Vol 16. Nº 4

Octubre - Dicembre 2016

ISSN: 1317-2255 (IMPRESO)

Depósito Legal: pp 20002FA828 ISSN: 2477-9636 (ELECTRÓNICO)

Universidad del Zulia

Revista Arbitrada Multidisciplinaria

Universidad del Zulia

Revista Arbitrada Multidisciplinaria

Dep. legal ppi 201502ZU4642


Núcleo LUZ-Punto Fijo Programa de Investigación y Postgrado

Falcón-Venezuela


Ciencias Económicas y Sociales

Ciencias Económicas y Sociales

MULTICIENCIAS, Vol.16, Nº 4, 2016 (379-384)

ISSN: 1317-2255 (IMPRESO) / Dep. Legal pp 20002FA828 ISSN: 2477-9636 (DIGITAL) Dep. Legal ppi 201502ZU4642


Modelo teórico sobre la percepción social del riesgo y su relación con la cultura preventiva

Ana Cecilia Reyes

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Barquisimeto. Venezuela.

anacereyes@gmail.com


Resumen


Investigación cuyo propósito fue la construcción de un Modelo Teórico explicativo de la relación entre la percepción social del riesgo (PSR) y la cultura preventiva (CP), surge del interés por estudiar los factores incidentes en la PSR condicionantes en la carencia de una CP, mediante el análisis del riesgo, dimensión fundada para asimilar las amenazas socionaturales. La orientación epistemológica, el Enfoque Racional-Deductivo, postura apoyada en el Método Hipotético-Deductivo, condujo a deducciones y argumentaciones derivadas de la articulación interteórica, propiciaron la elaboración de hipótesis, exhibieron componentes, relaciones, llevando a un modelo explicativo de la relación de influencia, que fue comprobado y validado bajo criterios de consistencia, independencia, completitud, pertinencia, economía y elegancia. Se ofrecen elementos teóricos reveladores de la PSR, proceso de construcción social, consolidado con el tiempo, los múltiples factores, pero además cambiante, que conlleva a la necesidad impostergable de incorporar la educación preventiva, socializadora como parte de la cultura.

Palabras clave: Percepción social del riesgo; cultura preventiva; modelo teórico; educación preventiva.


Recibido: 25-07-2016/ Aceptado: 29-11-2016


Theorical Model about the Social Perception of Risk and its Relation with the Preventive Culture

Abstract


This investigation, whose purpose was the building of a theorical model which explains the relation between the social perception of risk (SPR) and the preventive culture (PC), araises from the interest of studying the incident factor on the SPR that condition the lack of a PC through the analysis of risk and the founded dimension to assimilate the Socio-Natural threats. The episthemological orientation, the Approach Rational-Deductive, the position supported on the Hypothetical-Deductive, leaded to deductions, derived arguments of the Inter-Theorical articulation, propiciated the hypotesis building, exhibited components and relations, carrying out a explanatory model about the relation of influence between both factors, checked and validated under consistency criteria, Independence, completeness, pertinence, economy and elegance. Also, this investigation provides theorical elements that are relevators of SPR, process of social building, consolidated by the time with the multiple factors, but also inscontant that entails the urgent need of incorporating the preventive and socializing education as part of the culture.

Keywords: Perception of Social Risk; Preventive Culture; Theorical Model; Preventive Education


Introducción


El funcionamiento interno, cambiante, permanente y cíclico de la naturaleza, revela el dinamismo existente en el planeta debido a manifestaciones de origen geológico, hidrológico o atmosférico, convirtiéndose en peligros latentes por la intervención humana.

En efecto, la amenaza con su consecuente transformación en eventos adversos, está ligada indisociablemente a la vulnerabilidad de una población en razón a la mediación antrópica, cuya comprensión, tal como lo expresa Martín (2015), debe analizarse desde las formas desiguales como las sociedades en los contextos históricos hacen uso de los espacios para sus modos de producción, evidenciado por características socioeconómicas de la población que las crean, convirtiéndolas en territorios riesgosos ante la presencia de fenómenos socionaturales, cuya gestación y concreción se produce con mayor o menor intensidad, dependiendo del grado de predisposición e indefensión del individuo o grupo social.

En tal sentido, en el Informe Mundial de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos de Desastres (UNISDR, 2014), se indica:

Entre el 2002-2011 se produjeron 4.130 desastres registrados resultado de los riesgos naturales, en todo el mundo fallecieron 1.117.527 personas y se registraron pérdidas por 1.195 millones de dólares. Sólo en el 2011, 302 desastres cobraron 29.782 vidas, afectando 206 millones de personas


y provocaron daños por un valor estimado de

366.000 millones de dólares. (p.2)

Al comparar las cifras registradas para el siglo veinte, con las producidas en el primer decenio del siglo veintiuno, es evidente el proceso de crecimiento del riesgo a nivel mundial relacionado con causas subyacentes, como el aumento vertiginoso de la población, ubicada en zonas de alto riesgo, expuestas al menos a un terremoto, ciclón tropical, inundación o una sequía.

Ahora bien, al analizar las razones por las cuales se ha producido un elevado incremento de este tipo de desastres, se hace necesario indagar no solamente sobre el fenómeno en sí o los factores de naturaleza física, sino además, aquellos aspectos cuya dimensión es subjetiva, interna, lo que autores como Cardona (2003a, 2003b) y Lavell (2010), denominan conciencia del riesgo, entendida como las representaciones producto de percepciones erradas individuales o de un grupo social, en torno a las amenazas, vulnerabilidades y sus relaciones, generando informaciones distorsionadas. Realidad cambiante con la incorporación de la prevención y la mitigación, a la cultura ciudadana.

El contexto descrito, condujo a la investigación doctoral de la cual se desagrega el presente artículo, cuyo propósito fue la construcción de un modelo teórico capaz de explicar la relación entre la percepción social del riesgo y la cultura preventiva, pues en la primera confluyen una serie de factores de tipo cognitivo, histórico, cultural, mental o material; así como descubrir


los elementos intervinientes, inhibidores, modificadores

o motorizadores de conductas erradas.


Metodología


Esta investigación asumió como postura epistemológica, el enfoque racionalista-deductivo, dado que se cimenta sobre el razonamiento, es decir, la razón como la fuente principal, lógica, con validez universal en la búsqueda del conocimiento, en sus mecanismos de producción, validación y deducción, que de acuerdo a lo expresado por Tonos (2010), hace hincapié en la teoría, la explicación, los modelos teóricos, la abstracción; donde la universalidad e intersubjetividad, son condiciones esenciales, dado que el conocimiento debe estar adherido a fundamentos sólidos, ademas requiere la validación, aceptación y ser compartido por una comunidad científica. Esta postura epistemológica se sirve del método hipotético-deductivo, el cual según Chacín y Padrón (1996), va desde los hechos hasta el problema, del problema a la hipótesis, de la hipótesis a la teoría, de las teorías al modelo, del modelo a las comprobaciones, de las comprobaciones a las aplicaciones.

Esta investigación comprende la construcción del modelo teórico, así como la comprobación, validación y contrastación de los hallazgos encontrados tanto en los métodos particulares, como en la construcción del modelo, asumiendo, según lo expresa Padrón (1998), en su Modelo de Variabilidad Investigativa, criterios relativos al análisis de la consistencia, independencia, completitud, pertinencia, economía y elegancia. En lo que respecta a la aplicabilidad del modelo, la investigación recomienda la realización de estudios de naturaleza contrastiva que permitirán poner en práctica las teorías encontradas e incorporar al modelo creado, nuevas validaciones lógicas y teóricas.


Desarrollo


El presente trabajo se orienta hacia la construcción de un modelo teórico para dar respuesta a la interrogante central de la investigación, que es: ¿Existe relación entre la percepción social del riesgo y la cultura preventiva?, en este propósito, se realizó la revisión documental que proporcionó suficiente información teórica y empírica para explicar dicha relación. En un sentido similar, Padrón (1998) en su Modelo de Variabilidad Investigativa precisa que la información teórica son los principios, postulados y conceptos aportados a través de teorías, cuya información empírica es la generada a partir de la experiencia, la observación de otros autores, quienes los reflejan en propuestas o presupuestos teóricos.

Para ello se establece un sistema de relaciones entre las teorías, enfoques y conceptos relacionados con la percepción social del riesgo y la cultura preventiva, que a la vez conforman las teorías de base orientadoras de la investigación, integradas al segundo grupo de teorías, las complementarias: Teoría sobre la Jerarquía de las Necesidades de Maslow, referida por Elizaide et al, (2006). y la Teoría de Sistemas de Ludwing Von Bertalanffy, del autor Bertalanffy (1976), que conducen al establecimiento de los vínculos entre las teorías de base; ambos grupos de teorías integran los referentes teóricos que posibilitan la construcción del modelo.

En este propósito se estructuran las definiciones de las unidades teóricas objeto de estudio, como son la percepción social del riesgo y la cultura preventiva, producto de la asociación e interrelación de los diversos enfoques existentes en la materia con las teorías que sustentan el estudio, observadas en el espacio teórico y empírico, entre los que se establece una relación interteórica que da como resultado un corpus teórico relativo a las variables de estudio.

Seguidamente se construye una matriz de relaciones resultante del análisis, cuyos elementos constituyentes a su vez son conceptualizados, explicados, jerarquizados y organizados en un sistema de categorías, de donde emergen otros componentes que permiten establecer dimensiones, subdimensiones, factores y variables.

A partir del razonamiento sobre los tres supuestos de investigación o hipótesis, se establecen las correspondencias que permiten deslindar la relación entre la percepción social del riesgo y la cultura preventiva, así como los aspectos necesarios para la redefinición de sus componentes, nexos estructurales y funcionales entre los mismos.

En el orden enunciado, se formulan y demuestran los tres supuestos de investigación o hipótesis: la primera (H1): La Percepción Individual del Riesgo es una Construcción Social, por medio de la cual se reconoce que los desastres son procesos históricamente construidos producto de la acumulación de riesgos y vulnerabilidades que devienen del tipo de sociedad donde se desarrolla y evoluciona a lo largo del tiempo.

La segunda (H2): La Cultura Preventiva es un Proceso que Favorece la Construcción Social de Una Nueva Realidad ante los Riesgos; evidencia que cultura es un acto aprendido, expresado a través de valores, ideas y comportamientos; sujeta a permanentes modificaciones e influencias, de allí que sea posible mediante la educación, un proceso de construcción, deconstrucción y reconstrucción hacia el logro de una nueva realidad ante los riesgos.


Y finalmente la tercera (H3): La Percepción Social del Riesgo y la Cultura Preventiva Establecen una Relación de Influencia, cuya labor de indagación, análisis y reflexión, permite comprobar que existe una relación de influencia entre estas dos unidades teóricas, pues los elementos que giran alrededor de la percepción social del riesgo son factores incidentes o influyentes sobre la cultura preventiva, por lo tanto, son condicionantes de esta última.

Todo este proceso de análisis para la integración y asociación de teorías, enfoques, conceptos, se lleva a cabo por medio de una revisión documental exhaustiva y profunda, con la cual se puede compendiar la información vinculada al área objeto de estudio, que a la vez permite encontrar elementos comunes, así como el sistema de relaciones existentes que hacen posible la construcción del modelo teórico.

A los efectos expuestos quedó demostrado, que las creencias, valores, actitudes y juicios, son condicionantes internos, que se comportan como factores intrínsecos, incidentes en la percepción social del riesgo y se vinculan con la construcción de la cultura preventiva; además, que existen nexos internos entre estos elementos, esenciales en la estructuración de modelos mentales capaces de generar determinados hábitos sociales, conductas, comportamientos o formas de conducirse, todo lo cual se desarrolla en contextos específicos, donde el conocimiento juega un papel fundamental.

Como descubrimiento revelador se pudo comprobarla influencia que sobre la percepción individual y colectiva del riesgo tienen los factores descritos, las condiciones o dimensiones históricas, socioculturales, ambientales, socioeconómicas, políticas e institucionales, factores extrínsecos que también influyen y permean los procesos, que unidos a los anteriores, conforman elementos condicionantes para la existencia o no de una cultura preventiva, estableciéndose a la vez como entidades del modelo teórico, constituyéndose como los elementos teóricos y operativos que deben ser considerados para su aplicación práctica, necesarios en los procesos educativos e informativos destinados a la inserción de la prevención en la cultura institucional y ciudadana.

Cabe agregar, que de acuerdo a lo descrito en el Modelo de Variabilidad de la Investigación Educativa o Modelo VIE ideado por Padrón (1998), enfoque al que se suman Hernández (2000) y Mendoza (2006), para que un modelo sea laudable al logro de tales propósitos, tiene que cumplir con una serie de condiciones, tales como: consistencia, independencia, completitud, pertinencia, economía y elegancia, criterios que permitieron su comprobación y validación como representación de una

realidad y legitimaron los hallazgos que llevaron a su elaboración. Seguidamente se presenta la representación gráfica del Modelo Teórico con sus componentes y sistema de relaciones:


Gráfico 1: Modelo Teórico que Exhibe la Relación de Influencia entre la Percepción Social del Riesgo Socionaturales y la Cultura Preventiva.

Fuente: Reyes Rivero, 2016


El gráfico 1 muestra el modelo teórico que representa la percepción social del riesgo a través del óvalo ubicado a la izquierda, el cual se conecta con la elipse de la derecha que simboliza la cultura preventiva. La intersección entre ambas figuras significa la relación de influencia entre los componentes, en cuya concurrencia se encuentran los factores intrínsecos, tales como: creencias, valores, actitudes, juicios y conocimientos; y los extrínsecos, referidos a las condiciones históricas, socioculturales, ambientales, socioeconómicas, políticas e institucionales, capaces de incidir sobre la percepción social del riesgo y que, a la vez, son elementos condicionantes de la cultura preventiva.

Estos elementos son graficados por medio de óvalos, orientados horizontalmente, conexos uno con el otro hasta formar una especie de espiral, para delinear los nexos internos existentes entre ellos, puesto que se establecen vínculos que conservan un orden y un flujo de causalidad.

Por otra parte, atravesando la secuencia de los óvalos, semejados por una flecha vertical sombreada, se ubican los modelos mentales, estructurados debido


a la confluencia de los factores descritos, capaces de generar determinados hábitos sociales, conductas, comportamientos o formas de conducirse, representados mediante un pentágono seguido de una flecha y un rectángulo, simulando que los elementos resultantes surgen de ese proceso.

El modelo refleja cómo los cambios en la percepción social del riesgo tienen incidencia en la construcción de una cultura preventiva, de allí que el óvalo que reproduce el primer elemento está rodeado por flechas que indican su permanente dinamismo, y la elipse que describe a la cultura preventiva se dibuja con líneas discontinuas, significando su apertura a los cambios.

Ambos componentes se encuentran influenciados por los componentes intrínsecos y extrínsecos, en los que también se producen modificaciones, por esta razón los óvalos horizontales que los representan están acompañados de flechas puntuadas para indicar movimiento y cambios en cada uno de éstos y entre ellos mismos.

Es así, como el proceso para alcanzar una cultura orientada hacia la prevención se hace posible cuando el componente educativo se inserta en él, de ahí que se ubica en la parte superior del modelo, indicando que a partir de allí es posible lograr los cambios esperados de manera directa sobre los componentes intrínsecos, lo cual impactará a los componentes extrínsecos.

Por lo tanto, la modificación de modelos mentales errados permitirá la asunción de hábitos sociales, así como, comportamientos individuales y colectivos, tendientes a la mitigación de vulnerabilidades y la construcción de sociedades preventivas.


Consideraciones Finales


La investigación revela que la percepción del riesgo es un proceso de construcción social a través del tiempo, con el predominio de diversos factores.

El conjunto de factores tanto intrínsecos como extrínsecos incidentes en la percepción social del riesgo, entre los que existen profundos nexos de carácter subjetivo y objetivo, es determinante en la conformación de una cultura preventiva.

Se devela, la relación de influencia entre la percepción social del riesgo y la cultura preventiva, al demostrarse que tanto los factores como los procesos que giran alrededor de la percepción individual y colectiva del riesgo, son capaces de intervenir directa o indirectamente sobre la cultura preventiva, condicionándola y determinándola; en otras palabras, la

percepción social del riesgo es capaz de influir sobre la

carencia o no de la cultura preventiva.

La Cultura Preventiva es un proceso que favorece la construcción social de una nueva realidad ante riesgos.


Referencias Bibliográficas


BERTALANFFY, Karl (1976). Teoría General de los Sistemas. Fundamento, desarrollo y aplicaciones. España. Fondo de Cultura Económica, S.A.

CARDONA, Omar (2003a). La Necesidad de Repensar de manera Holística los Conceptos de Vulnerabilidad y Riesgo, Una Crítica y una Revisión Necesaria para la Gestión. Centro de Estudios sobre Desastres y Riesgos

CARDONA, Omar (2003b) ¿Cultura de la Prevención de Desastres?. En Gobernabilidad y Seguridad Sostenible. (Revista en línea). Disponible: http://www.ucv.ve/comir/ materialapoyo.htm. 22 abr. 2003. [Consulta: 2013,

octubre 22]

CEDERI (2001). Prevención de Desastres en América Latina y Ambiente. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. (Documento en línea). Disponible: http://www. desenredando.org 4 [Consulta: 2014, Febrero 24].

CHACÍN, M.; PADRÓN, J (1996). Acerca del “Método”. Investigación-Docencia, Temas para Seminario. Caracas: Publicaciones del Decanato de Postgrado Universidad Simón Rodríguez (USR).

ELIZAIDE H, Antonio; MARTÍ V, Manuel; MARTÍNEZ S,

Francisco (2006). Una Revisión Crítica del Debate sobre las Necesidades Humanas desde el Enfoque Centrado en la Persona. En: Polis Revista de la Universidad Bolivariana (Revista en línea). Santiago, Chile. Vol. 5 No 15. Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/305/30517306006.pdf. [Consulta: 2014, agosto 2].

HERNÁNDEZ, Acacia (2000). La Investigación como Discurso. Tesis presentada como requisito para optar al título de Doctora en Ciencias de la Educación. Universidad Simón Rodríguez.

LAVELL, Alan (2010). Gestión Ambiental y Gestión del Riesgo de Desastre en el Contexto del Cambio Climático. En: La Red de Estudios en Prevención de Desastres en América Latina y Ambiente (Revista en Línea). Disponible: http:// www.desenredando.org/public/2013/2010-09 26_DNP_ Lavell-DocumentoConceptual_GestionDelRiesgo.pdf. [Consulta:2014: marzo 2].

MARTÍN, Diego (2015). Ciudad, técnicas hidráulicas y riesgo de desastres por inundaciones. Las transformaciones recientes de la cuenca baja del río Reconquista. En: J. Viand y F. Briones, Riesgo al Sur. Diversidad de Riesgos en Argentina (p.p 3-20) Buenos Aires.


MENDOZA DE GÓMEZ, Belkis (2006). La Creatividad en los Procesos de Investigación. Tesis presentada como requisito para optar al título de Doctora en Ciencias de la Educación. Universidad Simón Rodríguez.

Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción de Riesgos de Desastres (UNISDR, 2014) Hacia un Marco Después de 2015 para la Reducción de Riesgo de Desastres.

[Documento en línea] Disponible: unisdr.org files 25129

posthfasp.pdf [Consulta: 2016, Febrero 25].

PADRÓN, José (1998). La Estructura del Proceso de Investigación. Decanato de Postgrado, USR.

TONOS, Rafael (2010). Clasificación de los Métodos de Investigación. Métodos de Investigación Científica, Guía Práctica. Material Mimeografiado.


Vol 16, Nº 4

Esta revista fue editada en formato digital y publicada en diciembre de 2016, por el Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela


www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve produccioncientifica.luz.edu.ve