Ciencias de la Educación

MULTICIENCIAS, Vol.16, Nº 2, 2016 (194-201)

ISSN: 1317-2255 (IMPRESO) / Dep. Legal pp 20002FA828 ISSN: 2477-9636 (DIGITAL) Dep. Legal ppi 201502ZU4642


Calidad en la gestión universitaria ecuatoriana: Una búsqueda

latente de eficiencia educativa


Alisva Cárdenas Pérez

Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE - Ecuador

aacardenas@espe.edu.ec


Resumen


La búsqueda de la calidad en las universidades ecuatorianas ha generado controversias en lo referente a la forma de evaluarla, dado que la misma constituye un juicio de valor subjeti- vo. El propósito de este artículo es cuestionar si los procesos de evaluación que se realizan a la gestión universitaria ecuatoriana establecen realmente una garantía de calidad educativa. Para ello se presentan algunas consideraciones teóricas sobre la calidad, retomando clásicos como Shewart (1931), Juran (1951), Crosby (1987), Ishikawa (1988) y Deming (1989) encontrando en el camino investigaciones actuales que demuestran una tendencia obsoleta a aplicar las Nor- mas ISO como una forma de certificar calidad universitaria. Se infiere que resulta necesaria una actualización y transformación de las universidades, presentado un modelo genérico basado en el enfoque de la Administración Educativa y la Nueva Gestión Pública (NGP) para certificar la gestión universitaria, más no la calidad educativa.


Palabras clave: Calidad; gestión universitaria; administración educativa;

nueva gestión pública; eficiencia educativa.



Recibido: 22-04-2016/ Aceptado: 16-06-2016


Quality in Ecuadorian University Management: A Latest

Educational Efficiency Search


Abstract


The search for quality in Ecuadorian universities has generated controversies regarding the way to evaluate it, since it constitutes a judgment of subjective value. The purpose of this article is to question whether the evaluation processes that are carried out to the Ecuadorian university management really establish a guarantee of educational quality. In order to do this, some theoretical considerations about quality are presented, taking up classics such as Shewart (1931), Juran (1951), Crosby (1987), Ishikawa (1988) and Deming (1989) finding current re- search demonstrating an obsolete Apply ISO Standards as a way to certify university quality. It is inferred that it is necessary to update and transform universities, presenting a generic model based on the approach of the Educational Administration and New Public Management (NGP) to certify university management, not educational quality.


Key words: Quality; university management; educational administration;

new public management; educational efficiency.


Introducción


El concepto de calidad, desde años atrás, ha to- mado importancia y especial atención dentro del ámbito empresarial. No obstante, la aplicación de este concepto a la gestión universitaria también ha adquirido especial interés; en Europa por ejemplo, empezó en los años no- venta a tratarse con miras futuristas el ingreso de esta variable dentro de la medición y evaluación de desem- peño en las universidades.

Ecuador no ha sido la excepción, el ahora inexis- tente Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEA), en el año 2009 realizó la primera “acredita- ción universitaria” para luego transferir esta actividad al Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) el cual creó una tabla de categorías como una especie de ranking que va de la “A” como la más alta hasta la “D” como la más baja. Esta revisión de la gestión universita- ria se ha realizado en los años 2013, 2015 y 2016, en ese camino, como resultado de estas evaluaciones, según lo analizado por Romero, Bermeo y Ruiz (2014), varias universidades ecuatorianas se han cerrado afectando aproximadamente a 40 mil estudiantes.

Estos procesos de acreditación en su primera aplicación del año 2009, fueron realizados únicamente a procesos generales y de infraestructura básica de las universidades; este modelo fue complementado con la publicación de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) en el año 2010, lo que implicó una elevación de


los estándares de calidad mínimos que deberían cumplir las universidades ecuatorianas, ya no solamente en su infraestructura y procesos de gestión interna, sino tam- bién en la pertinencia de su existencia en determinados territorios geográficos, los requisitos de su personal do- cente, requisitos de los estudiantes para su admisión a los estudios universitarios, creándose incluso, cuatro universidades públicas que constituyen el paradigma de “alta calidad universitaria” al que deberían tender las universidades ecuatorianas.

Pensadores clásicos como Shewart (1931), Ju- ran (1951), Crosby (1987), Ishikawa (1988) (1990) y Deming (1989), desarrollaron sus teorías de la calidad considerando la importancia de la gestión y la mejora continua de los procesos internos como método ideal para entregar productos y servicios que puedan satisfa- cer adecuadamente las necesidades de los consumido- res, este es el fin de mejorar continuamente la calidad en sus productos o servicios. Es así como empezó a cambiar el paradigma de competir únicamente en base a precios para pasar a competir en base a la calidad de los bienes o servicios. Es probablemente en este camino donde se ha ido creando una apreciación del valor sub- jetiva de la existencia de una relación directa positiva entre calidad y precio; especulando a priori que a mayor calidad, mayor precio.

Lo dicho anteriormente, no sería posible si los compradores no hubiesen cambiado sus esquemas men- tales, reconociendo en lo posterior a la “calidad” como el principal factor de decisión en sus adquisiciones. Es


así como Ishikawa, afirma que “la calidad empieza y ter- mina con educación” (1990,13), lo que deja apreciar la importancia que este autor le daba a tener que educar a la población sobre lo que significa la calidad.

Más no se trata tan sólo de hablar de la educación en calidad, sino de resaltar la importancia de calidad en la gestión de la educación universitaria, lo cual establece dos planteamientos totalmente diferentes. Por tanto, es preciso aclarar que el objeto de estudio de esta investi- gación lo constituye la calidad en la gestión universi- taria, el cual se aborda desde las teorías de la calidad, para pasar al enfoque de la administración educativa y la nueva gestión pública (NGP), considerando que de ahí se originan los nuevos sistemas de gestión de las institu- ciones de educación superior.

Con lo anteriormente referido, es posible realizar algunas preguntas que guíen este artículo: ¿cómo se lle- va a cabo la gestión interna de las universidades ecua- torianas?, y ¿cómo se ha venido certificando sus proce- sos de gestión?, ¿cómo puede aportar nuevos enfoques como la administración educativa y la nueva gestión pública en las universidades ecuatorianas?, finalmente

¿certificar la calidad en la gestión universitaria es una

garantía de mejora en el proceso educativo? es decir,

¿brinda algún beneficio a las universidades?

Calidad en la gestión de las universida- des ecuatorianas y certificación de sus procesos de gestión


García Legaz y Vázquez (1999), A propósito de la calidad en la gestión universitaria, mencionan:


Si bien modelos como los citados surgie- ron en el ámbito empresarial privado, se obser- va cómo desde hace algunos años, diversos or- ganismos e instituciones de carácter público de nuestro país (al igual que ha ocurrido en otros países de nuestro entorno), están haciendo uso de modelos de excelencia a objeto de mejorar la gestión y la calidad de sus procesos, productos y servicios. (1999,152).


Esto deja ver la importancia que ha ido adquirien- do el concepto de la calidad en la empresa y el control total de calidad, especialmente en las universidades pú- blicas, las cuales que en la actualidad exigen una mejo- ra en sus niveles de calidad a fin de poder competir en el mercado con las universidades privadas que ofertan los mismos servicios; es decir, que lo indicado por Ishi- kawa (1990), respecto de educar al comprador en los conceptos de calidad ha tenido un fuerte impacto en la comunidad universitaria.

Por tanto, el concepto de calidad en la gestión universitaria, debe ser aplicado desde sus procesos in- ternos. No se puede dar lo que no se tiene, es decir, no se puede ofrecer calidad si no se vive a diario una gestión interna eficiente. La calidad en la gestión universitaria requiere su aplicación a todo momento, desde el con- trol del trabajo y del talento humano que posee, hasta la dirección eficiente de los esfuerzos comunes para la consecución de metas y objetivos académicos.


En relación con esto, Cárdenas manifiesta:


No se puede negar que la actualidad edu- cativa presenta cambios radicales en el sistema de educación superior del Ecuador; esto impli- ca para las universidades el cumplimiento de normas y requisitos exigidos para asegurar la calidad académica de la oferta de servicios de educación superior. (2016,3)


En efecto, la aplicación de calidad en la gestión educativa ecuatoriana es de suma importancia en la actualidad, esto implica mantener una administración educativa eficiente que mantenga los parámetros de calidad necesarios para desarrollar un proceso de en- señanza-aprendizaje efectivo. En suma, y haciendo eco de lo manifestado por Herrera (2013), cuando se hace referencia a calidad y educación se espera un resultado positivo que evidencie un proceso educativo pertinente con la sociedad.

Desde igual modo, Maggiolo y Perozo (2013), ponen sobre el tapete un hecho que se encuentra acon- teciendo en muchas universidades venezolanas, lo cual resulta símil en nuestra realidad universitaria ecuatoria- na: la universidad se encuentra atravesando un proce- so de transformación que tiene como base la ciencia, la tecnología y la innovación. Sin embargo, para quienes piensan que esta transformación viene sola, es necesario que reflexionen en que la realidad es otra, puesto que la misma debe ir acompañada no solo de un fomento a la investigación, sino de una gestión universitaria con alta eficiencia; de otro modo, será imposible dar ese gran paso hacia el avance que la nueva economía del conocimiento ofrece.

En este contexto, la calidad de las universidades ecuatorianas ha sido evaluada bajo estándares elabora- dos por organismos del estado creados para este efecto1, lo que ha generado polémica en algunas universidades que no han obtenido una calificación que les permita ubicarse en categoría “A”, argumentando que la eva- luación académica no conlleva a medir efectivamente la calidad en la educación universitaria sino que en rea- lidad lo que entrega es una calificación de la calidad en la gestión universitaria.

  1. Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (C.E.A.A.C.E.S)


    Cuadro 1. Beneficios de la adopción de un sistema de gestión de calidad en la universidad


    Para los Estudiantes

    Para el Personal

    Recibe servicios oportunos, eficientes y de calidad Ahorra esfuerzos y dinero al no tener que repetir pasos y documentación

    Reduce el esfuerzo tanto físico como mental Aumenta el grado de satisfacción en sus actividades diarias

    Mejora el clima organizacional

    Reduce las molestias derivadas de las sobrecargas o sub cargas de trabajo

    Para la Universidad

    Mejora la imagen ante clientes y empleados

    Brinda un servicio caracterizado por la cordialidad, la tolerancia y la responsabilidad Disminuye la cantidad de trámites

    Mejora la utilización de los recursos Mejora las interrelaciones internas y externas

    Disminuye las demoras

    Destaca la importancia de una gestión enfocada al cliente Contar con manual de procesos y procedimientos Potencia los procesos de mejoramiento continuo

    Logra el compromiso de los funcionarios con los objetivos organizacionales Valorizar y compromete a los líderes en cada una de las sedes y para cada proceso Permite conocer las deficiencias para planear las mejoras

    Aumenta la satisfacción de los usuarios internos y externos.


    Fuente: Elaboración propia, adaptado de Del Río, L. (2009).


    En efecto, estas posturas constituyen dos objetos de estudio completamente distintos, sin embargo hay quienes han tomado como cierto que obtener una certi- ficación de calidad en la gestión de procesos como, por ejemplo, la norma ISO 9001:20082, permite lograr ca- lidad en la educación universitaria. Del Río (2008), en su artículo “Cómo implantar y certificar un sistema de gestión de la calidad en la universidad” [itálicas añadi- das], indica los beneficios de la adopción de un sistema de gestión de calidad en el ámbito universitario, entre los cuales identifica:

    En lo expuesto por Del Río (2008), la aplicación de la norma ISO 9001:2008 en los procesos de gestión universitaria es la base para el logro de calidad en la educación universitaria, entregando muchas ventajas a los clientes externos (cliente), internos (personal) pero especialmente a la universidad.

    Por su lado, Cárdenas, justifica esta postura afirmando que:


    Las empresas tienen su normativa y leyes internas por las que se rigen normalmente su per- sonal y sus clientes, pero esto muchas veces no es suficiente para llegar al éxito con el producto o servicio que se ofrece. Existen organismos que gracias a sus normas permiten a las organizacio- nes tener un mejor servicio, porque se especia- lizan en el mejoramiento de la calidad. (2016,8)


    En relación a esto, la autora hace referencia a una universidad pública militar, dentro de la cual las nor- mativas y reglamentos internos rigen la conducta del personal (clientes internos) y de los clientes externos (estudiantes), más esto, por sí solo no resulta suficien- te para entregar un servicio interno con la calidad que el cliente espera.

    En este camino, Wellington (1997), Senlle (2001) y Rojas, Correa y Gutiérrez (2012), concuerdan en que es un “imperativo de mercado” lograr una certificación que sirva como garantía de calidad, además de pensar que la misma es posible de aplicar en cualquier tipo de organización, sin importar su tipo, ni si es pública o pri- vada, es decir, concordando en la utilización de la Nor- ma ISO 9001:2008 como la mejor forma de certificar procesos de calidad en las organizaciones.

    Es así como, bajo estos paradigmas, se ha venido llevando a cabo la gestión universitaria ecuatoriana, to- mando “estándares internacionales” que permitan “ase- gurar” la misma, mediante los conocidos sistemas de ges- tión de calidad, siguiendo procesos que deben cumplirse paso a paso con el objetivo de obtener certificaciones ISO3 como una forma de “evidenciar” la calidad educa- tiva, es decir, confundiendo la calidad en la educación universitaria con la calidad en la gestión universitaria.

    Así por ejemplo, en el afán de establecer un mo- delo que sea de uso general para el contexto univer- sitario, Massiah (2013), propone el uso de la Norma


  2. La Norma ISO 9001:2008 elaborada por la Organización Internacional para la Normalización (ISO), promueve la adopción de un enfoque basado en procesos dentro de un Sistema de Gestión de la Calidad, para aumentar la satisfacción del cliente, sin importar si el producto o servicio lo brinda una organización pública o empresa privada, cualquiera que sea su tamaño.

  3. La Organización Internacional para la Normalización (ISO) es responsable de ISO 9000, ISO 14000, ISO 27000, ISO 22000 y otros estándares internacionales de gestión.


    ISO 9001:2008 para la instauración de un sistema de gestión de calidad genérico que permita asegurar la efi- cacia y la mejora del desempeño organizacional, esto, para el autor, permite considerar la evaluación y acre- ditación como un mecanismo para el fortalecimiento de la universidad de una forma íntegra en el contexto nacional e internacional.

    Así también podemos poner por caso, algunas universidades ecuatorianas como la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Escuela Politécnica de Chim- borazo, Universidad Central del Ecuador, entre otras, mismas que hace no menos de tres o cuatro años atrás poseían este tipo de certificación (algunas todavía las tienen o se encuentran migrando a las certificaciones ISO actuales), tomando como base de su sistema de gestión de calidad los procesos establecidos por la ISO 9001:20084, subyaciendo a un enfoque como el de la “administración educativa”, el cual debería ser el punto clave para lograr en la universidad ecuatoriana el propó- sito de calidad planteado por Ishikawa (1990) de educar en función de calidad en la prestación de servicios y no solamente de precio.

    2.1 Certificación de la gestión universitaria desde

    el enfoque de la administración educativa


    Las exigencias que conlleva la nueva realidad edu- cativa, deben ser vistas como el medio para lograr una transformación de la universidad ecuatoriana, por tanto, es preciso considerar la importancia de cambiar de enfo- que en la gestión de la calidad aplicada a las universida- des para lograr la certificación de procesos de gestión en las instituciones de educación superior bajo los modelos establecidos por los organismos nacionales existentes.

    Acorde con esto, García (2007), propone el uso de la nueva gestión pública (NGP) como la herramienta que permite la persecución de una administración efi- ciente y eficaz, la cual que no solamente cumple con satisfacer las necesidades de los consumidores sino que lo realiza al menor costo posible. Esto permite a los con- sumidores, tomar sus decisiones en base a la calidad en los servicios o productos que oferta cada productor.

    Ahora bien, la implementación de una NGP en la gestión de las universidades, según Deem y Brehony (2005), debe ir rodeada de sistemas de control continuos que avalen su transparencia en cada proceso, esto per- mitirá a las instituciones de educación superior tomar medidas preventivas para perfeccionar sus sistemas de gestión universitaria interna y a los clientes obtener una prestación de servicios educativos que avale su pronta inclusión al mercado laboral.

    Es aquí, en donde toma real importancia otros enfoques similares como la Administración Educativa, en donde según Salas: (2002), “El objeto de estudio lo constituye la organización educativa” (2002, 10), este nuevo enfoque es aplicado bajo un escenario en donde los constantes cambios económicos, políticos y sociales presentan nuevos paradigmas de eficiencia, eficacia y calidad en la gestión de las organizaciones educativas, considerando que estos pueden ser diferentes de acuerdo al nivel educativo que se trate.

    Considerando este enfoque, es preciso cavilar en los “para qué”: ¿para qué certificar una gestión de pro- cesos en las universidades?, en otras palabras, ¿para qué se quiere intervenir o actuar sobre ella? Estas preguntas deberían conformar la base de la reflexión de acredita- ción en las universidades, y es que, bajo el enfoque de administración educativa, la certificación de la gestión educativa no tiene otro sentido más que ayudar a cum- plir los objetivos para los cuales una determinada orga- nización educativa fue creada.

    Por tanto, más allá de pretender establecer mode- los para cuantificar la calidad educativa, es preciso fo- mentar políticas nacionales que conlleven a la obtención de una alta capacidad de gestión de las universidades; el reto sigue abierto en resolver el cómo hacerlo, convir- tiéndose en uno de los vitales problemas que quedan por resolver en este campo.

    Tomando este reto, y sin el afán de establecer una camisa de fuerza, se presenta un esquema de certifica- ción de procesos de gestión universitaria, basado en los componentes básicos de la organización educativa bajo el enfoque epistemológico de la administración educa- tiva, para el cual se ha ido buscando productos entrega- bles de cada fase y elemento que la compone.

    El esquema presentado, constituye únicamente la propuesta de un perfil para lograr una certificación de procesos de gestión universitaria que sea vista como la forma de contribuir con los cambios que requiere la educación universitaria en su salto a la transformación académica, permitiendo dinamizar los modelos educati- vos, haciéndolos más justos y alcanzables.

    Bajo la postura investigativa crítica–reflexiva respecto del objeto de estudio, es importante no dejar de lado que en la actualidad, las universidades tienden a trabajar de manera inseparable con tres actores fun- damentales: universidad, empresa y sociedad, por lo que es necesario que el esquema propuesto anterior- mente sea ubicado dentro de un mapa de procesos que, en sentido general, permita a las universidades llevar una administración eficiente.


  4. La Norma ISO 9001 pasó por un proceso de revisión que concluyó con la publicación de la Norma ISO 9001:2015 el 15 de septiembre de 2015.


Cuadro 2. Esquema de certificación de la gestión universitaria bajo el enfoque de la administración educativa


Fases

Elementos

Entregables

Fase I. Planificación

Elaboración del proyecto educativo –tipo de sociedad y sistema

económico-político

Política Educativa Currículo Estudio de pertinencia


Adscripción de un paradigma

o paradigmas educativos para la práctica


Puesta en escena del currículo, pedagogía, didáctica, entre otros.


Inmobiliaria, mobiliaria, tecnológica y educativa Estatutos y normativas internas

Instructivos de acción Informes de autoevaluación continua


Infraestructura general

Fase II. Organización

Procedimientos administrativos para la operación


Procedimientos operativos


Definición de indicadores de

monitoreo


Fase III. Dirección

Honorable Consejo Universitario


Resoluciones de Consejo Micro currículo y seguimiento


Educador



Organismos de acreditación nacionales e internacionales


Informes de acreditación Encuestas de satisfacción del cliente

Fase IV. Evaluación



Educando, Familia, Otros actores sociales

Fuente: Elaboración propia, adaptado de Salas (2003).


Gráfico 1. Mapa de procesos genérico de la gestión universitaria bajo el enfoque de la administración educativa.

Fuente: Elaboración propia.


Bajo el mapa propuesto, los procesos estratégi- cos, de dirección, son los llamados a generar normati- vas que muevan los procesos operativos, estos se en- cargan de realizar las coordinaciones en las tres áreas estratégicas de las universidades: academia, investiga- ción y vinculación; finalmente, los procesos de apoyo

ayudan a realizar el control adecuado en cumplimiento a los tiempos de entrega de las actividades diarias, des- de los seguimientos estudiantiles al cumplimiento del micro currículo o el despacho de documentación que entra por secretaría, hasta culminar con el control de las actividades docentes.


Calidad en la gestión universitaria ¿garantiza

la eficiencia educativa?


A tenor de lo expuesto, considerando lo afirmado por Vásquez y Pachano (2015), en cuanto a que la diná- mica social en la cual se ve enmarcada la universidad debe ser entendida como un reto actual, lleva a la misma hacia un progreso y bienestar social inminente para aque- llas organizaciones educativas que han comprendido que la calidad en la gestión universitaria es percibida por el cliente cuando efectúa una valoración de satisfacción.

No está por demás entonces, presumir que los avances científicos y tecnológicos demandan para las universidades la obtención de ciertas habilidades y capa- cidades, que para Maggiolo y Perozo (2013), pueden ser de carácter cognoscitivo, tecnológico, organizacional y cultural. Así también, es preciso revisar lo afirmado por investigadores como Frometa, Zayas y Pérez, quienes expresan lo siguiente:

El concepto de calidad va más allá que el simple cumplimiento de ciertas especificaciones, pues esto no asegura que el cliente este satisfe- cho: un producto o un servicio será de calidad cuando logre satisfacer las necesidades, expecta- tivas y requerimientos del consumidor; por ende, será él quien establezca los parámetros a alcanzar. A su vez, el dinamismo implícito en este punto de referencia significa que la calidad no debe conce- birse como un status. Si no como un proceso de mejora continua. (s.n) (2008, s/n)


Bajo este contexto, se infiere que la calidad no la aporta ningún sistema o modelo sino que la define el cliente, en función de sus expectativas, gustos y prefe- rencias, en contraste con otros investigadores más anti- guos como Feigenbaum (1994) y García Legaz y Váz- quez (1999), para quienes la necesidad del producto o servicio constituye el objeto que otorga una sensación de satisfacción al cliente, pasando luego a basarse en modelos pre establecidos para diferenciar un servicio de calidad de aquel que no lo posee.

Regresando a las bases del concepto de calidad, es preciso recordar que para Shewhart (1931), la calidad es de carácter subjetivo, por tanto no se debe pasar por alto que finalmente es el cliente el principal decisor de la permanencia o no de una organización o empresa en un mercado a lo largo del tiempo. Esto aplica también al contexto universitario; no en vano Ishikawa (1988) (1990), sugirió que la obtención de la calidad en las or- ganizaciones debe ir acompañada de un arduo trabajo en educar a la población sobre sul concepto, lo que per- mitirá establecer una cultura de calidad, la misma que empieza siendo la “cultura de aprendizaje” expuesta por Kroeber (1948).

Considerando todo el contexto expuesto, se po- dría decir entonces que lograr que el estudiante y socie- dad en general diferencien una institución de educación superior que posee una certificación de calidad en su gestión universitaria de aquella que no la posee, conlle- va algunos beneficios como: mejora de la imagen ins- titucional, aceptación nacional e internacional, mayor aporte presupuestario por parte del estado, empodera- miento institucional de docentes y personal administra- tivo, en este punto para Tejada (2014), incluso conlleva a una disminución de la deserción estudiantil.

Sin embargo, esta inferencia no contesta aún la pregunta de fondo: ¿una certificación de calidad en la gestión universitaria indica que existe una mejora en la educación que se imparte? Conforme a lo revisado en esta investigación la respuesta no resulta sencilla; el análisis de los significados de calidad que se han dado a lo largo del tiempo, conducen a pensar que la realidad en la cual se desarrolla el proceso educativo de la univer- sidad ecuatoriana parece estar, por mucho, alejada del supuesto en el cual se puede aplicar modelos de calidad mecanicistas y fríos, que no contengan como fundamen- to epistemológico la administración educativa o corrien- tes actuales como la nueva gestión pública (NGP).

Por tanto, el estudio concluye que certificar los procesos de gestión universitaria no necesariamente constituye una garantía de calidad educativa, lo cual deja latente el desafío de lograr una evaluación de ca- lidad educativa adecuada que garantice la existencia de un progreso educativo en la universidad ecuatoriana.

Consideraciones finales


Es necesario reflexionar que agotar la aplicación de un modelo de certificación de calidad en la gestión de las universidades ecuatorianas, viéndolo como un simple hecho operativo de cumplir procesos y entregar evidencias, se puede convertir en la principal amenaza para lograr una educación universitaria de calidad. Esto va más allá de obtener certificaciones, pues trasciende hacia la necesidad social de formar maestros universita- rios eficientes, que investiguen y difundan los resultados de sus estudios, promoviendo la generación de nuevos conocimientos, siendo el mejor ejemplo de calidad edu- cativa para sus estudiantes.


Referencias


CÁRDENAS, A (2016). Diseño de una guía de implementación de un Sistema de Gestión de Calidad bajo la Norma ISO 9001:2008, en el Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y del Comercio de la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE Extensión Latacunga, en el pe- riodo octubre 2014 – abril 2015. http://dspace.utpl.edu.ec/

handle/123456789/14575


CONSEJO DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y ASEGU- RAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

SUPERIOR. Adaptación del Modelo de Evaluación Ins- titucional de Universidades y Escuelas Politécnicas 2013 al proceso de Evaluación, Acreditación y Recategorización de Universidades y Escuelas Politécnicas 2015.

CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITA- CIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL ECUA-

DOR. (2009). Mandato Constituyente No. 14. Evaluación de desempeño institucional de las Universidades y Escue- las Politécnicas del Ecuador.

CROSBY, P (1987). La calidad no cuesta. El arte de cerciorarse de la calidad. Compañía Editorial Continental, S.A.

DEL RÍO, L (2009). Cómo implantar y certificar un sistema de gestión de la calidad en la Universidad. Revista de Investigación en Educación, 5, 5-11.

DEMING, W. E (1989). La salida de la crisis. Calidad, productividad y competitividad. Editorial Díaz de Santos. Madrid. España.

DEEM, R; BREHONY K. J (2005). Management as Ideology: the case f “new managerialism” in higher education. Ox- ford Review of Education 31(2).

FEIGENBAUM, A (1994). Control Total de la Calidad.

3ra Edición Revisada. Compañía Editorial Continental,

S. A de C. V. México.

FROMETA, G; ZAYAS, A; PÉREZ, A (2008). La Gestión de

la calidad en los servicios. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales. Tomado de www.eumed.net/rev/cccss GARCÍA Legaz, F; VÁZQUEZ, A (1999). Manual de cali- dad en la gestión: aplicaciones al ámbito universitario.

Universidad de Sevilla. España.

GARCÍA, I (2007). La nueva gestión pública: evolución y ten- dencias. Revista Presupuesto y Gasto Público 47/2007: 37-64. España. Recuperado el 23 de noviembre, 2016, de http://www.ief.es/documentos/recursos/publicaciones/re- vistas/presu_gasto_publico/47_GarciaSanchez.pdf

HERRERA, G.F (2013). La educación superior avanzada: cali- dad-equidad-pertinencia: Tasas de coberturas terciarias en AméricaLatinayelCaribe.PedagogíaUniversitaria,15(1).

HOYLE, D (1996). ISO 9000 Manual de sistemas de calidad (3 ed.). Editorial Paraninfo. España.

ISHIKAWA, K (1988). ¿Qué es control total de la calidad? La mo- dalidad japonesa. Edición Revolucionaria. La Habana.

ISHIKAWA, K (1990). (Translator: J. H. Loftus); Introduction to Quality Control; p. 448

JURAN, J (1951). Quality-Control Handbook. McGraw Hill.

New York.

KROEBER, A.I (1948). White’s view of culture. American An- thropologist, 50, p. 8-9

LÓPEZ, S (2011). Sistema de calidad. Ediciones de la U. Bogotá. p. 45-78

MAGGIOLO, I; PEROZO Maggiolo, J (2013). Transformación académica de la Universidad del Zulia en función de la ciencia, tecnología e innovación. Multiciencias, 13() 53-

60. Recuperado el 23 de noviembre, 2016, de http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=90428348006

MASSIAH, J (2013). “Modelo de sistema de gestión de la ca- lidad para instituciones de educación universitaria”. Contribuciones a la Economía. Recuperado el 25 de no- viembre, 2016, en www.eumed.net/ce/2013/sistema-ges- tion-calidad-universidades.html

ROJAS, M; CORREA, A; GUTIÉRREZ, F (2012). Sistemas de

control de Gestión (1 ed.). Ediciones de la U. Colombia.

ROMERO, A; BERMEO, M; RUIZ, E (2014). “La institución

de educación superior camino a la excelencia. Análisis de la aplicación del modelo de calidad en la universidad”. Cuadernos del Contrato Social por la Educación N° 10. Ecuador. p. 14-33.

SALAS, F (2003). La Administración Educativa y su Fundamen- tación Epistemológica. Revista Educación 27(1): 9-16. Recuperado el 23 de noviembre, 2016, de http://revistas. ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/viewFile/3794/3667

SHEWHART, W. A (1931). Economic Control of Quality of Ma- nufactered Product. D. Van Nostrand Co.

TEJADA, F (2014). Deserción calidad y reforma universitaria. Apuntes para el debate. Cuadernos del Contrato Social por la Educación. Ecuador

VÁZQUEZ, H; PACHANO, N (2015). Estrategias gerenciales en el nuevo contexto universitario hacia la transformación social. Caso Universidad Nacional Experimental: “Rafael María Baralt”, Sede Cabimas. Multiciencias, 15() 41-53. Recuperado el 24 de noviembre, 2016, de http://www.re- dalyc.org/articulo.oa?id=90441655006

WELLINGTON, P (1997). Como brindar un servicio in- tegral al cliente. McGraw-Hill Interamericana. S.A. Santa Fé de Bogotá.


Vol 16, Nº 2

Edición por el Fondo Editorial Serbiluz.

Publicada en junio de 2016.

Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela


www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve produccioncientifica.luz.edu.ve