Comunicación Breve
Parasitología
Kasmera 48(2):e48231376,
Julio-Diciembre, 2020
ISSN 0075-5222 E-ISSN 2477-9628
https://doi.org/10.5281/zenodo.3969558
Baja
prevalencia de Enterobius vermicularis en niños de
los “Centros infantiles del Buen Vivir” Cantón Jipijapa, Ecuador
Low prevalence
of Enterobius vermicularis
in children of “Centros
infantiles del Buen Vivir” Canton Jipijapa, Ecuador
Murillo-Zavala Anita María (Autora de correspondencia). https://orcid.org/0000-0003-2896-6600.
Universidad Estatal del Sur de Manabí. Carrera de Laboratorio Clínico,
Jipijapa-Manabí. Ecuador. Dirección Postal: Calle 5 de Junio
y Honorato Vásquez. Código postal: 130650. Tlf. +593-988124390.
E-mail: chiquimurillo@hotmail.com
Rivero
de Rodríguez Zulbey C. https://orcid.org/0000-0001-8658-7751.
Universidad Técnica de Manabí. Carrera
de Laboratorio Clínico. Portoviejo-Manabí.
Ecuador. E-mail: zulbeyrivero@gmail.com
Ponce Pincay
Roberto Arnaldo. https://orcid.org/0000-0002-4753-0397. Universidad Estatal Del Sur de Manabí. Licenciado en
Laboratorio Clínico. E-mail: robertponce03@hotmail.com
Resumen
Enterobius vermicularis es un helminto que afecta
principalmente a niños. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia
de E. vermicularis en 70 preescolares
de Jipijapa, Ecuador. Se identificó un solo niño con el helminto; esto puede
atribuirse al tratamiento con Albendazol que los niños escolarizados reciben
regularmente en el país.
Palabras claves: Enterobius vermicularis, albendazol, Ecuador
Abstract
Enterobius
vermicularis, is a helminth that mainly affects children.
The objective of the study was to determine the prevalence of E. vermicularis
in 70 preschoolers in Jipijapa, Ecuador. A single
child was identified with the helminth; this can be attributed to the
Albendazole treatment that school children receive regularly in the country.
Keywords: Enterobius vermicularis, albendazole, Ecuador
Recibido: 20-03-2020 / Aceptado: 09-06-2020
/ Publicado: 03-08-2020
Como Citar: Murillo-Zavala AM, Rivero de Rodríguez Z,
Ponce-Pincay RA. Baja
prevalencia de Enterobius vermicularis
en niños de los “Centros infantiles del Buen Vivir” Cantón Jipijapa, Ecuador.
Kasmera. 2020;48(2):e48231376. doi:
10.5281/zenodo.3969558
Introducción
Enterobius vermicularis es un pequeño nemátode de color blanquecino, que mide entre 0,5cm (macho)
y 1cm (hembra). Tiene un ciclo de vida simple y directo, donde después de la
copula, los machos son eliminados con las heces y las hembras grávidas se
desplazan a poner sus huevos en el área perianal. Posteriormente estos huevos
se diseminan en la ropa interior, de cama, el suelo y/o el aire. Por diversos
mecanismos de transmisión, los huevos son ingeridos por un hospedero humano,
donde luego de la liberación de la larva en el estómago, esta migra hasta el
ciego, desarrollándose en adultos (1). La infección se
denomina Enterobiosis y comúnmente se presenta de
forma asintomática, pero en ciertos casos la migración de los adultos hembras desencadena una
reacción alérgica e inflamatoria local, agravada por infecciones secundarias o
por lesiones traumáticas (prurito anal); siendo las manos el principal vehículo
para las reinfecciones y en el caso de las niñas, los adultos hembras pueden
migrar hacia los genitales y producir vaginitis o vulvovaginitis (2,3).
Debido
a que E. vermicularis es un helminto
cosmopolita que se encuentra distribuido desde las zonas árticas hasta las
regiones tropicales, la Enterobiosis representa una de
las helmintiasis humanas más comunes alrededor de todo el globo terráqueo,
estimándose en 200 millones el número de personas infectadas; esto incluye a
las naciones industrializadas, donde por ejemplo en algunas zonas de los
Estados Unidos y el Oeste de Europa, se han registrado tasas de hasta 100% (3-6).
Se estima que
entre el 20-30% de la población infantil en el mundo presenta Enterobiosis. La mayor afectación de los niños,
especialmente en la edad preescolar, se debe a los hábitos higiénicos
inadecuados (llevarse la mano a la boca sin lavarse, llevarse los juguetes y
los lápices a la boca, el rascado de la región anal, la onicofagia, la
geofagia) y la inmadurez del sistema inmunológico (5,7).
La relevancia
epidemiológica de la presencia de huevos infectivos en el medio ambiente (polvo
del hogar) es repetidamente enfatizado en fuentes secundarias de información,
pero esta hipótesis ha sido difícil de confirmar con estudios. A temperatura
ambiente, los huevos no son infectantes después de 5 días (5). En el trópico, también es más
prevalente en el medio urbano; en las comunidades rurales se usa menos ropa y
se vive, por lo regular, en campo abierto, bajo el sol, con elevadas temperaturas
y baja humedad donde la supervivencia de los huevos y, por lo tanto, la
transmisión de la enfermedad es más difícil (8).
Los Hogares de
Cuidado Diario y/o guarderías constituyen hoy en día una necesidad básica que
posibilita el acceso de la mujer al campo laboral; sin embargo, esta nueva
realidad social, conlleva algunos riesgos, particularmente en lo referente a la
transmisión, diseminación y persistencia de ciertos agentes infecciosos,
especialmente Giardia lamblia
y E. vermicularis (9) por el contacto social íntimo
que se establece entre los niños de edad preescolar (5).
En Ecuador, la
atención a la primera infancia se realiza en los Centros Infantiles el Buen
Vivir (CIBV) desde 2007, atendiendo niños y niñas desde los 12 a 36 meses. Se
les brinda educación, salud preventiva y alimentación saludable; además se
lleva vigilancia epidemiológica (10,11).
Para
determinar la prevalencia real de la Enterobiosis, se
debe realizar el test de Graham, ya que, por estar los huevos en la región
perianal/perineal, no son puestos en evidencia con el examen directo de las
heces (2,7,9). La
prevalencia de la Enterobiosis no es bien conocida en
Ecuador, por lo que se realiza esta investigación en la población de alto
riesgo.
Métodos
Tipo de
investigación: Se realizó un estudio transversal, descriptivo, prospectivo
y observacional,
para determinar la prevalencia de E.
vermicularis en los infantes de 3 “Centros Infantiles del Buen Vivir”
(CIBV: 8 de enero, San Judas Tadeo y Cristo del Consuelo) del Cantón Jipijapa,
Manabí, Ecuador.
Población y
muestra: La población de estudio estuvo conformada por los infantes de
todos los CIBV del Cantón Jipijapa en el año 2017. La muestra fue no
probabilística (convencional) y se estudiaron 70 niños y niñas, solo se incluyeron
niños que no hubiesen recibido tratamiento antiparasitario dos meses antes del
muestreo.
Metodología: Se giró instrucciones a
los padres y/o representantes sobre las recomendaciones previas para la toma de
muestra del área perianal. Se aplicó la técnica de Graham para determinar la
presencia o ausencia de E. vermicularis
en los infantes (12). La toma de la muestra se
realizó con la ayuda de los encargados de los Centros Infantiles de
Análisis
estadístico: Una
vez terminada la recolección de datos, estos se analizaron estadísticamente con
la ayuda del programa Microsoft Excel.
Aspectos
bioéticos: Se
les solicitó a los padres y/o
representantes firmar el asentamiento informado; siguiendo los lineamientos
establecidos en la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (13). Para la realización de esta
investigación se solicitó permiso al Distrito de Educación 13D03, para poder
ingresar a cada una de las escuelas.
Resultados
Participaron
en el estudio 31 niñas y 39 niños, con edades comprendidas entre 1 a 3 años. El
test de Graham realizado a los 70 niños de los “Centros Infantiles Del Buen Vivir”,
reflejó el siguiente resultado, en el 98,6% (69) de los infantes no se
observaron huevos de E. vermicularis;
mientras que el 1,4% correspondiente a un niño de 3 años, presentó huevos de E. vermicularis.
Discusión
Esta
investigación evidenció una muy baja prevalencia de Enterobiosis
en la población estudiada. La prevalencia de esta parasitosis varía entre los
diferentes países del mundo, además de las diferencias epidemiológicas; depende
en gran parte de la técnica empleada para su diagnóstico. Una revisión europea (5)
reporta las siguientes cifras en niños, Noruega 18%, Suecia 28,5% y Estonia,
24,4%. En Venezuela, en el estado Bolívar, refieren 10,20% (9).
En Argentina, la prevalencia varía según la región estudiada y va, desde un 13%
en Salta hasta un 48,3% en La Pampa (14). En Perú, Rodríguez y col.
(15), señalan 35,5% de
prevalencia. En todos estos estudios las cifras mencionadas corresponden a
población infantil, a quienes se realizó el test de Graham.
Existe
poca información sobre las casuísticas de Enterobiosis
a nivel nacional. Una investigación no publicada (8),
realizada en niños de 6 a 10 años del Cantón Babahoyo, Los Ríos, señala una
prevalencia del 27% al evaluar las muestras fecales por examen microscópico y
técnica de Graham. Oña y col. (16) refieren 1,9% de
prevalencia de E. vermicularis,
determinado mediante examen microscópico de heces y Kato-Katz en escolares de
Quito. Escobar (17)
evaluó muestras de heces de niños de Ambato, detectando 5,8% de E. vermicularis mediante directo y
técnica de Ritchie. A nivel regional, un estudio realizado en Portoviejo
(Manabí) (18) para el diagnóstico de
geohelmintos mediante técnica de Kato-Katz, refiere una prevalencia de 3,31%, a
pesar de que no se utilizaron métodos específicos para diagnóstico de Enterobiosis.
La
baja prevalencia obtenida en este estudio se podría explicar, porque en Ecuador
desde el año 1994, se lleva a cabo el Programa de Eliminación de Parasitosis
Intestinal (PEPIN) (19,20), con el propósito de integrar la desparasitación a los
programas nacionales de alimentación escolar; sus objetivos principales fueron
controlar la transmisión de parásitos intestinales y mejorar los conocimientos,
actitudes y prácticas sobre la transmisión de estos. Aunque esta iniciativa
buscaba disminuir las prevalencias de los geohelmintos, el medicamento a
utilizar (Mebendazol o Albendazol) es igualmente efectivo contra E. vermicularis. Dicho programa es llevado
a cabo por los centros de salud de cada cantón quienes, a principio del año
escolar, entregan 3 a 4 dosis de Albendazol (400mg) por niño, en cada unidad
educativa. Actualmente, se llevan medicamentos a las escuelas en dos fechas,
abril y noviembre de cada año; se aplica una única dosis de Metronidazol y Albendazol
en suspensión, de acuerdo a peso y edad del niño.
En conclusión, se determinó una baja prevalencia (1,4%) de E. vermicularis en los infantes de los
tres Centros Infantiles del Buen Vivir del Cantón Jipijapa, Ecuador. Se sugiere
realizar estudios en CIBV de otras regiones del país, para identificar la real
frecuencia de esta parasitosis.
Conflicto de Relaciones y
Actividades
Los autores declaran no
presentar conflictos de relaciones y actividades.
Financiamiento
Los autores declaran no haber
recibido financiamiento para la ejecución del estudio.
Referencias Bibliográficas
1.
Werner Louis AB. Parasitología humana. México
DF: McGraw-Hill; 2013. 800 p.
2.
Conde-Sangenis L. Enterobiasis. En: Tavares W, Carneiro-Marinho
LA, Faudrín Flores PH, Larios Aznar P, Lazo de la Vega Sánchez M, editores.
Diagnóstico y tratamiento en infectología y parasitología. México DF:
Editorial El Manual Moderno; 2009.
3.
Beltrán M, Hara T, Tello
R. Evaluación de los métodos de Graham y Pin Tape en el diagnóstico de Enterobius vermicularis. Rev
Peru Med Exp y Salud Pública [Internet]. 2005;22(1):76-8. Disponible
en: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/982 DOI: 10.17843/rpmesp.2005.221.982 SciELO Redalyc Google Académico
Microsoft Académico
4.
Cazorla-Perfetti D. Aspectos
relevantes de la enterobiosis humana. Revisión
crítica. SABER [Internet]. 2014;26(3):221-42. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4277/427739473002.pdf SciELO Redalyc Google Académico
Microsoft Académico
5.
Wendt S, Trawinski H,
Schubert S, Rodloff AC, Mössner J, Lübbert C. The Diagnosis and
Treatment of Pinworm Infection. Dtsch Arztebl Int [Internet]. 29 de marzo
de 2019;116(13):213-9. Disponible en: https://www.aerzteblatt.de/int/article.asp?id=206305 DOI: 10.3238/arztebl.2019.0213 PMID 31064642 PMCID PMC6522669
Google Académico Microsoft Académico
6.
Fan CK, Chuang TW, Huang YC, Yin AW, Chou CM, Hsu YT, et al. Enterobius
vermicularis infection: prevalence and risk factors among preschool
children in kindergarten in the capital area, Republic of the Marshall Islands.
BMC Infect Dis [Internet]. 2019;19(1):536. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12879-019-4159-0 DOI: 10.1186/s12879-019-4159-0 PMID 31215414 PMCID PMC6580455 Google Académico Microsfot Académico
7.
Carrillo-Quintero D, Del Otero Sanz L, Hernández-Egido S, Martín Sánchez AM. Características clínico-demográficas
de la población del Sur de Gran Canaria con diagnóstico de enterobiasis:
valoración de la toma de muestras. Rev Esp Quimioter [Internet].
2016;29(6):302-7. Disponible en: https://seq.es/seq/0214-3429/29/6/carrillo07oct2016.pdf PMID 27714399 Google Académico Microsoft Académico
8.
Véliz R, Villamar L. Enterobius vermicularis
y su incidencia en la desnutrición en niños de 6 a 10
años
sector voluntad de Dios 1 y 2 Cantón Babahoyo Los Ríos
primer semestre 2015
[Internet]. [Licenciatura en Laboratorio Clínico] Babahoyo-Los
Rios: Universidad Técnica de Babahoyo. Facultad de Ciencias
de la Salud. Escuela de Tecnología Médica. Carrera
Laboratorio Clínico; 2015.
Disponible en: http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/1384/T-UTB-FCS-LAB-000025.pdf;jsessionid=E8093BA00F1EFB764E91C7871ACE18AE?sequence=1
9.
Tedesco
RM, Camacaro Y, Morales G, Amaya I, Blanco Y, Devera
R. Parasitosis intestinales en niños de hogares de cuidado diario comunitarios
de Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela. SABER [Internet].
2012;24(2):142-50. Disponible en: http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/saber/v24n2/art06.pdf Redalyc Google Académico Microsoft Académico
10. Araujo
MC, López Bóo F, Novella R, Schodt S, Tomé R. La
calidad de los Centros Infantiles del Buen Vivir en Ecuador [Internet]. 2015.
Disponible en: https://publications.iadb.org/es/publicacion/17031/la-calidad-de-los-centros-infantiles-del-buen-vivir-en-ecuador
11. SITEAL.
Ecuador|Primera Infancia [Internet]. 2019. Disponible en: https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/siteal_pi_ecuador_20190523.pdf
13. World Medical Association. World
Medical Association Declaration of Helsinki. JAMA [Internet]. 2013;310(20):2191.
Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/1760318 DOI: 10.1001/jama.2013.281053 PMID 24141714
14. Navone GT, Zonta ML, Cociancic
P, Garraza M, Gamboa MI, Giambelluca
LA, et al. Estudio transversal de las parasitosis intestinales en poblaciones
infantiles de Argentina. Rev Panam
Salud Publica [Internet]. 2017;41. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/33879 DOI 10.26633/RPSP.2017.24 PMID 28614462 PMCID PMC6660846 SciELO Google Académico
Microsoft Académico
15. Rodríguez Soto JC, Contreras Quiñones
M. Factores sociales e incidencia de Enterobius vermicularis en
instituciones educativas de nivel inicial del distrito de Cascas. Crescendo
[Internet]. 2015;6(1):11-21. Disponible en: https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/816 DOI: 10.21895/incres.2015.v6n1.02 Dialnet
Google Académico
Microsoft Académico
16. Oña-Cisneros F, Garcia
D, Costta MA, Benavides K, Villafuerte W, Ipiales G,
et al. Prevalencia de parásitos
intestinales y comparación de dos métodos diagnósticos en heces de niños
escolares de tres parroquias del Distrito Metropolitano de Quito, provincia de
Pichincha, Ecuador. Rev Ecu Med
Eugenio Espejo. 2015;4(5):16-26.
[Citado
el 14 de mayo de 2020] Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/304580298_Prevalencia_de_parasitos_intestinales_y_comparacion_de_dos_metodos_diagnosticos_en_heces_de_ninos_escolares_de_tres_parroquias_del_Distrito_Metropolitano_de_Quito_provincia_de_Pichincha_Ecuador
Google
Académico
17. Escobar Suarez MT. Comparación de dos
técnicas en la identificación de Enterobius vermicularis,
asociada a desnutrición en escolares. Ciencias Clínicas [Internet]. 2017;1(1).
Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/ccli/article/view?path= Google Académico
18. Andrade C, Alava T, De Palacio IA,
Del Poggio P, Jamoletti C, Gulletta M, et al.
Prevalence and Intensity of Soil-transmitted Helminthiasis in the City of
Portoviejo (Ecuador). Mem Inst Oswaldo Cruz [Internet]. noviembre
de 2001;96(8):1075-9. Disponible en: https://memorias.ioc.fiocruz.br/article/2501/prevalence-and-intensity-of-soil-transmitted-helminthiasis-in-the-city-of-portoviejo-ecuador DOI: 10.1590/S0074-02762001000800008 PMID 11784925 SciELO Google Académico Microsoft Académico
19. Tarupi Montenegro W, Silva Cevallos J, Darquea
Villavicencio L. Parasitosis intestinal en niños quiteños: análisis desde los
determinantes sociales de la salud. Rev Ecuat Med Cienc
Biol [Internet]. 15 de noviembre de 2018;39(2).
Disponible en: http://www.remcb-puce.edu.ec/index.php/remcb/article/view/23/27 DOI: 10.26807/remcb.v39i2.655 Dialnet Google Académico Microsoft Académico
20. Organización
Panamericana de la Salud.
Informe final: Taller sobre el control de las geohelmintiasis
en los países de Centroamérica, México y República Dominicana.
OPS/HDM/CD/P/516-08. Copan Ruinas, Honduras: Organización Panamericana de la
Salud. 2007. 25 p. Disponible en: https://www.paho.org/es/file/25860/download?token=7tLQf6Fx
Contribución
de los Autores
MZAM: conceptualización, metodología,
validación, análisis formal, investigación, recursos, redacción-preparación del
borrador original, redacción-revisión y edición. RRZC: metodología, análisis
formal, investigación, redacción-preparación del borrador original,
redacción-revisión y edición. PPRA: metodología,
investigación, validación, análisis formal.
©2020. Los Autores. Kasmera. Publicación del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales
de la Facultad de Medicina. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. Este es
un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons atribución no
comercial (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite el
uso no comercial, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier
medio, siempre y cuando la obra original sea debidamente citada.