Bacteriología
Kasmera 48(1):e48130843, Enero-Junio, 2020
P-ISSN 0075-5222 E-ISSN 2477-9628
https://doi.org/10.5281/zenodo.3870643
Estudio de la
Inhibición de formación de biopelículas en cepas de Pseudomonas aeruginosa
en presencia de própolis
Inhibition
study of biofilms production of Pseudomonas aeruginosa strains in the presence
of propolis
Abadía-Patiño Lorena (Autor de correspondencia). https://orcid.org/0000-0002-9154-4382. Universidad de Oriente. Núcleo
Sucre. Instituto de Investigaciones en Biomedicina y Ciencias Aplicadas.
Departamento de Biomedicina. Departamento de Bioanálisis. Laboratorio de
Resistencia Bacteriana. Cumaná-Sucre. Venezuela. Dirección Postal: Av. Universidad,
cerro del medio. IIBCAUDO. Laboratorio de Resistencia Bacteriana.
Telefax: 02934521297. E-mail: biociencia2013@gmail.com
Bravo Rodríguez Carlos Enrique. https://orcid.org/0000-0003-4268-3981. Universidad de Oriente. Núcleo
Sucre. Departamento de Bioanálisis. Cumaná-Sucre. Venezuela. E-mail: carlosbravo0991@gmail.com
Prin
José Luís. https://orcid.org/0000-0002-8784-274X. Universidad de Oriente. Núcleo Sucre.
Instituto de Investigaciones en Biomedicina y Ciencias Aplicadas. Departamento
de Ciencias de los Materiales. Cumaná-Sucre. Venezuela. E-mail: joseluis_prin@hotmail.com
Mosqueda Paraqueimo Saul José. https://orcid.org/0000-0001-9535-4941.
Universidad de Oriente. Núcleo Sucre. Departamento de Matemáticas.
Cumaná-Sucre. Venezuela. E-mail: sajomopa@gmail.com
Resumen
Uno de los principales fracasos de los tratamientos
antibióticos de las infecciones por P. aeruginosa,
es debido a la producción de biopelículas. El objetivo de este trabajo fue
estudiar la inhibición de formación de biopelículas en cepas de Pseudomonas aeruginosa en presencia de
própolis. A todas las cepas se les determinó el perfil de susceptibilidad y se
hicieron pruebas de sinergismo. Se detectó el nivel de producción de
biopelículas sobre membranas de nitrocelulosa y por microscopía electrónica de
transmisión. Se estudió la inhibición de las biopelículas por própolis por
dilución en placas. En el hospital de Cumaná, “Dr. Julio Rodríguez”, se
aislaron cepas de P. aeruginosa, de
diferentes procesos infecciosos, principalmente, pie diabético. Todas las cepas
produjeron biopelículas a diferentes niveles (leve 60%, moderado 24% e intenso
16%). Sesenta por ciento de las cepas son productoras de MBL y 49% de AmpC. El antibiotipo predominante fue la resistencia a
aminoglucósidos y fluoroquinolonas (XII). Siete cepas fueron resistentes a colistin. Las biopelículas tratadas con própolis (10
μg/ml), fueron inhibidas con éxito en su casi totalidad. En
conclusión, el própolis logró erradicar la formación de biopelículas in vitro, rompiendo las barreras de los
diferentes mecanismos de resistencia a los antibióticos expresados por las
cepas de P. aeruginosa estudiadas en
este trabajo.
Palabras claves: infecciones, antibióticos, Gram negativos, antibiogramas.
Abstract
One of
the main failures of antibiotics treatments of P. aeruginosa infections is due to the production of biofilms. The
objective of this work was to study the inhibition of biofilm production in Pseudomonas aeruginosa strains in the
presence of propolis. Susceptibility testing and synergism were performed in
all strains. Biofilm production level was determined onto nitrocellulose
membranes and transmission electronic microscopy. Biofilm inhibition propolis
was did on plate dilution. “Dr. Julio Rodríguez” hospital, in Cumaná, P. aeruginosa
strains were isolated from different infectious processes, mainly diabetic
foot. All the strains produced biofilm at different levels (60% mild, 24%
moderate and 16% high). Sixty percent of the strains are producers of MBL, and
49% of AmpC. The predominant antibiotype was resistance to aminoglycosides and
fluoroquinolones (XII). Seven strains were resistant’s to colistin. Biofilms
treated with propolis (10 μg/ml) were almost
completely inhibited. In conclusion, the propolis achieved to eradicate the in vitro biofilm production, breaking
the barriers of the different mechanisms of resistance to the antibiotics expressed
by the P. aeruginosa strains studied
in this work.
Keywords: infections, antibiotics, Gram negatives,
antimicrobial susceptibility testing.
Recibido: 24-01-2020 / Aceptado: 19-05-2020 / Publicado: 15-06-2020
Como Citar: Abadía-Patiño L,
Bravo-Rodríguez CE, Prin JL, Mosqueda-Paraqueimo SJ. Estudio de la Inhibición de formación de
biopelículas en cepas de Pseudomonas aeruginosa en presencia de
própolis. Kasmera. 2020;48(1):e48130843. doi: 10.5281/zenodo.3870643
Las biopelículas son
comunidades heterogéneas dinámicas, formadas por microorganismos que sintetizan
y secretan una matriz protectora que se adhiere firmemente a una superficie
biótica o abiótica, en el que las bacterias quedan incrustadas en una barrera
densa y viscosa de azúcares y proteínas (1). Los microorganismos embebidos dentro de la
biopelícula, adquieren una resistencia tanto a los antibióticos como a los
detergentes (2).
Pseudomonas aeruginosa causa infecciones, particularmente severas, en individuos
susceptibles, a pesar de ser un patógeno oportunista (3). Esto lo
logra debido a su gran capacidad de producir biopelículas, en diferentes
superficies (4). Este
bacilo Gram negativo, causa aproximadamente, 51 000 muertes anuales en Estados
Unidos, debido a los altos niveles de resistencia antibiótica, lo cual, impide
una instauración adecuada de tratamiento (5–6).
Y es que P. aeruginosa, exhibe múltiples mecanismos de resistencia, tanto
intrínsecos como adquiridos, incluyendo, permeabilidad disminuida, bombas de
eflujo, enzimas inactivadoras de antibióticos, todo
ello, alterando la efectividad de los betalactámicos, aminoglucósidos,
quinolonas y polimixinas (7). Las cepas son consideradas multidrogoresistentes
(MRD), cuando tienen resistencia a más de un antibiótico en al menos tres
categorías. Extensamente resistentes (XDR), cuando hay resistencia en más de un
agente en todas las categorías y pandrogoresistentes
(PDR) cuando las cepas no son sensibles a ninguno de los antibióticos
disponibles (8). Estas cepas surgen,
cuando hay confluencia de varios mecanismos en la misma cepa, debido a la
presión selectiva del medio (9).
Aparte de presentar estos mecanismos de
resistencia, la producción de biopelículas, imposibilita el tratamiento de
infecciones producidas por P. aeruginosa,
ya que los antibióticos son incapaces de penetrar la matriz extracelular de exopolisacáridos (10), permitiendo que los microorganismos
crezcan a una tasa metabólica baja por la carencia de nutrientes (11).
El própolis es
una resina producida por las abejas melíferas (Apis mellifera). Su apariencia física es
variable, dependiendo de las flores que visitan las abejas, puede ser ocre,
rojo, pardo, marrón claro o verde. El própolis puede ser friable y firme,
o gomoso y elástico (12–13), y posee
acción tanto bactericida, como bacteriostática. Tiene actividad antimicrobiana
en cocos Gram positivos y bacilos Gram negativos (14); su
presencia protege la colonia de abejas de enfermedades infecciosas por su alta
eficacia antiséptica (15). Dependiendo del origen del própolis,
cambian sus compuestos, pudiendo llegar a describirse hasta 150 componentes
diferentes (16).
Desde el siglo XVII, el
própolis, es considerado un medicamento oficial por la farmacopea londinense (17). Esta
sustancia, tiene principalmente flavonoides, ácidos fenólicos, terpenos y
ácidos aromáticos. Gracias a sus características lipofílicas, se disuelven en
alcoholes (18). El
própolis, tiene varias actividades biológicas, como actividad antineoplásica (19),
antinflamatoria (20), antimicrobiana (18), antibiopelícula (21) y antioxidante
(18). Debido
a lo expuesto anteriormente, el presente trabajo tiene como finalidad estudiar
la inhibición de formación de biopelículas de cepas de Pseudomonas aeruginosa en presencia de própolis.
Tipo y diseño de la investigación: estudio descriptivo, prospectivo de carácter transversal y
experimental.
Obtención de muestras: se estudiaron 37 cepas donadas
por la Lcda. Mónica Becerra, del cepario existente en
el Laboratorio de Bacteriología del hospital “Dr. Julio Rodríguez”, de Cumaná,
Estado Sucre, durante el mes de febrero 2014.
Metodología
Susceptibilidad
antimicrobiana: se utilizó el
método de difusión en disco, siguiendo los lineamientos de la tabla 2B-1 del
Manual M100-S26. Se emplearon los discos de: piperacilina-tazobactam (100/10
µg), ceftazidime (30 µg), cefepime (30 µg), imipenem
(10 µg), meropenem (10 µg), ciprofloxacina (5 µg), colistin
(10 µg), gentamicina (10 µg) y amikacina (30 µg). Se usaron E. coli ATCC
25922 y P. aeruginosa ATCC 27853, como cepas controles (22).
Detección de AmpC plasmídica: se realizó con la prueba del disco para AmpC. Se inoculó una placa de
agar Mueller-Hinton con la cepa E. coli ATCC 25922 ajustadas a una turbidez equivalente al patrón 0.5
McFarland. Se prepararon papeles de
disco (BD Diagnostic
Systems, Sparks, MD) con 20 μl de
Tris-EDTA, se secaron y almacenaron en la nevera. Al momento de montar la
prueba, cada disco se rehidrató con solución salina y varias colonias a ser
probadas para la producción de AmpC. Un disco por cada cepa. Un disco de
cefoxitina (30 μg) fue colocado en el centro de dos discos de colonias con
las cepas a ser probadas. En una misma
placa, se pudieron probar hasta 6 cepas. Las cepas productoras de AmpC
plasmídica, crecieron alrededor del disco de antibióticos, mientras que las que
no produjeron la enzima, no crecieron alrededor el disco (23).
Detección
de metalo-betalactamasas (MBL): para
detectar la presencia de MBL se utilizó un disco de ácido etilendiamino-tetraacético
(EDTA), el cual se colocó entre los discos de imipenem y meropenem (24).
Pruebas
de sinergismo: se inocularon placas
con agar Mueller-Hinton con suspensiones bacterianas ajustadas a una turbidez
equivalente al patrón 0.5 McFarland. Luego se colocaron discos del
antimicrobiano en serie en forma de L, sobre la superficie del agar previamente
inoculado. Las combinaciones ensayadas fueron: ciprofloxacina con gentamicina y
piperacilina-tazobactam con gentamicina (25).
Formación
de biopelículas sobre membranas de nitrocelulosa:
se utilizaron membranas de nitrocelulosa estériles (poro de 0.45 μm), colocadas sobre la superficie del agar BHI. Las
membranas se inocularon con 10 μl de una suspensión de P. aeruginosa, en fase exponencial
(densidad óptica entre 0.08 y 0.1) a una longitud de onda de 600 nm. Se dejaron
en incubación a 35°C por 16-18 horas. Terminado el tiempo de incubación, se
procedió a raspar con un bisturí estéril todo el crecimiento bacteriano sobre
la superficie de la membrana de nitrocelulosa. Este raspado fue leído en el
espectrofotómetro usando como blanco caldo BHI estéril. Los resultados de todas
las lecturas fueron comparados entre sí para realizar una clasificación de
acuerdo a la producción de biopelícula: leve, moderado o intenso (26).
Estudio
de la producción de biopelículas por microscopía electrónica de transmisión (MET): se introdujo una rejilla de 3 mm de diámetro
preparada de 100 mesh, en los pozos de las placas de
ELISA inoculados con las cepas en caldo BHI (incubados por 16-18 horas a 35°C);
las rejillas se sacudieron para eliminar el exceso de muestra, luego se sometieron a
ácido fosfotúngstico al 1% (tinción negativa) por 1
minuto, se secaron por los bordes las rejillas y se observaron en el MET. Las muestras se analizaron en un microscopio
electrónico de transmisión (MET), modelo H-600, marca HITACHI con un voltaje de
aceleración de 100 Kv en modo de señal de campo claro (27).
Acción
del própolis sobre la biopelícula:
de acuerdo al nivel de producción de biopelícula, se seleccionaron cepas al
azar según la tabla de números aleatorios. La inhibición de la formación de
biopelícula fue estudiada por la modificación de la técnica sobre membranas de
nitrocelulosa. Las membranas se inocularon con 10 μl de una suspensión de P. aeruginosa. Posterior a ello, se
adicionaron 100 μl de própolis a diferentes concentraciones (10, 50, 100, 250, 500 y
1000 μg/ml). Las placas fueron incubadas por 24 horas a 35°C. Los
resultados de desarrollo de los microorganismos en el interior de la
biopelícula con los diferentes tratamientos se compararon con el control
positivo de desarrollo al cual se le adicionó la misma cantidad de
microorganismos y posteriormente se trató con solución salina para determinar
en qué proporción el própolis inhibe la producción de biopelícula (16).
Conteo
de colonias: posteriormente al
período de incubación, las membranas de nitrocelulosa se trasladaron a tubos de
ensayo con 9 ml de buffer fosfato salino (PBS, por sus siglas en inglés). Las
biopelículas formadas fueron disgregadas en el vortex
por tres minutos. Se hicieron diluciones seriadas en PBS, de las suspensiones
obtenidas, después del tratamiento de disgregación, contemplando una dilución
mayor de 10-10, el conteo se realizó usando la técnica de
microdilución en placa en agar BHI, la cual consistió en realizar cinco
inóculos de 10 μl de cada una de las diluciones correspondientes. El
conteo de las unidades formadoras de colonias se realizó 24 horas después de ser
incubadas a 35°C (28).
Recolección
de la información: las
características epidemiológicas de los pacientes a quienes se les aislaron
cepas de P. aeruginosa durante su
estancia en el hospital Dr. Julio Rodríguez, se hizo, mediante un formulario,
en el cual se solicitaba nombre completo del paciente, edad, el sitio de la
toma de la muestra; si estaba bajo tratamiento antibiótico o no y cuál
antibiótico, si estaba hospitalizado o era ambulatorio, cama donde se encontraba,
sala de hospitalización, si se habían aislado otros microorganismos en el mismo
cultivo, para el posterior análisis de los resultados.
Análisis
estadístico: los datos de todos los
experimentos fueron vaciados en una hoja Excel para poder cotejar toda la
información recolectada, realizar las tablas y presentar los resultados en
porcentaje. Se empleó el programa SPSS® 20.0 para Windows. La prueba
empleada fue el Análisis Bilateral de Varianzas de Friedman.
Aspectos
bioéticos: Las muestras fueron tomadas
a solicitud de los médicos tratantes de los pacientes. Nunca, un médico
solicita el consentimiento del paciente para tomar una muestra en un centro de
salud, para realizar un estudio bacteriológico, con el cual determinar el
tratamiento a instaurar. Los investigadores de este trabajo, no solicitaron
consentimiento informado a ningún paciente, porque fue un trabajo
retrospectivo, a solicitud hecha por la Lcda. Mónica Becerra, debido a las
limitaciones del laboratorio, dos años después de su aislamiento y
conservación. Era imposible buscar a los pacientes a quienes se les aislaron
las cepas, para solicitarles consentimiento informado, ya que muchas personas
se han ido del país y otras han fallecido.
La casi la totalidad de las
cepas de P. aeruginosa (76%) analizadas en el presente estudio, se aisló
de infecciones en miembros inferiores de pacientes diabéticos (13 de pie
izquierdo y 15 de pie derecho) atendidos en el Hospital “Dr. Julio Rodríguez”.
No se usaron muestras de un mismo paciente, para evitar sesgos en la investigación.
De 37 pacientes, 24 estaban bajo tratamiento antibiótico con cefalosporinas de
tercera generación (ocho), aminoglucósidos (dos), fluoroquinolonas (cinco),
glicopéptidos (uno), lincosaminas (cinco) y
metronidazol (tres). Se hizo la reidentificación de
las bacterias almacenadas en el cepario del Hospital
“Dr. Julio Rodríguez”, para verificar su pureza y estar seguros de que eran
realmente cepas de P. aeruginosa, en el laboratorio de resistencia
bacteriana del IIBCAUDO. Se obtuvieron 31 cepas de P. aeruginosa productoras de piocianina, cinco cepas de P. aeruginosa productoras de pioverdina y una cepa P.
fluorescens. Comparar las cepas aisladas de los
pacientes con la cama que ocuparon en el hospital, era fundamental, para
reconocer contaminaciones cruzadas y posible diseminación clonal, la cual sería
determinada por los antibiotipos de las cepas. De los
pacientes hospitalizados, cinco estuvieron en la cama 22, tres en la cama 15,
dos en la cama 4, dos en la cama 10 y dos en la cama 16, en tiempos diferentes.
Con respecto a los pacientes ambulatorios, ocho habían sido curados en el
servicio de atención ortopédica (SAO) del mismo hospital y siete venían
remitidos de otros centros de salud. Según el laboratorio de bacteriología del
hospital Dr. Julio Rodríguez, hubo pacientes con cultivos mixtos, es decir, no
hubo crecimiento puro de P. aeruginosa,
sino que además se aislaron levaduras (uno), bacilos Gram negativos (uno) y
cocos Gram positivos (dos) en los cultivos de los pacientes con pie diabético. En este estudio se encontró una cepa de P. fluorescens en
el cultivo de un pie diabético.
Cincuenta y cuatro por ciento
de las cepas, fueron resistentes a ciprofloxacina y a amikacina (Tabla 1). Sesenta por ciento de las cepas presentaron AmpC
plasmídico (18 P. aeruginosa productoras
de piocianina, tres P. aeruginosa productoras
de pioverdina y la única cepa de P. fluorescens) y 49% son productoras de
MBL.
Tabla
1. Perfil de
susceptibilidad de cepas clínicas de P.
aeruginosa, aisladas de pacientes del Hospital “Dr. Julio Rodríguez”, en
Cumaná, estado Sucre
Antibióticos |
S % (Valor absoluto) |
I % (Valor absoluto) |
R % (Valor absoluto) |
Piperacilina-Tazobactam |
46 (17) |
2 (1) |
51 (19) |
Ceftazidime |
43 (16) |
5 (2) |
51 (19) |
Cefepime |
46 (17) |
2 (1) |
51 (19) |
Imipenem |
49 (18) |
0 (0) |
51 (19) |
Meropenem |
49 (18) |
0 (0) |
51 (19) |
Colistin |
81 (30) |
0 (0) |
19 (7) |
Amikacina |
46 (17) |
0 (0) |
20 (54) |
Gentamicina |
54 (20) |
11(4) |
34 (13) |
Ciprofloxacina |
43 (16) |
2 (1) |
54 (20) |
S: Sensible, I: Intermedio, R:
Resistente.
Los
antibiotipos XII y XV fueron los más representativos
en este estudio (Tabla 2), siendo el XII el de las cepas AmpC positivas. Las
cepas aisladas de pacientes de las camas 4 y 10, pertenecen a este antibiotipo (datos no presentados). Dos cepas aisladas de
los pacientes atendidos en el SAO están relacionadas entre sí, lo que hace un total
de 6 cepas del antibiotipo XII en diferentes sitios
(datos no presentados).
Tabla
2. Antibiotipos de las cepas clínicas
de P. aeruginosa aisladas de
pacientes del Hospital “Dr. Julio Rodríguez” en Cumaná, estado Sucre
Antibiotipo |
Cepas |
FEP |
CAZ |
PTZ |
IMP |
MER |
AK |
GEM |
CIP |
CL |
I |
1 |
R |
R |
R |
R |
R |
R |
R |
R |
R |
II |
1 |
R |
R |
R |
R |
R |
R |
I |
R |
R |
III |
3 |
R |
R |
R |
R |
R |
R |
R |
R |
S |
IV |
2 |
R |
R |
R |
R |
R |
R |
I |
R |
S |
V |
1 |
R |
R |
R |
R |
R |
R |
S |
R |
R |
VI |
2 |
R |
R |
R |
R |
R |
R |
S |
R |
S |
VII |
2 |
R |
R |
R |
R |
R |
S |
S |
S |
R |
VIII |
1 |
R |
R |
R |
R |
R |
R |
S |
S |
S |
IX |
3 |
R |
R |
R |
R |
R |
S |
S |
S |
S |
X |
2 |
R |
R |
R |
R |
R |
S |
S |
S |
R |
XI |
1 |
R |
R |
R |
R |
R |
S |
S |
I |
S |
XII |
9 |
S |
S |
S |
S |
S |
R |
R |
R |
S |
XIII |
1 |
I |
I |
I |
S |
S |
S |
I |
R |
S |
XIV |
1 |
S |
I |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
XV |
7 |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
S |
FEP: Cefepime, CAZ: Ceftazidime,
TZP: Piperacilina-tazobactam, MER: Meropenem, IMP: Imipenem, AMK: Amikacina,
GM: Gentamicina, CIP: Ciprofloxacina, CL: Colistin.
En el presente estudio, el
sinergismo entre gentamicina y piperacilina-tazobactam, fue de 26%, mientras
que gentamicina con ciprofloxacina fue de 24%.
El nivel de formación de
biopelícula, se midió en todas las cepas, encontrándose, que, 60% de las cepas
tuvieron una producción leve (DO 0,100 – 0,199), 24% moderada (DO 0,200–0,299)
y 16% intensa (DO ≥ 0,300).
Para
determinar el poder inhibitorio del própolis, se seleccionó al azar, una cepa de cada grupo (leve, moderado e
intenso) y se expusieron a distintas concentraciones de esta sustancia natural.
Esto es importante determinarlo en cepas aisladas de casos de procesos
infecciosos producidos por cepas multirresistentes, como las presentadas en
este estudio. En este trabajo hubo
que diluir las bacterias hasta 10-15, para poder observar su
inhibición; esto debida a la cantidad de biopelículas producidas por las cepas
clínicas de P. aeruginosa.
En la cepa 6D9, de producción
leve de biopelícula, disminuyó la población bacteriana de 1014 a 1011
UFC/ml con 10 μg/ml de própolis; con concentraciones mucho más altas (50 a 1000 μg/ml), se logró inhibir la producción casi por completo (1
UFC/ml). La cepa 6F7, de producción
intensa, también se inhibió con própolis a todas las
concentraciones (Tabla 3).
Tabla
3. Efecto inhibidor del própolis sobre biopelículas de
producción intensa por una cepa clínica de P.
aeruginosa sobre membranas de nitrocelulosa
UFC/ml |
||||||||
Dilución de las Bacterias |
(1x10-11) |
99 x 1015 |
88 x 1014 |
39 x1013 |
20 x 1012 |
11 x 1011 |
2 x1010 |
1 |
(1x10-12) |
86 x 1013 |
44 x 1011 |
28 x109 |
10 x 107 |
4 x 105 |
1 |
1 |
|
(1x10-13) |
35 x 1011 |
22 x 109 |
17 x107 |
4 x 105 |
2 x 103 |
1 |
1 |
|
(1x10-14) |
12 x 1010 |
9 x 107 |
9 x105 |
2 x 103 |
1 |
1 |
1 |
|
(1x10-15) |
3 x 109 |
1 x 105 |
1 |
1 |
1 |
1 |
1 |
|
Concentración de própolis
(μg/ml) |
0 |
10 |
50 |
100 |
250 |
500 |
1000 |
La
producción de biopelícula en cepas de P. aeruginosa, también fue
estudiada mediante el uso de MET (Tabla 4). Usando esta
herramienta se pudo observar las características morfológicas y estructurales
de las mismas. Se obtuvieron biopelículas con densidades variables, razón por
la cual no fue posible tener una imagen clara de todas las cepas estudiadas, ya
que, el haz de electrones no fue capaz de atravesar las más densas. Desde un
punto de vista general se evidenció que las características observadas mediante
esta metodología se relacionaron con los resultados obtenidos cuando se
cuantificó la producción de biopelículas en la cepa nivel leve (Figura 1). Se pudo constatar la disminución de la carga
bacteriana con el uso de própolis en las micrografías de la MET (Figura 2).
Se aplicó la prueba de Análisis Bilateral de Varianzas de Friedman, dado
que las muestras de cada grupo son independientes, en el nivel de significancia
del 1%, el valor del estadístico de prueba Chi cuadrado arrojó un valor de
36,39. Lo que indica que sí existen diferencias significativas en la aplicación
de própolis con respecto al nivel de inhibición de las biopelículas producidas
por Pseudomonas.
Tabla
4. Producción e inhibición de biopelículas de las cepas
clínicas de P. aeruginosa detectadas
por Microscopía Electrónica de Transmisión
Nivel |
UFC/ml |
UFC/ml |
Sin
própolis |
Con
própolis |
|
Leve |
2 x 1017 |
1 x 1010 |
Moderado |
3 x 1017 |
2 x 1010 |
Intenso |
5 x 1020 |
4 x 1012 |
Figura 1. Micrografía de la biopelícula de P. aeruginosa a nivel leve
Figura 2. Micrografía de la biopelícula de P. aeruginosa a nivel leve, inhibida con própolis
Al evaluar la capacidad productora de biopelículas
de las cepas de P. aeruginosa de este estudio, se pudo demostrar que
todas las cepas son productoras de la misma. Aunado a esto, a los mecanismos de
resistencia a los antibióticos que presentan las cepas, las convierten en
intratables, desde el punto de vista clínico. P. aeruginosa representa un
problema importante de salud en los centros hospitalarios, especialmente,
cuando causa infecciones en pacientes inmunosuprimidos, situación que se
agudiza, debido a la resistencia natural y a su capacidad para adquirir
mecanismos de resistencia, haciendo difícil su tratamiento (29–30).
En este estudio se aisló una sola cepa de P. fluorescens. Se ha descrito que P. fluorescens es un fitopatógeno
asociado a hongos de la rizosfera de plantas (31) o de suelos (32), muy
probablemente, fue aislada de un trabajador de la tierra, que trabaja descalzo
o con calzado descubierto. Esta información no se pudo corroborar, porque el
estudio fue hecho, dos años después con las cepas que se encontraban en el cepario del laboratorio de bacteriología del Hospital “Dr.
Julio Rodríguez”.
La producción de MBL es uno de los principales
mecanismos de resistencia que posee P.
aeruginosa. Estas enzimas, que se encuentran presentes en bacilos Gram
negativos, hidrolizan los betalactámicos: penicilinas, cefalosporinas y
carbapenémicos (33). Este mecanismo
contra los carbapenémicos es de gran relevancia clínica, ya que, estos
antibióticos, son los pocos agentes disponibles para el tratamiento de
infecciones producidas por patógenos Gram negativos multirresistentes (34). Más de 50% de las cepas de este estudio, presentan
este mecanismo de resistencia. No es la primera vez que se detecta la
producción de carbapenemasas en Venezuela, otros investigadores han reportado
el mismo mecanismo (35–36).
Una de las combinaciones sinérgicas en el tratamiento
de infecciones por P. aeruginosa en
la República Checa, ha sido el uso de aztreonam con ciprofloxacina, en cepas
productoras de biopelículas en Terapia Intensiva. En algunas ocasiones, las fluoroquinolonas
aunadas a aminoglucósidos o estos últimos con betalactámicos han erradicado los
procesos producidos por estas cepas (37). Los
resultados de este trabajo son bajos, en comparación con los de la República
Checa.
No existe un consenso a nivel internacional para el
tratamiento de infecciones producidas por P. aeruginosa multirresistentes
productoras de MBL. Algunos países, han diseñado esquemas terapéuticos con dos
antibióticos, que por separado no demuestran perfil de sensibilidad, pero al
combinarse, logran una acción sinérgica (38). Estas combinaciones
de antibióticos no deben ser elegidas de forma empírica debido a que no existe
una garantía de efectividad en las cepas clínicas de P. aeruginosa multirresistentes
(39), por eso, se
realizó esta prueba de sinergismo en las cepas aisladas de los pacientes del
hospital “Dr. Julio Rodríguez”.
En su ambiente natural las bacterias se desarrollan en
biopelículas. Estas bacterias producen infecciones bacterianas crónicas y
persisten en los tejidos del individuo infectado (40). En un estudio con cepas clínicas de P.
aeruginosa aisladas de pacientes con fibrosis
quística, se demostró que, en condiciones de aerobiosis, colistin es 100% efectivo. Con respecto a meropenem, solo tuvo 69% de
efectividad, mientras que, cuando se probó con ciprofloxacina, se logró
sinergismo (88% de efectividad); la combinación de meropenem y tobramicina
aumentó a 93% de efectividad (41). En las cepas de Cumaná, el sinergismo no fue el esperado.
Ciertos autores consideran que las combinaciones con
estas actividades son más efectivas que la monoterapia y podrían disminuir la
probabilidad de aparición de subpoblaciones bacterianas resistentes a los
antibióticos administrados (42). Las
biopelículas generan un gradiente de anaerobiosis en el cual los antibióticos antipseudomónicos no son efectivos (43), por otro lado,
la capa densa de la matriz de exopolisacáridos, no
permite el paso de antibióticos con moléculas de gran tamaño (44).
La formación de biopelículas no se estudia en los
laboratorios de bacteriología clínica, por lo que muchos investigadores concuerdan
que los resultados obtenidos en los antibiogramas no son representativos del
perfil de susceptibilidad de las bacterias involucradas en la biopelícula; esto
debido a que las bacterias sometidas al estudio en el antibiograma son células
planctónicas y estos resultados no son extrapolables a bacterias que crecen
dentro de una biopelícula (45),
lamentablemente, en este laboratorio, no se disponía de los equipos necesarios
para realizar la concentración mínima inhibitoria de biopelícula.
En el presente estudio, usando la metodología de
formación de biopelícula en membrana de nitrocelulosa, se demostró que 100% de
las cepas estudiadas tiene capacidad de producir biopelícula. Estos resultados
confirman que P. aeruginosa es uno de
los microorganismos con mayor capacidad de producción de biopelículas. Además,
dichos resultados difieren de estudios anteriores, en el que el Instituto
Nacional de Salud de Estados Unidos, encontró que 60% de las cepas de P. aeruginosa que ocasionan infecciones
bacterianas fueron productoras de biopelículas (46).
En un estudio realizado con gentamicina y própolis,
para inhibir la formación de biopelículas por cepas de P. aeruginosa, demostraron la erradicación de 81% de la
biopelícula solo con própolis, mientras que con
gentamicina, no fue efectivo (4). Hubiese sido
interesante, poder determinar los componentes activos del extracto de própolis
empleado en este estudio, para poder comparar con las otras sustancias descritas
en la literatura y poder determinar cuáles son los componentes más efectivos
entre todas las sustancias probadas.
Este estudio es importante, ya que, si se tratan
pacientes diabéticos con própolis, que padecen infecciones en sus pies, se
pudiera evitar la amputación de los miembros inferiores por los fracasos de
tratamientos antibióticos. Actualmente, tanto el costo de los medicamentos,
como la ausencia de una amplia gama de antibióticos para combatir infecciones
en el país, limita mucho el porcentaje de éxito de esos tratamientos, aunado a
los mecanismos de resistencia de las bacterias, que van en aumento, bien sea
por acumulaciones de mutaciones o adquisición de determinantes de resistencia,
vía horizontal (9).
El uso de varias sustancias
para buscar el poder inhibitorio de las biopelículas producidas por bacterias
patógenas, ha existido desde hace años. Se han probado sustancias como
clorhexidina óxido nitroso, nitrofurazona, violeta de
genciana (47), miel o própolis, con
resultados alentadores (48). Se han hecho estudios para eliminar las infecciones producidas por
biopelículas por Staphylococcus aureus con
vancomicina y miel de Manuka y P. aeruginosa con la miel
aunado con gentamicina (49).
En un estudio realizado con
el própolis del Sahara en Argelia, se demostró que puede ser empleado como
agente profiláctico, para impedir la formación de las biopelículas por S. aureus (0-20%), P. aeruginosa (16-65%) y E. coli
(17-57%) seguido de una exposición de 48 horas de los dispositivos
centrales (50). El nivel de inhibición,
debe estar estrechamente correlacionado, con la cantidad de biopelícula que
producen las cepas tratadas., En este estudio, se demostró que todas las cepas
fueron inhibidas en la formación de la biopelícula a diferentes
concentraciones, contrariamente, a lo que reportan con el própolis del Sahara.
Sería interesante repetir los experimentos exponiendo más tiempo las biopelículas
con menores concentraciones, para evaluar el poder inhibitorio en función del
tiempo de exposición.
En un estudio del monitoreo de la inhibición de la biopelícula por
microscopía electrónica, con miel de Manuka y
vancomicina, se demostró la acción sinérgica de ambos compuestos con la
alteración de la estructura de la misma en el seno de colonias de S. aureus. En ese estudio se pudo
incluso observar la distorsión de las células, aparte de la disminución de la matriz
del exopolisacárido. En cuanto a las biopelículas
formadas por P. aeruginosa, el efecto
no fue sinérgico sino aditivo, con gentamicina (49). En este estudio no se usaron asociaciones
de antibióticos con própolis, para inhibir la formación de las biopelículas, lo
cual sería interesante considerarlo para posteriores análisis y ayudar a
erradicar de forma más expedita las infecciones por estas bacterias
multirresistentes.
Esa diferencia entre la capacidad de inhibir biopelículas por bacterias
Gram positivas y Gram negativas, se puede deber a la composición de la pared de
ambos grupos, ya que las Gram negativas tienen abundantes lípidos en su pared,
que son eliminados con el etanol presente en el própolis, mientras que las Gram
positivas, carecen de esa membrana externa (51). Sería conveniente, en futuros experimentos,
probar cepas clínicas de S. aureus de
procesos infecciosos graves, aisladas en Cumaná, para evaluar la capacidad
inhibitoria del própolis.
La respuesta de P. aeruginosa en procesos infecciosos
involucrados con biopelículas (pie diabético), a terapias combinadas de
antibióticos es impredecible, por lo que una combinación de antibióticos
elegidos empíricamente puede ser ineficaz. El própolis sería una buena opción en el tratamiento local de pacientes
con pie diabético, aparte de la debridación, para eliminar la biopelícula
formada por las bacterias. Por otro lado, los antibióticos sistémicos pueden no
llegar al sitio de infección, debido a la mala circulación de miembros
inferiores de esos pacientes. En conclusión, el própolis
logró erradicar la formación de biopelículas in vitro, rompiendo las barreras de los diferentes mecanismos de
resistencia a los diferentes antibióticos expresados por las cepas de P. aeruginosa estudiadas en este trabajo.
Conflicto de
Relaciones y Actividades
Los autores declaran no presentar conflictos de relaciones ni actividades.
Financiamiento
Los autores declaran
no haber recibido ningún financiamiento para realizar el estudio aquí
presentado.
Agradecimientos
A la Licenciada.
Mónica Becerra, por donar las cepas de Pseudomonas
aeruginosa del cepario del laboratorio de
Bacteriología del Hospital “Dr. Julio Rodríguez” de Cumaná, estado Sucre,
Venezuela. A la Bachiller Oreana Rodríguez, del Departamento de Bioanálisis del
núcleo de Sucre de la Universidad de Oriente, por hacer unas pruebas de
laboratorio.
Referencias
Bibliográficas
1.
Hall-Stoodley L, Stoodley P. Evolving
concepts in biofilm infections. Cell Microbiol [Internet]. 1 de julio de
2009;11(7):1034-43. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1462-5822.2009.01323.x DOI: 10.1111/j.1462-5822.2009.01323.x PMID 19374653 Google Académico
2.
Das T, Sharma PK, Busscher HJ, van
der Mei HC, Krom BP. Role of Extracellular DNA in Initial Bacterial Adhesion
and Surface Aggregation. Appl
Environ Microbiol [Internet]. 15 de mayo de 2010;76(10):3405-8. Disponible en: http://aem.asm.org/content/76/10/3405.abstract DOI: 10.1128/AEM.03119-09 PMID 20363802 PMCID PMC2869138 Google Académico
3. Smith
WD, Bardin E, Cameron L, Edmondson CL, Farrant K V, Martin I, et al.
Current and future therapies for Pseudomonas aeruginosa infection in
patients with cystic fibrosis. FEMS Microbiol Lett [Internet]. 15 de junio de 2017;364(14). Disponible
en: https://doi.org/10.1093/femsle/fnx121 DOI: 10.1093/femsle/fnx121 PMID 28854668 Google Académico
4. Meto
A, Colombari B, Meto A, Boaretto G, Pinetti D, Marchetti L, et al.
Propolis affects Pseudomonas aeruginosa growth, biofilm formation, eDNA
release and phenazine production: Potential involvement of polyphenols. Microorganisms [Internet]. 12 de febrero de
2020;8(2):243. Disponible en: https://www.mdpi.com/2076-2607/8/2/243 DOI: 10.3390/microorganisms8020243 PMID 32059431 PMCID PMC7074903 Google Académico
5. Sligl
WI, Dragan T, Smith SW. Nosocomial Gram-negative bacteremia in intensive care:
epidemiology, antimicrobial susceptibilities, and outcomes. Int J Infect Dis
[Internet]. 1 de
agosto de 2015;37:129-34. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ijid.2015.06.024 DOI: 10.1016/j.ijid.2015.06.024 PMID 26159847 Google Académico
6. Lund-Palau
H, Turnbull AR, Bush A, Bardin E, Cameron L, Soren O, et al. Pseudomonas
aeruginosa infection in cystic fibrosis: pathophysiological mechanisms and
therapeutic approaches. Expert
Rev Respir Med [Internet]. 2 de junio de 2016;10(6):685-97. Disponible en: https://doi.org/10.1080/17476348.2016.1177460 DOI: 10.1080/17476348.2016.1177460 PMID 27175979 Google Académico
7. Bassetti M, Vena A, Croxatto A, Righi
E, Guery B. How to manage Pseudomonas aeruginosa infections. Drugs
Context. 2018;7:212527. Disponible en: https://www.drugsincontext.com/how-to-manage-pseudomonas-aeruginosa-infections/ DOI: 10.7573/dic.212527 PMID 29872449 PMCID PMC5978525 Google Académico
8. El Zowalaty ME, Al Thani AA, Webster
TJ, El Zowalaty AE, Schweizer HP, Nasrallah GK, et al. Pseudomonas
aeruginosa: arsenal of resistance mechanisms, decades of changing
resistance profiles, and future antimicrobial therapies. Future Microbiol [Internet]. 1 de octubre de
2015;10(10):1683-706. Disponible en: https://doi.org/10.2217/fmb.15.48 DOI: 10.2217/fmb.15.48 PMID 26439366 Google Académico
9.
Fujii A, Seki M, Higashiguchi M,
Tachibana I, Kumanogoh A, Tomono K. Community-acquired, hospital-acquired, and
healthcare-associated pneumonia caused by Pseudomonas aeruginosa. Respir
Med Case Reports [Internet]. 2014;12:30-3. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2213007114000227 DOI: 10.1016/j.rmcr.2014.03.002 PMID 26029534 PMCID PMC4061442
Google Académico
10. Donlan
RM, Costerton JW. Biofilms: Survival Mechanisms of Clinically Relevant
Microorganisms. Clin Microbiol Rev [Internet]. 1 de abril de 2002;15(2):167-93.
Disponible en: http://cmr.asm.org/content/15/2/167.abstract DOI: 10.1128/CMR.15.2.167-193.2002 PMID 11932229 PMCID PMC118068
Google Académico
11. Høiby
N, Bjarnsholt T, Givskov M, Molin S, Ciofu O. Antibiotic resistance of
bacterial biofilms. Int J Antimicrob Agents [Internet]. 2010;35(4):322-32.
Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0924857910000099 DOI: 10.1016/j.ijantimicag.2009.12.011 PMID 20149602 Google Académico
12. R.
Krell. Value-Added products from beekeeping. En: Value-Added products from
beekeeping FAO Agricultural Services Bulletin No. 124 [Internet]. Rome, Italy:
Food and Agriculture Organization of the United Nations; 1996. p. 31-3. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/w0076e/w0076e14.htm
13. Salatino
A, Teixeira EW, Negri G, Message D. Origin and Chemical Variation of Brazilian
Propolis. Evid Based Complement Alternat Med [Internet]. marzo de
2005;2(1):33-8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15841276/ DOI: 10.1093/ecam/neh060 PMID 15841276 PMCID PMC1062153
Google Académico
14. Bankova
V. Chemical diversity of propolis and the problem of standardization. J Ethnopharmacol [Internet]. 2005;100(1):114-7. Disponible
en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378874105003223 DOI: 10.1016/j.jep.2005.05.004 PMID 15993016 Google Académico
15. Bulman
Z, Le P, Hudson AO, Savka MA. A novel property of propolis (bee glue):
Anti-pathogenic activity by inhibition of N-acyl-homoserine lactone mediated
signaling in bacteria. J
Ethnopharmacol [Internet]. 2011;138(3):788-97. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378874111007689 DOI: 10.1016/j.jep.2011.10.029 PMID 22063726 Google Académico
16. Gil
Marielsa, Colarusso Vanessa, Ferreira Jessica, Muñoz Anna, Rojas Tomás, Ochoa
Greysys et al . Efecto
de un extracto etanólico de propóleos sobre Pseudomonas aeruginosa en
estado planctónico y sésil. Salus [Internet]. 2016 Abr; 20(1):27-33. Disponible
en: http://salus-online.fcs.uc.edu.ve/salus2016/20-1/PSEUDOMONAS.pdf SciELO Redalyc Lilacs Google Académico
17. Castaldo
S, Capasso F. Propolis, an old remedy used in modern medicine. Fitoterapia [Internet]. 2002;73(Suppl 1):S1-6.
Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0367326X02001855 DOI: 10.1016/S0367-326X(02)00185-5 PMID 12495704 Google Académico
18. Dantas Silva RP, Machado BAS, Barreto
G de A, Costa SS, Andrade LN, Amaral RG, et al. Antioxidant, antimicrobial,
antiparasitic, and cytotoxic properties of various Brazilian propolis extracts.
PLoS One [Internet]. 30 de marzo de 2017;12(3):e0172585. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0172585 DOI: 10.1371/journal.pone.0172585 PMID 28358806 PMCID PMC5373518 Google Académico
19. Kuo Y-Y, Jim W-T, Su L-C, Chung C-J,
Lin C-Y, Huo C, et al. Caffeic Acid Phenethyl Ester Is a Potential Therapeutic
Agent for Oral Cancer. Int J Mol Sci [Internet]. 2015;16(5):10748-66.
Disponible en: https://www.mdpi.com/1422-0067/16/5/10748 DOI: 10.3390/ijms160510748 PMID 25984601 PMCID PMC4463674
Google Académico
20. Rosseto
HC, Toledo L de AS de, Francisco LMB de, Esposito E, Lim Y, Valacchi G, et al.
Nanostructured lipid systems modified with waste material of propolis for wound
healing: Design, in vitro and in vivo evaluation. Colloids Surfaces B
Biointerfaces [Internet]. 2017;158:441-52. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0927776517304423 DOI: 10.1016/j.colsurfb.2017.07.029 PMID 28728086 Google Académico
21. Mattigatti
S, Ratnakar P, Moturi S, Varma S, Rairam S. Antimicrobial effect of
conventional root canal medicaments vs propolis against Enterococcus
faecalis, Staphylococcus aureus and Candida albicans. J
Contemp Dent Pract. mayo de 2012;13(3):305-9. DOI: 10.5005/jp-journals-10024-1142 PMID 22918001 Google Académico
23. Black
JA, Moland ES, Thomson KS. AmpC Disk Test for Detection of Plasmid-Mediated
AmpC β-Lactamases
in Enterobacteriaceae Lacking Chromosomal AmpC β-Lactamases. J Clin Microbiol
[Internet]. 1 de julio de 2005;43(7):3110 LP - 3113. Disponible en: http://jcm.asm.org/content/43/7/3110.abstract DOI: 10.1128/JCM.43.7.3110-3113.2005 PMID 16000421 PMCID PMC1169113
Google Académico
24. Arakawa
Y, Shibata N, Shibayama K, Kurokawa H, Yagi T, Fujiwara H, et al. Convenient
Test for Screening Metallo-B-Lactamase-Producing Gram-Negative Bacteria by
Using Thiol Compounds. J Clin
Microbiol [Internet]. 1 de enero de 2000;38(1):40 LP - 43. Disponible en: http://jcm.asm.org/content/38/1/40.abstract DOI: 10.1128/JCM.38.1.40-43.2000 PMID 10618060 PMCID PMC86013 Google Académico
25. Sierra R CI, Guevara E,
Guevara-Patiño A. Actividad in vitro de piperacilina-tazobactam en combinación
con aminoglucósidos y fluoroquinolonas en Pseudomonas aeruginosa
productoras de metalo-B-lactamasas. Rev la Soc Venez Microbiol [Internet].
2011;31(1):13-9. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-25562011000100004 SciELO Redalyc Lilacs Google Académico
26. Florián Christian, Alvarado Débora,
Coha Juana. Evaluación in vitro de la resistencia a ciprofloxacina en
biopelículas y poblaciones planctónicas de Pseudomonas aeruginosa de
origen hospitalario. An Fac Med [Internet]. 2006 Oct; 67(4):290-297. Disponible
en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832006000400003&lng=es SciELO Redalyc Lilacs Google Académico
29. Henríquez Ajenjo MC. Infecciones
intrahospitalarias: conceptos actuales de prevención y control. Rev Chil Urol
[Internet]. 2006;71(2):95-101. Disponible en: http://www.enfermeriaaps.com/portal/download/INFECCIONES%20ASOCIADAS%20ATENCION%20EN%20SALUD/Infecciones%20intrahospitalarias.%20Conceptos%20actuales%20de%20prevencion%20y%20control.pdf Google Académico
30. Poole
K. Outer Membranes and Efflux: The Path to Multidrug Resistance in
Gram-Negative Bacteria. Curr
Pharm Biotechnol [Internet]. 2002;3(2):77-98. Disponible en: http://www.eurekaselect.com/node/64245/article DOI: 10.2174/1389201023378454 PMID 12022261 Google Académico
31. Ramyasmruthi
S, Pallavi O, Pallavi S, Tilak K, Srividya S. Chitinolytic and secondary
metabolite producing Pseudomonas fluorescens isolated from Solanaceae
rhizosphere effective against broad spectrum fungal phytopathogens. Asian J Plant Sci Res [Internet]. 2012;3(6):1-9.
Disponible en: www.pelagiaresearchlibrary.com Google Académico
32. Arumugam
K, Ramalingam P, Appu M. Isolation of Trichoderma Viride and Pseudomonas
Fluorescens organism from soil and their treatment against rice pathogens. J Microbiol Biotech Res [Internet]. 2013;3(6):77-81.
Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/Isolation-of-Trichoderma-Viride-and-Pseudomonas-and-Arumugam-Ramalingam/ae9dd46a71228fc232d1cf303b1ef4ebd372e3b0 Google Académico
33. Walsh
TR, Toleman MA, Poirel L, Nordmann P. Metallo-β-Lactamases: the Quiet before the
Storm? Clin Microbiol Rev [Internet]. 1 de abril de
2005;18(2):306 LP - 325. Disponible en: http://cmr.asm.org/content/18/2/306.abstract DOI: 10.1128/CMR.18.2.306-325.2005 PMID 15831827 PMCID PMC1082798
Google Académico
34. Rossolini
GM. Acquired Metallo-β-Lactamases:
An Increasing Clinical Threat. Clin Infect Dis [Internet]. 1 de diciembre de 2005;41(11):1557-8.
Disponible en: https://doi.org/10.1086/497839 DOI: 10.1086/497839 PMID 16267726 Google Académico
35. Sánchez G DI, Marcano Z D, Spadola C
E, León G L V, Payares B DJ, Ugarte N CI, et al. Metaloenzimas tipo VIM
detectadas en aislamientos clínicos en Pseudomonas aeruginosa en cuatro
hospitales en Venezuela. Rev del Inst Nac Hig Rafael Rangel. 2008;39(2):17-22.
Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04772008000200004 SciELO Lilacs Google Académico
36. Guevara A, de Waard J, Araque M.
Detección del gen blaVIM-2 en cepas de Pseudomonas aeruginosa
productoras de metalo ß-lactamasa aisladas en una unidad de cuidados intensivos
en Ciudad Bolívar, Venezuela. Rev Chil infectología [Internet].
2009;26(4):336-41. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182009000500005&lng=en&nrm=iso&tlng=en PMID 19802400 SciELO Lilacs Google Académico
37. Černohorská L, Votava M.
Antibiotic synergy against biofilm-forming Pseudomonas aeruginosa. Folia
Microbiol (Praha) [Internet]. 2008;53(1):57. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s12223-008-0008-z DOI: 10.1007/s12223-008-0008-z PMID 18481219 Google Académico
38. Dundar
D, Otkun M. In-Vitro Efficacy of Synergistic Antibiotic Combinations in
Multidrug Resistant Pseudomonas aeruginosa Strains. Yonsei Med J [Internet]. enero de 2010;51(1):111-6.
Disponible en: https://doi.org/10.3349/ymj.2010.51.1.111 DOI: 10.3349/ymj.2010.51.1.111 PMID 20046523 PMCID PMC2799966 Google Académico
39. Balke
B, Hogardt M, Schmoldt S, Hoy L, Weissbrodt H, Häussler S. Evaluation of the E
test for the assessment of synergy of antibiotic combinations against
multiresistant Pseudomonas aeruginosa isolates from cystic fibrosis
patients. Eur J
Clin Microbiol Infect Dis [Internet]. 2006;25(1):25-30. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10096-005-0076-9 DOI: 10.1007/s10096-005-0076-9 PMID 16402226 Google Académico
40. Costerton
JW, Stewart PS, Greenberg EP. Bacterial Biofilms: A Common Cause of Persistent
Infections. Science [Internet]. 21 de mayo de
1999;284(5418):1318-22. Disponible en: http://science.sciencemag.org/content/284/5418/1318.abstract DOI: 10.1126/science.284.5418.1318 PMID 10334980
Google Académico
41. Hill
D, Rose B, Pajkos A, Robinson M, Bye P, Bell S, et al. Antibiotic
Susceptibilities of Pseudomonas aeruginosa Isolates Derived from
Patients with Cystic Fibrosis under Aerobic, Anaerobic, and Biofilm Conditions.
J Clin Microbiol [Internet]. 1 de octubre de 2005;43(10):5085-90. Disponible
en: http://jcm.asm.org/content/43/10/5085.abstract DOI: 10.1128/JCM.43.10.5085-5090.2005 PMID 16207967 PMCID PMC1248524
Google Académico
42. López-Fabal
F, Culebras E, Bonilla I, Gómez M, Picazo JJ. Actividad in vitro de terapia combinada con colistina
frente a Pseudomonas aeruginosa aisladas en unidad de cuidados
intensivos. Rev Esp Quimioter [Internet]. septiembre de 2008;21(3):189-93.
Disponible en: https://seq.es/seq/0214-3429/21/3/lopezfabal.pdf PMID 18792821 Dialnet Google Académico
43. Worlitzsch
D, Tarran R, Ulrich M, Schwab U, Cekici A, Meyer KC, et al. Effects of reduced
mucus oxygen concentration in airway Pseudomonas infections of cystic
fibrosis patients. J Clin
Invest [Internet]. 1 de febrero de 2002;109(3):317-25. Disponible en: https://doi.org/10.1172/JCI13870 DOI: 10.1172/JCI13870 PMID 11827991 PMCID PMC150856 Google Académico
44. Drenkard
E, Ausubel FM. Pseudomonas biofilm formation and antibiotic resistance
are linked to phenotypic variation. Nature [Internet]. 2002;416(6882):740-3.
Disponible en: https://doi.org/10.1038/416740a DOI: 10.1038/416740a PMID 11961556
Google Académico
45. Davey
ME, O´toole GA. Microbial Biofilms: from Ecology to Molecular Genetics. Microbiol Mol Biol Rev [Internet]. 1 de diciembre de
2000;64(4):847-67. Disponible en: http://mmbr.asm.org/content/64/4/847.abstract DOI: 10.1128/MMBR.64.4.847-867.2000 PMID 11104821 PMCID PMC99016 Google Académico
46. Ochoa SA, López-Montiel F, Escalona
G, Cruz-Córdova A, Dávila LB, López-Martínez B, et al. Características
patogénicas de cepas de Pseudomonas aeruginosa resistentes a
carbapenémicos, asociadas con la formación de biopelículas. Bol Med Hosp Infant
Mex [Internet]. 2013;70(2):138-50. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=41588 SciELO Lilacs Google Académico
47. Soto
SM. Importance of Biofilms in Urinary Tract Infections: New Therapeutic
Approaches. Adv
Biol [Internet]. 2014;2014:543974. Disponible en: https://doi.org/10.1155/2014/543974 DOI: 10.1155/2014/543974 Google Académico
48. Veloz
JJ, Saavedra N, Lillo A, Alvear M, Barrientos L, Salazar LA. Antibiofilm
Activity of Chilean Propolis on Streptococcus mutans Is Influenced by
the Year of Collection. Biomed Res Int [Internet]. 2015;2015:291351. Disponible
en: https://doi.org/10.1155/2015/291351 DOI: 10.1155/2015/291351 PMID 26247015 PMCID PMC4515275
Google Académico
49. Campeau
MEM, Patel R. Antibiofilm Activity of Manuka Honey in Combination with
Antibiotics. Int J
Bacteriol [Internet]. 2014;2014:795281. Disponible en: https://doi.org/10.1155/2014/795281 DOI: 10.1155/2014/795281 PMID 26904740 PMCID PMC4745454 Google Académico
50. Aissat
S, Ahmed M, Djebli N. Propolis-Sahara honeys preparation exhibits antibacterial
and anti-biofilm activity against bacterial biofilms formed on urinary
catheters. Asian
Pacific J Trop Dis [Internet]. 2016;6(11):873-7. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2222180816611490 DOI: 10.1016/S2222-1808(16)61149-0 Google Académico
51. Bryan
J, Redden P, Traba C. The mechanism of action of Russian propolis ethanol
extracts against two antibiotic-resistant biofilm-forming bacteria. Lett
Appl Microbiol [Internet]. 1 de febrero de 2016;62(2):192-8. Disponible en: https://doi.org/10.1111/lam.12532 DOI: 10.1111/lam.12532 PMID 26643709
Google Académico
Contribución de los Autores:
APL: conceptualización, metodología, validación, recursos,
redacción-preparación del borrador original, redacción-revisión y edición,
visualización, supervisión, planificación y ejecución, administración de
proyectos y adquisición de fondos. BRCE:
investigación, curación de datos, redacción-preparación del borrador original y
adquisición de fondos. PJL: metodología, validación, análisis formal, investigación y
recursos. MPSJ: análisis formal, curación de datos y redacción-revisión y
edición.
©2020. Los Autores. Kasmera. Publicación del Departamento de Enfermedades
Infecciosas y Tropicales de la Facultad de Medicina. Universidad del Zulia.
Maracaibo-Venezuela. Este es un artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos de la licencia Creative
Commons atribución no comercial (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite el uso no comercial, distribución y
reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre y cuando la obra
original sea debidamente citada.