Kasmera 46(2):
159-169, Julio-Diciembre 2018
P-ISSN: 0075-5222 E-ISSN: 2477-9628
Carrero Y. Escuela de Bioanálisis. Facultad de Medicina. Universidad del Zulia.
Bracho A. Escuela de Bioanálisis. Facultad de Medicina. Universidad del Zulia.
García W. Escuela de Bioanálisis. Facultad de Medicina. Universidad del Zulia.
Arguello MJ. Escuela de Bioanálisis. Facultad de Medicina. Universidad del Zulia.
Silva C.
Escuela de Medicina. Facultad de Medicina. Universidad del Zulia.
González MJ. Escuela de Medicina. Facultad de Medicina. Universidad del Zulia.
Marín D.
Facultad de Medicina. Universidad del Zulia.
Atencio R.
Facultad de Medicina. Universidad del Zulia.
Autor de correspondencia: Yenddy Carrero. E-mail: yenddycarrero@yahoo.es
Resumen
El cáncer de cuello uterino (CaCu) representa un problema de salud pública y es
considerado la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres. Se han descrito
factores de riesgo, los cuales están relacionados con hábitos, conductas y
agentes infecciosos tales como el Virus de Inmunodeficiencia humana, herpes
virus, Chlamydia trachomatis
y Virus del Papiloma Humano (VPH). Con el fin de establecer los factores de
riesgo y detectar lesiones preinvasivas de cérvix, se
seleccionaron 101 mujeres de tres etnias indígenas, a las cuales se les realizó
una encuesta clínico-epidemiológica, además del estudio citológico. Del total
de pacientes estudiadas un 66,34% presentaron algún tipo de alteración, siendo
las Yukpa las más afectadas, así mismo 21 (20,79%) presentaron neoplasia
intraepitelial cervical y se encontraron agentes infecciosos en un 56,51% de
las mujeres. En un 26,21% de las pacientes se encontraron células coilocíticas sugestivas de VPH. Al analizar los factores de
riesgo se encontró que el inicio de relaciones sexuales antes de los 15 años, y
el consumo de alcohol fueron los más relevantes. Es de importancia el
diagnóstico oportuno en estas comunidades que se encuentran desasistidas y sin
acceso a centros de salud, ya sea por condiciones de vida o por implicaciones
culturales.
Palabras clave: Cáncer, Papanicolaou, Virus del Papiloma Humano
Abstract
The
cervical cancer represents a problem of public health and is considered the
second reason of death by cancer in women. There have been described factors
associated, related to the conduct, habits and infectious agents, such as Human
Immunodeficiency Virus, herpes virus, Chlamydia trachomatis and Human Papilloma
Virus (HPV). In order to establish risk factors and detect preinvasive cervical
lesions, 101 samples of women from three indigenous ethnic groups of Zulia
State were selected; to which a clinical-epidemiological survey was carried out
to study the predisposing factors, in addition to the cytological study. Of the
total of patients studied 33.66% were negative to the cytological study, while
66.34% had some type of alteration, observing that the Yukpa
the most affected, 21 (20.79%) presented Cervical intraepithelial neoplasia and
related infectious agents were found in 56.51% of the women. Coelocytic cells suggestive of HPV were found in 26.21% of
all patients. When we analyzed the risk factors, we found that, the onset of
sexual intercourse before age 15 as well as alcohol consumption were the most
relevant. According to the findings, it is important the timely diagnosis in
these communities, which are disassociated, and without access to health
centers, whether due to living conditions or cultural implications.
Keywords: Cancer,
Papanicolau, Human Papilloma Virus
Recibido 29-04-2018 / Aceptado 27-08-2018
Introducción
El cáncer es una de las primeras causas de muerte a nivel mundial, datos recientes le atribuyen 8,8 millones de muertes; estimándose que una de cada seis defunciones se debe a esta enfermedad, siendo los países en vías de desarrollo los más afectados. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que 529.409 mujeres reciben diagnóstico de Cáncer Cérvico Uterino (CaCu) y 274.883 mueren por esta enfermedad alrededor del mundo. Se calcula que en el 2014 se diagnosticaron 530.000 nuevos casos, que representaron el 7,9% de la mortalidad femenina por cáncer. De las 270.000 defunciones por CaCu que se registran cada año aproximadamente, más del 85% se producen en los países en desarrollo. De mantenerse las tendencias anuales se estima que el número de muerte en las Américas aumentará un 45% en el 2030 (1).
En Venezuela, representa la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres en edad reproductiva. Estudios epidemiológicos han identificado una estrecha relación entre el CaCu y la infección por el virus del papiloma humano (VPH), que hoy día constituye la infección de transmisión sexual de mayor prevalencia a nivel mundial. Según el anuario de mortalidad 2013 del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), publicado en el 2015 en Venezuela, el CaCu produjo para ese año 1.387 muertes y para el estado Zulia 186 muertes ocupando la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres tanto a nivel nacional como regional (2).
En poblaciones marginadas, como las comunidades indígenas, el riesgo de morir por CaCu es más elevado (3). Se ha descrito una relación entre la cosmovisión y roles de género presentes en estos grupos, generalmente los indígenas prestan poco cuidado a su salud, además en su mayoría poseen un acceso restringido a centros prestadores de salud donde los procesos pre neoplásicos pueden ser detectados y tratados oportunamente (4).
Previamente se han reportado lesiones producidas por VPH en poblaciones indígenas de la amazonia suramericana brasileña y boliviana en hasta un 29% de las mujeres. Un estudio determinó la infección por VPH al realizar la pesquisa de CaCu a través de citología convencional en el estado Amazonas venezolano, se estudiaron 57 mujeres de las etnias Yekwana, Piaroa y Arawaco, comunidades del municipio Alto Orinoco, encontrándose la presencia de ADN asociado a VPH en 35,09 % de las muestras estudiadas, 45% mostró secuencias de ADN asociadas VPH-16 y VPH-33 (alto riesgo) y 55% para las cepas de bajo riesgo (VPH-6 y VPH-11) (2).
El cáncer invasivo de cuello uterino por lo general esta precedido de una historia de diez a veinte años de cambios celulares pre invasivos que varían desde la displasia leve hasta el carcinoma in situ. Estos cambios pueden originarse en el epitelio plano estratificado (escamoso) de la exocérvix, o en el epitelio glandular del endocérvix. Con la edad, los cambios en el pH vaginal desencadenan un proceso de metaplasma escamoso en el que las células escamosas comienzan a cubrir las células columnares, lo cual produce un área denominada zona de transformación (5).
Richard, (1960) clasificó a las lesiones preinvasivas de cuello uterino de acuerdo a las anomalías celulares como Neoplasia Intraepitelial Cervical (NIC) en tres grados I, II, III; posteriormente se introduce el concepto de lesión Intraepitelial escamosa (LIE) o (SIL) por sus siglas en inglés, basándose en datos citológicos, según la clasificación o sistema Bethesda aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que incluye lesiones intraepiteliales escamosas de alto y bajo grado (6).
El tiempo existente entre el inicio de la infección por VPH
y el desarrollo del cáncer cervical invasivo es probablemente mayor de unos 15
años, se ha descrito que la mayoría de las infecciones por VPH regresan
espontáneamente, pero una minoría de estas, especialmente aquellas con virus de
alto riesgo persisten y pasan a ser el mayor factor de riesgo para desarrollar
NIC II-III. La tasa de progresión de la neoplasia
intraepitelial cervical se encuentra entre el 6 % y 34 %, explicándose la
amplitud de este rango por las condiciones de cada país, con diversas
estrategias de detección precoz, diferentes medios socioculturales y estándares
de atención sanitaria (7).
Se ha descrito que la infección por el VPH es un factor
importante para la producción de la enfermedad, sin embargo no es el único
involucrado en el desarrollo del CaCu, se han
identificado otros factores de riesgo en la génesis de esta enfermedad, tales
como: paridad elevada, el uso de anticonceptivos orales, el tabaquismo, primer
coito a edad temprana, múltiples compañeros sexuales, la inmunosupresión
(particularmente por VIH), otras enfermedades de transmisión sexual como el
Herpes Simple tipo 2, nivel socioeconómico bajo y la desnutrición (8).
Es de gran relevancia conocer los mecanismos implicados en la génesis del cáncer, tales como los factores genéticos, ambientales y dietéticos, que se relacionan de manera directa con la aparición y predisposición de algunos tipos de cáncer, los cuales pueden variar según el género, tal como es el caso del cáncer de cuello uterino y de mama (9).
En el proceso de transformación neoplásica las pruebas de screening juegan un papel fundamental en el diagnóstico temprano de lesiones. El Papanicolaou o citología constituye una prueba importante para la detección de casos y cuando se acompaña con la colposcopía la detección se incrementa. Es importante señalar que si se detectan atipias colposcópicas debe considerarse la toma de una biopsia dirigida del sitio de la lesión, además se recomienda la detección molecular del VPH, este logaritmo constituye el screening gold estandar para la detección oportuna de casos. Son pocos los estudios realizados en mujeres indígenas de Venezuela que reportan hallazgos citológicos, siendo éste un grupo vulnerable para la infección de VPH y otros agentes infecciosos que pudieran condicionar la aparición de lesiones cervicales por lo tanto el objetivo de este trabajo fue reportar los hallazgos citológicos e identificar los factores de riesgo asociados al proceso neoplásico en mujeres de 3 etnias indígenas del estado Zulia.
Material y Método
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal para identificar los hallazgos citológicos y su relación con algunos factores de riesgo en la génesis de lesiones preinvasivas e invasivas de cuello uterino en 101 mujeres provenientes de 3 etnias del estado Zulia: Yukpa, Bari y Wayuu, las cuales asistieron a una Jornada Medica- Asistencial realizada en cada comunidad por un equipo multidisciplinario de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zulia
Por las características socio-culturales propias de las etnias indígenas se les solicitó el consentimiento al cacique y luego a cada una de las pacientes por escrito siguiendo las normas de bioética. Las pacientes fueron evaluadas por un personal médico femenino y se les realizó una historia clínica a fin de determinar datos personales, sociodemográficos, epidemiológicos, clínicos y conductas de riesgo.
Las pacientes incluidas debían cumplir con los siguientes criterios: Sexualmente activas, no histerectomizadas, sin sangrado genital, no encontrarse en estado de gravidez y no haber recibido tratamiento previo de lesiones o infección de transmisión sexual.
El examen físico ginecológico fue realizado por el médico el cual incluyó inspección de genitales externos y colocación del espéculo para visualizar el cuello uterino. Se obtuvo una muestra para citología cervical convencional utilizando espátula de Ayre para exocérvix e hisopo para endocérvix, las muestras fueron fijadas y llevadas a la Facultad de Medicina para su posterior procesamiento por un médico anatomopatólogo mediante la coloración de hematoxilina-eosina y se reportaron según la clasificación de Richard (6), una vez obtenido el resultado se canalizó una consulta ginecológica en el centro asistencial más cercano a cada comunidad para su posterior control.
Los resultados fueron tabulados y expresados en números y porcentajes, como medida estadística y presentados en gráficos y cuadros. Se analizaron a través de tablas de contingencia y análisis de varianza mediante del programa InStat de Graph Pad® versión 7.
Resultados
Se obtuvieron resultados citológicos de 101 pacientes pertenecientes a 3 etnias indígenas del Estado Zulia: Bari (n=21), Yukpa (n=19) y wayuu (=61). La Tabla I muestra el diagnóstico de las pacientes de acuerdo a la negatividad (33,66%) o alteración citológica (66,34%), observándose que las mujeres de la etnia Yukpa fueron las más afectadas, ya que 73,68% de las 19 pacientes presentaban algún tipo de alteración citológica, seguida de la etnia Bari con un 66,66%, sin embargo, no se encontraron diferencias estadísticas al analizar los datos. (Tabla 1)
Tabla 1. Diagnóstico citológico en mujeres de 3 etnias del estado Zulia. Venezuela, 2017
Etnia |
Nº pacientes |
Citología |
|||
Negativa |
Alterada |
||||
Nº |
% |
Nº |
% |
||
BARI |
21 |
7 |
6,93 |
14 |
13,86 |
YUKPA |
19 |
5 |
4,95 |
14 |
13,86 |
WAYUU |
61 |
22 |
21,78 |
39 |
38,61 |
TOTAL |
101 |
34 |
33,66 |
67 |
66,34 |
La Tabla 2 muestra los cambios celulares benignos (inflamatorios) distribuidos de acuerdo al grado de severidad en: leve, moderado y severo, además la distribución de casos de neoplasia intraepitelial cervical de acuerdo a la etnia. Del total de mujeres estudiadas 46 (45,54%) no presentaron ningún tipo de lesión, mientras que 21 (20,79%) presentaron neoplasia intraepitelial cervical (NICI=18, NICII=3), siendo la población Wayuu la más afectada con 12 casos de NICI. El Gráfico 1muestra la distribución de pacientes de acuerdo a la media y la DS, es importante que, aunque son notables las diferencias, no fue estadísticamente significativo.
Etnia |
Tipo de Lesión |
Nº estudiados |
Cambios
Inflamatorios |
|||||||
Sin cambios |
Leve |
Moderado |
Severo |
|||||||
Nº |
% |
Nº |
% |
Nº |
% |
Nº |
% |
|||
BARI n = 21 |
NEGATIVO |
7 |
0 |
0,00 |
1 |
0,99 |
3 |
2,97 |
3 |
2,97 |
SIN LESIÓN |
10 |
0 |
0,00 |
1 |
0,99 |
6 |
5,94 |
3 |
2,97 |
|
NIC I |
1 |
1 |
0,99 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
|
NIC II |
3 |
3 |
2,97 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
|
NIC III |
0 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
|
CA in Situ |
0 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
|
YUKPA n = 19 |
NEGATIVO |
5 |
1 |
0,99 |
2 |
1,98 |
0 |
0,00 |
2 |
1,98 |
SIN LESIÓN |
9 |
3 |
2,97 |
2 |
1,98 |
1 |
0,99 |
3 |
2,97 |
|
NIC I |
5 |
2 |
1,98 |
0 |
0,00 |
1 |
0,99 |
2 |
1,98 |
|
NIC II |
0 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
|
NIC III |
0 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
|
CA in Situ |
0 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
|
WAYUU n = 61 |
NEGATIVO |
22 |
0 |
0,00 |
4 |
3,96 |
6 |
5,94 |
12 |
11,88 |
SIN LESIÓN |
27 |
0 |
0,00 |
4 |
3,96 |
13 |
12,87 |
10 |
9,90 |
|
NIC I |
12 |
0 |
0,00 |
2 |
1,98 |
5 |
4,95 |
5 |
4,95 |
|
NIC II |
0 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
|
NIC III |
0 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
|
CA in Situ |
0 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
0 |
0,00 |
|
TOTAL |
101 |
10 |
9,90 |
15 |
14,85 |
32 |
31,68 |
37 |
36,63 |
Sin diferencias significativas entre los grupos estudiados
Gráfico 1. Cambios Celulares Benignos y Neoplasia
Intraepitelial Cervical en mujeres de 3 etnias del estado Zulia. Venezuela,
2017
El estudio permitió detectar
agentes infecciosos en un 56,31% la población estudiada, (Tabla 3),
siendo la infección más prevalente Candida
sp (22,33%) seguido de Gardnerella
vaginalis con un 14,56%, así mismo se encontraron células coilocíticas sugestivas de infección por VPH en un 26,21%
de las pacientes (n=27). En la etnia Bari la infección prevalente fue G. vaginalis, en la Yukpa y Wayuu Candida sp.
MICROORGANISMO |
N° |
% |
|
BARI: |
Gardnerella vaginalis |
4 |
3,88 |
YUKPA: |
Gardnerella vaginalis |
3 |
2,91 |
Candida sp |
6 |
5,83 |
|
Flora bacteriana |
7 |
6,80 |
|
WAYUU: |
Trichomonas vaginalis |
1 |
0,97 |
Gardnerella vaginalis. |
8 |
7,77 |
|
Candida sp |
17 |
16,50 |
|
Flora bacteriana |
12 |
11,65 |
|
TOTAL |
58 |
56,31 |
Otro aspecto importante en la investigación
es que cuando se analizó presencia de coilocitos con el grado de lesión un 61%
de las pacientes con NICI y un 100% de las pacientes NIC II mostraron
positividad para VPH, estableciendo una relación causal entre la infección y el
desarrollo de lesiones lo cual está descrito desde hace mucho tiempo, sin
embargo es necesario aplicar técnicas de detección viral específicas para
confirmar el diagnóstico y precisar los datos, ya que podría existir un sub o
supra diagnóstico de casos por citología.
La Tabla 4 muestra los factores de riesgo asociados con alteraciones citológicas y presencia de coilocitos, células consideradas como sugestivas de infección por VPH en mujeres de las 3 etnias estudiadas, un 33,66% de las mujeres tenían entre 21 y 30 años de edad, grupo etario que se corresponden con la edad productiva y reproductiva de la mujer, etapa en la que es más propensa a adquirir alguna infección de transmisión sexual. Del total un 40,59% manifestó haber iniciado su actividad sexual antes de los 15 años, siendo la de tipo sexual la más prevalente con una frecuencia ocasional. Se estudiaron otros factores relacionados tales como consumo de alcohol (33,66%), hábito tabáquico (17,82%) y uso de Anticonceptivos orales (ACO) (21,78%), así mismo ninguna paciente manifestó el consumo de café. Es importante señalar que estos datos son subjetivos ya que dependen directamente de las respuestas de las pacientes al momento de llenar la historia clínica, sin embargo, algunos se asocian a costumbres y tradiciones propias de su etnia.
Tabla 4. Factores de riesgo relacionados con la génesis de las lesiones pre-invasivas de cuello uterino en mujeres de 3 etnias del estado Zulia. Venezuela, 2017
FACTORES |
N° |
NIC I / Nº = 18 |
NIC II / Nº = 3 |
NIC III / Nº = 0 |
CA in situ / Nº = 0 |
||||
VPH + (11) |
VPH - (7) |
VPH + (3) |
VPH - (0) |
VPH + (0) |
VPH - (0) |
VPH + (0) |
VPH - (0) |
||
Edad de la paciente |
|||||||||
£ 20 |
10 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
21-30 |
34 |
3 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
31-40 |
31 |
3 |
5 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
> 40 |
26 |
4 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Edad de la 1era Relación Sexual |
|||||||||
£ 15 |
41 |
5 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
15 - 18 |
35 |
4 |
3 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
> 18 |
21 |
1 |
3 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
No respondió |
4 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Nº de compañeros sexuales |
|||||||||
1 |
43 |
3 |
4 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
34 |
5 |
3 |
3 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
>3 |
21 |
3 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
No respondió |
3 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Frecuencia de la Relación Sexual |
|||||||||
Diaria |
7 |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Semanal |
30 |
7 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Mensual |
18 |
0 |
3 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Ocasional |
36 |
3 |
3 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
No respondió |
10 |
1 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Tipo de Relación Sexual |
|||||||||
Genital |
101 |
11 |
7 |
3 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Oro-genital |
11 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Anal |
6 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
No respondió |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Hábitos |
|||||||||
Alcohol |
34 |
1 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Tabaco |
18 |
3 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Café |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Ingesta de ACO* |
|||||||||
Si |
22 |
1 |
3 |
1 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
No |
79 |
10 |
4 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
ACO* anticonceptivos orales
Discusión
El cáncer de cuello uterino constituye una de
las principales causas de muerte en las mujeres con vida sexualmente activa (1). Diversos estudios describen múltiples factores
predisponentes relacionados con la génesis del cáncer de cuello uterino, tales
como factores ambientales e infecciosos que influyen directamente en el
progreso de lesiones displásicas. Con el avance de la tecnología en biología
molecular para la detección de patógenos como el VPH ha sido posible optimizar
las técnicas de cribado o screening (10).
Las mujeres pertenecientes a etnias indígenas
son consideradas unos grupos de alto riesgo, debido a sus altos niveles de
pobreza, poco acceso a la red de hospitales y tratamientos, desigualdad en los
programas de atenciones en salud, además de factores socioculturales, barreras
psicológicas, geográficas, sociales, económicas y políticas. Es importante
señalar que existe una vasta información acerca de la epidemiología y factores
de riesgo relacionados con el desarrollo del cáncer, sin embargo, existe poca
información e investigaciones en las comunidades indígenas, además de una
carencia en el conocimiento de los determinantes relacionados con la prevención
y acceso a servicios de salud para el diagnóstico y tratamiento (11).
Se han descrito algunos cofactores implicados
en el desarrollo de lesiones preinvasivas y cáncer
cervical tales como la multiparidad (12), el uso de
anticonceptivos orales (13), el tabaquismo (14),
desnutrición, la inmunosupresión especialmente inducida por el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) e infecciones de transmisión sexual (ITS). (15). La edad de inicio de relaciones sexuales, el número de
compañeros sexuales, los antecedentes de ITS y otras características
relacionadas con la actividad sexual se relacionan directamente con la
infección por Papilomavirus, aunque no se les considera cofactores para la
progresión de la infección por el VPH a CaCu (16), en este sentido las pacientes de las tres etnias
estudiadas manifestaron iniciar relaciones sexuales antes de los 15 años,
relaciones vía genital , un solo compañero, frecuencia ocasional sin uso de
métodos anticonceptivos, implicaciones que son comunes en su entorno, aunado a
la subjetividad de las respuestas obtenidas en la historia clínica.
Cuando se realizan estudios en población
indígena es de gran importancia comprender que entre etnias de una misma región
geográfica pudiesen existir características que los diferencien, además de la
heterogeneidad cultural entre diferentes etnias de un país, lo cual incide
directamente en temas relacionados con salud. Frecuentemente estos grupos
tienen mayores problemas de salud que sus contrapartes no indígenas (17-19).
Si hablamos de cáncer, la tasa de mortalidad
en indígenas es más de tres veces mayor que para las personas no indígenas con
una mayor incidencia de casos de cánceres en estadios avanzados, debido a la
escasa participación en los programas de detección y la dificultad para
realizar el diagnóstico oportuno, diagnósticos tardíos y altas tasas de
deserción en el tratamiento (20-22). Debe
considerarse, además, que las poblaciones indígenas se recuperan más lentamente
debido a crisis económicas, pobreza, nivel educativo y dificultad en el acceso
a servicios (11).
Otro aspecto importante son los estilos de
vida y hábitos propios de las comunidades indígenas, en algunos casos el
déficit de higiene personal por falta de agua y otra serie de factores que
favorecen la transmisión de infecciones y el subsecuente desarrollo de CaCu. Además del escaso control ginecológico, uso de la
medicina tradicional y algunas costumbres que inciden directamente en su salud
(23,24).
En Venezuela son escasos los estudios en
comunidades indígenas asociados a infecciones de transmisión sexual en el 2010 Nicita y Cols (25)
reportaron un 35,09 % de positividad para infección por VPH, siendo un 45%
secuencias de ADN asociadas VPH-16 y VPH-33 (alto riesgo) y 55% para las cepas
de bajo riesgo (VPH-6 y VPH-11). En 2017 Luzardo y Cols
(26) reportaron en mujeres Wayuu y Añú
un 22 % de prevalencia por el virus de herpes simple 2 asociados con lesión
cervical.
En otros países como de Australia, Canadá,
Nueva Zelanda y los EE. UU se han estudiado patrones de mortalidad en áreas
urbanas y rurales para las poblaciones indígenas. (27).
Encontrando que las mujeres indígenas australianas tienen una incidencia mucho
mayor de cáncer cervical en comparación con las mujeres no indígenas. A pesar
de la existencia de un programa de cribado cervical introducido hace 25 años. (28). Estos coinciden con otros países como México (16). En este sentido deben tomarse en cuenta varios factores
como la accesibilidad a centros dispensadores de salud, apertura de la
comunidad para una intervención, el no acceso a medios de comunicación, el
lenguaje y otros aspectos inherentes a sus costumbres, de allí la importancia
de conocer a profundidad datos epidemiológicos y clínicos en estas comunidades,
además de pruebas de cribado más específicas para tener datos más certeros.
Agradecimientos
Al Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad del Zulia (CONDES) por el financiamiento bajo el proyecto CC-0377-14.
Referencias Bibliográficas