Micología
Kasmera 48(1):e48119122019, Enero-Junio, 2020
P-ISSN 0075-5222 E-ISSN 2477-9628
https://doi.org/10.5281/zenodo.3660110
Formación de
biopelículas por Candida parapsilosis sensu stricto y su perfil de
susceptibilidad en Venezuela
Biofilm-forming
of Candida parapsilosis sensu stricto
and its susceptibility profile in Venezuela
Moreno-Calderón Xiomara (Autor de Correspondencia). https://orcid.org/0000-0002-5924-6158. Instituto Médico la Floresta. Departamento de
Microbiología. Dirección Postal: Av. Ppal de la
Floresta Calle Santa Ana. Sótano 2. Caracas. Venezuela. Teléfonos:
+58-0212-2846897; +58-0426-1213570. E-mail: x.morenoc@hotmail.com
Marcano-Vásquez Mirexia Eva. https://orcid.org/0000-0003-2164-7914. Laboratorio Biomédico Dr. Rapela.
Departamento de Microbiología Clínica. Buenos Aires. Argentina. E-mail: eva_marcano20@hotmail.com
Ferrara-Valvano Giuseppe Antonio. https://orcid.org/0000-0002-4403-4574. Laboratorio de Referencia Referlab.
Caracas. Venezuela. E-mail: gferrara1971@gmail.com
Panizo-Domínguez
María Mercedes. https://orcid.org/0000-0001-8438-4993. Sociedad Venezolana de Microbiología. Caracas. Venezuela. E-mail: mmpanizo@gmail.com
García-Centeno Nataly Johana. https://orcid.org/0000-0003-2189-3728. Laboratorio de Referencia Referlab.
Caracas. Venezuela. E-mail: natalygarcia08@gmail.com
Resumen
Una de las
principales consecuencias del desarrollo de biopelículas es la resistencia a
los antifúngicos. Se determinó la formación de biopelículas por Candida parapsilosis sensu stricto aisladas de sangre y su perfil de susceptibilidad. Se evaluaron 30 cepas de C. parapsilosis sensu stricto de la Red de Candidemias
del Dpto. de Micología del Instituto Nacional de Higiene Rafael
Rangel-Venezuela, por el método cuantitativo en microplaca con tinción de
cristal violeta y el método cualitativo en agar Sabouraud dextrosa suplementado
con rojo Congo. Se utilizó el método de microdilución según el documento M-27
del Clinical and Laboratory
Standards Institute. La formación de
biopelículas de C. parapsilosis sensu
stricto por el método cuantitativo fue de 63% y por el método cualitativo
de 50%. El método cualitativo presentó valores de sensibilidad, especificidad,
valores predictivos positivo y negativo de 61,1%, 23%, 78,6%,
43,8% respectivamente frente al método cuantitativo. Los aislados en forma
planctónica fueron 100% sensibles a anfotericina B y caspofungina, con susceptibilidad
variable a los azoles. El
método cuantitativo es una técnica confiable para determinar la formación de
biopelículas. El método cualitativo puede usarse como método pantalla inicial. No se encontró relación entre la
susceptibilidad de las formas planctónicas y la capacidad de producción de
biopelículas.
Palabras claves: biopelículas, Candida parapsilosis,
Candidemia, Antifúngicos, Violeta de Genciana, Rojo Congo
Abstract
One of the main consequences of biofilm development is resistance to
antifungals. Biofilm-forming by Candida
parapsilosis sensu stricto
isolated from blood and its susceptibility profile was determined. Thirty
strains of C. parapsilosis sensu stricto belonging to
the Candidemia Network of the Mycology Department of the Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel-Venezuela, were evaluated by
microplate quantitative method with violet crystal staining, and Sabouraud dextrose agar supplemented with Congo red
qualitative method. The microdilution method was used to determine the
susceptibility, according to the Clinical and Laboratory Standards Institute
M-27 document. Biofilm formation of C.
parapsilosis sensu stricto
by both quantitative and qualitative method was 63% and 50%, respectively.
Sensitivity, specificity, and positive and negative predictive values of the
qualitative method were 61.1%, 23%, 78.6%, and 43.8% respectively, when
compared with quantitative method. Planktonic isolates were 100% sensitive to
amphotericin B and caspofungin, with variable
susceptibility to azoles. Quantitative method is a reliable assay to determine
biofilm formation, while qualitative method can be used as an initial screening
assay. No relationship was found between susceptibility of planktonic isolates
and the ability to biofilm-forming.
Keywords: biofilm-forming, Candida parapsilosis, Candidemia,
Antifungals, Gentian violet, Congo red
Recibido: 19-12-2019 / Aceptado: 06-01-2020 / Publicado: 12-02-2020
Como Citar: Moreno-Calderón X,
Marcano-Vásquez ME, Ferrara-Valvano GA,
Panizo-Domínguez MM, García-Centeno NJ. Formación de biopelículas por Candida
parapsilosis sensu stricto y su perfil de susceptibilidad en Venezuela.
Kasmera. 2020;48(1):e48119122020. doi:
10.5281/zenodo.3660110
Las
biopelículas constituyen una forma importante de crecimiento microbiano y son
fundamentales para el desarrollo de gran variedad de infecciones clínicas.
Muchos hongos de importancia médica, de los géneros Candida, Aspergillus, Cryptococcus, Trichosporon,
Coccidioides y Pneumocystis, tienen la capacidad
de producirlas (1).
Recientemente,
se ha estimado que alrededor del 65% de todas las infecciones microbianas
humanas involucran la formación de biopelículas. Se relacionan con el uso de
dispositivos médicos tales como catéteres, válvulas cardíacas y prótesis de
reemplazo articulares, entre otros (2). Sin embargo, estas
biopelículas pueden formarse también sobre tejidos vivos, válvulas cardíacas,
la mucosa del oído medio o los alvéolos pulmonares (2,3).
El estudio de las biopelículas fúngicas es esencial para comprender su
naturaleza, relación con la resistencia a los antifúngicos y papel en la
enfermedad, y así poder desarrollar nuevas estrategias preventivas y
terapéuticas que disminuyan la elevada morbimortalidad y el gran gasto
económico asociado a este tipo de infecciones (4).
Candida
parapsilosis suele ser la segunda especie del género Candida más frecuentemente aislada de las manos del personal de
salud y de muestras clínicas normalmente estériles provenientes de pacientes
hospitalizados (4-6).
Cuando se ha comparado de manera general la capacidad de
producir biopelículas entre las diferentes especies del género Candida, diversos estudios concluyen que C. albicans es la especie con mayor
capacidad de producción de biopelículas, sin embargo, C. parapsilosis es conocida por su capacidad de crecer en
soluciones de nutrición parenteral y formar biopelículas en catéteres y otros
dispositivos implantados, por lo que se ha convertido en uno de los principales
agentes fúngicos causales de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) (3-5).
En Venezuela no se conocen cifras oficiales acerca de la
frecuencia de las infecciones causadas por las distintas especies de Candida,
así como del estudio de biopelículas en C.
parapsilosis; sin
embargo, diversos estudios han reportado la alta frecuencia de candidiasis
invasora causada por esta especie,
siendo considerada actualmente como la más común en infecciones del torrente
sanguíneo (7).
Debido a lo expuesto anteriormente, este estudio se diseñó para determinar la
capacidad de formación de biopelículas de C. parapsilosis sensu stricto y
su relación con el perfil de susceptibilidad frente a los antifúngicos.
Tipo
y diseño de la investigación: estudio descriptivo, prospectivo de carácter transversal y
experimental.
Procedencia de los
aislamientos: se analizaron 30 aislados de sangre
seleccionados de forma intencional (muestra no probabilística) del Complejo C. parapsilosis, provenientes de la Red de Vigilancia de Candidemias
del Departamento de Micología del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel,
Caracas-Venezuela dentro del período 2012-2017, identificados como Candida parapsilosis sensu stricto por estudios moleculares (8). Los aislados
estuvieron conservados bajo el método de preservación en agua destilada estéril
de Castellani (9),
hasta el momento de su análisis.
Procesamiento de los
aislamientos: se tomó una alícuota de cada
vial de preservación de los aislados y se inoculó en caldo infusión
cerebro-corazón (BHI, Oxoid-USA), el cual fue incubado durante 24-48 horas a 28 °C en agitación a 120
revoluciones por minuto (rpm) en un agitador orbital Innova 4000 (New Brunswick
Scientific). Posteriormente, se realizó un pase a
agar Sabouraud dextrosa (SBD, Oxoid), agar cromogénico (Oxoid), Mycosel® (Oxoid) y agar harina de
maíz (Corn Meal Agar, Oxoid), a fin de verificar la pureza
y viabilidad de los aislados seleccionados; los mismos fueron incubados a 28 ºC por 48 horas.
Determinación de la
capacidad de formación de biopelículas en placa de microtitulación
de poliestireno mediante tinción con cristal violeta (CV):
a)
Preparación
del inóculo para el análisis de biopelículas: de los aislados obtenidos, previa verificación de viabilidad
y pureza, se preparó una suspensión en solución salina estéril al 0,85%, a una
concentración de 0,5 McFarland (1-5 x 106 UFC/mL). Se tomaron 200 µL de dicha
suspensión y se colocaron en 19,8 mL de caldo SBD,
obteniendo una dilución 1:100.
b)
Método
en microplacas de poliestireno: para esta técnica se utilizaron
microplacas de titulación de poliestireno (MPS), en cuyos pocillos se añadieron
200 µL de la dilución en caldo SBD 1:100; las microplacas se cubrieron con
papel Parafilm® (BemisTM HS234526C) y se
incubaron a 35 ºC por 48 horas. Posteriormente, el caldo inoculado se decantó y los pocillos se
lavaron 3 veces con buffer fosfato tamponado (PBS) a pH 7,4. Se añadieron 200
µL de metanol a cada pocillo para fijar, por 30 minutos. El metanol se decantó
y se repitió el lavado con PBS tres veces. A continuación, se agregaron 200 µL
de CV al 1% por 30 minutos. Luego, el CV fue decantado y se realizaron 3
lavados con PBS. Posteriormente, se agregó a cada pocillo 200 µL de etanol al
96%, se dejó reposar por 5 minutos (10) y se procedió a leer la densidad óptica (DO) a
490 nm en un lector de ELISA (iMarktm, Microplate Reader).
Cada aislado se estudió por triplicado. Para la
interpretación de los resultados, se utilizó la clasificación establecida por Stepanovic, et al., (11) para la formación de biopelículas: no formadoras (DO
≤ DOc); poco formadoras (DOc<DO<2DOc);
moderadamente formadoras (2DOc< DO < 4DOc) y fuertemente formadoras (4DOc
< DO). El DOc se define como el promedio de diez
valores del control negativo.
Determinación cualitativa
de la formación de biopelículas (matriz de exopolisacáridos)
en agar SBD con rojo Congo: se preparó una suspensión en solución salina al 0,85%, con
un patrón de turbidez de 0,5 McFarland, de los aislados provenientes
de 24 horas de incubación en agar SBD. De esta suspensión se tomaron 100 µL y
se inocularon en las placas de agar SBD suplementadas con 0,025% del indicador
rojo Congo; se estriaron por agotamiento y se incubaron a 35ºC por 48 horas.
Las pruebas se interpretaron de acuerdo a lo establecido por Bravo et al. (12): colonias que absorbieron el color rojo del indicador se
consideraron positivas y las que se mantuvieron de color blanco se consideraron
negativas.
Estudio de la sensibilidad a los antifúngicos:
la prueba de
microdilución en caldo se realizó de acuerdo con el documento CLSI M27 (13). Se utilizó un inóculo a una concentración final de 1,5 ±
1,0 × 103 cel/mL
en medio RPMI-1640 + 2% de glucosa incubado a 35 ºC
durante 24-48 horas. El valor de la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) para
fluconazol (FL), voriconazol (VO) y caspofungina (CS) se interpretó como
inhibición de crecimiento ≤ 50% y para anfotericina B (AB) como
inhibición de crecimiento del 100%, respecto al control de crecimiento. Los criterios de interpretación de las pruebas de susceptibilidad
fueron: susceptible (S), susceptible dosis dependiente (SDD), intermedio (I) y
resistente (R), de acuerdo a los puntos de corte clínicos establecidos por el
documento en µg/mL. Para FL: S = ≤2; SDD
= 4; R = ≥8. Para VO: S = ≤ 0,125; SDD = 0,25 - 0,5; R = ≥ 1.
Para CS: S = ≤ 2; I = 4; R = ≥ 8 (14). Para AB (se utilizaron los puntos de corte epidemiológicos sugeridos por Pfaller et al) (15): S = ≤ 1; R =
≥ 2.
Control de calidad: para el control de calidad
de medios, identificación y sensibilidad de los aislados se utilizaron las
cepas de la Colección Americana de Cultivos Tipo (American Type
Culture Collection, ATCC®): Candida parapsilosis (ATCC 22019) y Candida krusei (ATCC 6258).
Análisis estadístico: los datos obtenidos se ordenaron en tablas de Excel y se
determinaron las frecuencias y porcentajes de la prueba de susceptibilidad.
Para la evaluación del método de SBD suplementado con rojo Congo se calculó la
sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP), valor predictivo
negativo (VPN) y la concordancia categórica, tomando como método de referencia
el método en microplaca con tinción de CV. Para comprobar la significancia
estadística entre ambos métodos y evidenciar la capacidad de formación de
biopelículas, así como para determinar la relación entre la capacidad de
formación de biopelículas y el perfil de susceptibilidad, se utilizó la prueba
de Chi-cuadrado (X2) con corrección de Yates, con un nivel de significancia
de 95% y un valor de p < 0,05. Todos los análisis se realizaron con el
programa Statgraphics Centurion
XVII.
Consideraciones
bioéticas: el diseño de este estudio no contempló procedimientos
experimentales con seres humanos ni animales, ni con muestras biológicas
derivadas directamente de estos; se trabajó con cepas fúngicas. Sin embargo,
por ser estas cepas provenientes de muestras humanas, los investigadores se
comprometen a mantener la confidencialidad de la identidad de los sujetos
fuente de estudio, así como la información suministrada y obtenida durante el
proceso de la investigación, cumpliendo de esta manera con los principios de la
Declaración de Helsinki.
Capacidad de formación de biopelículas: de los 30 aislados analizados, por el método de microplaca con tinción de CV, 19 (63%) fueron capaces de formar biopelículas en sus diferentes clasificaciones y 11 (37%) no fueron capaces de formar biopelículas (Figura 1). Por el método cualitativo en SBD suplementado con rojo Congo, 15 (50%) de los aislados produjeron exopolisacáridos y los 15 (50%) restantes no produjeron (Figura 2).
Figura
1. Capacidad de formación de biopelículas
según el método en microplaca con tinción de cristal violeta
Figura 2. Agar Sabouraud dextrosa más
rojo Congo, prueba cualitativa que pone de manifiesto la morfología colonial y
cambio de color de aislados productores o no de exopolisacáridos
como indicadores de la formación o no de biopelículas. (A) prueba positiva:
colonias rojas indicando la absorción y metabolización del rojo Congo. (B)
prueba negativa: colonias blancas indicando la no absorción y metabolización
del rojo Congo.
Para el método de SBD suplementado con
rojo Congo se obtuvo una sensibilidad de 61,1%, especificidad de 25%, y valores
predictivos positivo y negativo de 78,6% y 43,8% respectivamente, frente al
método en microplaca con tinción de CV. La concordancia entre ambos métodos fue
de 66,7%. No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el
método de SBD suplementado con rojo Congo y el método de microplaca con tinción
de CV (X2: 3,772; p=0,0521).
Evaluación de la susceptibilidad a los antifúngicos de los
aislados de C. parapsilosis sensu stricto capaces de formar o no biopelículas:
los resultados de susceptibilidad a FL, VO, AB y CS de los 30 aislados se
muestran en la Tabla 1. Los puntos de corte clínicos de AB para
C. parapsilosis no están establecidos
por el CLSI, por lo que los resultados obtenidos se analizaron según los puntos
de corte epidemiológicos (PCE) establecidos por Pfaller
et al., (15)
donde una CMI ≤1 se considera sensible y una CMI ≥ 2 resistente. Los PCE de Pfaller
et al., coinciden con los puntos de corte clínico (PCC) de la EUCAST
(European Committee on Antimicrobial Susceptibility Testing), que
establece que para C. parapsilosis la
AB es sensible con una CMI ≤1y resistente con una CMI >1 (16).
Tabla 1. Perfil de
susceptibilidad de los aislados de Candida
parapsilosis sensu estricto frente a los antifúngicos utilizados (n=30)
ATF |
Rango |
Media |
Media G |
Moda |
CMI50* |
CMI90* |
N (% de aislados) |
||
S |
I |
R |
|||||||
FL |
2-64 |
9,3 |
4,9 |
4 |
4 |
8 |
8 (27) |
14(47)** |
8 (27) |
VO |
0,03-4 |
0,33 |
0,13 |
0,06 |
0,125 |
0,5 |
22 (73) |
6 (20) |
2 (7) |
AB |
0,125-1 |
0,4 |
0,33 |
0,25 |
0,25 |
1 |
30(100) |
0 |
0 |
CS |
1-2 |
1,5 |
1,4 |
2 |
1,5 |
2 |
30 (100) |
0 |
0 |
ATF:
antifúngicos; FL: fluconazol; VO: voriconazol; AB:
anfotericina B; CS: caspofungina; N: número de aislados
*CMI
(Concentración mínima Inhibitoria): en µg/mL
**Para fluconazol, se emplea el término Susceptible Dosis
Dependiente (SDD), en lugar de Intermedio.
Por otra parte, con la finalidad de
determinar si existía relación entre la capacidad de formación de biopelículas
de los aislados estudiados con el perfil de susceptibilidad a los antifúngicos
obtenido a partir de las formas planctónicas, se realizó una comparación entre
los valores obtenidos para cada categoría. Los resultados se muestran en la Tabla 2. No se pudo determinar
si existía relación entre la capacidad de formación de biopelículas y la
susceptibilidad a AB y CS ya que todas las cepas evaluadas fueron sensibles a
estos dos antifúngicos independientemente de su capacidad de formación de
biopelículas. No se encontró una asociación estadísticamente significativa
entre la capacidad de formación de biopelículas y la susceptibilidad a VO y FL
de las formas planctónicas (X2 para VO: 3,318; p=0,7679. X2 para FL: 2,684; p=0,4430).
Tabla
2. Capacidad de formación de biopelículas y perfil de
susceptibilidad a los antifúngicos de los aislados de Candida parapsilosis sensu stricto (n=30)
ATF |
IPS |
Capacidad
de formación de biopelículas N(%) |
N
(%) |
|||
NF |
PF |
MF |
FF |
|||
VO |
S |
8 |
8 |
5 |
1 |
22 (73) |
I |
2 |
4 |
- |
- |
6 (20) |
|
R |
1 |
1 |
- |
- |
2 (7) |
|
CS |
S |
11 |
13 |
5 |
1 |
30 (100) |
I |
- |
- |
- |
- |
0 |
|
R |
- |
- |
- |
- |
0 |
|
AB |
S |
11 |
13 |
5 |
1 |
30 (100) |
I |
- |
- |
- |
- |
0 |
|
R |
- |
- |
- |
- |
0 |
|
FL |
S |
4 |
2 |
2 |
0 |
8 (27) |
SDD |
3 |
7 |
3 |
1 |
14 (47) |
|
R |
4 |
4 |
- |
- |
8 (27) |
ATF: antifúngicos; VO: voriconazol; CS: caspofungina;
AB: anfotericina B; FL: fluconazol; IPS: interpretación de las pruebas de
susceptibilidad; S: sensible; I: intermedio; R: resistente; SDD: sensible
dosis dependiente (para FL se emplea SDD en lugar de I); NF: No formadoras; PF:
Poco Formadoras; MF: Moderadamente Formadoras; FF: Fuertemente Formadoras
En el presente estudio, al clasificar
la formación de biopelículas de C.
parapsilosis sensu estricto,
según la cuantificación de la biomasa producida en cada biopelícula, se
encontró que la mayoría de los aislados fueron débilmente formadores de las
mismas (43%), resultado similar al encontrado por Marcos-Zambrano et al., (17) donde el 41% de los
aislados de C. parapsilosis
resultaron débilmente formadores de biopelículas.
Un estudio realizado por Melo et al.,(18) en 16 aislamientos de C.
parapsilosis provenientes de muestras de sangre, empleando el método de
microplaca con tinción de CV y reducción con XTT (2,3-bis
(2-metoxi-4-nitro-5-sulfofenil)-5-[(fenilamino) carbonil]-2H-hidróxido de tetrazolio), mostraron resultados consistentes con la formación de biopeliculas. Sin embargo, por el método de microplaca con
CV se observó que C. parapsilosis sensu
stricto presentó una mayor escala de producción con respecto a las otras 2
especies del complejo (C. methapsilosis y C.
orthopsilosis), resultados similares al presente
estudio al relacionarlos con C.
parapsilosis sensu stricto, ya que las otras especies del complejo no
fueron analizadas en esta investigación. El
método en microplaca con CV tiñe las células metabólicamente activas e
inactivas en las biopelículas maduras, y esto probablemente indica que es la
prueba más apropiada y confiable para determinar la formación de las mismas. En
cambio, el método XTT es el más apropiado para ensayar la exposición a fármacos
y no la formación de biomasa y viabilidad de las biopelículas, debido a que el
XTT es reducido por las deshidrogenass mitocondriales
de las células metabólicamente activas.
Tumbarello et al., (19) analizaron 64 aislamientos de C. parapsilosis, y solo 14 (21,8%) fueron capaces de formar
biopelículas, utilizando el método XTT. El resultado concordante con este
estudio fue que se utilizó SBD suplementado con glucosa para cultivar las
biopelículas, lo que facilita su formación, y esto podría sugerir el potencial
de estos aislamientos para causar candidemia en pacientes que reciben nutrición
parenteral, donde la solución administrada generalmente tiene una alta
concentración de glucosa.
Otro método utilizado en este estudio
para determinar capacidad de formación de biopelículas cualitativamente fue el
medio de SBD suplementado con rojo Congo, el cual induce una morfología colonial
y cambio de color en los aislados según produzcan o no exopolisacáridos.
De acuerdo a lo sugerido por Bravo et al., (12) en aislados
bacterianos, y adaptado a aislados
fúngicos en este estudio, se encontró
que el 50% de los aislados del complejo C.
parapsilosis estudiados fueron capaces de formar biopelículas.
El método de SBD con rojo Congo no presentó valores de
sensibilidad y especificidad adecuados para determinar la capacidad de
producción de biopelículas al compararlo con el método de referencia (microtitulación en placa); sin embargo, es probable que
este resultado pudiera ser distinto al evaluar un mayor número de cepas de C. parapsilosis sensu stricto por ambos métodos, ya que el valor de p estuvo muy cercano al valor
considerado como significativo (p=0,0521).
Estos resultados sugieren que este método podría ser una alternativa útil para
poner en evidencia, como método de pantalla inicial, la formación de exopolisacáridos de manera indirecta, debido a la sencillez
de la técnica. Esto permitiría evaluar de forma rápida la capacidad de un
aislado de producir o no biopelículas, teniendo en cuenta que, ante un
resultado negativo, la cepa debe ser evaluada por el método de referencia para
determinar la capacidad de formación de las mismas.
La producción de biopelículas en
pacientes con enfermedades infecciosas tiene un mal pronóstico y un gran
impacto clínico,
ya que la mortalidad es mayor en
pacientes infectados por cepas formadoras de biopelículas respecto a los
infectados por cepas no formadoras, por lo que la clasificación de los aislamientos
basados en este aspecto pudiera utilizarse para predecir la patogenicidad y el
comportamiento clínico del aislado. Tal situación demuestra que la producción
de biopelículas en aislados invasivos requiere un estudio más detallado (17,19,20).
Al
evaluar la susceptibilidad a los antifúngicos, se observó una excelente
susceptibilidad in vitro de los
aislados frente a AB y CS mientras que para FL y VO se observó un porcentaje
variable de resistencia, con mayor frecuencia para FL, el cual es indicado en
profilaxis y tratamiento empírico o alterno en candidiasis sistémica (21). En este
estudio, el perfil de susceptibilidad de los aislados se evaluó en su forma
planctónica (forma libre), las cuales muestran propiedades fenotípicas
radicalmente diferentes de sus contrapartes sésiles, quienes son más
resistentes a los agentes antifúngicos (22). Muchas
infecciones asociadas a catéteres están relacionadas con biopelículas
intraluminales, y son notoriamente difíciles de tratar, ya que las CMI de las
formas sésiles a menudo son más elevadas que las CMI de las formas planctónicas
(22,23).
Como ya se explicó anteriormente, el
método en microplaca con tinción de CV es uno de los más utilizados para
cuantificar la producción de biopelículas in
vitro, más no permite medir la actividad metabólica de las células viables
inmersas en las biopelículas, como tampoco puede medir la actividad de los
antimicrobianos frente a dichas células (24,25). El
método
XTT, es empleado para analizar el desarrollo de biopelículas y la
susceptibilidad a los antimicrobianos (5,26), sin embargo, en el presente estudio la susceptibilidad se
realizó por microdilución en caldo y la formación de biopelículas por el método
de microplaca con CV para determinar si existía alguna relación entre la
capacidad de formación de biopelículas en su forma planctónica y el perfil de
susceptibilidad a los antifúngicos. El resultado fue independiente de la
sensibilidad o resistencia de las cepas de C.
parapsilosis sensu stricto frente a los antifúngicos ensayados
específicamente a FL y VO. La variabilidad en la susceptibilidad frente a estos
antifúngicos también va a depender de factores como, el pH, la temperatura, la
disponibilidad de oxígeno, entre otros. Alterando la arquitectura de la
biopelícula y posiblemente la susceptibilidad antifúngica (3,4,26). Además, este
hecho indica que la resistencia no sólo depende de la velocidad de crecimiento
sino del grado de maduración de la biopelícula (27,28). Los valores de susceptibilidad que emiten los laboratorios de
microbiología no se ajustan necesariamente a la realidad de cada paciente; esto
hace que las infecciones asociadas a biopelículas sean difíciles de tratar y de
diagnosticar. Sin embargo, las diferencias que existen entre las células
microbianas planctónicas y sésiles podrían aprovecharse en la búsqueda de
nuevos objetivos de diagnóstico, para superar las limitaciones de las terapias
actuales contra infecciones fúngicas asociadas a biopelículas resistentes.
Los investigadores
declaran no presentar conflicto de relaciones y actividades. La MSc. María Mercedes Panizo se desempeña actualmente como co-editora del área de Micología de la revista, por lo que
se inhibe totalmente del proceso editorial, selección de expertos para el
arbitraje, evaluación y aceptación del presente trabajo; dichas actividades
serán asumidas por el Director-Editor de la revista.
La MSc. María Mercedes Panizo declara no haber
ejercido ningún tipo de presión o influencia para la publicación del trabajo.
El proceso de evaluación y arbitraje del trabajo se desarrolló de manera normal
siguiendo todos los procesos y requisitos estándar de manera que su posición
como co-editora no afectó el proceso de evaluación y
aceptación, todo a fin de garantizar que los principios de calidad científica,
honestidad y transparencia no sean violados de ninguna forma.
Los autores declaran que la presente investigación no recibió
financiamiento para su ejecución.
1.
Fanning
S, Mitchell AP. Fungal Biofilms. PLOS Pathog [Internet]. 2012;8(4):e1002585.
Disponible en: https://journals.plos.org/plospathogens/article?id=10.1371/journal.ppat.1002585 DOI: 10.1371/journal.ppat.1002585 PMID 22496639 PMCID PMC3320593 Google Académico
2. Del Pozo
JL, Cantón E. Candidiasis asociada a biopelículas. Rev Iberoam Micol [Internet].
2016;33(3):176-83. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-micologia-290-articulo-candidiasis-asociada-biopeliculas-S1130140615000571 DOI: 10.1016/j.riam.2015.06.004 PMID 27395021 Google Académico
3.
Douglas
LJ. Candida biofilms and their role in infection. Trends Microbiol
[Internet]. 2003;11(1):30-6. Disponible en: https://www.cell.com/trends/microbiology/fulltext/S0966-842X(02)00002-1?_returnURL=https%3A%2F%2Flinkinghub.elsevier.com%2Fretrieve%2Fpii%2FS0966842X02000021%3Fshowall%3Dtrue DOI: 10.1016/S0966-842X(02)00002-1 PMID 12526852 Google Académico
4.
Chandra J, Mukherjee PK. Candida
Biofilms: Development, Architecture, and Resistance. Microbiol Spectr
[Internet]. 2015;3(4). Disponible en: https://www.asmscience.org/content/journal/microbiolspec/10.1128/microbiolspec.MB-0020-2015 DOI: 10.1128/microbiolspec.MB-0020-2015 PMID 26350306 PMCID PMC4566167 Google Académico
5. Trofa
D, Gácser A, Nosanchuk JD. Candida parapsilosis, an Emerging Fungal
Pathogen. Clin Microbiol Rev [Internet]. 2008;21(4):606-625. Disponible
en: http://cmr.asm.org/content/21/4/606.abstract DOI: 10.1128/CMR.00013-08 PMID 18854483 PMCID: PMC2570155 Google Académico
6. Moreno
X. Biopelículas en el Complejo Candida parapsilosis. Act Científica SVBE
[Internet]. 2017;20(1):33-40. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Xiomara_Calderon/publication/336229830_Biopeliculas_en_el_Complejo_Candida_parapsilosis/links/5d954caf299bf1c363f2c794/Biopeliculas-en-el-Complejo-Candida-parapsilosis.pdf
7. Moreno X, Reviákina V, Panizo MM,
Ferrara G, García N, Alarcón V, et al. Frecuencia y perfil de sensibilidad in
vitro de aislamientos del Complejo Candida parapsilosis provenientes de
pacientes con candidemias. Rev la Soc Venez Microbiol [Internet].
2015;35(2):103-10. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199444210008 Google Académico
8. Moreno X, Reviakina V, Panizo MM,
Ferrara G, García N, Alarcón V, et al. Identificación molecular y sensibilidad
a los antifúngicos de aislamientos de sangre del complejo Candida
parapsilosis en Venezuela. Rev Iberoam Micol [Internet]. 2017;34(3):165-70.
Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130140617300220 DOI: 10.1016/j.riam.2016.11.005 PMID 28457646
Google Académico
9. Panizo MM, Reviákina V, Montes W,
González G. Mantenimiento y preservación de hongos en agua destilada y aceite
mineral. Rev la Soc Venez Microbiol. 2005;25:35-40. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1994/199416547007.pdf Google Académico
10. Passerini de Rossi B, Calenda M, Vay
C, Franco M. Biofilm formation by Stenotrophomonas maltophilia isolates
from device-associated nosocomial infections. Rev Argent Microbiol.
2007;39(4):204-12. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18390153-biofilm-formation-by-stenotrophomonas-maltophilia-isolates-from-device-associated-nosocomial-infections/?from_single_result=18390153 PMID 18390153
Google Académico
11.
Stepanović S, Vuković D,
Hola V, Bonaventura GDI, Djukić S, Ćirković I, et al.
Quantification of biofilm in microtiter plates: overview of testing conditions
and practical recommendations for assessment of biofilm production by staphylococci.
APMIS. 2007;115(8):891-9. DOI: 10.1111/j.1600-0463.2007.apm_630.x PMID 17696944 Google Académico
12. Bravo Fariñas L, Salazar Noblet D,
Arce MA, García H, Ramírez M, Cabrera LE, et al. Estudio de factores de
virulencia en cepas de Plesiomonas shigelloides aisladas de animales
domésticos y afectivos. REDVET Rev Electrónica Vet [Internet].
2005;VI(10):1-12. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63617978021 Google Académico
15. Pfaller MA, Espinel-Ingroff A, Canton
E, Castanheira M, Cuenca-Estrella M, Diekema DJ, et al. Wild-Type MIC Distributions and Epidemiological Cutoff
Values for Amphotericin B, Flucytosine, and Itraconazole and Candida
spp. as Determined by CLSI Broth Microdilution. J Clin Microbiol [Internet].
2012;50(6):2040-6. Disponible en: http://jcm.asm.org/content/50/6/2040.abstract DOI: 10.1128/JCM.00248-12 PMID 22461672 PMCID PMC3372147 Google Académico
16. European
Committee on Antimicrobial Susceptibility Testing. European Committee on
Antimicrobial Susceptibility Testing Antifungal Agents Breakpoint tables for
interpretation of MICs [Internet]. 2015 [citado 25 de noviembre de
2019]. Disponible en: http://www.eucast.org/fileadmin/src/media/PDFs/EUCAST_files/AFST/Clinical_breakpoints/Antifungal_breakpoints_v_9.0_180212.pdf
17.
Marcos-Zambrano LJ, Escribano P,
Bouza E, Guinea J. Production of biofilm by Candida and non-Candida
spp. isolates causing fungemia: Comparison of biomass production and metabolic
activity and development of cut-off points. Int J Med Microbiol [Internet].
2014;304(8):1192-8. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1438422114001118 DOI: 10.1016/j.ijmm.2014.08.012 PMID 25224357 Google Académico
18.
Melo AS, Bizerra FC, Freymüller E,
Arthington-Skaggs BA, Colombo AL. Biofilm production and evaluation of
antifungal susceptibility amongst clinical Candida spp. isolates,
including strains of the Candida parapsilosis complex. Med Mycol
[Internet]. 2011;49(3):253-62. Disponible en: https://academic.oup.com/mmy/article/49/3/253/1093714 DOI 10.3109/13693786.2010.530032 PMID 21039308 Google Académico
19.
Tumbarello M, Fiori B, Trecarichi EM,
Posteraro P, Losito AR, De Luca A, et al. Risk Factors and Outcomes of
Candidemia Caused by Biofilm-Forming Isolates in a Tertiary Care Hospital. PLoS
One [Internet]. 2012;7(3):e33705. Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0033705 DOI: 10.1371/journal.pone.0033705 PMID 22479431 PMCID PMC3316499 Google Académico
20.
Sanguinetti M, Posteraro B.
Diagnostic of Fungal Infections Related to Biofilms. En: Imbert C, editor.
Fungal Biofilms and related infections: Advances in Microbiology, Infectious
Diseases and Public Health. Volume 3 [Internet]. Cham: Springer International
Publishing; 2016. p. 63-82. Disponible en: https://link.springer.com/chapter/10.1007%2F5584_2016_9 DOI: 10.1007/5584_2016_9 PMID 27300347 PMCID PMC3316499 Google Académico
21. Colombo
A, Cortés A, Finkelievich J, Riera F, Rojas R, Thompson L, et al. Candidemia
(Candidiasis invasora en adultos). Capítulo 3. En:
Riera F, Editor. Manual de Infecciones Fúngicas Sistémicas. 3era ed. Asociación
Panamericana de Infectología. Córdoba: Recfot, 2019. p. 35-55.
22. Ramage
G, Rajendran R, Sherry L, Williams C. Fungal Biofilm Resistance. Int J
Microbiol [Internet]. 2012;2012:528521. Disponible en: https://doi.org/10.1155/2012/528521 DOI: 10.1155/2012/528521 PMID 22518145 PMCID PMC3299327 Google Académico
23. Venkatesh
M, Rong L, Raad I, Versalovic J. Novel synergistic antibiofilm combinations for
salvage of infected catheters. J Med Microbiol [Internet]. 2009;58(7):936-44. Disponible
en: https://www.microbiologyresearch.org/content/journal/jmm/10.1099/jmm.0.009761-0 DOI: 10.1099/jmm.0.009761-0 PMID 19502361
Google Académico
24. Peeters
E, Nelis HJ, Coenye T. Comparison of multiple methods for quantification of
microbial biofilms grown in microtiter plates. J Microbiol Methods [Internet].
2008;72(2):157-65. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0167701207003909 DOI: 10.1016/j.mimet.2007.11.010 PMID 18155789
Google Académico
25.
Costa-Orlandi CB, Sardi JCO, Pitangui
NS, de Oliveira HC, Scorzoni L, Galeane MC, et al. Fungal biofilms and
polymicrobial diseases. J Fungi [Internet]. 2017;3(2):22. Disponible en: http://www.mdpi.com/2309-608X/3/2/22
DOI: 10.3390/jof3020022
PMID 29371540
PMCID PMC5715925 Google Académico
26. Krom
BP, Willems HME. In Vitro Models for Candida Biofilm Development. En:
Calderone R, Cihlar R, editores. Candida Species: Methods and Protocols
[Internet]. New York, NY: Springer New York; 2016. p. 95-105. Disponible
en: https://link.springer.com/protocol/10.1007%2F978-1-4939-3052-4_8 DOI: 10.1007/978-1-4939-3052-4_8 PMID 26519068
Google Académico
27. Castrillón Rivera LE, Palma Ramos A,
Padilla Desgarennes M del C. Biopelículas fúngicas. Dermatol Rev Mex
[Internet]. 2013;57(5):350-61. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2013/rmd135g.pdf Google Académico
28. Tsui
C, Kong EF, Jabra-Rizk MA. Pathogenesis of Candida albicans biofilm.
Pathog Dis [Internet]. 2016;74(4). Disponible en: https://academic.oup.com/femspd/article/74/4/ftw018/2389141 DOI: 10.1093/femspd/ftw018 PMID 26960943 PMCID: PMC5975230 Google Académico
Contribución de los Autores:
MCX:
conceptualización, investigación, análisis formal, redacción-preparación del
borrador original, redacción-revisión y edición. MVM: investigación, redacción-preparación del borrador original, FVGA: investigación, análisis formal, redacción-revisión y edición. PDMM: análisis formal, redacción-revisión y edición. GCNJ: investigación. Para definir y establecer la participación de los
autores se utiliza la Taxonomía CRediT (para mayor
información consulte https://casrai.org/credit/)..
©2020. Los Autores. Kasmera. Publicación del Departamento de Enfermedades
Infecciosas y Tropicales de la Facultad de Medicina. Universidad del Zulia.
Maracaibo-Venezuela. Este es un artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos de la licencia Creative
Commons atribución no comercial (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) que permite el uso no comercial, distribución y
reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre y cuando la obra
original sea debidamente citada.