Ensayo
Virología
Kasmera 48(1):e48131764, Enero-Junio, 2020
P-ISSN 0075-5222 E-ISSN 2477-9628
https://doi.org/10.5281/zenodo.3766279
Lípidos,
Desnutrición e infección por Dengue: ¿Asociación o repercusión?
Lipids,
Malnutrition and Dengue Infection: Association or repercussion?
Valero-Cedeño Nereida Josefina (Autor de correspondencia). https://orcid.org/0000-0003-3496-8848.
Universidad Estatal del Sur de Manabí. Facultad de Ciencias de la Salud.
Carrera de Laboratorio Clínico. Jipijapa-Manabí. Ecuador. Universidad del
Zulia. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Clínicas Dr. Américo Negrette. Sección de Virología. Maracaibo-Zulia. Venezuela.
Dirección Postal: Km 1½ Vía Jipijapa-Noboa-Campus Los Ángeles 130650 Teléfono:
+593963024414. E-mail: nereida.valero@unesum.edu.ec
Veliz-Castro Teresa Isabel. https://orcid.org/0000-0002-0324-775X. Universidad Estatal del Sur de Manabí. Facultad de Ciencias de la Salud.
Carrera de Laboratorio Clínico. Jipijapa-Manabí. Ecuador. E-mail: teresa.veliz@unesum.edu.ec
Pincay-Parrales
Edison Gastón. https://orcid.org/0000-0001-6161-3327.
Carrera de Laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad
Estatal del Sur de Manabí. Jipijapa-Manabí. Ecuador. E-mail: edison.pincay@unesum.edu.ec
Merchán-Villafuerte
Karina Maricela. https://orcid.org/0000-0003-1500-7304.
Universidad Estatal del Sur de Manabí. Facultad de Ciencias de la Salud.
Carrera de Laboratorio Clínico. Jipijapa-Manabí. Ecuador. E-mail: karina.merchan@unesum.edu.ec
Gotera Jennifer. https://orcid.org/0000-0002-2386-0842.
Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Escuela de Bioanálisis.
Departamento Salud Pública y Social. Maracaibo-Zulia. Venezuela. E-mail: jennifergotera@hotmail.com
Recibido: 22-04-2020 / Aceptado: 30-04-2020 / Publicado: 12-05-2020
Como Citar: Valero-Cedeño NJ,
Veliz-Castro TI, Pincay-Parrales EG, Merchán-Villafuerte KM, Gotera J. Lípidos,
Desnutrición e infección por Dengue: ¿Asociación o repercusión? Kasmera.
2020;48(1):e48131764. doi:
10.5281/zenodo.3766279
El
dengue ha sido reconocido como una de las arbovirosis
más importantes en la actualidad. Aunque esta enfermedad cursa como una
infección autolimitada en la mayoría de los casos, algunos pacientes pueden
desarrollar desde la forma leve definida como dengue sin signos de alarma
(DSSA) a formas más severas, el dengue con signos de alarma (DCSA) y el dengue
grave (DG) potencialmente mortal. Se han propuesto varias
hipótesis derivadas de investigaciones in
vivo e in vitro, donde destacan
como factores de riesgo para enfermedad
severa la infección secuencial de dengue, la raza, edad, género, genética
poblacional y el estado nutricional del
huésped; sin dejar de mencionar las características propias inherentes a
la cepa viral infectante, mecanismos de evasión del sistema inmunológico, las
reacciones de citotoxicidad mediada por anticuerpos, la activación de proteínas
del sistema de complemento, factores activadores y de consumo plaquetario, así
como también la cascada de citocinas. La inmunoamplificación mediada por anticuerpos (ADE, por sus
siglas en inglés) ha sido propuesta como el principal factor predisponente del
DG (1,2);
sin embargo, no todos los casos pueden explicarse con esta teoría, sugiriendo
la participación de otros mecanismos. En la patogénesis de esta infección
existen aún muchas interrogantes por responder y la identificación oportuna de
pacientes con alto riesgo a desarrollar DG sigue siendo un reto.
Una vez que el virus dengue DENV
penetra la célula, el ciclo viral completo se lleva a cabo en el citoplasma
celular, en íntima asociación con membranas y organelos celulares. En estudios
previos en modelos in vitro, han
asociado la molécula de colesterol con la fusión, replicación y ensamblaje
viral, por lo cual han surgido indicadores importantes desde que existe el
interés científico en estudiar esta asociación. Existen drogas experimentales contra la obesidad que reducen la cantidad de
lípidos que producen las células. Cuando se trataron cultivos de células con
drogas inhibidoras de la síntesis de ácidos grasos, la producción de partículas
virales se redujo cien veces el valor del control (2).
Uno de los trabajos pioneros
sobre la asociación entre lípidos y las infecciones virales es el de Kielian y col. (3) en el que en un modelo de infección por
el virus del bosque de Semliki concluyen que el
colesterol juega un papel principal en la fusión viral con la membrana de la
célula blanco. van Gorp y col.
(4)
observaron una disminución en los niveles plasmáticos del colesterol total,
lipoproteínas de alta densidad y baja densidad en pacientes con Fiebre Hemorrágica
por Dengue, comparado con los pacientes con Dengue Clásico y los controles,
sugiriendo que podrían ser usados como predictores potenciales de la evolución
clínica. Seema y Jain en el 2005 (5) describieron que
la presencia de colesterol en la membrana de la célula facilita la fusión
viral, pero que no era absolutamente necesaria para ello.
Estudios realizados por Rothwell y col. (6) establecieron que la infección por DENV en
macrófagos humanos activa la Jun NH (2)-Kinasa
terminal (JNK) y las vías de las p38 MAPK y que la inhibición resultó en una
reducción significativa de la síntesis de proteínas virales. Adicional a ello,
la disrupción de las balsas lipídicas indujo a una fuerte inhibición de la
activación de la JNK. Estos resultados sugieren que, en etapas tempranas
posteriores a la infección del virus, las vías de la MAPKs
son activadas y necesarias para la posterior entrada de más virus. En el mismo
estudio, los autores pudieron demostrar que la himeglusina
y el ácido zaragócico A inhiben la replicación del DENV-2 en
células K562, mientras que la lovastatina (LOV)
inhibió la replicación del DENV-2 en células mononucleares humanas de sangre
periférica.
Martínez-Gutiérrez
y col. (7) estudiaron la replicación del DENV y observaron
que la LOV al parecer tiene un mayor efecto en el ensamblaje que en la
replicación viral. Posteriormente, obtienen resultados que sugieren que los
efectos de la LOV en la viremia, dependen del tiempo de tratamiento y del
número de dosis administradas, al observar un incremento en la tasa de
supervivencia en ratones infectados, en ambos casos, debido a un retraso en la
progresión de la enfermedad (8). En humanos, a pesar de que Whitehorn y col. (9) publican un protocolo para un ensayo clínico
aleatorio controlado donde la LOV fue seleccionada para ser usada en pacientes
adultos con dengue, ningún resultado ha sido publicado hasta la fecha.
Reis y
col. (10) estudiaron neuroinflamación
en malaria cerebral y a pesar de que la etiopatogenia de esta enfermedad
difiere completamente del contexto viral, es importante destacar que los
autores sugieren que las estatinas (fármacos reguladores de los lípidos
plasmáticos, que inhiben de manera competitiva la 3-hidroxi-3-metilglutaril
coenzima A reductasa, enzima que interviene en la síntesis del colesterol,
sobre todo en el hígado) tienen efectos neuroprotectores
en síndromes infecto-contagiosos severos. De la misma forma, se observó que un
tratamiento con estatinas previene la neuroinflamación
y la disfunción de la barrera hemato-encefálica en
estudios experimentales de malaria cerebral y otras condiciones relacionadas
que son asociadas a secuelas cognitivas. También, que podría ser considerado un
valioso adyuvante terapéutico para la prevención del deterioro cognitivo en
pacientes que sobreviven un episodio de malaria cerebral.
Carro
y Damonte (11), describen que la envoltura viral del DENV
requiere colesterol en el proceso de fusión para llevar a cabo la infección
celular. La disminución de metil-beta-ciclodextrina
(MCD) conocido también como nistatina condujo a una infectividad viral reducida
en una forma dependiente de la dosis administrada. En contraste, el pretratamiento de diversas
líneas celulares humanas con MCD no afectó la infección por el DENV.
Durán
y col. (12) reportaron una asociación entre la alteración del
perfil lipídico y las formas severas de dengue en humanos, encontrando un
descenso en el colesterol total, en todas las formas de dengue y los valores
más bajos de colesterol de las lipoproteínas de baja densidad (LDL-c) en DG.
En un
metaanálisis más reciente se demuestra que los niveles de colesterol total y
LDL-c deben explorarse como marcadores de laboratorio de rutina para la
gravedad del dengue, ya que ayudan a emplear una terapia adecuada para el
paciente y, por lo tanto, optimizan el uso de los recursos disponibles (13). No obstante, Gotera y col. (14) no observaron
diferencias entre los anticuerpos IgG e IgM contra DENV en los pacientes con
dislipidemias y el grupo control, al comparar el perfil serológico
contra el virus en pacientes con dislipidemias.
Sugieren, que se necesitan futuros estudios para
evidenciar en áreas de menor endemia para el DENV si efectivamente la
alteración del perfil lipídico modifica la intensidad de respuesta ante la
infección.
Martín-Acebes
y col. (15) concluyen en su investigación que teniendo en
cuenta que el metabolismo de los lípidos es una de las principales vías
celulares adecuadas para la intervención farmacológica, la idea de reposicionar
los fármacos dirigidos al metabolismo de los lípidos como candidatos
antivirales está ganando fuerza, especialmente en infección por Zika y otros
flavivirus.
Thisyakorn y col. (16) reportaron en un grupo
de niños con
desnutrición proteico-calórica grado 2 y 3, un grado de protección contra la
vasculopatía de la enfermedad severa causada por el DENV, mientras que un grupo
de niños bien nutridos resultaron altamente susceptible a DG. Se han determinado beneficios de una dieta baja en
colesterol para toda persona a fin de prevenir ataques cardiovasculares, ateromas,
cálculos en la vesícula biliar, entre otras patologías, pero también pudiera
jugar un papel benéfico en el ser humano infectado con el DENV. Los cambios
dietéticos logran reducciones del 10 al 15% del colesterol plasmático.
Tanto la experiencia clínica,
como la experimental, señalan que la desnutrición y la infección se entrelazan
íntimamente potenciando sus efectos en forma recíproca. Es así, como en la
desnutrición aumenta la incidencia y gravedad de las infecciones y éstas
últimas al repetirse agravan la desnutrición, determinándose un círculo difícil
de romper. Infecciones que son banales en el sujeto eutrófico constituyen, en
cambio, un alto riesgo de morir en pacientes de aquellas zonas en que la
desnutrición es prevalente; no obstante, en el caso del dengue, se discute si
el estado nutricional (factor de gran importancia en la respuesta del huésped),
ejerce alguna acción sobre la aparición de complicaciones, en especial DG.
Halstead (17), indicó que, en ausencia de estudios
nutricionales adecuados, no existen datos que inculpen a la desnutrición como
la base para la fiebre hemorrágica. Quince años más tarde, el mismo autor
señaló una fuerte asociación entre el buen estado nutricional del niño y un
riesgo más alto de desarrollar la forma más severa del dengue.
A este respecto, estudios de
meta-análisis sobre factores que pueden influir en las formas del dengue,
indican que la desnutrición tiene una asociación inversa con el DCSA y DG (18,19).
Se podría entonces, paradójicamente pensar que la desnutrición ofrece un estado
de protección frente al desarrollo de la forma grave de la enfermedad.
Estos hallazgos apoyan un
seguimiento clínico más cercano de los pacientes obesos que presentan
infecciones por DENV, ya que esta cohorte de pacientes puede tener una mayor
tendencia a desarrollar manifestaciones clínicas más graves, en comparación con
los pacientes no obesos (20).
En un estudio previo, se reveló que los niños obesos eran más susceptibles a
contraer la infección por DENV en comparación con los no obesos (21). De igual forma, una investigación
que tuvo como objetivo examinar la influencia de la obesidad en diversos
parámetros clínicos y de laboratorio entre pacientes con infección por DENV,
realizado en 335 hospitalizados > 12 años de edad, que eran antígenos
positivos a la proteína 1 no estructural (NS1) del DENV, comparó entre
pacientes con y sin obesidad. Se encontró que la obesidad se asoció
significativamente con la hospitalización de > 3 días (AOR: 1.990, IC 95%:
1.134-3.494) y la presencia de hematocrito creciente con disminución de las
plaquetas (AOR: 2.134, IC 95% = 1.235-3.688). La evaluación en serie de los
datos de laboratorio reveló que el pico de hematocrito era significativamente
más alto y que los niveles de plaquetas eran marcadamente más bajos en
pacientes obesos. Estos hallazgos respaldan una monitorización clínica más
estrecha de los pacientes obesos que se presentan con infecciones por DENV, ya
que esta cohorte de pacientes puede tener una mayor tendencia a desarrollar
manifestaciones clínicas más graves de infecciones por DENV en comparación con
pacientes no obesos (20).
Los adipocitos y macrófagos del tejido adiposo se han identificado como
potenciales objetivos para la infección y producción de DENV (22), una explicación plausible de esta
asociación.
Finkelstein y col. (23), al evaluar la antropometría;
biomarcadores nutricionales que incluyeron ferritina sérica, receptor de
transferrina soluble, proteína de unión a retinol (RBP), 25-hidroxi vitamina D,
ácido fólico, vitamina B12 y un panel de marcadores de respuesta inmune,
comparando estas medidas en 4 categorías de enfermedades: control saludable,
dengue no febril, otras enfermedades febriles (OFI) y dengue aparente, usando
modelos de regresión logística politómica multivariante en 142 participantes.
Después de ajustar la respuesta de fase aguda, las concentraciones séricas de
ferritina y RBP se asociaron con dengue aparente y concluyen que pueden
representar biomarcadores de importancia clínica en el contexto del dengue. Asimismo, Valero y col. (24) observaron niveles aumentados de ferritina e IL-18 (p
<0,0001) en pacientes con dengue, no asociados con la expresión de NS1 o el
tipo de infección (primaria o secundaria). Los valores más altos de ambas moléculas
se observaron en el DCSA y DG. Se observó un efecto diferencial sobre la
producción de IL-18 / ferritina asociado a la infección por serotipo viral. No
hubo correlaciones entre la producción de ferritina vs. IL-18, el estado de
ferritina vs. NS1 y el estado de IL-18 vs. NS1. Concluyen que el aumento de la
ferritina circulante y la IL-18 se expresan en niños infectados por diferentes
serotipos de DENV asociados con la gravedad del dengue.
Tomando en cuenta estos
hallazgos, el estudio detallado de mecanismos moleculares que relacionen el
DENV, colesterol y vías de señalización celulares, podrá servir como base para
el desarrollo de terapias anti-Dengue específicas, dirigidas contra potenciales
blancos terapéuticos y en poblaciones de riesgo identificadas.
Los autores declaran no
presentar conflictos de intereses.
1.
Simmons CP, Halstead SB, Rothman A,
Harris E, Screaton G, Rico-Hesse R, et al. WORKING PAPER 4.1. Understanding
pathogenesis, immune response and viral factors. En: Report of the Scientific
Working Group on Dengue. World Health Organization on behalf of the Special
Programme for Research and Training in Tropical Diseases, editor [Internet].
2007. Geneva:World Health Organization; p. 54-60. Disponible en: https://www.who.int/tdr/publications/documents/swg_dengue_2.pdf
2.
Valero
N, Veliz T, Reyes J, Merchán K, Pincay M, Castro J, et al. Lípidos y virus: un
camino al entendimiento de la inmunofisiopatología de la infección viral
[Internet]. Valero N, editor. Maracaibo:Ediciones Astro Data S.A.; 2019. 165 p.
Disponible en: https://b487d07e-cd39-4654-883a-ca03aa217cdb.filesusr.com/ugd/31263e_c34f71f85bfd4be38a0c024563e9be07.pdf
3.
Kielian MC, Keränen S, Kääriäinen L,
Helenius A. Membrane fusion mutants of Semliki Forest virus. J Cell
Biol [Internet]. 1 de enero de 1984;98(1):139-45. Disponible en: https://doi.org/10.1083/jcb.98.1.139 DOI: 10.1083/jcb.98.1.139 PMID 6707081 PMCID PMC2112989 Google Académico
4. van Gorp ECM, Suharti C, Mairuhu ATA,
Dolmans WM V, van der Ven J, Demacker PNM, et al. Changes in the Plasma Lipid Profile as a Potential
Predictor of Clinical Outcome in Dengue Hemorrhagic Fever. Clin Infect Dis
[Internet]. 2002;34(8):1150-3. Disponible en: https://academic.oup.com/cid/article-lookup/doi/10.1086/339539 DOI: 10.1086/339539 PMID 11915007 Google Académico
5.
Seema, Jain SK. Molecular mechanism
of pathogenesis of dengue virus: Entry and fusion with target cell. Indian
J Clin Biochem [Internet]. julio de 2005;20(2):92-103. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/BF02867407 DOI: 10.1007/BF02867407 PMID 23105540 PMCID PMC3453834 Google Académico
6. Rothwell
C, LeBreton A, Young Ng C, Lim JYH, Liu W, Vasudevan S, et al. Cholesterol
biosynthesis modulation regulates dengue viral replication. Virology
[Internet]. 2009;389(1):8-19. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0042682209002025
DOI: 10.1016/j.virol.2009.03.025
PMID 19419745 Google Académico
7.
Martínez-Gutierrez
M, Castellanos JE, Gallego-Gómez JC. Statins
reduce dengue virus production via decreased virion assembly. Intervirology
[Internet]. 2011;54(4):202-16. Disponible en: https://www.karger.com/Article/Abstract/321892# DOI: 10.1159/000321892 PMID 21293097
Google Académico
8.
Martinez-Gutierrez
M, Correa-Londoño LA, Castellanos JE, Gallego-Gómez JC, Osorio JE. Lovastatin Delays Infection and Increases Survival
Rates in AG129 Mice Infected with Dengue Virus Serotype 2. PLoS
One [Internet]. 21 de febrero de 2014;9(2):e87412. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0087412 DOI: 10.1371/journal.pone.0087412 PMID 24586275 PMCID PMC3931612 Google Académico
9. Whitehorn J, Chau NVV, Truong NT, Tai
LTH, Van Hao N, Hien TT, et al. Lovastatin
for adult patients with dengue: protocol for a randomised controlled trial. Trials
[Internet]. 2012;13(1):203. Disponible en: https://doi.org/10.1186/1745-6215-13-203 DOI: 10.1186/1745-6215-13-203 PMID 23114081 PMCID PMC3495012 Google Académico
10.
Reis PA, Estato V, da Silva TI,
D’Avila JC, Siqueira LD, Assis EF, et al. Statins Decrease Neuroinflammation and Prevent Cognitive
Impairment after Cerebral Malaria. PLOS Pathog [Internet]. 27
de diciembre de 2012;8(12):e1003099. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.ppat.1003099 DOI: 10.1371/journal.ppat.1003099 PMID 23300448 PMCID PMC3531520 Google Académico
11.
Carro AC, Damonte EB. Requirement of
cholesterol in the viral envelope for dengue virus infection. Virus
Res [Internet]. 2013;174(1):78-87. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0168170213000804 DOI: 10.1016/j.virusres.2013.03.005 PMID 23517753
Google Académico
12. Durán A, Carrero R, Parra B, González
A, Delgado L, Mosquera J, et al. Association
of lipid profile alterations with severe forms of dengue in humans. Arch Virol
[Internet]. 2015;160(7):1687-92. Disponible en: http://link.springer.com/10.1007/s00705-015-2433-z DOI: 10.1007/s00705-015-2433-z PMID 25936955 Google Académico
13.
Lima WG, Souza NA, Fernandes SOA,
Cardoso VN, Godói IP. Serum
lipid profile as a predictor of dengue severity: A systematic review and
meta-analysis. Rev Med Virol [Internet]. 1 de
septiembre de 2019;29(5):e2056. Disponible en: https://doi.org/10.1002/rmv.2056 DOI: 10.1002/rmv.2056 PMID 31172625
Google Académico
14.
Gotera
J, Valero-Cedeño NJ, Avila-Larreal A, Linares J, Mosquera J, Bermúdez V, et al.
Anticuerpos contra el virus del dengue en pacientes con dislipidemias. Kasmera
[Internet]. 2019;47(2):131-7. Disponible en: http://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/29647 DOI: 10.5281/zenodo.3479187 LILACS-BVS DOAJ
Google Académico
15.
Martín-Acebes AM, Jiménez de Oya N,
Saiz J-C. Lipid Metabolism as a Source of Druggable Targets for Antiviral
Discovery against Zika and Other Flaviviruses. Pharmaceuticals [Internet].
2019;12(2):97. Disponible en: https://www.mdpi.com/1424-8247/12/2/97 DOI: 10.3390/ph12020097 PMID 31234348 PMCID PMC6631711 Google Académico
16.
Thisyakorn U, Nimmannitya S.
Nutritional Status of Children with Dengue Hemorrhagic Fever. Clin
Infect Dis [Internet]. 1 de febrero de 1993;16(2):295-7. Disponible en: https://doi.org/10.1093/clind/16.2.295 DOI: 10.1093/clind/16.2.295 PMID 8443312 Google Académico
17. Halstead
SB. The Alexander D. Langmuir Lecture The patoghenesis of dengue: molecular
epidemiology in infectious disease. Am J Epidemiol [Internet]. 1 de noviembre
de 1981;114(5):632-48. Disponible en:
https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.aje.a113235 DOI: 10.1093/oxfordjournals.aje.a113235 PMID 6272572 Google Académico
18. Trang
NTH, Long NP, Hue TTM, Hung LP, Trung TD, Dinh DN, et al. Association between
nutritional status and dengue infection: a systematic review and meta-analysis.
BMC Infect Dis [Internet]. 2016;16(1):172. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12879-016-1498-y DOI: 10.1186/s12879-016-1498-y PMID 27097934 PMCID PMC4839161 Google Académico
19.
Huy NT, Van Giang T, Thuy DHD,
Kikuchi M, Hien TT, Zamora J, et al. Factors Associated with Dengue Shock
Syndrome: A Systematic Review and Meta-Analysis. PLoS
Negl Trop Dis [Internet]. 26 de septiembre de 2013;7(9):e2412. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0002412 DOI: 10.1371/journal.pntd.0002412 PMID 24086778 PMCID PMC3784477 Google Académico
20. Tan VPK, Ngim CF, Lee EZ, Ramadas A,
Pong LY, Ng JI, et al. The
association between obesity and dengue virus (DENV) infection in hospitalised
patients. PLoS One [Internet]. 17 de julio de 2018;13(7):e0200698. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0200698 DOI: 10.1371/journal.pone.0200698 PMID 30016369 PMCID PMC6049924 Google Académico
21.
Kalayanarooj S, Nimmannitya S. Is
dengue severity related to nutritional status? Southeast Asian J Trop Med
Public Health [Internet]. marzo de 2005;36(2):378-84. Disponible
en: https://www.tm.mahidol.ac.th/seameo/2005_36_2/14-3386.pdf PMID 15916044
Google Académico
22.
Libraty DH, Wang P, Guo Z, Bigcas V, Brion
JD, Capeding RZ. The Pattern of Adipose Tissue Accumulation during Early
Infancy Provides an Environment for the Development of Dengue Hemorrhagic
Fever. PLoS Negl Trop Dis [Internet]. 4 de diciembre de
2015;9(12):e0004267. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0004267 DOI: 10.1371/journal.pntd.0004267 PMID 26636570 PMCID PMC4670217 Google Académico
23. Finkelstein
JL, Colt S, Layden AJ, Krisher JT, Stewart-Ibarra AM, Polhemus M, et al.
Micronutrients, Immunological Parameters, and Dengue Virus Infection in Coastal
Ecuador: A Nested Case-Control Study in an Infectious Disease Surveillance
Program. J Infect Dis [Internet]. 20 de agosto de 2019;221(1):91-101.
Disponible en: https://doi.org/10.1093/infdis/jiz427 DOI: 10.1093/infdis/jiz427 PMID 31428794 PMCID PMC6910873 Google Académico
24. Valero
N, Mosquera J, Torres M, Duran A, Velastegui M, Reyes J, et al. Increased serum
ferritin and interleukin-18 levels in children with dengue. Brazilian J
Microbiol [Internet]. 2019;50(3):649-56. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s42770-019-00105-2 DOI: 10.1007/s42770-019-00105-2 PMID 31243722 PMCID PMC6863311 Google Académico
Contribución de los Autores:
VCNJ: conceptualización,
metodología, validación, análisis formal, curación de datos, redacción-preparación
del borrador original, redacción-revisión y edición. VCTI, PPEG, MVKM y JG: conceptualización, metodología, validación, análisis
formal, investigación, curación de datos, redacción-revisión y edición.
©2020. Los Autores. Kasmera. Publicación del Departamento de Enfermedades
Infecciosas y Tropicales de la Facultad de Medicina. Universidad del Zulia.
Maracaibo-Venezuela. Este es un artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos de la licencia Creative
Commons atribución no comercial (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite el uso no comercial, distribución y
reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre y cuando la obra
original sea debidamente citada.