Investigación Clínica https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion <p>Revista arbitrada dedicada a estudios humanos, animales y de laboratorio relacionados con la investigación clínica y asuntos conexos. Publicada trimestralmente por el Instituto de Investigaciones Clínicas “Dr. Américo Negrette”, de la Facultad de Medicina, de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.</p> es-ES riclinicas@gmail.com (Elena Ryder) asistencia@serbi.luz.edu.ve (RevicyhLUZ) lun, 28 ago 2023 02:30:11 +0000 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Tabla de Contenido https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/40747 Elena Ryder Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/40747 vie, 25 ago 2023 00:00:00 +0000 Importancia de las revisiones sistemáticas y metanálisis en la era de la información digital. https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/40748 <p>El aumento contínuo del número de publicaciones científicas y la proliferación de revistas en el área de biomedicina, favorecida por la modalidad del formato electrónico, han derivado en una abrumadora avalancha de información científica en todos los ámbitos, ocasionando que los especialistas en el área de la salud se enfrenten a un gran reto constante para seleccionar la información de mayor importancia y relevancia en su campo específico, y lograr “estar al día” invirtiendo el menor tiempo posible. Con el advenimiento de la Web, entre otras herramientas basadas en internet, se creó un espacio informativo sin fronteras geográficas ni físicas, con acceso a la información de forma inmediata y sin restricciones económicas, en algunos casos, pero con la desventaja que podría no ser la ideal para la toma de decisiones en el área de la salud. La introducción y aceptación universal de varias modalidades de publicación como “preprint”, que permite la divulgación inmediata de un artículo reciente o incluso de datos preliminares antes de la revisión formal por pares, así como “open access”, que permite acceso a la información sin requerimientos de registro o suscripción alguna, ha contribuido aún más a la gran cantidad de datos médicos que surgen diariamente.</p> Jesús Quintero, Gilberto Vizcaíno Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/40748 vie, 25 ago 2023 00:00:00 +0000 Induced differentiation of adipose-derived stem cells enhance secretion of neurotrophic factors. https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/40749 <p>Las células madre derivadas del tejido adiposo (ADSCs) podrían ser una semilla ideal de células para la reparación de lesiones nerviosas, ya que tienen el potencial de diferenciación multidireccional. Sin embargo, aún no está claro si las ADSCs indiferenciadas o diferenciadas tienen prioridades en la promoción de la regeneración axonal y la formación de mielina. En este estudio, ADSCs primarias de las ratas fueron cultivadas y diferenciadas. Se compararon la morfología, el potencial de diferenciación y la secreción de los factores neurotróficos de las ADSCs antes y después de la inducción. Las ADSCs indiferenciadas (uADSCs) se encontraban agregadas en haces que contenían estructuras reticulares, estrelladas y poligonales. Contenían un gran número de gotitas de lípidos y fueron positivas para la tinción de Aceite Rojo O. Después de la diferenciación, las ADSCs (dADSCs) se vuelven largas y en forma de huso con un número decreciente de protuberancias alrededor de las células, crecimiento en espiral, y fueron negativas para la tinción de Aceite Rojo O. Cuando se compararon los dos grupos, análisis del citómetro de flojo muestra que los dos grupos de marcadores superficiales CD29 y CD45 eran similares; y los marcadores CD44 y CD90 eran muy bajos en el grupo indiferenciado. Los niveles de neurotrofina 3 (NT-3) y neuregulina 1 (NRG-1) y sus receptores, el receptor de tropomiosina quinasa C (TrkC) y el receptor de proteína tirosina quinasa erbB-4 (ErbB-4) en dADSC fueron más altos que los de uADSC. Mientras que las expresiones de proteína cero de mielina (P0), glicoproteína asociada a mielina (MAG) y receptor de purina P2X7 (P2X7) no fueron significativamente diferentes antes y después de la diferenciación. Se puede especular que las dADSC tienen capacidades mejoradas en la reparación nerviosa que se asocia con una mayor expresión de factores neurotróficos.</p> Xin Zeng, Ya-nan Liu, Zhen Li, Yun He, Fang Li, Shu-yuan Zhang, Jing Gu, Li Lu Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/40749 vie, 25 ago 2023 00:00:00 +0000 Relationships between genetic vascular risk polymorphism and aging. A case-control study in Venezuela. https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/40750 <p>El envejecimiento es un proceso irreversible que produce el declive progresivo de las funciones fisiológicas favoreciendo el desarrollo de complicaciones cardiovasculares asociadas con alelos de riesgo (AR) genéticos. Se realizó un estudio caso-control empleando una muestra de 90 individuos venezolanos para determinar la correlación entre la incidencia de envejecimiento acelerado para 14 polimorfismos en genes asociados a coagulación sanguínea, lípidos y homeóstasis cardiovascular. Resultados de razón de probabilidades (RP) mostraron en un 41% de sujetos con el AR rs1800790 en el gen FGB un incremento en el riesgo de presentar envejecimiento acelerado. El genotipo CC para el rs1800775 en el gen CETP fue asociado con un incremento de riesgo de 62% y el genotipo TT para el rs1801133 en el gen MTHFR con un incremento en el riesgo de 2 veces. Sin embargo, ninguno de estos resultados fue estadísticamente significativo. Sólo se determinó una relación estadísticamente significativa entre la presencia del genotipo de deleción homocigota para el AR de rs4340 en el gen ACE con un riesgo incrementado de hasta 10 veces (RP: 10,6; CI: 1,23 – 90,67; p&lt;0,05). Los análisis multivariable mostraron que el género, obesidad, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, hábito tabáquico, edad, índice de masa corporal, hipertesión sistólica, el AR rs662 en el gen APOB, el AR rs693 en PON1 y el AR rs1801133 en el gen MTHFR eran los principales factores ambientales y genéticos asociados a envejecimiento acelerado.</p> Carlos Álvarez , Andrea Bullones, María Angelica Medina, Anna Vargas, Antonietta Porco, Juan Carlos Méndez, Carolina Pestana Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/40750 vie, 25 ago 2023 00:00:00 +0000 Phenotypic and genotypic study of antibiotic-resistant Escherichia coli isolates from a wastewater treatment plant in Zulia state, Venezuela. https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/40751 <p>La resistencia bacteriana a antibióticos es un problema de salud global y las plantas de tratamiento pueden jugar un papel en su diseminación. En este trabajo caracterizamos, mediante PCR y transformación de plásmidos, la resistencia a antibióticos y los grupos filogenéticos de Escherichia coli aislada de una planta de tratamiento en el estado Zulia, Venezuela. Se analizaron 36 aislados bacterianos, de los cuales 27 resultaron resistentes por difusión en disco principalmente a tetraciclina y sulfisoxazol, pero también a trimetoprim, cloranfenicol y ampicilina. Los genes tetA, sul2, floR y blaTEM se encontraron comúnmente en los aislados resistentes y fueron en la mayoría de los casos transferibles; adicionalmente se detectaron los genes dfrA12, tetB, sul3, sul1 y aadA2. El gen de integrasa intI1 se detectó en la mayoría de los aislados multiresistentes. Estos resultados sugieren que E. coli en la planta de tratamiento es un reservorio de genes de resistencia a antibióticos, lo que significa una amenaza potencial para la salud. Adicionalmente predominó el filogrupo C, lo que es inusual y podría deberse a una adaptación de este a las condiciones ambientales o podría ser el mayoritario en el influente.</p> Elba Guerrero, Lizeth Caraballo, Howard Takiff, Dana García, Marynes Montiel Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/40751 vie, 25 ago 2023 00:00:00 +0000 Effect of creatine kinase isoenzyme (CK-MB) on early prognosis after off-pump coronary artery bypass grafting. https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/40765 <p>Este estudio tuvo como objetivo analizar el efecto de los niveles elevados de la isoenzima de creatina quinasa (CK-MB) en el pronóstico temprano después de un injerto de revascularización coronaria sin circulación extracorpórea (OPCAB). Basados en el nivel de la isoenzima de creatina quinasa CK-MB, 116 pacientes fueron divididos en dos grupos: uno con un aumento leve de la enzima (n=85) y otro grupo con un aumento severo (n=31). Los datos clínicos, los cambios en los niveles de CK-MB a las 12, 24 y 48 horas posteriores a la cirugía, los cambios en la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (LVEF) y el diámetro telediastólico del ventrículo izquierdo (LVESD) antes de la cirugía, 7 días y 3 meses después fueron medidos y registrados. Además, fueron registrados el flujo sanguíneo del puente venoso, la resistencia vascular, el diámetro de la rama descendente anterior y el diámetro del vaso diana distal durante la operación (&gt; 1,5 mm). Se registró una disminución en el nivel de LVEDD en ambos grupos después de la operación en comparación con antes de la operación. Pero en el grupo con un ligero aumento, el nivel de LVEF después de la operación aumentó en comparación con el de antes (p&lt;0,05). La aparición de angina de pecho 24 horas antes de la cirugía, la alta resistencia vascular durante la cirugía y el diámetro del vaso diana distal &gt; 1,5 mm fueron los factores relacionados que afectaron al aumento de CK-MB después de la cirugía. La proporción de estos factores fue mayor en el grupo del aumento severo que en el grupo del aumento leve (p &lt;0,05). Un incremento de las isoenzima de CK-MB provoca una recuperación lenta de la función miocárdica, por lo que puede utilizarse como un índice biológico crítico para reflejar el pronóstico de los pacientes.</p> Zifan Zhou, Longfei Wang, Jun Wang, Ningning Liu, Yongmin Liu, Lizhong Sun Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/40765 vie, 25 ago 2023 00:00:00 +0000 Clinical value of four-dimensional hysterosalpingo-contrast sonography assisted by intrauterine pressure measurement for tubal patency evaluation. https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/40766 <p>Nuestro objetivo fue explorar el valor clínico de la histerosalpingo-sonografía con contraste en cuatro dimensiones (4D-HyCoSy) asistida por la medición de la presión intrauterina para evaluar la permeabilidad tubárica. Se seleccionaron como sujetos un total de 132 pacientes diagnosticadas como infertilidad por factor tubárico desde febrero de 2018 hasta febrero de 2021. Con los resultados del diagnóstico de histerosalpingografía como estándar de oro, se realizó 4D-HyCoSy para todas las pacientes y el estado de las trompas de Falopio se clasificó como permeable, ocluída y parcialmente ocluída. Según la función de las trompas de Falopio, los resultados del diagnóstico 4D-HyCoSy revelaron que las trompas de Falopio mostraban permeabilidad bilateral, permeabilidad incompleta (incluida oclusión parcial bilateral, permeabilidad unilateral y oclusión parcial unilateral, permeabilidad unilateral y oclusión unilateral), oclusión parcial unilateral y oclusión unilateral, y oclusión bilateral. El valor de corte de la presión intrauterina máxima se determinó utilizando la curva característica operativa del receptor (ROC), la especificidad y el área bajo la curva ROC (AUC) entre 4D-HyCoSy sola y 4D-HyCoSy asistida por la medición de la presión intrauterina. Hubo diferencias significativas en la presión intrauterina máxima entre pacientes con permeabilidad bilateral, permeabilidad incompleta, oclusión parcial unilateral y oclusión unilateral y oclusión bilateral (p&lt;0,05). Los valores de corte correspondientes de la presión intra-uterina máxima fueron 24,42, 36,34 y 47,68 kPa, y los valores de AUC fueron 0,812, 0,836 y 0,827, respectivamente. El modelo FSM mostró que el AUC de 4D-HyCoSy asistida por la presión intrauterina máxima fue de 0,85, con una sensibilidad más alta (88,13%) que la de 4D-HyCoSy (p&lt;0,05). 4D-HyCoSy asistido por la medición de la presión intrauterina tiene un valor diagnóstico significativo en la evaluación de la permeabilidad tubárica.</p> Chunhong Lin, Jianyong Chen, Xianguo Li, Linlin Wang, Fengqin Yan, Ye Chang, Xueniu Yang Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/40766 vie, 25 ago 2023 00:00:00 +0000 Association of formation of urinary calculi with blood lipid levels. https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/40767 <p>Nuestro objetivo fue analizar la composición de los cálculos urinarios y sus correlaciones con los lípidos sanguíneos, como los triglicéridos (TG), el colesterol total (CT), el colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL-C) y el colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL-C). Trescientos pacientes con cálculos urinarios tratados desde enero de 2020 hasta julio de 2021 fueron seleccionados retrospectivamente e incluidos en el grupo de cálculos urinarios, mientras que trescientas personas sanas que recibieron un examen físico en nuestro hospital durante el mismo período se inscribieron en el grupo control. La correlación entre la composición de los cálculos urinarios y&nbsp; a dislipidemia se investigó mediante un análisis de correlación de Spearman, y los factores que afectan a los cálculos urinarios se exploraron mediante un análisis de regresión logística multivariable. Los niveles séricos de TG y TC fueron significativamente más altos (p&lt;0,05), el nivel sérico de HDL-C fue significativamente más bajo (p&lt;0,05), mientras que el nivel sérico de LDL-C no mostró diferencias significativas (p&gt;0,05) en el grupo los cálculos urinarios en comparación con los del grupo control. La proporción de cálculos de ácido úrico fue significativamente mayor en los pacientes con cálculos urinarios y dislipidemia que en aquellos con lípidos sanguíneos normales (p&lt;0,05). Sin embargo, no se observaron diferencias significativas en las proporciones de cálculos infecciosos y cálculos de calcio entre los pacientes con cálculos urinarios con dislipidemia y aquellos con lípidos sanguíneos normales (p&gt;0,05). La dislipidemia se correlacionó positivamente con cálculos de ácido úrico (p&lt;0,05), pero no se asoció con cálculos infecciosos o cálculos de calcio (p&gt;0,05). TG fue un factor de riesgo para cálculos urinarios (p&lt;0,05). La formación de cálculos urinarios está estrechamente relacionada con los niveles de lípidos en sangre. La dislipidemia, especialmente la hipertrigliceridemia, puede inducir fácilmente la formación de cálculos de ácido úrico.</p> Longlong Tang, Hesong Ye, Yuan Qin, Ming Yang, Wentao Gong, Qi He, Yang Shen, Qiyue Wang Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/40767 vie, 25 ago 2023 00:00:00 +0000 Modified High-Intensity Interval Training and its effects on immunometabolic regulation in sedentary young adults with overweight and obesity. https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/40768 <p>El sedentarismo puede contribuir a obesidad y otras enfermedades; la inflamación crónica de bajo grado asociada a la obesidad puede llevar a alteraciones metabólicas. La actividad física es una alternativa para disminuir el exceso de peso y sus comorbilidades asociadas, donde el Entrenamiento de Intervalos de Alta Intensidad (HIIT, por sus siglas en inglés) ha emergido como un regulador del metabolismo del cuerpo y del proceso inflamatorio en personas con exceso de peso. El objetivo de esta investigación fue analizar los efectos del programa de HIIT modificado sobre leucocitos en sangre periférica (LSP), perfil metabólico, resistencia a la insulina y composición corporal (CC) en 37 participantes, 23 con exceso de peso (17 con sobrepeso y 6 con obesidad), después de ocho semanas del entrenamiento y compararlos con 14 participantes con peso saludable. Se encontró que los linfocitos totales, linfocitos TCD3+ y TCD8+ disminuyeron; los granulocitos y las células TCD3+ vírgenes aumentaron. En cuanto a las correlaciones parciales, encontramos que los cambios (Δ) en los linfocitos TCD8+ se correlacionaron positivamente con la glucosa y LDL-c, mientras que las células TCD3+ vírgenes correlacionaron con colesterol total y LDL-c. Δ en células TCD4+CD45RA+ correlacionaron negativamente con Δ en tejido adiposo subcutáneo y masa grasa corporal. Estos resultados mostraron que los adultos sedentarios que completaron el entrenamiento presentaron niveles de linfocitos similares a los de los participantes con un peso saludable y cambios positivos en las variables de estudio. Tales cambios sugieren una regulación inmunometabólica en los participantes con sobrepeso y obesidad.</p> Carmen Paulina Rodríguez-López, María Cristina González-Torres, Oralia Nájera-Medina Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/40768 vie, 25 ago 2023 00:00:00 +0000 COVID-19 and bacterial superinfections: clinical and microbiological profiles, and determinants of mortality in a reference center in Quito, Ecuador. https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/40769 <p>En la pandemia por SARS-CoV-2, la prescripción masiva de antimicrobianos aceleró la generación de bacterias multirresistentes. El objetivo de este trabajo fue presentar el perfil epidemiológico, clínico y microbiológico de una serie de pacientes con sobreinfección bacteriana, hospitalizados en un centro de referencia COVID-19. Se realizó un estudio observacional retrospectivo, en pacientes adultos hospitalizados entre enero y diciembre de 2021 con COVID-19, que presentaron sobreinfecciones bacterianas. La mortalidad al egreso fue la variable desenlace. En 240 pacientes, la mediana de edad fue 55 años y predominó el sexo masculino 68,75%. La mediana de hospitalización, fue 24 días. El 55% de las sobreinfecciones se presentó en pacientes con ventilación mécanica. Las bacterias más frecuentes, fueron Klebsiella pneumoniae complex productora KPC (24,17%), Klebsiella pneumoniaecomplex productora ESBL (17,92%) y Pseudomonas aeruginosa resistente a carbapenémicos (13,75%). Los esquemas antibióticos empíricos y dirigidos más utilizados constaron de la asociación de carbapenémico, glicopéptido y aminoglucósido (56,09 y 38,55% respectivamante). En el análisis multivariado la mayor edad (p= 0,006 OR 1,03 IC95%: 1,01-1,06); la bacteriemia relacionada a catéter venoso central (CLBSI) (p: 0,028 OR 1,94 IC95%: 1,07-3,49) y el uso de colistina asociado a otros antibióticos como terapia dirigida (p= 0,028 OR 12 IC95%: 1,30-110,52), fueron predictores independientes de mortalidad. En esta serie encontramos que en pacientes con COVID-19 y sobreinfección bacteriana, la edad, la CLBSI y el uso de colistina, fueron predictores independientes de no supervivencia. Los microorganismos más frecuentemente aislados fueron los enterobacterales productores de ESBL y KPC y los bacilos Gram negativos no fermentadores resistentes a carbapenémicos.</p> Jesús Elías Dawaher Dawaher, Rafael Salazar Montesdeoca, Santiago Aguayo-Moscoso, Wendy C. Bonilla Poma, Jorge Luis Vélez-Páez Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/40769 vie, 25 ago 2023 00:00:00 +0000 Effect of anakinra, tocilizumab, and the combination thereof on bladder ischemia- reperfusion damage in albino Wistar-type rats. https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/40770 <p>Varios estudios han demostrado que el estrés oxidativo, y las citocinas proinflamatorias tales como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), la interleucina uno beta (IL-1β) y la interleucina seis (IL-6) son los principales factores subyacentes al daño por isquemia-reperfusión (I/R) vesical. Se sabe que la anakinra y el tocilizumab son antioxidante e inhibidores de las citocina proinflamatorias. Nuestro estudio pretende investigar si la anakinra, el tocilizumab y la combinación (ATC) de ambos tienen un efecto protector contra el daño oxidativo e inflamatorio de la vejiga inducido mediante el procedimiento de I/R en ratas, y evaluarlo mediante la comparación de estos compuestos. Se dividieron a ratas macho en cinco grupos: un grupo sometido a la operación simulada (SG); un grupo al cual solo se aplicó I/R a la vejiga (IRG); un grupo al cual se aplica el procedimiento I/R a la vejiga + anakinra (AIR); un grupo en el que se aplica el procedimiento I/R a la vejiga + tocilizumab (TIR); y un grupo en el que se aplica el procedimiento I/R a la vejiga + ATC (ATIR). Se colocó una pinza atraumática en la aorta abdominal de los animales de todos los grupos (excepto SG), y se realizó una hora de isquemia seguida de dos horas de reperfusión. Nuestros hallazgos bioquímicos mostraron que la anakinra y el tocilizumab inhibieron significativamente el aumento del malondialdehído oxidante (MDA) y la disminución de antioxidantes como el glutatión total (tGSH), la superóxido dismutasa (SOD) y la catalasa (CAT) en el tejido de la vejiga por I/R, ambos a los mismos niveles. Además, la anakinra y el tocilizumab suprimieron significativamente el aumento de TNF-α, IL-1β e IL-6 asociado a la I/R en el tejido vesical. La combinación ATC fue la que mejor previno el aumento de MDA, TNF-α, IL-1β e IL-6 relacionado con la I/R y la disminución de tGSH, SOD y CAT en el tejido vesical. La ATC resultó más beneficiosa que la anakinra o el tocilizumab solos en el tratamiento del daño por I/R de la vejiga.</p> Senol Bicer, Bahadir Suleyman, Renad Mammadov , Bulent Yavuzer, Betul Cicek, Durdu Altuner, Taha A. Coban, Halis Suleyman Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/40770 vie, 25 ago 2023 00:00:00 +0000 Transición epitelio – mesenquima y cáncer. https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/40771 <p>La migración e invasión de células cancerosas son componentes claves de la enfermedad metastásica, que es la principal causa de muerte en pacientes con cáncer. La transición epitelio-mesenquima (TEM) y la transición mesenquima-epitelio (TME) son una vía implicada en la metástasis del cáncer. Este proceso comprende la degradación de las uniones célula-célula y célula-matríz extracelular, y la subsecuente pérdida de la regulación de proteínas de unión como la caderina-E, por lo que las células experimentan una reorganización del citoesqueleto. Estas alteraciones están asociadas con un cambio de la forma celular, de una morfología epitelial a una mesenquimatosa. La comprensión de la base molecular y celular de la TEM y de la TME, proporciona conocimientos fundamentales sobre la etiología del cáncer, que pueden conducir a nuevas estrategias terapéuticas. En esta revisión, discutimos algunos de los mecanismos reguladores y el papel patológico de la plasticidad epitelio-mesénquima, con un enfoque en los conocimientos sobre la complejidad y la dinámica de este fenómeno en el cáncer. </p> Francisco Arvelo, Felipe Sojo Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/40771 vie, 25 ago 2023 00:00:00 +0000 Aspirin in primary cardiovascular prevention: the two faces of the coin and the importance of the Number Needed to Treat: a systematic review and meta- analysis. https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/40772 <p>La aspirina ha sido un tratamiento esencial para la prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares (ECV). Varios estudios controlados aleatorizados no apoyan el uso rutinario de la aspirina principalmente debido a su asociación con el riesgo de sangrado. Esta revisión sistemática tiene como objetivo evaluar la prescripción de aspirina basada en el Número Necesario para Tratar (NNT) y el Número Necesario para Dañar (NNH). Esta combinación proporciona una buena medida del esfuerzo para evitar un resultado desfavorable, sopesado frente a los posibles riesgos asociados. Se realizó una búsqueda de estudios aleatorios sobre el tratamiento con aspirina en dos períodos separados. En el análisis se incluyeron cuatro estudios de 1988 a 1998 y seis de 2001 a 2018 (157 060 participantes). El criterio principal de valoración fue un resultado compuesto de infarto de miocardio no mortal (NFMI), accidente cerebrovascular isquémico no mortal (NFIS) y mortalidad cardiovascular. La hemorragia mayor fue el punto final de seguridad. Se calculó la reducción del riesgo absoluto (RAR), el NNT y el NNH, junto con el riesgo relativo (RR) y el IC del 95% de cada criterio principal de valoración. Los resultados de todos los estudios incluidos (10) mostraron un beneficio neto con el tratamiento con aspirina para NFMI (NNT= 383) y el resultado compuesto (NNT=445) con una reducción significativa del riesgo relativo del 20% (p=0,003; I2= 0%) y 10% (p&lt;0,001; I2 = 0%), respectivamente. Hubo un incremento relevante del 60% en el riesgo de sangrado (p&lt;0,0001, NNH=208; I2 = 3%). El NNT y el NNH pueden constituir medidas de eficacia y riesgo en la toma de decisiones clínicas compartidas. Sin embargo, es importante establecer consistentemente que el riesgo-beneficio de los pacientes debe ser individualizado, y no una guía clínica para todos.</p> Gilberto Vizcaino, Jesús Weir Medina Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/40772 vie, 25 ago 2023 00:00:00 +0000 Clinical efficacy and safety of folic acid and vitamin B12 for the adjuvant treatment of schizophrenia: a systematic review and meta-analysis. https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/40773 <p>En vista de los diferentes efectos del folato y la vitamina B 12b en el tratamiento adyuvante de la esquizofrenia (SCH), su eficacia y seguridad como terapia adyuvante para SCH fueron evaluadas sistemáticamente mediante la medicina basada en la evidencia. La recuperación de publicaciones se realizó en base a bases de datos autorizadas como Cochrane Library, PubMed y Web of Science para la selección de ensayos controlados aleatorios (ECA). Después de la evaluación de la calidad y la extracción de datos de los estudios incluidos, los ECA elegibles se revisaron sistemáticamente mediante el software Review Manager 5.2. En total, se incluyeron 14 ECA. Los resultados del metanálisis revelaron que, como terapia adyuvante para la SCH, la vitamina B12 difería significativamente del folato en términos de tasa de alivio de la ansiedad [odds ratio (OR) = 1,28, intervalo de confianza (IC) del 95% (1,02, 1,61), p=0,03, I2 =0%, Z=2,13], pero no hubo diferencias significativas en la tasa de incidencia de manía [OR=1,13, IC 95% (0,78,1,65), p=0,65, I2=36%, Z= 0,65], eficacia total [OR=1,06, IC 95% (0,72, 1,56), p=0,77, I2=0%, Z=0,30] y tasa de incidencia de reacciones adversas [OR=1,15, IC 95% (0,88, 1,49 ), p=0,31, I2=0%, Z=1,03]. Aunque el folato y la vitamina B 12 no presentan diferencias significativas en el tratamiento adyuvante de la SCH, la vitamina B12 ejerce notablemente menos efectos secundarios que los fármacos de folato y tiene una importancia orientativa para la medicación adyuvante clínica de la SCH.</p> Kai Niu, Ximin Zhao, Ying Wei, Yuefeng Wang Derechos de autor https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/40773 vie, 25 ago 2023 00:00:00 +0000