons and Growth by Extension: Integrated Approach to Dealing.

Abstract


The Venezuelan cities presented various tissues: areas of helmets, polygons of growth by extension, polygons and empty, neighborhoods or ranchos, product of complex processes that can generate negative impacts on some of them. The need arises to regenerate urban land in order to improve their urban conditions. The present investigation, from a qualitative approach, exploratory and descriptive, aims to identify the components and variables minimum requirements that must be considered to make a diagnosis for any proposal of urban intervention that is geared to address the problems generated in polygons and empty growth by extension. It is used as a technique of direct observation of data generated in two investigations of sectors of the Metropolitan Area of Caracas, such as: La Carlota and Boleíta. The investigations were identified that there are overlaps in the components and identified the variables minimum requirements that should be considered in the diagnosis of polygons as those studied.

Keywords: Empty polygons; growth by extension; components; urban regeneration


Introducción


Desde el punto de vista morfológico, los tejidos urbanos existentes en el país, que se reflejan en Caracas y partiendo de la clasificación realizada por Marcano (1994), producto del resultado de una investigación sobre las principales ciudades de Venezuela, establece cuatro áreas urbanas fácilmente reconocibles: áreas de cascos, polígonos de crecimiento por extensión, polígonos vacíos y de barrios o ranchos.

Siguiendo a Tapada-Berteli y Arbaci (2011), las ciudades no tienen una estructura urbana estática, sino más bien dinámica, resultante de la confluencia e interacción de procesos concurrentes de cambio social y transformaciones en el espacio construido. La literatura urbanística los denomina de varias formas; según Díaz (2015), los procesos de reconfiguración urbana son de invasión-sucesión (filtrado y gentrificación), renovación urbana y redesarrollo, que se traducen en un cambio o sustitución de usos, de gestión y ocupación del territorio, de imagen urbana, que en la medida que sean acompañados por un proceso formal de planificación, pueden generar impactos negativos o positivos para la ciudad. Entre los impactos negativos se encuentran: degradación del espacio público, falta de conectividad- continuidad de la estructura urbana, incompatibilidad de usos, deterioro de la calidad urbana, desvalorización del suelo y segregación social, entre otros. Esta condición implica una necesidad de regenerar suelo urbano, desde sus dimensiones económica, física y social, lo que busca mejorar las condiciones urbanas y, de acuerdo a Tapada- Berteli y Arbaci (2011), promover una revalorización inmobiliaria en las zonas intervenidas.

Es por ello que esta investigación se propone abordar como caso de estudio, partiendo del concepto de Marcano (1994), los polígonos vacíos como zonas urbanas con


una importante proporción no ocupada en su interior, con poca actividad o en desuso, con escasa accesibilidad- conectividad; los polígonos de crecimiento por extensión, como zonas que han aumentado el perímetro de la ciudad, siguiendo el esquema de la urbanización alejada del tejido tradicional y, por lo general, el diseño de sus vías no continúa las viejas calles del casco de la ciudad; ambos considerados como una oportunidad para la regeneración urbana.

Partiendo de lo indicado, el presente estudio tiene como objetivo identificar las variables mínimas que deben ser consideradas para analizar un efectivo diagnóstico urbano, siendo insumo de cualquier propuesta de intervención urbana al abordar las problemáticas generadas por los polígonos vacíos y de crecimiento por extensión.


Metodología


La pauta metodológica de la presente investigación se basa en un enfoque cualitativo, exploratorio y descriptivo, utilizando como técnica la observación directa de los datos de levantamiento de información en sitio, recopilación y procesamiento de información cartográfica y bibliográfica, generados en los diagnósticos de dos investigaciones de sectores del Área Metropolitana de Caracas, como casos piloto:

A partir de éstas, se propone realizar una comparación de los componentes físicos-espaciales, morfológicos, dinámica urbana y de riesgo, así como sus variables asociadas utilizadas para el diagnóstico de este tipo de polígonos de la ciudad de Caracas. Esto permitirá identificar las variables mínimas necesarias para abordar el estudio de polígonos vacíos y de crecimiento por extensión.


Resultados


Una vez revisados y analizados los resultados de los trabajos antes señalados, se puede identificar que la etapa de diagnóstico de los polígonos vacíos incluye los componentes y variables presentados en el Cuadro 1:


Cuadro 1. Componentes y variables de análisis que contiene la elaboración del diagnóstico sobre

polígonos vacíos de la ciudad.

Mientras que en el caso de los polígonos de crecimiento por extensión, es preciso que el diagnóstico considere como componentes y variables simples las mostradas en el Cuadro 2:

COMPONENTES

VARIABLES


1. Aspectos físicos-

urbanos

1.1. Ubicación y límites.

1.2. Morfología urbana (Llenos y vacíos, fachadas y calle, espacio público)

1.3. Tenencia y estructura parcelaria.

    1. Usos específicos del suelo

    2. Características de la edificación

(Altura, estado, sistema constructivo)


2. Aspectos visuales y perceptuales

2.1. Hitos, bordes, nodos, sendas y circuitos.

2.2. Refugios o enclaves

2.3. Visiones cerradas

2.4. Punto focal

2.5. Publicidad exterior


3. Vialidad y transporte

3.1. Vialidad (Jerarquización, sentido, funcionamiento y sección)

    1. Transporte (Rutas, terminales y paradas)

    2. Estacionamientos (Ubicación y capacidad)

    3. Red peatonal.


4. Equipamientos

4.1. Educacional, asistencial, recreacional, gubernamental, socio-

cultural y religioso.


5. Servicios de

infraestructura

    1. Acueductos

    2. Cloacas y drenajes

    3. Electricidad

    4. Recolección de desechos sólidos.


6. Aspectos físicos-

naturales

6.1. Amenazas

    1. Topografía

    2. Hidrografía

    1. Precipitaciones

    2. Temperatura

    3. Vegetación

    4. Geodinámica

7. Aspectos patrimoniales y

turísticos

    1. Patrimonio

    2. Turístico

8. Aspectos socio-

económicos

    1. Población

    2. Actividades económicas

9. Restricciones o condicionantes del

desarrollo

9.1. Normativas

9.2. Afectaciones

9.3. Proyectuales

COMPONENTES

VARIABLES


1. Aspectos físicos-

urbanos

1.1. Ubicación y límites.

1.2. Morfología urbana (Llenos y vacíos, fachadas y calle, espacio público)

1.3. Tenencia y estructura parcelaria.

    1. Usos específicos del suelo

    2. Características de la edificación

(Altura, estado, sistema constructivo)


2. Aspectos visuales y perceptuales

2.1. Hitos, bordes, nodos, sendas y circuitos.

2.2. Refugios o enclaves

2.3. Visiones cerradas

2.4. Punto focal

2.5. Publicidad exterior


3. Vialidad y transporte

3.1. Vialidad (Jerarquización, sentido, funcionamiento y sección)

    1. Transporte (Rutas, terminales y paradas)

    2. Estacionamientos (Ubicación y capacidad)

    3. Red peatonal.


4. Equipamientos

4.1. Educacional, asistencial, recreacional, gubernamental, socio-

cultural y religioso.


5. Servicios de

infraestructura

    1. Acueductos

    2. Cloacas y drenajes

    3. Electricidad

    4. Recolección de desechos sólidos.


6. Aspectos físicos-

naturales

6.1. Amenazas

    1. Topografía

    2. Hidrografía

    1. Precipitaciones

    2. Temperatura

    3. Vegetación

    4. Geodinámica

7. Aspectos patrimoniales y

turísticos

    1. Patrimonio

    2. Turístico

8. Aspectos socio-

económicos

    1. Población

    2. Actividades económicas

9. Restricciones o condicionantes del

desarrollo

9.1. Normativas

9.2. Afectaciones

9.3. Proyectuales

Cuadro 2. Componentes y variables de análisis que contiene la elaboración del diagnóstico sobre polígonos de crecimiento por extensión de la ciudad.


COMPONENTES

VARIABLES


1.Área de estudio:

    1. Ubicación (Local y Metropolitana).

    2. Límites.

1.3. Definición (incluye zona de influencia).

1.4. Características.


2. Físicos-espaciales: (Incluye zona de

influencia)

2.1. Topografía y altimetría.

    1. Vegetación.

    2. Amenaza sísmica y por deslave.

2.4. Hidrografía.


3. Estructura y dinámica urbana:

(Incluye zona de

influencia)

3.1. Usos existentes

3.2. Ordenamiento legal.

    1. Alturas.

    2. Dureza.

    3. Movilidad (jerarquización vial y peatonal).

4. Morfológicos-diseño

urbano (Incluye zona de

influencia).

    1. Figura-Fondo (Llenos-vacíos)

    2. Sendas, bordes, nodos, hitos, barrios o zonas.

4.3. Red de espacios públicos.

COMPONENTES

VARIABLES


1.Área de estudio:

    1. Ubicación (Local y Metropolitana).

    2. Límites.

1.3. Definición (incluye zona de influencia).

1.4. Características.


2. Físicos-espaciales: (Incluye zona de

influencia)

2.1. Topografía y altimetría.

    1. Vegetación.

    2. Amenaza sísmica y por deslave.

2.4. Hidrografía.


3. Estructura y dinámica urbana:

(Incluye zona de

influencia)

3.1. Usos existentes

3.2. Ordenamiento legal.

    1. Alturas.

    2. Dureza.

    3. Movilidad (jerarquización vial y peatonal).

4. Morfológicos-diseño

urbano (Incluye zona de

influencia).

    1. Figura-Fondo (Llenos-vacíos)

    2. Sendas, bordes, nodos, hitos, barrios o zonas.

4.3. Red de espacios públicos.

Fuente: Elaboración propia, a partir de IMUTC (2012) y Ministerio

de Infraestructura (2003)



Fuente: Elaboración propia, según Lara (2007). El componente morfológico se fundamenta en Krier (1981) y en Lynch (1984) y las amenazas según el enfoque JICA (2004).

Al realizar un análisis comparativo de estas variables, se puede identificar que desde el punto de vista de los componentes estudiados, existen coincidencias en su determinación, mientras que a nivel de las variables


implícitas se evidencian algunas comunes que se pueden denominar mínimas, las cuales deben ser consideradas para el diagnóstico de los polígonos tratados y se muestran en la figura 1.

En este sentido, constituye un aporte de esta investigación el hecho de haber reconocido que, indistintamente del tipo de polígono urbano a regenerar,

un efectivo abordaje del diagnóstico a partir de las variables mínimas identificadas, permitirá asentar las bases para un posterior análisis de variables compuestas, derivadas del cruce y superposición, tal como propone Tshumi (1982) tomado y descrito por Ordeig (2004), de estas variables mínimas y otras particulares de cada caso de estudio, dada la complejidad de los polígonos de la ciudad.


Diagnóstico de Polígonos a regenerar dentro de la ciudad



Aspectos Físicos-Urbanos:

Ubicación y límites.

Aspectos Físicos-Naturales: Topografía, altimetría, vegetación y amenazas.



Aspectos de Morfología Urbana: Llenos y vacíos, elementos de la imagen de la ciudad, espacio público y

altura.


Aspectos de Estructura y Dinámica Urbana:

Usos del suelo, jerarquía vial, red peatonal, restricciones y condicionantes normativas.



Figura 1. Componentes y variables mínimas para el abordaje del diagnóstico de polígonos vacíos y de crecimiento por extensión.

Fuente: Elaboración propia.


Solo a partir de un análisis complejo se podrá superar el diagnóstico descriptivo que se obtiene de la consideración de las variables mínimas, y pasar a la identificación de relaciones, procesos y tendencias de la dinámica urbana del polígono y su vinculación con su contexto. En función de la clarificación de las relaciones y procesos se podrán definir lineamientos de intervención urbana viables a favor de la ciudad.


Consideraciones y recomendaciones


El análisis de los componentes con sus variables estructurales y su tratamiento para elaborar el diagnóstico en polígonos vacíos y de crecimiento por extensión a regenerar es una tarea compleja, derivada de la multiplicidad de dimensiones y procesos que concurren en ellos. Por lo tanto, la consideración de los componentes y variables mínimas identificadas en esta investigación permitirá garantizar el abordaje de un diagnóstico efectivo y comparativo con otros estudios similares. Asimismo, la conjunción de esas

variables mínimas con otras particulares al polígono a estudiar, a través de su cruce y superposición, permitirá pasar de un diagnóstico descriptivo a un análisis de variables compuestas, lo cual permitirá identificar relaciones, procesos y tendencias de la dinámica urbana del polígono y su vinculación con su contexto, que servirán de elementos fundamentales del conocimiento del sitio para definir una imagen objetiva-específica que permitirá concretar lineamientos de intervención urbana viables para dichos polígonos a regenerar y en favor de la ciudad.


Referencias Bibliográficas


AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE

JAPÓN (JICA, 2004) Estudio sobre el Plan Básico de Prevención de Desastres en el Distrito Metropolitano de Caracas. Informe final (Mapas). Caracas: Alcaldía del Distrito Metropolitano. Dirección General de Protección Civil Metropolitana.


DÍAZ, I. (2015) Perspectivas del estudio de la gentrificación en América Latina, en Delgadillo, V; Díaz, I. y Salinas, L. Perspectivas del Estudio de la gentrificación en México y América Latina. México: UNAM, Instituto de Geografía.

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER

CARACAS (IMUTC, 2012). Etapas I y II del Plan Especial Boleíta, Municipio Sucre, Estado Miranda. Caracas.

KRIER, Robert. (1981). El espacio urbano. Proyectos de

Stuttgart. Gustavo Gili, SA. Barcelona.

LARA, Luis. (2007). Polígonos vacíos y dinámica urbana, La Carlota: Nueva centralidad para Caracas. Instituto de Urbanismo. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

LYNCH, Kevin. (1984) La imagen de la ciudad. 1ª ed. Col.

Punto y Línea. Gustavo Gili, SA. Barcelona.

MARCANO, Frank. (1994). Cascos Urbanos: Espacios de Reflexión. Los cascos de Chacao, Baruta y El Hatillo.

Revista Urbana 14/15. Instituto de Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela. Caracas. P. 121-134.

MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA (2003). Guía de

Elaboración Plan Especial. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.888 del 01/marzo/2004. Caracas.

ORDEIG, José M. (2004). Diseño urbano y pensamiento contemporáneo. Monsa de ediciones. Barcelona. P. 288-289.

TAPADA-BERTELI, T. y ARBACI, S. (2011) Proyectos de

Regeneración Urbana en Barcelona contra la Segregación Socioespacial (1986-2009): ¿Solución o mito?, en ACE: Architecture, City and Environment. Año 6, núm. 17. P. 187-222


Vol 16, Nº 4

Esta revista fue editada en formato digital y publicada en diciembre de 2016, por el Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela


www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve produccioncientifica.luz.edu.ve