Microbiología del
Agua
Kasmera 48(1):e48131414,
Enero-Junio, 2020
P-ISSN 0075-5222 E-ISSN 2477-9628
https://doi.org/10.5281/zenodo.3861081
Caracterización
fisicoquímica y microbiológica de aguas subterráneas de un sector rural a baja
altitud en Los Andes venezolanos
Physicochemical
and microbiological characterization of groundwater wells of a rural sector
located at low altitude in the venezuelan Andes
Prato-Moreno José G (Autor de correspondencia). https://orcid.org/0000-0001-8381-404X. Universidad Nacional de Chimborazo.
Facultad de Ingeniería. Grupo de Investigación “Clean
Energy and Environment”. Riobamba-Chimborazo.
Ecuador. Universidad de Los Andes. Facultad de Ingeniería. Área de Ingeniería
Ambiental. Mérida-Mérida. Venezuela. Dirección Postal: Carrera Ingeniería
Ambiental. Facultad de Ingeniería. Av. Antonio José de Sucre. Campus Edison
Riera. Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba-Chimborazo. Ecuador.
Teléfono: +59399192986. E-mail:
pratoj@gmail.com
Millán-Marrero Fernando C. https://orcid.org/0000-0001-6829-6168. Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”. Escuela de Ingeniería Química. Mérida-Mérida. Venezuela. E-mail: fcarlosmillan@gmail.com
Prada-Andrade Carly M. https://orcid.org/0000-0003-0728-1506. Instituto Universitario
Politécnico “Santiago Mariño”. Escuela
de Ingeniería Química. Mérida-Mérida. Venezuela.
E-mail: investigadoraprada@gmail.com
Tănăselia Claudiu. https://orcid.org/0000-0001-8931-787X. INCDO-INOE 2000 Research Institute for Analytical Instrumentation, Cluj‐Napoca. Rumania.
E-mail: claudiu.tanaselia@icia.ro
Prado Lenis C. https://orcid.org/0000-0002-7711-0115. Universidad de Los Andes. Centro Interamericano de Investigaciones Ambientales y Territoriales CIDIAT-ULA. Laboratorio de Aguas y Suelos. Laboratorio de Isotopos Estables. Mérida-Mérida. Venezuela. E-mail: leniscarolap@gmail.com
Lucena
María Eugenia. https://orcid.org/0000-0001-9120-345X.
Universidad Nacional de Chimborazo. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera
Laboratorio Clínico. Grupo de Investigación “Análisis de Muestras Biológicas y
Forenses”. Riobamba-Chimborazo. Ecuador.
E-mail: mlucena@unach.edu.ec
Ríos-García
Iván. https://orcid.org/0000-0003-0858-4365.
Universidad Nacional de Chimborazo. Facultad de Ingeniería. Grupo de
Investigación Clean Energy and Environment.
Riobamba-Chimborazo. Ecuador. E-mail:
iriosj@unach.edu.ec
González-Ramírez Luisa C. https://orcid.org/0000-0002-4431-965X. Universidad Nacional de Chimborazo. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico. Grupo de Investigación “Análisis de Muestras Biológicas y Forenses”. Riobamba-Chimborazo. Ecuador. Universidad de Los Andes. Facultad de Farmacia y Bioanálisis. Departamento de Microbiología y Parasitología. Cátedra de Parasitología. Laboratorio de Investigaciones Parasitológicas “Jesús Moreno Rangel”. Mérida-Mérida. Venezuela. E-mail: luisacarolinagonzalez@gmail.com
Resumen
El crecimiento de la población humana y las actividades antropogénicas
ha aumentado la tasa de contaminación del agua subterránea en el mundo, por lo
que, la finalidad de este estudio es determinar la potabilidad del agua de
cuatro pozos subterráneos de un área rural del estado Mérida, mediante la
caracterización fisicoquímica y microbiológica, para comprobar la factibilidad
de su uso como agua de consumo. Los resultados indican que los parámetros fisicoquímicos cumplen la
normativa venezolana. Las aguas presentan una gran variedad de minerales
destacándose Ca, Na y Mg como cationes mayoritarios y
una dureza básicamente debía a iones bicarbonato. Los valores de la
distribución isotópica, sugieren la existencia de dos acuíferos sin conexiones
hidráulicas entre los pozos. El análisis bacteriológico y parasitológico
detecta: bacterias heterótrofas, coliformes totales y Pseudomonas, así como, Ascaris spp., Blastocystis
sp., Giardia
sp., y Eimeria
sp., probablemente procedentes del filtrado subterráneo de los pozos sépticos y
percolado desde la superficie a través del suelo de textura franco arcilloso
arenoso, microorganismos que se han adaptado a las características
fisicoquímicas de las aguas. Los resultados demuestran que el agua de tres
pozos, no puede ser utilizada para el consumo, sin previo tratamiento
convencional como coagulación, filtración y cloración.
Palabras claves: agua subterránea, caracterización química, análisis bacteriológico, análisis
parasitológico
Abstract
Growth in human population and anthropogenic activities has increased
the rate of groundwater pollution in the world, therefore, the purpose of this
study is to determine the potability of water from four underground wells in a
rural area of Mérida State, through the physicochemical and microbiological
characterization, to check the feasibility of its use as drinking water. The
results indicate that the physicochemical parameters comply with venezuelan regulations. The waters have a wide variety of
minerals, highlighting Ca, Na and Mg as majority cations and a hardness
basically due to bicarbonate ions. The values of the isotopic distribution suggest the
existence of two aquifers without hydraulic connections between wells. Bacteriological
and parasitological analysis detects: heterotrophic bacteria, total coliforms
and Pseudomonas, as well as Ascaris spp., Blastocystis sp., Giardia
sp., and Eimeria sp., probably
derived from the underground filtration of septic tanks and percolated from the
surface through the sandy clay loam soil, microorganisms that have adapted to
the physicochemical characteristics of waters. The results show that the water from three wells
cannot be used for consumption without some conventional treatment as filtration and
coagulation, and disinfection process.
Keywords: groundwater, chemical
characterization, bacteriological analysis, parasitological analysis
Recibido: 22-03-2020 Aceptado: 04-05-2020
Publicado: 08-06-2020
Como Citar: Prato-Moreno JG, Millán-Marrero FC,
Prada-Andrade CM, Tănăselia C, Prado LC, Lucena ME, Ríos-García I, González-Ramírez LC. Caracterización fisicoquímica y microbiológica de
aguas subterráneas de un sector rural a baja altitud en Los Andes venezolanos.
Kasmera. 2020;48(1):e48131414. doi:
10.5281/zenodo.3861081
Introducción
La problemática de la calidad del agua para
consumo humano es cada día mayor, debido principalmente al crecimiento
poblacional y las actividades antropogénicas que aportan contaminantes a los
cuerpos de aguas naturales. Latinoamérica no escapa a esta realidad, el
crecimiento no planificado de las ciudades, produce escasez en el suministro de
agua potable que alcanza niveles de 80% en las zonas rurales (1,2).
Regularmente se utilizan los depósitos
subterráneos como fuente de agua potable, por considerar el bajo costo, fácil
acceso, la no salinidad y una buena calidad del agua, por no estar expuesta a
los contaminantes de la superficie. Por estas razones, tanto en el medio rural
como urbano, las personas utilizan las aguas subterráneas para sus actividades
domésticas y agropecuarias, desconociendo que estos acuíferos, son susceptibles
de contaminación química y microbiológica, debido a las actividades agrícolas,
industriales y humanas (1,3).
La región del Sur del Lago de Maracaibo, en el
estado Mérida-Venezuela, es rica en aguas subterráneas (4) y las comunidades rurales se surten del líquido por medio de pozos
perforados a diferentes profundidades. Estos acuíferos no son supervisados por
autoridades competentes, simplemente, se hace una caracterización inicial, pero
luego no se le da el debido seguimiento. Este es el caso del Sector Los
Anegados, Mucujepe, de la ciudad de El Vigía, las
comunidades se surten de pozos subterráneos, que nunca han sido caracterizados,
por ningún organismo. Tampoco, existen informes técnicos o trabajos de
investigación que describan el análisis fisicoquímico y microbiológico de estos
cuerpos de agua.
El objetivo de esta investigación es realizar la
caracterización fisicoquímica y microbiológica de las aguas provenientes de
cuatro pozos subterráneos, seleccionados en un área rural del estado
Mérida, para determinar la factibilidad de su uso como
agua de consumo.
Métodos
Diseño de la investigación: el estudio fue de enfoque
cuantitativo, cohorte transversal, con un nivel de alcance correlacional y
explicativo, diseño de campo y un muestreo no probabilístico intencional.
Población y muestra: La muestra estuvo conformada por cuatro pozos de agua subterránea de la comunidad Los Anegados de la parroquia Héctor Amable Mora (Figura 1). Para su selección se tomó en cuenta que fueran de construcción artesanal, que mantuvieran tuberías en buen estado que garantizaran la extracción hídrica segura, sin que constituyera un sesgo para el análisis.
Ubicación geográfica de los
pozos: el sector
Los Anegados, Mucujepe del municipio Alberto Adriani,
estado Mérida, Venezuela, está localizado a 9,4 km de la ciudad de El Vigía, a
123 msnm, su urbanismo y servicios sociales son deficientes (4). Los 4 pozos seleccionados fueron codificados como C, M, E, H (Figura 1) y los detalles de profundidad y localización se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1. Profundidades y coordenadas geográficas de los pozos seleccionados
Pozo |
Profundidad (m) |
Latitud |
Longitud |
C |
10 |
8o 40´ 55´´ N |
71o 37´ 19´´ O |
M |
12 |
8o 34´ 54´´ N |
71o 37´ 54´´ O |
E |
08 |
8o 40´ 35´´ N |
71o 37´ 31´´ O |
H |
10 |
8o 40´ 18´´ N |
71o 37´ 21´´ O |
El agua de los 4 pozos es
utilizada para uso humano, veterinario y agrícola. Cercano a los pozos, se
encuentran instalaciones que generan contaminación, entre ellos se considera
importante las siguientes construcciones:
1.
Pozo
C: una vaquera a 10 m de distancia.
2.
Pozo
M: una vaquera a 15 m y dos pozos sépticos,
a 18 m y 30 m.
3.
Pozo E: una vaquera a 10 m y un pozo séptico
a 18 m.
4.
Pozo
H: una vaquera a 150 m y un pozo
séptico a 60 m.
Las aguas provenientes de los pozos analizados no han sido potabilizadas
por tratamientos convencionales, los resultados de los análisis son comparados
con la normativa de calidad para aguas potables vigentes en la Gaceta Oficial
36395 (5), que establece los estándares para aguas
potables, debido a que estas aguas son consumidas directamente por las
comunidades, sin tratamiento previo.
Muestreo: se planificaron 4 muestreos
simples, uno cada 15 días, durante un período de dos meses. Previo a la toma de
las muestras, se limpió la salida de la tubería, con solución jabonosa e
hipoclorito de sodio al 5%, se dejó fluir el líquido durante 5 minutos, para
los análisis químicos las muestras fueron recolectadas en envases de
polietileno con capacidad de 5 L, los cuales fueron previamente enjuagados con
agua destilada estéril y finalmente con agua de cada pozo. Para el análisis del
perfil metálico se tomó una muestra compuesta por pozo.
Mientras que, para el análisis bacteriológico las muestras se recolectaron
de forma aséptica en recipientes de cristal de 250 mL
de capacidad, estériles, fueron transportadas bajo refrigeración a 5°C hasta
los Laboratorios del Departamento de Microbiología y Parasitología de la
Facultad de Farmacia y Bioanálisis de la Universidad de Los Andes (ULA),
procesándose antes de las 24 horas de la recolección. Para cada muestra se
realizaron diluciones seriadas 10-1 y 10-2 en agua peptonada estéril al 0,1%.
Para el análisis parasitológico se recolectaron 10 L de agua de cada pozo
en recipientes nuevos de polietileno, previamente
lavados con agua destilada y enjuagados con agua de cada pozo, que se mantuvieron cerrados herméticamente hasta el momento de su
análisis.
Análisis fisicoquímico: los análisis fisicoquímicos se realizaron en diferentes laboratorios:
Análisis bacteriológico:
Cuantificación del número de bacterias heterótrofas: la cantidad de bacterias heterótrofas
presentes en las muestras de agua, se determinó por el método de siembra en
placas de Petrifilm (8). Se inocularon placas por duplicado con 1 mL de la muestra sin diluir y de cada una de las diluciones
preparadas. Las placas se incubaron a 30°C, durante 48 a 72 horas (8). Finalizado el tiempo de incubación se realizaron los cálculos
correspondientes para expresar los resultados de los contajes como unidades
formadoras de colonia por mL (UFC/mL).
Enumeración de la cantidad de coliformes totales: la cuantificación de bacterias
coliformes totales fue determinada por la técnica del número más probable
(NMP), utilizando series de 3 tubos (6). En primer lugar, se realizó
la prueba presuntiva, utilizando 1 mL de muestra, sin
diluir y de cada una de las diluciones realizadas, en tubos conteniendo 9 mL de caldo lauril sulfato de sodio y un tubo Durham.
Seguidamente los tubos fueron incubados a 37°C durante 24 horas, se
seleccionaron como tubos positivos, aquellos que presentaron gas en el interior
del tubo Durham. Se confirmó la positividad, añadiendo a un tubo con 9 mL de caldo bilis verde brillante, un volumen de 1 mL. En este caso los tubos se incubaron por 24 a 48 horas a
37°C. Finalizada la incubación, se consideraron como positivos confirmados,
aquellos tubos Durham que presentaban burbujas de gas en el interior.
Los resultados de las bacterias coliformes totales se expresaron en valores
de NMP/mL, obtenidos para una serie de 3 tubos,
utilizando las tablas probabilísticas para el Número Más Probable (6).
Detección de cepas de género Pseudomonas: para la investigación de Pseudomonas se empleó la técnica de filtración de membrana (6). Se filtró un volumen de 100 mL de cada una la
muestra de agua sin diluir, a través de filtros de acetato de celulosa con
diámetro de 0,45 mm y poros de 0,45 µm (Millipore), los cuales se colocaron en
Placas de Petri con agar Cetrimide. Se incubaron a
37°C durante 72 horas, luego se verificó la presencia de colonias de color
verde, expresándose los resultados con ausencia o presencia del género Pseudomonas.
Análisis parasitológico: el análisis se realizó en el Laboratorio de Investigaciones
Parasitológicas “Dr. Jesús Moreno Rangel” del Departamento de Microbiología y
Parasitología, adscrito a la Facultad de Farmacia y Bioanálisis ULA.
Se aplicó la
técnica de Bailenger modificado por Bouhoum & Schwartzbrod (9).
Técnica
de sedimentación: los 10 mL de
agua de cada pozo, se mantuvieron en reposo durante 24 horas. Se eliminó el 90%
del sobrenadante. El sedimento fue enjuagado con detergente (Tween 80) y transferido a 10 tubos (50 mL),
para ser centrifugado a 1000g durante 15 minutos. Luego los sedimentos se
unieron en 2 tubos para ser nuevamente centrifugados.
Los 9 mL de sedimento obtenidos, fueron resuspendidos
con 9 mL del tampón acetoacético y 9 mL de acetato de etilo, la mezcla, se centrifugó nuevamente
hasta lograr la separación en tres fases. Todos los residuos no grasos y los
parásitos quedaron en el sedimento, sobre este, el tampón acetoacético y la
grasa disuelta en el acetato de etilo en la superficie.
Técnica
de flotación: los 9 mL de
sedimento obtenidos fueron resuspendidos en 9 mL de sulfato de zinc, con el sobrenadante, se llenaron las
dos retículas de la cámara de McMaster, para
cuantificar los huevos de nemátodos.
Además, se
realizó el análisis microscópico del contenido de la cámara y de 10 gotas de
cada muestra (entre lámina y laminilla) para la detección de protozoarios o chromistas utilizando aumentos de 400x.
Finalmente se
calculó el número de huevos por litro de agua mediante la ecuación:
Donde:
N = número de huevos por litro de la muestra
A = número de huevos contados en el portaobjetos de McMaster
(promedio del recuento)
X = volumen del producto final (mL)
P = volumen del portaobjetos de McMaster (0,3
mL)
V = volumen de la muestra original (10 L)
Recolección de la información: los resultados
fueron almacenados en fichas impresas donde se incluyeron manualmente los datos
obtenidos en el Laboratorio.
Procesamiento
estadístico: las mediciones de los parámetros físico químicos de cada
muestra de agua se hicieron por triplicado, para verificar la reproducibilidad
de los mismos y se reportan los valores promedio. Los datos se presentaron
organizados en tablas de Microsoft Excel, usando frecuencias absolutas.
Resultados
Textura del suelo: la textura del suelo es un
factor importante en el momento de evaluar la permeabilidad y la posible
contaminación de aguas subterráneas debido a la percolación de aguas
superficiales. En la Tabla 2 se muestran los valores de la granulometría de las muestras de suelos en
las cercanías de los pozos estudiados. En general, las clases texturales de los
suelos en los 40 cm muestreados son franco arcilloso arenoso (FAa), solo el pozo E que
presenta un mayor contenido de arena se clasifica como franco arenoso (Fa).
Tabla 2. Granulometría de los suelos en las cercanías de los pozos
Clase Textural |
C |
M |
E |
H |
% arena |
58,4 |
58,4 |
70,4 |
52,4 |
% limo |
18,2 |
15,2 |
11,2 |
15,2 |
% arcilla |
22,4 |
26,4 |
18,4 |
22,4 |
Clase textural |
FAa |
FAa |
Fa |
FAa |
Análisis fisicoquímico: la Tabla 3 muestra los resultados del estudio fisicoquímico de las aguas. Se puede
observar que todas las muestras tienen una turbidez promedio baja, menor de 3
UNT durante el período de muestreo. Sin embargo, las muestras tomadas de los
pozos E y H presentaron una turbidez creciente durante las 24 horas
siguientes a su extracción, debido a la formación de un precipitado fino de
color marrón, que queda suspendido en el agua causando el aumento progresivo de
la turbidez hasta hacerse constante (Figura 2), en el caso del pozo E la
turbidez del agua se incrementó a 43 UNT, y en el agua del pozo H aumentó a 26 UNT.
Tabla 3. Parámetros fisicoquímicos de las aguas de los pozos
Parámetros |
Pozos |
|||
C |
M |
E |
H |
|
Turbidez (UNT) |
3 |
3 |
2 |
2 |
pH |
7,39 |
7,08 |
6,64 |
6,47 |
Conductividad eléctrica (mS/cm) |
293,19 |
497,65 |
378,01 |
237,81 |
Bicarbonatos (mg/L HCO3-)
|
158,25 |
226,00 |
141,25 |
64,00 |
Dureza permanente (mg/L CaCO3) |
13,82 |
15,03 |
14,60 |
16,43 |
Dureza temporal (mg/L CaCO3) |
90,34 |
172,29 |
80,21 |
53,29 |
Dureza cálcica (mg/L CaCO3) |
79,23 |
161,71 |
69,80 |
40,31 |
Dureza magnésica (mg/L CaCO3) |
11,11 |
10,58 |
10,41 |
12,98 |
Sólidos totales (mg/L) |
70,50 |
99,10 |
59,97 |
54,73 |
Sólidos minerales (mg/L) |
61,90 |
91,50 |
52,27 |
47,40 |
Sólidos orgánicos (mg/L) |
8,60 |
7,60 |
7,70 |
7,33 |
Perfil metálico |
|
|
|
|
Cationes mayoritarios (mg/L) |
||||
Ca |
31,74 |
64,78 |
27,96 |
16,15 |
Na |
6,11 |
6,75 |
6,43 |
6,02 |
Mg |
2,69 |
2,57 |
2,53 |
3,15 |
K |
0,41 |
0,81 |
1,16 |
1,36 |
Cationes minoritarios (µg/L)- niveles por
debajo de 0,4 mg/L |
||||
Mn |
21,08 |
26,66 |
321,78 |
229,16 |
Sr |
111,08 |
148,93 |
104,35 |
118,72 |
Ti |
63,08 |
101,53 |
38,18 |
29,58 |
Ba |
22,25 |
45,89 |
56,15 |
60,01 |
Zn |
15,59 |
19,44 |
11,44 |
77,98 |
Fe |
9,23 |
21,08 |
43,66 |
15,47 |
Los valores de pH de las aguas indican diferencias en
los niveles ácido-básicos, dos de ellas (C
y M) son ligeramente alcalinas,
mientras que, E y H son levemente ácidas, siendo éstas las
que presentan el fenómeno de incremento de la turbidez.
Los resultados de la conductividad eléctrica, muestran valores constantes en el
tiempo, lo que indica una composición poco variable de las aguas. Sin embargo,
las muestras se pueden diferenciar de acuerdo al valor de su conductividad.
Así, el agua del pozo M presenta una
carga iónica superior y una mayor concentración de sólidos minerales, que la
distingue del resto de las muestras que contienen menores cargas iónicas y
sólidos disueltos. La proporción entre sólidos minerales y sólidos orgánicos es
regularmente constante en todas las muestras, y los sólidos minerales están en
el rango entre 80 y 90 % de los sólidos totales (Tabla 3).
Los resultados del perfil metálico indican una
diversidad de metales en las aguas (mayoritarios y minoritarios), donde la
mayor cantidad corresponde a calcio y sodio, presentándose la más alta
concentración de Ca en la muestra del pozo M,
coincidiendo con la mayor cantidad de sólidos minerales disueltos. Otras
especies metálicas como Al, Cu, Li, Sc, As, Ag, Cd, Pb no se reportan en la Tabla 3, porque su
concentración está por debajo de 10 µg/L.
En cuanto a la dureza del agua, se aprecia que
son básicamente carbonatadas, en especial, la muestra proveniente del pozo M que presenta el mayor contenido de
bicarbonatos. La dureza temporal representa entre 80 y 90% con respecto a la
permanente, y está gobernada por el calcio, siendo la dureza magnésica una
pequeña fracción de la total.
Análisis isotópico de oxígeno e hidrogeno: en la Figura 3 se observa la distribución isotópica de las muestras de aguas subterráneas
estudiadas, con respecto a la línea meteórica mundial y en la Tabla 4 se reporta el resumen
de los valores de las desviaciones δ2H ‰ y δ18O ‰
con respecto al patrón VSOMW aceptado internacionalmente (10).
Tabla 4. Desviaciones de las relaciones isotópicas respecto al patrón VSMOW para el
Deuterio, 2H, y el 18O
Muestra |
δ2H ‰ |
S δ 2H |
δ18O ‰ |
S δ18O |
C |
-18,54 |
0,25 |
-3,67 |
0,00 |
M |
-18,67 |
0,06 |
-3,71 |
0,00 |
E |
-22,25 |
0,74 |
-4,49 |
0,26 |
H |
-26,60 |
1,84 |
-4,62 |
0,23 |
Los valores de δ son negativos, indican una baja concentración isotópica en las aguas subterráneas. Por lo general, las muestras de aguas subterráneas pertenecientes a la misma unidad acuífera presentan valores de exceso isotópico semejantes. En este sentido, los valores de δ2H ‰ como los de δ18O ‰ correspondientes a los pozos C y M son similares, pero se diferencian de los valores de las muestras de los pozos E y H, que son análogos entre sí.
Análisis bacteriológico: la Tabla 5 muestra los resultados del análisis bacteriológico de las aguas estudiadas, observándose que, en la mayoría de los pozos, a
excepción del H, se evidencia
contaminación bacteriana, tanto del grupo de las bacterias heterótrofas, como
del género Pseudomonas.
Tabla 5. Resultados del análisis microbiológico
Pozo |
Bacterias heterótrofas (UFC/mL) |
Pseudomonas spp. (Presencia/ausencia) |
Coliformes Totales (NMP/mL) |
C |
Incontables (≥ a 2,0 x 103) |
Presencia |
Positivo (≥ a 2400) |
M |
Incontables (≥ a 2,0 x 103) |
Ausencia |
Positivo (≥ a 2400) |
E |
Incontables (≥ a 2,0 x 103) |
Presencia |
Positivo (≥ a 2400) |
H |
Negativo (< 1,0 x 10) |
Ausencia |
Negativo (< 3,0) |
Es importante resaltar los
resultados obtenidos con las bacterias heterótrofas, donde la mayoría de los
casos da valores incontables (≥ a 2,0 x 103), lo cual señala
una abundante cantidad de bacterias en el agua de estos pozos, resultado que
coincide con los valores de coliformes totales.
Análisis parasitológico: los detalles de las especies
de parásitos encontrados en el análisis de las aguas subterráneas, se muestra
en la Tabla 6. Es
importante destacar la detección de huevos de Ascaris spp., en el agua del pozo
M, cuando se cuantificó en cámara de McMaster, se encontró un promedio 0,5 huevos, que al ser
multiplicado por el volumen del sedimento de agua (9 mL)
y dividido entre el volumen contado en la cámara de McMaster
(0,3 mL) y el volumen total de agua analizado (10 L)
aplicando la ecuación 1 (Ec. 1), se obtiene como
resultado 1,5 huevos de Ascaris
spp./L de agua.
Estos
huevos fueron retirados de la cámara de McMaster y
lavados tres veces con solución salina fisiológica, y mantenidos a 37ºC en
formalina al 0,05%, hasta comprobar su viabilidad con el desarrollo de las
larvas en incubación.
Al
realizar un análisis exhaustivo del sedimento del agua obtenida en cada pozo,
también se encontraron chromistas y protozoarios: en
el pozo M se hallaron estadíos morfológicos de
resistencia de Blastocystis
sp., y quistes de Giardia sp. En el pozo E
se detectaron Blastocystis sp., y
ooquistes de Eimeria sp., parásitos excretados
tanto por humanos como por animales.
Tabla 6. Análisis
parasitológico.
Pozo |
Protozoarios |
Helmintos |
Total |
C |
Negativo |
Negativo |
Negativo |
M |
Blastocystis sp. Giardia sp. |
Ascaris spp. 1,5 huevos / L agua |
Positivo para dos especies de protozoarios y un helminto |
E |
Blastocystis sp. Eimeria sp. |
Negativo |
Positivo para dos especies de protozoarios |
H |
Negativo |
Negativo |
Negativo |
Discusión
Los acuíferos de aguas
subterráneas son un recurso para el abastecimiento a bajo costo (1,11), principalmente en regiones
rurales, donde el suministro es limitado, por lo que son explotados a través
del bombeo de pozos, siendo necesario su estudio para garantizar un suministro
seguro, libre de microorganismos patógenos que evite infecciones de transmisión
hídrica. Las aguas subterráneas se encuentran expuestas a contaminantes
fisicoquímicos y biológicos provenientes de las comunidades y de sus
actividades antropogénicas, como el manejo de aguas residuales, tratamientos de
desechos y efluentes de tanques sépticos, que pueden llegar a los acuíferos
mediante la infiltración a través del suelo (1,3).
El estudio
de los suelos alrededor de los pozos, indica la presencia de altos contenidos
de arena (Tabla 2), lo que les confiere cierto grado de permeabilidad superficial (12). Esta permeabilidad puede
permitir la contaminación de las aguas subterráneas con productos de la
actividad agropecuaria o de las instalaciones sanitarias cercanas a los pozos,
que pueden ser lixiviados con las aguas de lluvia (1,3,11).
El análisis
fisicoquímico de las aguas subterráneas (Tabla 3) indica que éstas cumplen con
los niveles máximos permitidos en la Gaceta Nº. 36395
de la legislación venezolana (5), para los parámetros
evaluados (pH, turbidez, sólidos
totales, dureza, contenidos de metales), solo el contenido de manganeso (Mn)
supera las concentraciones aceptadas en la normativa nacional (5) e incluso las normas para
efluentes líquidos (100 µg/L) (13). La presencia de Mn ha sido
reportada en aguas subterráneas debido a la mineralogía de la roca del acuífero
y por lixiviado de vertederos y aguas residuales (14-18), es importante destacar que
este catión es un elemento vital para los sistemas biológicos, cuyo
comportamiento químico es función de las reacciones de pH, oxidación y reducción (15,17,18).
En las
muestras provenientes de los pozos E
y H se produce un precipitado durante
las 24 h posteriores a la extracción, que afecta la turbidez del agua (Figura 2), originando un incremento
constante hasta estabilizarse en valores superiores a los permitidos. Una
hipótesis podría formularse en base al poco oxígeno disuelto en el agua del
pozo y su contenido metálico. En la profundidad de los pozos, donde las
concentraciones de oxígeno son bajas, se crean condiciones reductoras y disminuye
el potencial redox (15-16), al extraer el agua, el
oxígeno del aire se disuelve en ella y puede ocurrir la formación de óxidos
insolubles que precipitan.
En el
diagrama Pourbaix se comprueba que, de acuerdo a las
propiedades del agua, el manganeso se encuentra como Mn+2, cambiando
las condiciones de concentración de oxígeno disuelto e incrementándose el
potencial redox (16), el manganeso puede pasar a
la forma de Mn(OH)3 (Ksp = 10-36),
Mn(OH)2 (Ksp = 2 x 10-13) y
precipitar (15).
Las aguas
estudiadas son ricas en una gran variedad de metales (Tabla 3), todos estos cationes
alcalinos y alcalinotérreos deben estar presentes en el agua bajo la forma de
bicarbonatos de calcio y magnesio que son los elementos en mayor proporción,
constituyendo la dureza carbonática temporal de las
aguas (15,16). La diversidad de sales disueltas en los acuíferos subterráneos se debe a
la geología del lecho de roca por donde fluye el agua, por lo tanto, su
composición es característica de la región en estudio (19-22).
Los altos
niveles de dureza de las aguas subterráneas (19,21,22) limitan su aplicación para
fines domésticos y agrícolas, en este estudio, el agua proveniente del pozo M, se clasifica como agua dura, las
obtenidas de los pozos E y C se catalogan como semiduras, mientras
que la muestra del pozo H se
considera blanda (15,16).
El
análisis de los isótopos estables en el agua, δ2H y δ18O,
se utiliza para identificar las diferentes fuentes de recarga de agua
subterráneas y distinguir aguas con una composición química similar (23). Los resultados negativos del análisis de los
isótopos (Figura 3) describen que las muestras
tienen menor concentración isotópica que el patrón VSMOW (10). Sin embargo, por la falta de
una línea meteorológica nacional y local es imposible dar una mejor referencia.
Los valores de δ2H ‰ y de δ18O ‰ (Tabla 4) sugieren conexiones hidráulicas distintas entre los dos grupos de aguas.
Las aguas de los pozos C y M deben provenir de un mismo acuífero,
siendo este distinto a la fuente de las aguas de los pozos E y H (10,23).
Respecto al estudio bacteriológico, es importante
señalar la presencia de bacterias heterótrofas en las aguas de los pozos
analizados, excluyendo el pozo H,
donde no se detectó la presencia de microorganismos (Tabla 5). Los datos señalan que en la
mayoría de los pozos estudiados la población de bacterias heterótrofas se ha
adaptado a las condiciones fisicoquímicas presentes, las cuales fueron
determinadas, sobre todo las relacionadas con los valores de pH, sales disueltas, bicarbonato y poca
cantidad de sólidos orgánicos (Tabla 3). Estos acuíferos se
clasifican como ecosistemas acuáticos oligotróficos (alto en sales minerales y
bajo en cantidad de nutrientes). Este tipo de ambiente a pesar de que posee una
concentración baja de nutrientes puede sustentar el crecimiento de varios
microorganismos. De esta forma, diversos autores han señalado que el número
total de bacterias heterótrofas encontradas en los ecosistemas de agua subterránea
puede variar entre 102 y 106 células/mL
de agua, valores que se asemejan a los obtenidos en el presente trabajo (21,24,25).
El gradiente del potencial redox se ha señalado como
uno de los factores que más condiciona la distribución de los microorganismos
en los medios saturados, como es el caso de los pozos de agua subterránea. Este
gradiente varía desde medios oxidantes hasta medios reductores, con la
profundidad. Mientras que, en los ambientes oxidantes se pueden encontrar
diversos tipos de microorganismos, los ambientes reductores quedan restringidos
a los microorganismos anaerobios y anaerobios facultativos, la mayoría de los
cuales son bacterias heterótrofas, como es el caso de esta investigación, donde
la baja concentración de oxígeno observada estaría en concordancia con los
datos microbiológicos, y sobre todo con la presencia de bacterias heterótrofas,
del género Pseudomonas y del grupo de bacterias coliformes, donde la
mayoría de sus miembros son bacterias anaeróbicas facultativas (26,27).
La enumeración de las bacterias heterótrofas provee
una estimación del número total de bacterias viables y da información acerca de
la calidad sanitaria del agua. De igual forma, permite juzgar la eficiencia de
los sistemas de protección de los acuíferos en contra de la contaminación
externa (24,27). Se interpreta que cuando el
resultado del número de bacterias heterótrofas es superior a 200 UFC/mL, existe una importante contaminación bacteriana. Por
esto la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos recomienda que el
límite de bacterias heterótrofas en agua potable debe ser de un máximo de 300
UFC/mL (14).
De acuerdo con los resultados obtenidos para la
cuantificación del número de bacterias heterótrofas, los pozos C, M
y E estarían contaminados desde un
punto de vista microbiológico, y estas aguas deben considerarse no potables, a
menos que sean sometidas a algún tipo de tratamiento físico o químico antes de
su uso. Estos resultados concuerdan con los indicados por diversas investigaciones sobre
aguas subterráneas (3,21,28,29).
La microbiota de un agua mineral natural, como la
subterránea, está constituida por dos tipos de microorganismos, muy diferentes
en origen y en propiedades, que coexisten: Los llamados autóctonos que son los
propios del hábitat y que constituyen la microbiota natural y los alóctonos
procedentes de otro hábitat (suelo, heces y vegetales) y que se consideran
contaminantes ocasionales (30).
Las bacterias del género Pseudomonas, son
quimiorganotrofos y oligotróficas, necesitan muy poca cantidad de materia
orgánica por lo que pueden crecer a concentraciones de 1-15 mg de carbono
orgánico/L (30). Los requerimientos de
nitrógeno también son mínimos, menos de 1 g/L, por lo que son oligonitrofilicas. Algunas pueden ser quimiolitótrofas
opcionales y utilizar hidrógeno o CO2 como fuente de energía. Estas
bacterias suelen ser prototrófas porque no necesitan
factores de crecimiento (25). Son aerobias o anaerobias facultativas, aunque de acuerdo con su bajo
metabolismo solo necesitan pequeñas cantidades de oxígeno, algunas especies
pueden crecer con menos de 0,5% y otras son capaces de realizar la respiración
anaerobia en presencia de nitratos o nitritos (31).
Los aspectos señalados anteriormente, concuerdan con
las condiciones fisicoquímicas, determinadas en el presente trabajo para cada
una de las aguas de los pozos subterráneos investigados, y explicarían la
presencia de Pseudomonas en estas aguas, lo que indica, una escasa protección del acuífero de las aguas subterráneas
analizadas, o la presencia de filtraciones de aguas procedentes de núcleos
poblacionales próximos al acuífero.
Su presencia en ausencia de indicadores de
contaminación fecal y de otros patógenos, puede ser debida a una contaminación
antigua y transitoria por filtraciones del agua de río. Se ha señalado que esta
bacteria puede colonizar acuíferos de aguas subterráneas debido a su capacidad
de sobrevivir en ambientes oligotróficos (26).
Por otra parte, especies del género Pseudomonas se
han asociado a ciclos de elementos químicos en la naturaleza, como es el caso
del ciclo del carbono, del nitrógeno, del manganeso, entre otros, en donde
intervienen a través de sus enzimas en la oxidación y reducción de las
distintas especies químicas que participan de estos ciclos (18,24,26,31). El alto contenido de Mn
encontrado en estas aguas subterráneas favorecería el metabolismo de algunas
especies del género de Pseudomonas.
Resultados similares a los obtenidos en la presente investigación, la presencia
de Pseudomonas en aguas subterráneas, han sido indicados por varios
autores (21,28,29,32-34).
Tradicionalmente para determinar si un agua tiene unas
buenas condiciones higiénico-sanitarias no se investigan los microorganismos
patógenos, sino los microorganismos indicadores, como los coliformes totales y
fecales, Escherichia coli, estreptococos fecales, anaerobios sulfito
reductores y Pseudomonas. Así lo especifican diversos autores y
normativas nacionales e internacionales (6,8,9,20,35).
En el caso de las aguas
subterráneas analizadas, la presencia de coliformes totales señala deficiencias
en los mecanismos de protección natural de los acuíferos y la contaminación de
fuentes adyacentes al pozo por infiltraciones (24,26).
Resultados similares a los
obtenidos en el presente estudio, con relación a la presencia de coliformes, se
han indicado para agua subterráneas en diferentes partes del mundo (3,19,21,28,29,32,33).
La presencia de los microorganismos en las aguas
subterráneas se ha atribuido a los flujos hidrológicos del agua que los han
llevado desde la superficie y estos han producido una colonización horizontal y
vertical de la tierra (3,21,31). Según Schmidt-Lorenz (30) esta microbiota se multiplica
en el agua del manantial y se renueva continuamente. Es posible que la
reproducción bacteriana se produzca al menos temporalmente y que, una
multiplicación significativa de la microbiota autóctona tenga lugar en las
zonas subterráneas de los acuíferos, por lo que, si se quiere utilizar este
tipo de agua para uso humano o animal, se debería realizar previamente un
tratamiento de las mismas (3,21).
La OMS aprueba
el uso de aguas residuales recicladas para riego en las que se encuentren menos
de 1 huevo de nemátodo/ L agua (9,20,36), mientras que, para el agua de consumo humano no se permite
ningún parásito (5).
El hallazgo
de parásitos humanos y animales (Tabla 6), evidencia un potencial
riesgo antropozoonótico y zooantroponótico.
En el presente
estudio se encontró una mayor contaminación con especies antropozoonóticas,
por haber sido realizado en una comunidad agropecuaria, contrastando con los
resultados obtenidos por Gallego y col.,
que comprueban contaminación con parásitos antroponóticos
al analizar muestras de agua de pozos subterráneos en áreas urbanas (11).
La detección de parásitos humanos se puede explicar, porque en el medio rural, se construyen pozos sépticos de descarga
doméstica, es importante considerar el efecto contaminante del lixiviado de
estos depósitos. Existen evidencias del recorrido lateral que realizan los
microorganismos a través del suelo, se ha comprobado que las bacterias logran
desplazarse en distancias hasta de 25 m, los virus 50 m, parásitos como Cryptosporidium 320 m y Giardia 500 m, contaminando los
yacimientos de agua (37).
También, ha sido
comprobado que Cryptosporidium y Giardia pueden persistir durante
períodos mayores de tres meses, tanto en el suelo como en el agua,
constituyendo así, fuentes de infección que implican riesgo de salud pública (38).
Los
microorganismos excretados por los bovinos y demás animales que se encuentran
en la superficie terrestre son arrastrados (por el agua de lluvia y el lavado
de las vaqueras), filtran a través del suelo y contaminan las aguas
subterráneas, como ha sido referido por Qi y col. (39).
Por lo
tanto, se considera que la cercanía de estas construcciones a los pozos de
aguas subterráneas, constituye la fuente de contaminación de los pozos C, M y E. En cambio, no llegan a afectar al pozo H, que se encuentra más alejado de estas instalaciones.
Como se
indicó, los suelos circundantes a los pozos contienen un porcentaje importante
de arena, lo que les confiere permeabilidad, permitiendo que la materia
orgánica percole hacia los pozos, sin embargo, la conductividad hidráulica del
suelo dependerá de régimen hídrico, siendo máxima la saturación en época de
lluvia, en la que se realizó el muestreo (1,3,11).
Las formas
parasitarias encontradas en este estudio, no son afectadas por las
características fisicoquímicas del agua, especialmente el alto contenido de
minerales, probablemente porque las formas de resistencia encontradas, tienen
la capacidad de sobrevivir en condiciones medioambientales adversas.
En Venezuela es
común que las poblaciones rurales utilicen el agua subterránea local, para
consumo doméstico, agrícola o pecuario (4). Estos pozos
pueden contaminarse con microrganismos patógenos que son vehiculizados por el
agua como lo demuestran los resultados obtenidos, siendo la transmisión hídrica
la principal vía de contagio de enfermedades infecciosas diarreicas de
diferente etiología (11).
Se conoce que
entre los patógenos bacterianos más frecuentes se encuentran los coliformes
fecales y entre los parásitos: chromistas (Blastocystis), protozoarios (Cryptosporidium y Giardia), así como los helmintos (Ascaris y Trichuris),
siendo responsables de la mayoría de los brotes de enfermedades intestinales
transmitidas por el agua como describen Campos y col., Daniels y col.,
Ercumen y col. (20,38,40), que concuerda con los resultados obtenidos.
Particularmente
en esta zona rural andina de baja altitud, se utilizan aguas subterráneas y se
construyen pozos sépticos, sin la precaución de mantener las distancias
requeridas para evitar la contaminación, aspecto que debe ser informado a los
entes gubernamentales para que apliquen medidas de remediación y saneamiento
ambiental, especialmente en este caso, donde los resultados indican que los
pozos pertenecen a acuíferos diferentes y que la contaminación encontrada puede
afectar aguas abajo a otras poblaciones que utilizan aguas subterráneas.
Otro factor
indispensable en el control microbiológico, es la educación higiénico-sanitaria
de la población, tratando de erradicar la defecación humana en el suelo, como
es sugerido por otros autores (38).
Así mismo, se
requiere el tratamiento antiparasitario periódico de los animales que pastorean
libremente en la zona (39), y de animales domésticos o criados en el peridomicilio (41), que constituyen reservorios de microorganismos antropozoonóticos como ha sido comprobado por Sarzosa y col. (42).
Además, se debe
identificar otras fuentes de contaminación adicionales como frutas, hortalizas
y verduras, productos de los cultivos abonados con excretas o regados con aguas
servidas (36).
Para evitar la
contaminación del agua subterránea, con bacterias y parásitos intestinales debe
considerarse que el nivel freático durante la estación de lluvia puede
elevarse, permitiendo la conexión hidráulica entre aguas servidas de los pozos
y agua subterránea, arrastrando materia orgánica y nutrientes que mantienen la
viabilidad de los microorganismos por tiempo suficiente para su transmisión.
Esto se evitaría al construir los pozos sépticos a mayor profundidad que los
yacimientos de agua subterránea como recomienda Daniels y col. (37).
Las aguas
subterráneas estudiadas son aguas minerales de dureza carbonática
cuyas características fisicoquímicas están por debajo de los estándares
oficiales para la calidad de aguas potables, a excepción del contenido de
manganeso.
En relación
con los parámetros microbiológicos las muestras presentan cantidades
significativas de bacterias heterótrofas, muchas de las cuales pueden ser parte
de la microbiota autóctona, pero otra podría representar contaminantes
transitorios y en base a su magnitud, la haría no apta para el consumo, de
acuerdo con la normativa internacional para limites microbiológicos de aguas
potables. Adicionalmente, la presencia de coliformes totales y huevos de
helmintos por encima de la norma, indican que estas aguas no se podrían
utilizar para otros fines, tales como el riego o uso industrial. Además, se
suma la presencia de Pseudomonas,
bacteria considerada como patógeno oportunista, lo cual representa un serio
riesgo para la salud de las personas que consuman este tipo de agua. De manera
de poder utilizar estas aguas para abastecimiento humano, deben ser sometidas
previamente a tratamientos convencionales de filtración y/o coagulación y de
desinfección o cloración. Es posible que, la presencia de esta contaminación
orgánica y biológica se deba al impacto de las instalaciones agropecuarias y
sanitarias como vaqueras y pozos sépticos que están en las cercanías de las
aguas subterráneas analizadas.
Conflicto de
Intereses
Los autores declaran no
presentar conflictos de intereses.
Financiamiento
El proyecto fue autofinanciado por los investigadores
Referencias
Bibliográficas
1. Piguave-Reyes JM, Castellano-González
MJ, Macías-Avia AM, Vite-Solórzano FA, Ponce-Pibaque MD, Ávila-Ávila JA.
Calidad microbiológica del agua subterránea como riesgo epidemiológico en la
producción de enfermedad diarreica infantil. Revisión Sistemática. Kasmera
[Internet]. 2019;47(2):153-73. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/29868/30869 DOI: 10.5281/zenodo.3556409 EBSCO Lilacs DOAJ Google Académico
2.
Hardoy JE, Mitlin D, Satterthwaite D.
Environmental problems in an urbanizing world: Finding solutions in cities in
Africa, Asia and Latin America [Internet]. 2nd edition. London: Routledge;
2013. 1-448 p. Disponible en: https://www.taylorfrancis.com/books/9781315071732 DOI: 10.4324/9781315071732 Google Académico
3. Anduro Jordan JA, Cantú Soto Ernesto
Uriel EU, Campas Baypoli ON, López Cervantes J, Sánchez Machado DI, Félix
Fuentes A. Diagnóstico de la calidad sanitaria del agua de pozo en comunidades
del sur de Sonora, México. RESPYN [Internet]. 2017;16(1):1-8. Disponible en: http://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/24/306 DOI: 10.29105/respyn16.1-1
4. Méndez Vergara E, Contreras Miranda
W, Rivero Ballestero JC, Monsalve M, Segundo Contreras Á, Carballo K, et al.
Plan Municipal de Desarrollo 2014-2018 del Municipio Alberto Adriani. Visión
Compartida y Acciones Propositivas a Corto, Mediano y Largo Plazo. Ecodiseño
& Sostenibilidad [Internet]. 2016;6(1):34-279. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/ecodiseno/article/view/7917/7859
5. Ministerio de Sanidad y Asistencia
Social. Normas Sanitarias de Calidad del Agua Potable [Internet]. Gaceta
Oficial de la República de Venezuela No. 36395, SG-018-98 Caracas,
Venezuela; feb 11, 1998 p. 1-7. Disponible en: http://www.safeintl.com/descargas/NORMAS-SANITARIAS-DE-CALIDAD-DEL-AGUA-POTABLE.pdf
6. Eaton
AD, American Public Health Association, American Water Works Association, Water
Environment Federation. Standard methods for the examination of water and
wastewater. 21st ed. Washington,
D.C. USA: APHA-AWWA-WEF; 2005.
7. Jaramillo D. Introducción a la
ciencia del suelo [Internet]. Medellin, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Facultad de Ciencias; 2002. 163-172 p. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/2242/1/70060838.2002.pdf Google Académico
9. Ayres
R, Duncan M. Análisis de aguas residuales para su uso en agricultura: Manual de
Técnicas parasitológicas y bacteriológicas de laboratorio [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 1997. 3-19
p. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/41996/9243544845_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
10. Valenzuela L, Ramírez-Hernández J,
Palomares RB. Composición isotópica del agua subterránea y su relación con la
salinidad en el valle de san luis río colorado en sonora, México. Inf Tecnol
[Internet]. 2013;24(2):57-66. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v24n2/art08.pdf DOI: 10.4067/S0718-07642013000200008 SciELO Google Académico
11. Gallego-Jaramillo L, Heredia-Martinéz
H, Salazar-Hernández J, Hernández-Muñoz T, Naranjo-García M, Suárez-Hurtado B.
Identificación de parásitos intestinales en agua de pozos profundos de cuatro
municipios . Estado Aragua, Venezuela 2011-2012. Rev Cubana Med Trop
[Internet]. 2014;66(2):164-73. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mtr/v66n2/mtr02214.pdf SciELO Google Académico
12. Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación. Guía para la descripción de suelos.
[Internet]. 4th edición. Roma, Italia; 2009. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-a0541s.pdf
13. Ministerio del Ambiente y de los
Recursos Naturales. Normas para la Clasificación y el Control de la Calidad de
los Cuerpos de Agua y Vertidos o Efluentes Líquidos. Decreto 883. [Internet].
Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Gaceta oficial N° 5.021 Caracas,
Venezuela; 1995. Disponible en: https://higueroteonline.com/normas-para-la-clasificacion-y-el-control-de-la-calidad-de-los-cuerpos-de-agua-y-vertidos-o-efluentes-liquidos-decreto-883/
14. National
Academy of Science (NAS). Drinking water and Health. [Internet]. Vol 1. Washington. USA: National Academy Press. 1977.
p. 63-85, 265-266. Disponible en: https://www.nap.edu/download/1780
16. Jenkins D, Snoeyink V. Química del
agua. México-DF, México: Limusa; 2004. 244, 396–401 p.
17. Popoola
LT, Yusuff AS, Aderibigbe TA. Assessment of natural groundwater
physico-chemical properties in major industrial and residential locations of
Lagos metropolis. Appl Water Sci [Internet]. 2019;9(8):191. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s13201-019-1073-y DOI: 10.1007/s13201-019-1073-y Google Académico
18. Gounot
AM. Microbial oxidation and reduction of manganese: Consequences in groundwater
and applications. FEMS Microbiol Rev [Internet]. 1 de agosto de
1994;14(4):339-49. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1574-6976.1994.tb00108.x DOI: 10.1111/j.1574-6976.1994.tb00108.x Google Académico
19. Rahman
A, Rahaman H. Contamination of arsenic, manganese and coliform bacteria in
groundwater at Kushtia District, Bangladesh: human health vulnerabilities. J
Water Health [Internet]. 19 de julio de 2018;16(5):782-95. Disponible en: https://doi.org/10.2166/wh.2018.057 DOI: 10.2166/wh.2018.057
20. World
Health Organization. Guidelines for the Safe Use of Wastewater, Excreta and
Greywater. En: World Health Organization. Wastewater use in agriculture
[Internet]. Vol. II, Ginebra: World Health Organization; 2006. Disponible en: https://www.who.int/water_sanitation_health/wastewater/wwuvol2intro.pdf
21. Kolawole
OM, Afolayan O. Assessment of groundwater quality in Ilorin, north central
Nigeria. Arid
Zo J Eng Technol Environ [Internet]. 2017;13(1):111-26. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/Assessment-of-Groundwater-Quality-in-Ilorin%2C-North-Kolawole-Afolayan/3fb9a38f2ff04d9b60c5d83b1adb766559bf1487 Google Académico
22. Varughese
S, Devi Prasad KV. Physico-chemical analysis of groundwater samples in the
Varahanadi watershed, India. Int J
Environ Sci [Internet]. 2012;2(3):1662-9. Disponible en: http://www.ipublishing.co.in/ijesarticles/twelve/articles/voltwo/EIJES3155.pdf DOI: 10.6088/ijes.002020300050 Google Académico
23. Water Resources Programme - Isotópos
Ambientales en el Ciclo Hidrológico : Principios Y Aplicaciones [Internet]. Disponible en:
http://www-naweb.iaea.org/napc/ih/IHS_resources_publication_hydroCycle_es.html
24. Griebler
C, Lueders T. Microbial biodiversity in groundwater ecosystems. Freshw Biol [Internet]. 1 de abril de
2009;54(4):649-77. Disponible en: http://doi.wiley.com/10.1111/j.1365-2427.2008.02013.x DOI: 10.1111/j.1365-2427.2008.02013.x Google Académico
25. Koch AL. Oligotrophs versus
copiotrophs. BioEssays [Internet]. 1 de julio de 2001;23(7):657-61. Disponible
en: https://doi.org/10.1002/bies.1091 DOI: 10.1002/bies.1091 Google Académico
26. Cullimore
DR. Practical Manual of Groundwater Microbiology. 2nd Edition. Group T&F,
editor. Boca Raton, USA: CRC Press; 2007. DOI: 10.1201/9781420008166 Google Académico
27. Humbert
JF, Dorigo U. Biodiversity and aquatic ecosystem functioning: A mini-review. Aquat Ecosyst Health Manag [Internet]. 1 de octubre de
2005;8(4):367-74. Disponible en: https://doi.org/10.1080/14634980500457773 DOI: 10.1080/14634980500457773 Google Académico
28. Tiquia SM, Schleibak M, Schlaff J,
Floyd C, Benipal B, Zakhem E, et al. Microbial community profiling and
characterization of some heterotrophic bacterial isolates from river waters and
shallow groundwater wells along the rouge river, southeast Michigan. Environ Technol [Internet]. 1 de junio de
2008;29(6):651-63. Disponible en: https://doi.org/10.1080/09593330801986998 DOI: 10.1080/09593330801986998 Google Académico
29. Jasmine
Shahina SK, Sandhiya D, Rafiq S. Bacteriological quality assessment of
groundwater and surface water in Chennai. Nat Environ Pollut Technol
[Internet]. 2020;19(1):349-53. Disponible en: http://neptjournal.com/upload-images/(37)B-3619.pdf Google Académico
30. Schmidt-Lorenz
W. Microbiological characteristics of natural mineral water. Ann Ist Super
Sanita. 1976;12(2-3):93-112. PMID 829205 Google Académico
31. Chapelle
F. Ground-water microbiology and geochemistry. 2nd ed. New York. USA: John
Wiley and Sons; 2000. 30-78 p. Google Académico
32. Lotfi
S, Chakit M, Najy M, Z. Talbi F, Benchahid A, El Kharrim K, et al. Assessment
of microbiological quality of groundwater in the Saïs plain (Morocco). Egypt J Aquat Biol Fish [Internet]. 25 de febrero de
2020;24(1):509-24. Disponible en: https://ejabf.journals.ekb.eg/article_73595.html DOI: 10.21608/ejabf.2020.73595 Google Académico
33. Lamrani
Alaoui H, Oufdou K, Mezrioui N. Determination of several potential virulence
factors in non-o1 Vibrio cholerae, Pseudomonas aeruginosa, faecal
coliforms and streptococci isolated from Marrakesh groundwater. Water
Sci Technol [Internet]. 1 de abril de 2010;61(7):1895-905. Disponible en: https://doi.org/10.2166/wst.2010.263 DOI: 10.2166/wst.2010.263 Google Académico
34. Fillinger
L, Hug K, Griebler C. Selection imposed by local environmental conditions
drives differences in microbial community composition across geographically
distinct groundwater aquifers. FEMS Microbiol Ecol [Internet]. 9 de octubre de 2019;95(11). Disponible
en: https://doi.org/10.1093/femsec/fiz160 DOI: 10.1093/femsec/fiz160 Google Académico
35. World Health Organization. Guias para
la calidad del agua de consumo humano: cuarta edición que incorpora la primera
agenda. Ginebra: World Health Organization; 2011. Disponible
en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272403/9789243549958-spa.pdf?ua=1
36. Campos MC, Beltrán M, Fuentes N,
Moreno G. Huevos de helmintos como indicadores de contaminación de origen fecal
en aguas de riego agrícola, biosólidos, suelos y pastos. Biomédica [Internet].
15 de marzo de 2018;38(1):42-53. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3352 DOI: 10.7705/biomedica.v38i0.3352 Google Académico
37. Daniels
ME, Smith WA, Schmidt W-P, Clasen T, Jenkins MW. Modeling Cryptosporidium
and Giardia in Ground and Surface Water Sources in Rural India:
Associations with Latrines, Livestock, Damaged Wells, and Rainfall Patterns. Environ Sci Technol [Internet]. 19 de julio de
2016;50(14):7498-507. Disponible en: https://doi.org/10.1021/acs.est.5b05797 DOI: 10.1021/acs.est.5b05797 PMID 27310009 PMCID PMC5058636 Google Académico
38. Daniels
ME, Smith WA, Jenkins MW. Estimating Cryptosporidium and Giardia
disease burdens for children drinking untreated groundwater in a rural
population in India. PLoS Negl Trop Dis [Internet]. 2018;12(1):e0006231.
Disponible en: https://dx.plos.org/10.1371/journal.pntd.0006231 DOI: 10.1371/journal.pntd.0006231 PMID 29377884 PMCID PMC5805363
Google Académico
39. Qi
M, Wang H, Jing B, Wang R, Jian F, Ning C, et al. Prevalence and multilocus
genotyping of Giardia duodenalis in dairy calves in Xinjiang,
Northwestern China. Parasit Vectors [Internet]. 2016;9(1):546. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13071-016-1828-3 DOI: 10.1186/s13071-016-1828-3 PMID 27737706 PMCID PMC5064801
Google Académico
40. Ercumen
A, Pickering AJ, Kwong LH, Arnold BF, Parvez SM, Alam M, et al. Animal Feces
Contribute to Domestic Fecal Contamination: Evidence from E. coli
Measured in Water, Hands, Food, Flies, and Soil in Bangladesh. Environ Sci
Technol [Internet]. 1 de agosto de 2017;51(15):8725-34. Disponible en: https://doi.org/10.1021/acs.est.7b01710 DOI: 10.1021/acs.est.7b01710 PMID 28686435 PMCID PMC5541329
Google Académico
41. Kostopoulou
D, Claerebout E, Arvanitis D, Ligda P, Voutzourakis N, Casaert S, et al.
Abundance, zoonotic potential and risk factors of intestinal parasitism amongst
dog and cat populations: The scenario of Crete, Greece. Parasit Vectors
[Internet]. 2017;10(1):43. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13071-017-1989-8 DOI: 10.1186/s13071-017-1989-8 PMID 28122583 PMCID PMC5264337
Google Académico
42. Sarzosa
M, Graham JP, Salinas L, Trueba G. Potential zoonotic transmission of Giardia
duodenalis in semi-rural communities near Quito, Ecuador. Int J Appl Res Vet Med [Internet]. 2018 [citado 26 de
mayo de 2020];16(1):1-6. Disponible en: https://www.jarvm.com/articles/Vol16Iss1/Vol16
Iss1 Trueba.pdf EBSCO Google Académico
Contribución de
los Autores:
PMJG y MMFC:
conceptualización, metodología
investigación, redacción-preparación del borrador original. PACM, TC y PLC: validación,
análisis formal, validación. LME, RGI y GRLC: validación, análisis
formal, validación, redacción-revisión y edición.
©2020. Los Autores. Kasmera. Publicación del Departamento de Enfermedades
Infecciosas y Tropicales de la Facultad de Medicina. Universidad del Zulia.
Maracaibo-Venezuela. Este es un artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos de la licencia Creative
Commons atribución no comercial (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite el uso no comercial, distribución y
reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre y cuando la obra
original sea debidamente citada.