Artículo Original
Parasitología
Kasmera 47(1):44-49,
Enero-Junio, 2019. ISSN 00755222 E-ISSN
2477-9628
Durán-Pincay Yelisa. Carrera de
Laboratorio Clínico. Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa. Manabí. Ecuador.
E-mail: yelistefy@hotmail.com
Rivero-Rodríguez
Zulbey. Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo. Manabí. Ecuador. E-mail: zulbeyrivero@gmail.com
Bracho-Mora
Angela (Autor de Correspondencia). Dirección Postal: Final Av. 20 al lado de la Maternidad Castillo Plaza.
Escuela de Bioanálisis. Facultad de Medicina. Universidad del Zulia. E-mail angelitab60@gmail.com
Resumen
Las parasitosis intestinales representan uno
de los problemas más importantes de salud pública que afecta principalmente a países en vías de
desarrollo. El objetivo de este trabajo fue determinar la
prevalencia de parasitosis intestinales en escolares del cantón Paján, Ecuador.
Se analizaron 351 muestras de heces con solución salina fisiológica y lugol de niños en edades comprendidas entre 5 y 9 años de
uno u otro sexo. Se determinó una prevalencia general de parasitados de 45,30%
(159/351) prevaleciendo los monoparasitados sobre los
poliparasitados (91,82% / 8,18%). Las principales especies encontradas fueron
los protozoarios Complejo Entamoeba 26,50% (93 casos) E. coli (6,55%) y G. lamblia (6,27%) y de los helmintos A. lumbricoides (1,14%) y E. vermicularis (0,57%).
Se concluye que los niños en edad escolar del cantón Paján tienen una mediana
prevalencia de parasitados por lo que
existen condiciones permisivas para la trasmisión de enteroparásitos;
lo que es necesario hacer seguimiento a las medidas preventivas y de
tratamiento de las parasitosis.
Palabras clave: parasitosis intestinales, niños, prevalencia, Ecuador
Abstract
Intestinal
parasites are one of the most important health problems that are mainly used in
developing countries. The objective of this work was to determine the
prevalence of intestinal parasitosis in the schools of the Paján
canton, Ecuador. We analyzed 351 stool samples with physiological saline
solution and lugol from children between the ages of
5 and 9 years of either sex. A general prevalence of parasites of 45.30%
(159/351) was determined, prevailing monoparasites
over polyparasites (91.82% / 8.18%). The main
characteristics of the species were the protozoa Entamoeba Complex 26.50% (93 cases) E. coli (6.55%) and G.
lamblia (6.27%) and the helminths A. lumbricoides
(1.14%) and E. vermicularis (0.57%). It
is concluded that children in the school age of Paján
canton have a prevalence of parasites for permissive conditions for the
transmission of enteroparasites; that is necessary to
follow up on preventive measures and treatment of parasitosis.
Keywords: intestinal diseases, children, prevalence, Ecuador
Recibido 12-10-2018 / Aceptado 04-02-2019 / Publicación en línea 28-02-2019
Introducción
Las parasitosis
intestinales constituyen un grupo de enfermedades con una alta prevalencia, las
cuales comprometen al individuo, a la familia y a la comunidad. Desde el punto
de vista epidemiológico, la contaminación fecal del suelo, el deficiente saneamiento
ambiental y la mala higiene personal son, sin duda, los factores más
determinantes que condicionan estas enfermedades; es decir, no sólo las
carencias económicas, sino las culturales, afectan al individuo en su salud
principalmente en los niños (1-4).
Los parásitos
intestinales están ampliamente diseminados alrededor del mundo, describiéndose
elevadas tasas de prevalencia en países tropicales y subtropicales, donde se
reúnen las características geográficas y climatológicas que contribuyen a las
necesidades biológicas de geohelmintos y protozoarios, permitiendo la
diseminación de las parasitosis que originan, algunas veces de manera
simultánea (2-4).
Se consideran un problema
de salud pública que afecta a individuos de todas las edades y sexos, pero se
presenta sobre todo en los primeros años de vida, ya que en este grupo de
población aún no se han adquirido los hábitos higiénicos necesarios para
prevenirlas y no se ha desarrollado inmunidad frente a diferentes tipos de
parásitos. Estas infecciones se producen en el hombre cuando sus hábitos y
costumbres se interrelacionan con los ciclos de vida de los helmintos y
protozoarios, agentes causales de las mismas (5).
Existen factores
condicionantes que favorecen el contacto entre las especies parasitarias y los
individuos; entre éstos se encuentran la falta de saneamiento ambiental básico
por la indebida disposición de excretas y basuras, falta de agua potable y los
hábitos higiénicos deficientes en el manejo de alimentos; para los parásitos,
esto es importante para aquellas especies cuya vía de transmisión es la
fecal-oral a través de la ingestión de sus formas infectantes. Por otro lado,
existen algunas parasitosis en donde las costumbres y hábitos, como la falta de
uso de calzado y el contacto frecuente con la tierra a través del trabajo y
juego son importantes vías para la transmisión de otras enteroparasitosis,
cuya puerta de entrada al organismo humano es la piel. Todo ello se ve
favorecido por el bajo nivel socioeconómico y educativo presente en algunas
comunidades (6).
Según la
Organización Mundial de la Salud (OMS) (7) un estimado de
3.500 millones de habitantes alrededor del mundo se ven afectados por
parasitosis y, aproximadamente, 450 millones están enfermos a consecuencia de
estas afecciones, correspondiendo la mayor proporción a la población infantil.
Así mismo, la OMS en su portal afirma que, a nivel mundial, aproximadamente
65.000 muertes anuales pueden ser atribuidas a infecciones helmínticas,
causadas en particular por anquilostomideos antroponóticos, y unas 60.000 muertes se deben a Ascaris lumbricoides;
igualmente asevera que Entamoeba histolytica es el agente causal de enfermedad en unos
48 millones de personas, de las cuales mueren alrededor de 70.000 anualmente (8).
A nivel
internacional se han realizado diversos estudios sobre prevalencia intestinal
en escolares donde se manejan tasas de prevalencia que varían entre el 40 y 90%
(9-15) lo que sugiere que esta población
está altamente susceptible a contraer estas infecciones que pueden transcurrir asintomáticas
durante largo tiempo y luego pueden provocar cuadros digestivos; trayendo como
consecuencias la modificación de la condición nutricional afectando los grupos
con mayor déficit nutricional por lo cual llevan a efectos negativos en la nutrición
en el desarrollo motor y cognoscitivo y la aparición de anemia (16-18).
Considerando los estudios que demuestran la persistencia de los
parásitos intestinales en la población escolar, es trascendente realizar
estudios epidemiológicos en estos grupos poblacionales. El presente estudio
tuvo como objetivo determinar la prevalencia de parásitos intestinales en
escolares del cantón Paján de Ecuador y así ayudar a la casuística de nuestro país.
Métodos
Estudio de carácter
observacional, descriptivo y tipo transversal, realizado entre mayo y julio del
2018 en diferentes unidades educativas de las parroquias del Cantón Paján,
Ecuador. Las muestras se obtuvieron de forma no probabilística, considerando a
niños entre el rango de edades de
Para la realización
de esta investigación se enviaron comunicados a las autoridades respectivas y
el consentimiento informado a los padres y/o representantes consultándole edad
y sexo de sus representados para dar autorización de participar en el estudio;
Una vez firmado el
consentimiento informado se recolectaron las muestras y fueron llevadas para el
Laboratorio de Parasitología de la carrera Laboratorio Clínico de la
Universidad Estatal del Sur de Manabí, para su procesamiento; donde se les
realizó el examen de heces directo con SSF al 0,85% y coloración temporal de lugol (19); en caso de la aparición de
trofozoítos de amibas se disponía de azul de metileno amortiguado. La
información obtenida se registró en hojas de Excel para posteriormente
tabularse y realizar tablas presentándose los resultados en porcentajes y se le
aplicaron pruebas de significancia estadística (χ2) a las variables sexo y
presencia de helmintos, sexo y presencia de protozoarios, parasitados y no,
frecuencia de mono y poliparasitados; se determinó un nivel de significación
estadística de 95% (p < 0,05) en el paquete estadístico SPSS versión 17.0
para Windows.
Resultados
De los 351
individuos estudiados, 183 niños correspondieron al sexo masculino (52,14%) y
168 al sexo femenino (47,85%). La edad
de los niños incluyó desde los
Tabla 1. Prevalencia de
parasitados y no parasitados según grupo sexo, cantón Paján, Ecuador
Género |
n |
Parasitados |
No Parasitados |
||
n |
% |
n |
% |
||
Femenino |
168 |
83 |
52,20 |
85 |
44,27 |
Masculino |
183 |
76 |
47,80 |
107 |
55,73 |
Total |
351 |
159 |
100,00 |
192 |
100,00 |
χ2 = 0,139
En la Tabla
2, se observa la prevalencia de parasitados y no parasitados según la edad,
donde se evidencia que los niños de 9 años fueron los más parasitados; mientras
que los no parasitados predominaron en los de 8 años.
Tabla 2. Prevalencia de
parasitados y no parasitados según grupo etario, cantón Paján, Ecuador
Edad |
n |
Parasitados |
No Parasitados |
||
n |
% |
n |
% |
||
5 años |
33 |
14 |
8,81 |
19 |
9,90 |
6 años |
55 |
27 |
16,98 |
28 |
14,58 |
7 años |
57 |
28 |
17,61 |
29 |
15,10 |
8 años |
98 |
38 |
23,90 |
60 |
31,25 |
9 años |
108 |
52 |
32,70 |
56 |
29,17 |
Total |
351 |
159 |
100,00 |
192 |
100,00 |
Hubo un importante
predominio de protozoos, siendo el agente causal más frecuente Complejo Entamoeba (26,50%), seguido por E.
coli (6,55%) y G. lamblia (6,27%) y dentro
de los helmintos se encontraron A. lumbricoides (1,14%)
y E. vermicularis
(0,57%) (Tabla 3).
Tabla 3. Especies
parasitarias encontradas en escolares del cantón Paján, Ecuador
|
Especie Parasitaria |
n |
% |
Helmintos* |
A. lumbricoides |
4 |
1,14 |
E. vermicularis |
2 |
0,57 |
|
T. trichiura |
0 |
0,00 |
|
Ancylostomideos |
0 |
0,00 |
|
S. stercoralis |
0 |
0,00 |
|
H. nana |
0 |
0,00 |
|
Cromista |
Blastocystis sp. |
1 |
0,28 |
Protozoarios** |
Complejo Entamoeba |
93 |
26,50 |
E. coli |
23 |
6,55 |
|
G. lamblia |
22 |
6,27 |
|
P. hominis |
19 |
5,41 |
|
E. nana |
7 |
1,99 |
|
I. bustschlii |
1 |
0,28 |
|
Ch. mesnili |
1 |
0,28 |
*p=0,275 /**p=0,296
Aplicando el
análisis estadístico (mediante pruebas de Chi-cuadrado) no se encontró
diferencia significativa entre las variables sexo y helmintos (p=0,275) así
como sexo y protozarios (p=0,296); sexo y parasitados
y no parasitados (p=0,139); frecuencia de mono y poliparasitados (p>0,05).
Discusión
Las parasitosis intestinales como problema de salud pública representan actualmente una patología mundial que afecta generalmente a la población infantil de cualquier grupo social, especialmente aquellos que viven en precarias condiciones higiénicas, ambientales y de bajo nivel socioeconómico que, aunque no reviste mortalidad, incide en el desarrollo del individuo (13).
En esta
investigación se encontró una prevalencia de 45,30% contrastado con otros
reportes este resultado es más bajo que el encontrado por la mayoría de los
investigadores a nivel internacional Mejía y cols. (14),
Núñez y cols. (15) y Morales (20) que
encontraron prevalencias de 79%, 87,5% y 90,6% respectivamente, pero mayor al
reportado por Solano y cols. quienes reportan un 24,1% (21).
En el Ecuador son escasas las publicaciones acerca de este tema, sin embargo,
existen diversas tesis de grado (datos no publicados) donde hacen mención de
factores de riesgo (tratamiento de agua de consumo, lugar donde defecan,
hábitos higiénicos, presencia de animales domésticos, entre otros) y
repercusión de la presencia de parasitosis intestinal (22-25).
A pesar de existir un número ligeramente superior de parasitados en el
sexo femenino, no se determinó diferencia significativa de las parasitosis por
sexo; algunas investigaciones afirman que las niñas parasitadas predominan
sobre los niños; considerando que este género tiene mayores factores de riesgo (14,20,26,27).
A pesar de estas consideraciones, el sexo no parece ser un factor determinante
para la adquisición de parásitos intestinales, como si puede ser la edad; es
por ello que un mayor número de investigaciones refieren que no se detectó
diferencia significativa entre los géneros estudiados (13,15,21,28-32).
Al determinar el número de especies parasitarias por individuo, predominó el monoparasitismo sobre el poliparasitisismo. Es probable que los niños se encuentren en un
entorno poco contaminado, por lo que tienen poco riesgo de infectarse
continuamente por diversas especies de parásitos, de allí el bajo porcentaje de
poliparasitados. Estos resultados
coinciden con los estudios realizados por Jiménez et al. (33), Solano et al. (34)
y Ávila-Rodríguez (35), sin embargo, difieren de las
publicaciones de Acurero (28),
Morales (20) y Rodríguez (12), en las
cuales se encontró una mayor cantidad de poliparasitados.
El grupo etario más afectado fue el de 9 años con un 32,70% que al ser comparado con
otros estudios tanto en niños (1,8,13,28) como en población general (3,15,31) se observa que
esta es la edad que es más afectada probablemente porque
es la etapa en la que ya hay cierta independencia del niño y menor control por
parte de los padres sobre las medidas higiénicas generales, por estar alejados
del hogar; también el contacto con un mayor número de personas y la mayor
exposición a factores de riesgo. No se observó evidencia de diferencia significativa a diferencia
del estudio reportado por Fuentes y cols. (13) donde
demostró estadísticamente significativa la diferencia con
los otros grupos de edad.
Se demostró mayor presencia de protozoos frente a helmintos igual
que en otros estudios realizados (9,12,13,14,21,27)
lo cual podría deberse a la facilidad de transmisión de
estos parásitos, cuya vía es fecal-oral (14), a través de la
ingesta de agua y alimentos contaminados (20). Así mismo, la baja prevalencia de helmintos
estaría relacionado con las condiciones climáticas, el tipo de suelo,
humedad los cuales son factores que son indispensables para el desarrollo de
los geohelmintos, y porque la transmisión, a diferencia de los protozoarios, no
se realiza por el consumo de agua (14).
Complejo Entamoeba fue la
especie parasitaria encontrada en primer lugar con un 26,50% resultado muy
similar al reportado por Rivero y cols. (26) en su estudio
realizado en población infantil. En otras latitudes
también se han encontrado valores altos del complejo; Hooshyar
et al. (36), refieren una prevalencia de
Entamoeba coli fue la segunda especie
parasitaria hallada en el estudio con mayor porcentaje 6,55%. Este protozoo
comensal está presente en climas cálidos y húmedos, también sirve como un
indicador fecal del agua y de deficiencias en los sistemas de alcantarillados.
Se le ha encontrado también en las heces de algunos animales que son portadores
(20). Por su parte G. lamblia ocupó el tercer lugar con un 6,27% su
prevalencia es baja en relación a otros estudios realizados (10,12,15) predominante en los niños, sin
embargo, no deja de ser importante este hallazgo ya que los escolares que lo
poseen se constituyen en portadores del parásito facilitando su diseminación.
Este patógeno tapiza el intestino delgado interfiriendo con la absorción de
nutrientes y vitaminas, y es causa de desnutrición en los niños, diarreas
crónicas y dolor abdominal (14).
Iodamoeba
butschlii, Endolimax nana y Chilomastix mesnili son parásitos comensales que también fueron hallados, pero en
menor proporción. Estos protozoos también están presentes cuando las
condiciones sanitarias son inadecuadas y hay una deficiente política en salud (20).
Blastocystis sp. a diferencia de
la mayoría de las investigaciones realizadas de parasitosis intestinales (1,4,10,14,20,21,27,31)
no se encontró ocupando los primeros lugares lo que pudiera explicarse a las
diferencias epidemiológicas propias de la región.
Ascaris lumbricoides fue el helminto más prevalente con
un 1,14%, a pesar que su valor fue bajo al compararlo con los estudios
realizados por Brito et al. (15), en un
estudio realizado en Venezuela, así como con los obtenidos en otras latitudes
por Rodríguez (12), y Díaz et al.
(10) con frecuencia de 4% y 2,9% respectivamente. Éste nematodo es
altamente prevalente en edad escolar debido a su ciclo evolutivo y las
prácticas de juegos con la tierra por los niños en estas edades, sin embargo,
para el momento de la toma de muestra se había realizado una jornada de
desparasitación por parte del gobierno por lo que enmascara las verdaderas
prevalencias de estos agentes parasitarios.
En segundo lugar, se encontró Enterobius vermicularis con dos casos; los cuales se encontraron
de manera fortuita ya que no se utilizaron técnicas específicas para su
diagnóstico. Su presencia se debe al ciclo directo de
transmisión de persona a persona que posee, inclusive se puede transmitir por
inhalación de sus huevos que permanecen por un tiempo prolongado en el
ambiente, dispersándose con el polvo; las condiciones de hacinamiento en las que
viven los niños sumado a los malos hábitos de higiene como una ausencia o
lavado incorrecto de manos favorecerían el mayor contagio de este parásito (14).
Es importante mencionar que una de las diferencias de
los resultados encontrados en la presente investigación con otros estudios
citados podría darse por el método para análisis coproparasitológico ya que,
sólo se usó directo con solución salina y lugol sin
aplicación de métodos de concentración alguno, pero esto es explicable debido a
que en la región no se incluye dentro del procesamiento de las muestras fecales
estas técnicas.
Las enfermedades
infecciosas desatendidas son un conjunto de infecciones (muchas de ellas
parasitarias), causadas por microorganismos patógenos que afectan poblaciones
que viven en condiciones socioeconómicas de pobreza y que tienen problemas de
acceso a los servicios de salud. La mediana frecuencia de parasitosis hallada
en este trabajo, refleja una predisposición a las enteroparasitosis,
probablemente debidas a una adecuada higiene ambiental y condiciones
socioeconómicas en la población estudiada o a que el momento del estudio se
había aplicado tratamiento antiparasitario lo que redujo la cantidad de
especies parasitarias; por lo que se sugiere repetir el estudio luego de un
tiempo acorde que haya pasado el efecto del antiparasitario, así como también
aplicar técnicas de concentración para determinar la verdadera prevalencia de
los niños en edad escolar del Cantón Paján.
Conflicto de Intereses
Los autores declaran no presentar conflictos de intereses.
Referencias
Bibliográficas