Comunicación Breve
Parasitología
Kasmera 48(1):e48130858, Enero-Junio, 2020
P-ISSN 0075-5222 E-ISSN 2477-9628
https://doi.org/10.5281/zenodo.3754787
Parasitosis
intestinales y factores de riesgo de enteroparasitosis
en escolares de la zona urbana del cantón Jipijapa, Ecuador
Intestinal
parasitism and risk factors of enteroparasites in
schools of the urban zone canton Jipijapa, Ecuador
Murillo-Zavala Anita María. https://orcid.org/0000-0003-2896-6600. Universidad Estatal del Sur de
Manabí. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Laboratorio Clínico.
Cátedra Parasitología 1. Jipijapa. Manabí. Ecuador. E-mail: chiquimurillo@hotmail.com
Rivero Zulbey
Ch. https://orcid.org/0000-0001-8658-7751. Universidad Técnica de Manabí.
Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Laboratorio Clínico. Dpto.
Ciencias Biológicas. Cátedra Parasitología 1. Portoviejo, Manabí. Ecuador. E-mail:
zulbeyrivero@gmail.com
Bracho-Mora
Angela (Autor
de Correspondencia). https://orcid.org/0000-0001-5749-9568. Universidad Técnica de Manabí.
Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Laboratorio Clínico. Dpto.
Ciencias Biológicas. Cátedra Parasitología 2. Portoviejo, Manabí. Ecuador.
Dirección postal: Av. Urbina y Che Guevara. Tlf.
+593-5-2632677, +593-990863951. E-mail: angelitab60@gmail.com
Las enteroparasitosis
presentan relevancia mundial predominando en países subdesarrollados. El
objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de parásitos y factores
de riesgo en 340 escolares del cantón Jipijapa. Se encontraron Endolimax nana, Blastocystis spp. y Enterobius vermicularis.
Los factores de riesgo hallados concordaron con la baja prevalencia de especies
parasitarias.
Palabras claves: parasitosis intestinales,
factores de riesgo, Ecuador
Enteroparasitosis has global relevance
predominantly in underdeveloped countries. The objective of the study was to
determine the prevalence of intestinal parasites and risk factors in 340
schoolchildren from the Jipijapa canton. The species
were: Enterobius vermicularis, Blastocystis
sp. and Endolimax nana and risk factors found agreed with
the low prevalence of parasitic species.
Keywords: intestinal
diseases, parasitic, risk factors, Ecuador
Recibido: 29-01-2020 / Aceptado: 10-03-2020 / Publicado: 17-04-2020
Como Citar: Murillo-Zavala A, Rivero Z,
Bracho-Mora A. Parasitosis intestinales y factores de riesgo de enteroparasitosis en escolares de la zona urbana del cantón
Jipijapa, Ecuador. Kasmera. 2020;48(1):e48130858. doi: 10.5281/zenodo.375478
Las parasitosis
intestinales representan un problema de salud pública en el mundo, situándose
dentro de las diez principales causas de muerte, especialmente en países en
vías de desarrollo; afectan a todas las clases sociales y producen una
importante morbilidad, que se acentúa en las poblaciones urbano-marginales de
las ciudades y en zonas rurales (1).
La Organización Mundial de
la Salud (OMS) ha estimado que en el mundo existen 3.500 millones de habitantes
parasitados y aproximadamente 450 millones padecen enfermedad parasitaria
siendo la mayor proporción población infantil (2).
Dependiendo de la especie parasitaria, en
los niños infectados se puede presentar anemia (causada principalmente por Trichuris trichiura y Ancylostomideos),
lo que influye en deficiencia de ciertos nutrientes y vitamina A, retraso en el
crecimiento, malnutrición, trastornos del desarrollo físico y cognitivo, así
como también dolor abdominal, diarrea y vómitos, que hacen que los niños falten
frecuentemente a la escuela y tengan un bajo rendimiento (2,3); de igual manera, protozoarios tanto comensales como patógenos se ha
demostrado una correlación existente entre la infección y la disminución de
índices antropométricos en niños (4).
En
Latinoamérica se estima que la prevalencia general del parasitismo depende de
la zona de estudio y puede llegar hasta un 90%, ésta elevada cifra porcentual
se encuentra asociada principalmente a deficientes hábitos de higiene
expresados en condiciones propicias para la contaminación fecal (4-6).
Especialmente en Ecuador, las
investigaciones realizadas en población infantil manejan porcentajes de
parasitismo entre un 20 y 40% lo que indica que a pesar que existen zonas de
bajos recursos la política de salud como es el caso de los programas de
desparasitación a nivel escolar se mantienen constantes y hacen que se
mantengan bajos porcentajes de parasitosis (7,8).
Se ha observado que las condiciones
sanitarias y socioeconómicas tales como, la pobreza, el bajo nivel educativo,
hacinamiento, y creencias relacionadas a las prácticas de salud tradicional,
así como la presencia de animales domésticos en la casa y la contaminación
fecal del agua y suelo; han sido reportados como factores asociados para
presentar parasitosis intestinal (2,9).
El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de parásitos intestinales y factores de riesgo de las enteroparasitosis en escolares de la zona urbana del cantón Jipijapa, Ecuador.
Tipo
y diseño de investigación: descriptivo, prospectivo de corte transversal
durante el año 2018 y 2019.
Población y muestra: la muestra
estuvo conformada por 331 estudiantes (niños y niñas) de edades comprendidas entre 3 y 11 años de edad; estudiantes de las
Unidades Educativas 11 de septiembre y Francisca Vera Robles ambas ubicadas en
la zona periurbana del cantón Jipijapa (10).
Metodología: a cada participante se le
analizó una muestra de heces a través del examen coproparasitologico
directo (examen directo con solución salina al 0,85% y lugol) y concentrado de
Ritchie (11).
Recolección
de la información: mediante una encuesta (la cual estuvo validada por expertos antes de su
aplicación) personalizada realizada a la madre o tutor se aplicó un
cuestionario con preguntas acerca de los posibles factores que predisponen a
las niñas y los niños al riesgo para adquirir la infección, incluyendo datos de
identificación, condiciones sanitarias, económicas y de vivienda.
Análisis
Estadístico: se diseñó
una tabla con el programa Excel para tabular los datos obtenidos y se utilizó
el paquete estadístico SPSS Versión 20.0 para Windows para su análisis entre
variables a través de la técnica de Chi cuadrado.
Aspectos bioéticos: se les solicitó a los padres y/o representantes firmar
el asentamiento informado; siguiendo los lineamientos establecidos en la Declaración de Helsinki de la Asociación
Médica Mundial (12) y el proyecto fue autorizado por la comisión
científica de la Carrera de Laboratorio Clínico de la Facultad de Ciencias de
la Salud de la Universidad Estatal del Sur de Manabí acta N°
010 CC-LC-UNESUM de fecha 14/12/2017.
Se obtuvo una prevalencia de parasitismo del 30,59%, con predominio del monoparasitismo de 59,62% sobre el poliparasitismo de 40,38% (un máximo de 5 especies por individuo). La distribución por género fue de 181 niñas y 158 niños con una edad promedio de 7±1.
Dentro de las
especies parasitarias encontradas en los niños estudiados como puede
evidenciarse en la Tabla
1, solo se encontró Enterobius vermicularis como
único helminto con dos (2) casos, el chromista Blastocystis sp. fue el que ocupó el
primer lugar de prevalencia con 43 casos representado por un 12,99% y de los
protozoarios el comensal Endolimax nana obtuvo
un 13,90% (46 casos).
Tabla 1. Especies parasitarias en escolares de la zona
urbana del cantón Jipijapa, Ecuador. 2019.
Especie Parasitaria |
Número |
Porcentaje (%) |
E. vermicularis |
2 |
0,60 |
Blastocystis sp. |
43 |
12,99 |
E. nana |
46 |
13,90 |
E. coli |
26 |
7,85 |
Complejo
Entamoeba |
21 |
6,34 |
G. lamblia |
17 |
5,14 |
I. bustschlii |
1 |
0,30 |
P. hominis |
1 |
0,30 |
Con respecto a la encueta realizada a los padres
y/o representantes en la Tabla 2, se observan los factores de riesgo en los niños
estudiados tanto en individuos parasitados como en no parasitados donde no se
encontraron diferencias significativas entre las variables analizadas.
Tabla 2. Factores de Riesgo de parasitosis intestinales
en escolares de la zona urbana del Cantón Jipijapa, Ecuador. 2019.
Factores de Riesgo |
Parasitados |
No parasitados |
||
Nº |
% |
Nº |
% |
|
Consumo de Agua |
|
|
||
Embotellada |
52 |
15,71 |
279 |
84,29 |
Tubería |
43 |
12,99 |
288 |
87,01 |
Pozo o río |
7 |
2,11 |
324 |
97,89 |
Otra |
1 |
0,30 |
330 |
99,70 |
Disposición de excretas |
|
|
||
Conexión al alcantarillado |
71 |
21,45 |
260 |
78,55 |
Pozo séptico |
23 |
6,95 |
308 |
93,05 |
Letrina |
8 |
2,42 |
323 |
97,58 |
Campo abierto |
1 |
0,30 |
330 |
99,70 |
Aseo personal (lavado de mano) |
|
|
||
Si |
101 |
30,51 |
230 |
69,49 |
No |
2 |
0,60 |
329 |
99,40 |
Uso de calzado |
|
|
||
Si |
16 |
4,83 |
315 |
95,17 |
No |
87 |
26,28 |
244 |
73,72 |
Presencia de animales |
|
|
||
Si |
65 |
19,64 |
266 |
80,36 |
No |
38 |
11,48 |
293 |
88,52 |
Eliminación Desechos sólidos |
|
|
||
Carro recolector |
92 |
27,79 |
239 |
72,21 |
Quemada |
11 |
3,32 |
320 |
96,68 |
Nº: número. %: porcentaje
Las parasitosis intestinales son consideradas
un problema de salud pública a nivel mundial, en los países en vías de
desarrollo donde varios estudios han reportado que la frecuencia de las
parasitosis intestinales se ve asociada comúnmente a condiciones de vida
inadecuadas (5,13).
En la presente investigación
se encontró una prevalencia del 30,59%, resultados similares a estudios
realizados por Solano y cols. (5) pero difieren en otras investigaciones realizadas en
la misma población donde manejan prevalencias superiores (6,14), llamando la atención debido a que muchas veces la
población infantil está caracterizada por tener malos hábitos
higiénico-sanitarios.
En el país, se han realizado
diversas investigaciones en la misma población reportando porcentajes entre 29
y 47% (8,15,16), incluso
han llegado a reportar un 69% (datos no publicados) (17) lo que
demuestra las bajas prevalencia en el país de agentes parasitarios a
diferencias de otras zonas tropicales.
En cuanto al tipo de
parasitismo hubo predominio del monoparasitismo
(61,53%) sobre el poliparasitismo (38,47%) con un máximo de 5 especies por
individuo, hecho que es apoyado por la investigación de Acurero
y cols. (18) donde
realizaron un estudio comparativo entre estudiantes de instituciones privadas y
públicas predominando el monoparasitismo; así mismo,
estudios realizados por Jiménez y cols. (1), Solano y cols. (3) y Cardozo y cols. (6). Caso contrario lo demuestran Rodríguez y cols. (2) y Brito y cols. (14) donde
predominó el poliparasitismo.
Al respecto del grupo etario
y género todas las edades (3 a 11 años) presentaron al menos una especie de
parásitos y hubo un aumento de niñas (102) sobre los niños (88). Al realizar
análisis estadístico entre las variables, edad y género no hubo diferencia significativa,
situación la cual es apoyada por Navone y cols. (19),
Rodríguez (2) y
Cardozo y cols. (6).
Al analizar las
especies parasitarias encontradas en el estudio hubo una mayor frecuencia de Blastocystis spp. y protozoarios sobre los helmintos en concordancia con varios
autores (19).
Blastocystis
spp. es un parásito intestinal cosmopolita que habita en el tracto intestinal
de humanos y de numerosos animales. Se estima que infecta a más de 1.000
millones de personas en el mundo y es más alta la prevalencia en las zonas
tropicales y subtropicales de países en desarrollo (20). La
infección humana se asocia con la falta de higiene personal, un saneamiento
deficiente, el contacto con animales y el consumo de alimentos o agua
contaminados (20-22).
Las amibas comensales E. nana, E.
coli ocuparon los primeros lugares (13,90% y 7,85% respectivamente) en los
protozoarios diagnosticados, siendo esto muy similar a otros autores (3,19) donde señalan que estos agentes no patógenos
poseen poca importancia clínica; sin embargo epidemiológicamente, tienen gran relevancia ya
que su presencia es indicativa de contaminación fecal de agua y alimentos,
existiendo la posibilidad de que se establezcan otras especies parasitarias que
sean patógenas, puesto que poseen los mismos mecanismos de transmisión.
Siguiendo el orden de
ideas, G. lamblia
alcanzó un 5,14% (17 casos) ocupando el tercer lugar de prevalencia;
resultados que guardan relación a los estudios de Rodríguez (2) y Zuta y cols. (23); esta especie aparece como uno de los parásitos más frecuentemente encontrados entre
los protozoarios. La infección puede
ocurrir por el consumo de agua o alimentos contaminados con quistes. Generalmente,
se asocia con otras especies comensales indicadoras de contaminación fecal o
la falta de servicios hidrosanitarios (hogares sin cloaca o agua corriente) (23).
Se halló solo una especie de helmintos Enterobius vermicularis con dos casos, esta baja
prevalencia se relaciona con algunos estudios que reportan
prevalencias similares a las de Marcano y cols. (24) con únicamente 2 casos de helmintiasis por el mismo patógeno y Londoño
y cols. con solo 2 casos determinados por A. lumbricoides (25). A diferencia
de estos resultados, en otros países como Colombia (4) y Venezuela (14), estudios realizados demuestran una alta
prevalencia de helmintos; este hecho es explicado por la aplicación de
tratamiento antihelmíntico en las instituciones educativas por parte del
sistema de salud en el país.
E. vermicularis, productor de la enterobiasis es más frecuente en niños que en adultos,
tiene distribución mundial y a su vez puede diseminarse directamente de persona
a persona (26). A pesar de la baja prevalencia encontrada en este estudio, cabe
señalar que en muchas investigaciones realizadas en la misma población refieren
su presencia a pesar de no haber utilizado técnicas especiales para su
diagnóstico lo que hace sospechar que está enmascarada su verdadera prevalencia
(14). A diferencia, al estudio realizado por Zuta
y cols. (23) donde reportaron un 40,8% utilizando la técnica de cinta adhesiva.
Con respecto a los factores de riesgo evaluados
como se observa en la Tabla
2, se
puede constatar que la mayoría de la población presenta condiciones óptimas en
cuanto al saneamiento ambiental, siendo éstos los principales factores
asociados a la presencia de parasitosis intestinales; lo que concuerda con la
baja prevalencia de parásitos encontrados. Hecho que difiere con otras
investigaciones (4,6,27), realizadas en la misma población las cuales
señalan que presentan condiciones socio-sanitarias deficientes y demostraron
tener diferencia significativa.
En conclusión, se demuestra baja prevalencia
de parasitados en la población estudiada debido a que mantienen buenos hábitos
higiénicos y un adecuado funcionamiento de los servicios básicos por lo que,
influyen en la poca presencia de enfermedades como las parasitosis
intestinales.
Los autores declaran no presentar conflictos de relaciones y actividades.
Los
autores declaran no haber recibido financiamiento para la realización de la
investigación. Esta investigación fue autofinanciada.
1. Pascual
G, Iannacone J, Hernandez A, Salazar N. Parasitos intestinales en pobladores de
dos localidades de Yurimaguas, Alto Amazonas, Loreto, Perú. Neotrop Helminthol
[Internet]. 2010;4(2):127-36. Disponible en: https://biblat.unam.mx/es/revista/neotropical-helminthology/articulo/parasitos-intestinales-en-pobladores-de-dos-localidades-de-yurimaguas-alto-amazonas-loreto-peru Google
Académico
2. Rodríguez-Sáenz
AY. Factores de riesgo para parasitismo intestinal en niños escolarizados de una
institución educativa del municipio de Soracá-Boyacá. Univ y Salud [Internet].
2015;17(1):112-20. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/2401 SciELO Google
Académico
3. Mejía
Delgado EM, Zárate Arce M, Ayala Ravelo M, Chávez Uceda T, Horna Aredo L.
Factores de riesgo de enteroparasitosis en escolares de la Institución
Educativa N° 82629 del Caserío Totorillas, distrito de Guzmango, provincia
Contumazá, 2014. Rev Médica Trujillo [Internet]. 15 de julio de
2018;13(2):80-91. Disponible en: http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/1947m Google
Académico
4. Lucero-Garzón
TA, Álvarez-Motta LA, Chicue-Lopez JF, López-Zapata D, Mendoza-Bergaño CA.
Parasitosis Intestinal y Factores de Riesgo en niños de los Asentamientos
Subnormales, Florencia-Caquetá, Colombia. Rev Fac Nac Salud Pública [Internet].
2015;33(2):171-80. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/19173 SciELO Redalyc Google
Académico
5. Solano-Barquero
M, Montero-Salguero A, León-Alán D, Santamaría-Ulloa C, Mora AM, Reyes-Lizano
L. Prevalencia de parasitosis en niños de 1 a 7 años en condición de
vulnerabilidad en la Región Central Sur de Costa Rica. Acta Med Costarric
[Internet]. 2018;60(2):19-29. Disponible en: http://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/75780 SciELO Google
Académico
6. Cardozo
G, Samudio M. Factores predisponentes y consecuencias de la parasitosis
intestinal en escolares paraguayos. Pediatría (Asunción) [Internet].
2017;44(2):117-25. Disponible en: https://www.revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/159 DOI: 10.18004/ped.2017.agosto.117-125 SciELO Google
Académico
7. Sojos
GA, Gómez-Barreno L, Inga-Salazar G, Simbaña-Pilataxi D, Flores-Enríquez J,
Martínez-Cornejo I, et al. Presencia de parasitosis intestinal en una comunidad
escolar urbano marginal del Ecuador. Cienc e Investig Med Estud Latinoam
[Internet]. 1 de octubre de 2017;22(2):52-6. Disponible en: https://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/article/view/953 DOI: 10.23961/cimel.v22i2.953 Google Académico
8. Barona
Rodríguez JW, Chaquinga Buitrón AA, Brossard Peña E, Miño Orbe PA. Parasitismo
intestinal en escolares de la Unidad Educativa del Milenio. Cantón Penipe,
Ecuador. Rev Eugenio Espejo [Internet]. 29 de junio de 2018;12(1):1-7.
Disponible en: http://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/43 DOI: 10.37135/ee.004.04.01 Google
Académico
9. Murillo
Zavala AM, Lucas Parrales EN, Reyes Baque JM, Rivero de Rodríguez Z.
Parasitosis intestinal asociado a factores epidemiológicos en pacientes
pediátricos. RECIMUNDO [Internet]. 2017;1(5):846-59. Disponible en: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/105 DOI: 10.26820/recimundo/1.5.2017.846-859 Google
Académico
10. Gobierno
de Manabí. Jipijapa 2019 [Internet]. 2019 [citado 23 de octubre de 2019].
Disponible en: https://www.manabi.gob.ec/cantones/jipijapa
11. Melvin
D, Brooke M. Métodos de Laboratorio para el Diagnostico de Parasitosis
Intestinales. México-DF, México: Editorial Interamericana; 1971. 198 p.
12.
World
Medical Association. Declaration of Helsinki. Ethical principles for medical
research involving human subjects. Bull World Heal Organ [Internet].
2001;79(4):373-4. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11357217 PMID 11357217 PMCID PMC2566407
13. Arencibia
Sosa H, Lobaina Lafita JL, Terán Guardia C, Legrá Rodríguez R, Arencibia Aquino
A. Parasitismo intestinal en una población infantil venezolana. MEDISAN
[Internet]. 2013;17(5):742-8. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=44190 SciELO Google
Académico
14. Brito
Núñez JD, Landaeta Mejías JA, Chávez Contreras AN, Gastiaburú Castillo PK,
Blanco Martínez YY. Prevalencia de parasitosis intestinales en la comunidad
rural Apostadero, municipio Sotillo, estado Monagas, Venezuela. Rev Cient Cienc
Méd [Internet]. 2017;20(2):7-14. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332017000200002 SciELO Google
Académico
15. Durán-Pincay
Y, Rivero-Rodríguez Z, Bracho-Mora A. Prevalencia de parasitosis intestinales
en niños del Cantón Paján, Ecuador. Kasmera [Internet]. 2019;47(1):44-9.
Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/24676 LILAC Redalyc Google
Académico
16. Tarupi
Montenegro W, Silva Cevallos J, Darquea Villavicencio L. Parasitosis intestinal
en niños quiteños: análisis desde los determinantes sociales de la salud. Rev
Ecuat Med Cienc Biol [Internet]. 15 de noviembre de 2018;39(2). Disponible en: http://www.remcb-puce.edu.ec/index.php/remcb/article/view/23 DOI: 10.26807/remcb.v39i2.655 Googe
Académico
17. Chicaiza
H. Frecuencia de enfermedades parasitarias en seis provincias del país, y su
relación con factores de riesgo socio-sanitarios, en niños de séptimo año de
educación básica en el «Propad» periodo marzo-diciembre 2015. [Licenciatura en
Laboratorio Clínico e Histotecnológico] Quito:Universidad Central del Ecuador,
Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Laboratorio Clínico e
Histotecnológico. 2017. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/14212 Google
Académico
18. Acurero
E, Ávila A, Rangel L, Calchi M, Grimaldos R, Cotiz M. Protozoarios intestinales
en escolares adscritos a instituciones públicas y privadas del municipio
Maracaibo-estado Zulia. Kasmera [Internet]. 2013;41(1):50-8. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/4950 SciELO Google
Académico
19. Navone
GT, Zonta ML, Cociancic P, Garraza M, Gamboa MI, Giambelluca LA, et al. Estudio
transversal de las parasitosis intestinales en poblaciones infantiles de
Argentina. Rev Panam Salud Publica [Internet]. junio de 2017;41:e24. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28614462/ DOI: 10.26633/RPSP.2017.24 PMID 28614462 PMCID PMC6660846 SciELO Google
Académico
20. del Coco
VF, Molina NB, Basualdo JA, Córdoba MA. Blastocystis spp.: avances,
controversias y desafíos futuros. Rev Argent Microbiol [Internet].
2017;49(1):110-8. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-argentina-microbiologia-372-articulo-blastocystis-spp-avances-controversias-desafios-S0325754116300876 DOI: 10.1016/j.ram.2016.08.004 Redalyc Google
Académico
21. Alfellani MA, Taner-Mulla D, Jacob AS, Imeede CA,
Yoshikawa H, Stensvold CR, et al. Genetic Diversity of Blastocystis
in Livestock and Zoo Animals. Protist [Internet]. 2013;164(4):497-509. Disponible
en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S143446101300045X DOI: 10.1016/j.protis.2013.05.003 PMID 23770574 Google
Académico
22. Tan KSW. New Insights on Classification,
Identification, and Clinical Relevance of Blastocystis spp. Clin
Microbiol Rev [Internet]. 2008;21(4):639 LP - 665. Disponible en: http://cmr.asm.org/content/21/4/639.abstract DOI: 10.1128/CMR.00022-08 PMID 18854485 PMCID PMC2570156 Google
Académico
23. Zuta
Arriola N, Rojas Salazar AO, Mori Paredes MA, Cajas Bravo V. Impacto de la
educación sanitaria escolar, hacinamiento y parasitosis intestinal en niños
preescolares. Comuni@cción [Internet]. 18 de junio de 2019;10(1). Disponible
en: https://comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/329 DOI: 10.33595/2226-1478.10.1.329 SciELO Google
Académico
24. Marcano
Y, Suárez B, González M, Gallego L, Hernández T, Naranjo M. Caracterización
epidemiológica de parasitosis intestinales en la comunidad 18 de Mayo, Santa
Rita, estado Aragua, Venezuela, 2012. Boletín Malariol y Salud Ambient
[Internet]. 2013;53(2):135-45. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-46482013000200003&lng=es&tlng=es SciELO Google Académico
25. Londoño
ÁL, Mejía S, Gómez-Marín JE. Prevalencia y Factores de Riesgo Asociados a
Parasitismo Intestinal en Preescolares de Zona Urbana en Calarcá, Colombia. Rev
Salud Pública [Internet]. 2009;11(1):72-81. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/36854 DOI: 10.1590/S0124-00642009000100008 LILACS Redalyc SciELO Google
Académico
26. Botero
D, Restrepo M. Parasitosis Humanas. 5 Ed. Medellin: Corporación para
investigaciones biológicas (CIB); 2012. 735 p.
27. Melgarejo-Touchet
N. Parasitosis intestinal en adolescentes de 10 a 19 años, que habitan el área
de influencia de la USF Santa María. Asunción, Paraguay. Rev del Inst Med Trop
[Internet]. 2019;14(1):29-39. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1996-36962019000100029&lng=en&nrm=iso&tlng=es DOI: 10.18004/imt/201914129-39 Google
Académico
MZAM:
conceptualización, validación, redacción-preparación de borrador original. RZ: redacción, revisión y edición. BMA: redacción,
revisión y edición.
©2020. Los Autores. Kasmera. Publicación del Departamento de Enfermedades
Infecciosas y Tropicales de la Facultad de Medicina. Universidad del Zulia.
Maracaibo-Venezuela. Este es un artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos de la licencia Creative
Commons atribución no comercial (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite el uso no comercial, distribución y
reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre y cuando la obra
original sea debidamente citada.