Investigación Clínica https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion <p>Revista arbitrada dedicada a estudios humanos, animales y de laboratorio relacionados con la investigación clínica y asuntos conexos. Publicada trimestralmente por el Instituto de Investigaciones Clínicas “Dr. Américo Negrette”, de la Facultad de Medicina, de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.</p> Universidad del Zulia es-ES Investigación Clínica 0535-5133 Tabla de Contenido https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/42146 Elena Ryder Derechos de autor 2024-05-21 2024-05-21 65 2 Impacto de las infecciones virales en la autoinmunidad. https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/42145 <p>Los trastornos autoinmunes tienen su origen en una respuesta inmunitaria aberrante, y dentro de los factores que contribuyen a esta respuesta anómala, se encuentran la genética, la edad y el medio ambiente. Los virus han sido implicados como los principales patógenos infecciosos ambientales, desencadenantes de la autoinmunidad. <sup>1</sup></p> Yraima Larreal Renata Vargas Derechos de autor 2024-05-21 2024-05-21 65 2 131 133 10.54817/IC.v65n2a00 Surgical complications in children with IgA vasculitis: clinical analysis of 28 cases. https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/42151 <p>La intususcepción y la perforación intestinal son complicaciones quirúrgicas graves en niños con vasculitis por IgA (IgAV). El diagnóstico temprano y la intervención quirúrgica adecuada y oportuna pueden reducir el daño de esta enfermedad a los niños. Analizamos retrospectivamente las características clínicas, exámenes auxiliares, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de 28 niños con IgAV acompañada de complicaciones quirúrgicas (incluida intususcepción en 21 pacientes y perforación intestinal en siete pacientes) que ingresaron en el Hospital Infantil de Beijing de la Universidad Médica de la Capital, de mayo de 2016 a diciembre de 2020. Un año después de la recopilación de datos, los padres de los niños fueron entrevistados telefónicamente sobre su tratamiento. Se observó un aumento de leucocitos periféricos en el 60,7% de los niños. La proteína C reactiva (PCR) y el dímero D séricos estaban elevados en el 53,3% y el 75% de los niños, respectivamente. Se identificó hemorragia gastrointestinal en el 39% de los niños. De los niños con intususcepción, los síntomas desaparecieron espontáneamente en cuatro niños y después de un enema de aire en otros cuatro. Cuatro niños fueron sometidos a laparotomía y reducción manual. Nueve pacientes fueron sometidos a enterectomía y anastomosis. Se realizó enterectomía y anastomosis en los siete pacientes con perforación intestinal, dos de los cuales fueron sometidos a enterostomía al mismo tiempo. El aumento del índice de inflamación, el dímero D elevado y el dolor abdominal persistente sin alivio pueden ser factores de riesgo de complicaciones quirúrgicas en niños con IgAV.</p> Jing Mu Jing Hao Xiaofang Zhen Xin Mo Yan Sheng Derechos de autor 2024-05-21 2024-05-21 65 2 134 142 10.54817/IC.v65n2a01 Beneficial effects of gentiopicrin inhibiting experimental epilepsy in young rats through the P2X7R/NLRP3/Caspase-1 inflammatory pathway. https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/42156 <p>Este estudio examinó principalmente el efecto protector del gentiopicrina en ratas jóvenes epilépticas. En este estudio se utilizaron setenta y dos ratas Sprague Dawley (SD). Se seleccionaron al azar doce ratas como grupo normal y a las 60 ratas restantes se les inyectó cloruro de litio-pilocarpina por vía intraperitoneal para establecer un modelo epiléptico y se dividieron aleatoriamente en cinco grupos de 12 animales cada uno. El grupo de control positivo recibió 5,9 mg/kg de topiramato en solución salina normal, y los grupos de dosis baja, media y alta recibieron gentiopicrina líquida, siendo la masa de gentiopicrósido 1,28 g/kg, 2,56 g/kg y 5,12 g/kg. kg respectivamente. Los grupos modelo y normal recibieron la misma dosis de solución salina normal diariamente durante cuatro semanas. En comparación con el grupo modelo, se redujo el daño de las neuronas en el área CA3 del hipocampo en el grupo de control positivo y en los grupos de dosis baja, media y alta de gentiopicrósido. El número de células Tunel positivas, malondialdehído (MDA), P2X7R, NLRP3, ASC, proteína caspasa-1 y ARNm en el grupo modelo fue significativamente mayor que en el grupo de control y la actividad de superóxido dismutasa (SOD) fue significativamente menor que esa. en el grupo control (p&lt;0,05). El número de células Tunel positivas, el contenido de MDA, P2X7R, NLRP3, ASC, proteína caspasa-1 y ARNm en el grupo de control positivo, los grupos de dosis baja, media y alta de gentiopicrósido fueron significativamente menores que los del grupo modelo, y la actividad de SOD fue significativamente mayor que la del grupo modelo (p&lt;0,05). El gentiopicrósido puede mejorar el comportamiento de ratas epilépticas jóvenes.</p> Jia Lin Li Lin Huang Xing Jun Wu Min Ye Chuan Yong Yu Derechos de autor 2024-05-21 2024-05-21 65 2 143 154 10.54817/IC.v65n2a02 Benefits of a modified local precision liver resection using intraoperative laparoscopic ultrasound in the treatment and prognosis of patients with liver cancer. https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/42160 <p>La tasa de incidencia y mortalidad del cáncer de hígado ha aumentado drásticamente. Además de la resección hepática abierta como método de tratamiento más común, la ecografía laparoscópica intraoperatoria (LUS) se ha utilizado recientemente en la hepatectomía. El objetivo de la investigación actual es responder a esta pregunta. 76 pacientes con cáncer de hígado ingresados en el Hospital de la Universidad de Beihua entre febrero de 2018 y septiembre de 2021 fueron asignados aleatoriamente a dos grupos de 38 pacientes, un grupo sometido a cirugía laparoscópica convencional (grupo control) y el otro grupo sometido a resección hepática laparoscópica precisa, después de colocar un instrumento LUS intraoperatorio (grupo de estudio). La pérdida de sangre y el daño a las venas hepáticas durante la cirugía fueron menores en el grupo de estudio (p &lt; 0,05). Siete días después de la cirugía, los índices de función hepática (albúmina, bilirrubina total y alanina y aspartato aminotransferasas) e índices relacionados con la función inmune, interleucina 6, factor de necrosis tumoral α, linfocitos T CD3+ y CD4+ y nivel de células NK en el grupo de estudio mejoraron en comparación con el grupo control. Las complicaciones post- operatorias fueron menores en el grupo de estudio, y el seguimiento a los 9 meses mostró que la tasa de recurrencia fue menor y la tasa de supervivencia fue mayor en este grupo. Este estudio demuestra que la hepatectomía laparoscópica precisa modificada con el uso de la ecografía laparoscópica intraoperatoria da como resultado mejores resultados intraoperatorios y postoperatorios para el pronóstico y la tasa de supervivencia de los pacientes con cáncer de hígado, y hace que valga la pena generalizar esta técnica quirúrgica en la práctica clínica. </p> Yansong Xu Lin Shen Derechos de autor 2024-05-21 2024-05-21 65 2 155 168 10.54817/IC.v65n2a03 Genetic association study of the rs10774671 variant of the OAS1 gene with the severity of COVID-19 in an Ecuadorian population. https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/42161 <p>La COVID-19 presenta una amplia gama de manifestaciones clínicas, desde asintomáticas hasta formas graves con complicaciones mortales. La variabilidad fenotípica de la COVID-19 no puede explicarse totalmente por la existencia de factores de riesgo. Se han identificado genes humanos diana relacionados con la transmisión del virus y el fenotipo clínico observado en pacientes con COVID-19 mediante análisis de asociación de genoma completo. Las variantes genéticas del gen OAS1 se han asociado con procesos inmunitarios innatos (fase de entrada y replicación viral en las células hospedadoras). Los alelos A o G de rs10774671 en OAS1 codifican isoformas con diferentes actividades antivirales. Cien pacientes con COVID-19 fueron genotipados para el rs10774671 mediante RFLP-PCR (forma grave, n = 43; asintomática-leve, n= 57). Se comparó la susceptibilidad de los dos grupos al fenotipo severo de COVID-19. La frecuencia alélica para A fue de 0,8. Las frecuencias genotípicas para los homocigotos AA y GG fueron 0,62 y 0,02, respectivamente. Se observó una desviación del equilibrio de Hardy-Weinberg en ambos grupos. No se encontraron asociaciones estadísticamente significativas en los modelos genéticos ajustados por sexo (para el modelo aditivo OR = 1,18, IC 95% = (0,53-2,61), p = 0,69). La mezcla relativamente reciente de diferentes grupos étnicos y el tamaño de la muestra pueden influir en estos resultados.</p> Kathya Pilataxi Thalía Balarezo Erik Chávez Camila Acosta Ivonne Z. Peña Katherin Narváez Francisco Álvarez-Nava Derechos de autor 2024-05-21 2024-05-21 65 2 169 178 10.54817/IC.v65n2a04 Insulin-like growth factor-1 promotes the proliferation and odontogenic differentiation of human dental pulp cells in vitro and in vivo. https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/42162 <p>Las células de la pulpa dental humana (hDPCs) han emergido como una alternativa prometedora para la regeneración de tejidos dentales. El factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF-1) juega un rol crucial en la proliferación y diferenciación osteogénica de las hDPCs en condiciones in vitro. No obstante, el impacto del IGF-1 sobre la proliferación y diferenciación odontogénica de las hDPCs en un contexto in vivo aún no ha sido completamente elucidado. En el presente estudio, se extrajeron hDPCs de premolares y terceros molares sanos mediante el uso de colagenasa tipo I y dispasa. La tinción inmunocitoquímica de las hDPCs reveló una reactividad positiva para vimentina y negativa para citoqueratina. El tratamiento con IGF-1 en concentraciones de 50, 75 y 100 ng/mL incrementó de manera significativa y dependiente de la dosis la capacidad proliferativa de las hDPCs. En experimentos in vivo, las hDPCs fueron implantadas en una matriz dérmica acelular y posteriormente trasplantadas de manera subcutánea en ratones desnudos. Tras 2 y 4 semanas de trasplante, la coloración con hematoxilina y eosina evidenció un aumento en la cantidad de células y matriz extracelular en los implantes tratados con IGF-1, mientras que la coloración con Rojo de Alizarina indicó una mayor formación de tejido mineralizado en comparación con el grupo control. El análisis mediante microscopía electrónica de transmisión (TEM) de las hDPCs mostró una abundante presencia de mitocondrias, retículo endoplásmico rugoso y complejos de Golgi. En conclusión, nuestros hallazgos sugieren que el IGF-1 favorece la proliferación de las hDPCs in vitro así como su diferenciación odontogénica in vivo, lo cual señala que la modificación de la señalización del IGF-1 podría ofrecer estrategias potenciales para la regeneración de tejidos dentales.</p> Yan Wang Nan Du Cong-na Liu Wen-jing Li Derechos de autor 2024-05-21 2024-05-21 65 2 179 191 10.54817/IC.v65n2a05 Gender-based comparative analysis of knee injury risk during cutting maneuvers in non-professional athletes: a kinetic and kinematic perspective. https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/42163 <p>El objetivo de este estudio fue comparar el riesgo de lesión de rodilla entre hombres y mujeres mediante la integración de parámetros cinéticos y cinemáticos en una población de atletas no profesionales. Doscientos atletas no profesionales fueron reclutados para el presente estudio. Se realizaron tres pruebas de cambio de dirección, consistentes en dos cortes abiertos a 30 (SC<sub>30</sub> ) y 45 grados (SC<sub>45</sub>), y un corte cerrado a 45 grados (SC<sub>45</sub>cl ). Se evaluaron las variables cinéticas, incluida la fuerza tridimensional, así como las aceleraciones en los tres ejes de movimiento y el tiempo de contacto con el suelo mediante plataforma de fuerza y acelerometría. Se analizaron los ángulos iniciales y máximos del tobillo, la rodilla, la cadera y el tronco a través de fotogrametría. Se realizó una comparación de los datos entre hombres y mujeres para examinar las diferencias de género. El análisis de género demostró diferencias significativas en los valores de fuerza, mostrando las mujeres una mayor fuerza medial-lateral (ML) en SC<sub>30</sub>, y los hombres una mayor fuerza de reacción vertical al suelo (VGRF) y fuerza anteroposterior (AP) en SC<sub>45</sub> . Los análisis específicos de género indicaron mayores aceleraciones parciales de rodilla en las mujeres durante SC<sub>30</sub> y SC<sub>45</sub> , observándose diferencias significativas en la aceleración en el eje vertical. Se observaron diferencias de género en determinadas variables cinemáticas, mostrando las mujeres mayor flexión del tobillo en el contacto inicial en SC<sub>30</sub> y mayor flexión del tobillo en flexión máxima y rango de dorsiflexión del tobillo en SC<sub>45</sub>. Los hombres mostraron ángulos de flexión de rodilla más bajos tanto en SC<sub>45</sub>cl como en SC<sub>45</sub>. Estos resultados proporcionan información valiosa sobre la cinética y la cinemática de los movimientos de cambio de dirección y ponen de relieve las diferencias específicas de género que pueden tener implicaciones para las estrategias de entrenamiento y prevención de lesiones. Se necesita más investigación para comprender mejor los factores subyacentes que contribuyen a estas diferencias y su impacto en el rendimiento y el riesgo de lesiones.</p> Adrián Feria-Madueño Timothy E. Hewett Borja Sañudo Derechos de autor 2024-05-21 2024-05-21 65 2 192 205 10.54817/IC.v65n2a06 The effectiveness of personalized medication based on drug-related genes, for schizophre- nia patients with resistance to traditional drugs. https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/42164 <p>Nuestro objetivo fue estudiar el impacto de la medicación personalizada basada en genes relacionados con medicamentos para pacientes con esquizofrenia resistentes a los medicamentos tradicionales. Se seleccionaron 110 pacientes con esquizofrenia que buscaron tratamiento en nuestra instalación médica entre junio de 2021 y febrero de 2023, y se dividieron al azar en dos grupos: un grupo (n=55) recibió medicación convencional, mientras que el otro grupo (n=55) recibió medicación personalizada basada en su perfil genético. El estudio comparó los niveles de citocinas inflamatorias y factores neurotróficos, así como las puntuaciones en la Escala de Síntomas Positivos y Negativos (PANSS), la Escala Breve de Evaluación Psiquiátrica (BPRS), los Instrumentos Psicométricos de Habilidades Sociales (SSPI) y la Escala de Habilidades de Vida Diaria (ADL) entre los dos grupos. Después del tratamiento, ambos grupos mostraron niveles reducidos de TNF-α y IL-1β en comparación con los niveles previos al tratamiento, con el grupo guiado por genes mostrando aún niveles más bajos (p&lt;0,05). Por el contrario, los niveles de NGF y BDNF aumentaron en ambos grupos después del tratamiento, con el grupo guiado por genes demostrando incluso niveles más altos (p&lt;0,05). Además, las puntuaciones de PANSS y BPRS disminuyeron en ambos grupos después del tratamiento, con el grupo guiado por genes mostrando incluso puntuaciones más bajas (p&lt;0,05). Mientras que las puntuaciones de SSPI y ADL aumentaron en ambos grupos después del tratamiento, con el grupo guiado por genes mostrando puntuaciones más altas (p&lt;0,05). La eficacia general del tratamiento en el grupo guiado por genes fue superior a la del grupo tratado convencionalmente (p&lt;0,05). La medicación personalizada guiada por farmacogenética tiene el potencial de mejorar la función cognitiva, facilitar la recuperación neurológica, mejorar el funcionamiento social y mejorar las habilidades de vida diaria de las personas con esquizofrenia, facilitando así su reintegración exitosa en la sociedad.</p> Shujun Zhou Guangqin Zhang Zhe Wang Long Wei Min Zhu Jinquan He Derechos de autor 2024-05-21 2024-05-21 65 2 206 219 10.54817/IC.v65n2a07 Effect of thiamine pyrophosphate on oxidative damage in the brain and heart of rats with experimentally induced occlusion of the common carotid artery. https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/42165 <p>Se sabe que un aumento repentino del flujo sanguíneo cerebral (hiperperfusión) con la revascularización carotídea puede causar la alteración y daños de la barrera hematoencefálica. El objetivo de este estudio fue explorar los efectos protectores del pirofosfato de tiamina (TPP) contra los posibles daños cerebrales y cardíacos resultantes del pinzamiento y despinzamiento de la carótida en ratas. Los animales se dividieron en grupos de pinzamiento y despinzamiento de la carótida común (CCU), TPP + pinzamiento y despinzamiento de la carótida común (TCCU) y operación simulada (SG). El grupo TCCU recibió una inyección intraperitoneal (IP) de TPP a una dosis de 20 mg/kg una hora antes de la anestesia. Los grupos CCU y SG recibieron agua destilada como disolvente. La isquemia se indujo manteniendo los clips en posición cerrada durante 10 min. En el grupo SG solo se realizó una incisión subcutánea. Luego se retiraron los clips, se suturaron las incisiones y se mantuvo la reperfusión durante 6 horas. Posteriormente, los animales fueron sacrificados con altas dosis de anestesia y se extrajeron tejidos del corazón y del cerebro. El TPP suprimió significativamente el aumento de malondialdehído (MDA) inducido por I/R y la disminución de los niveles de glutatión total (tGSH) tanto en el tejido cerebral como en el cardíaco. El TPP impidió el aumento de los niveles de factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), interleucina 1β (IL -1β) e interleucina-6 (IL -6) en los tejidos del cerebro y del corazón. En el suero sanguíneo, el TPP suprimió el aumento de la troponina I (TP I) y la creatina quinasa-MB (CK-MB) inducido por I/R en la sangre. Se demostró que el TPP protege el cerebro y los tejidos cardíacos distantes contra el daño oxidativo e inflamatorio inducido por la I/R cerebral.</p> Izzet Emir Zeynep Suleyman Halis Suleyman Derechos de autor 2024-05-21 2024-05-21 65 2 220 229 10.54817/IC.v65n2a08 Mechanisms of programmed cell death: structural and functional pathways. A narrative review. https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/42166 <p>La apoptosis, la necroptosis y la autofagia son mecanismos celulares mediante los cuales las células se programan para morir bajo una amplia gama de estímulos fisiológicos. Esta revisión describe en los sistemas de muerte celular programada dependientes e independientes de la caspasa. Los estudios incluidos sobre la muerte celular programada dependiente de la caspasa incluyen mecanismos apoptóticos de la vía extrínseca que incluyen fosfatidilserina (PS), FAS (APO-1/CD95), receptor del factor de necrosis tumoral (FNT) tipo 1 (FNT-R1) e inductor de la apoptosis relacionada con ligando FNT (TRAIL) y vía intrínseca o mitocondrial como el citocromo C, la familia de proteínas Bcl-2 y Smac/Diablo. La familia Bcl-2 tiene mediadores apoptóticos, proteína X asociada a Bcl-2 (Bax) y antagonista/asesino homólogo de Bcl-2 (Bak), proteína BIM que interactúa con Bcl-2 (Bim), agonista de la muerte celular de Bcl-2 (Bad), Bid, proteína 1 que interactúa con el adenovirus E1B 19kDa de Bcl-2, NIP3 (Bnip3), BMF, HRK, Noxa y PUMA y proteínas antiapoptóticas como la propia Bcl-2, Mcl-1, Bcl-w, A1 y Bcl-XL. Además, las vías de muerte celular programada independientes de la caspasa incluyen la vía mitocondrial con los mediadores proteicos factor inductor de apoptosis (FIA) y endonucleasa G, las vías necroptosis y autofagia. Comprender la muerte celular programada a partir de los contenidos descritos en esta revisión podría arrojar luz sustancial sobre los procesos de la homeostasis biológica y podría proporcionar la capacidad de modular la respuesta de muerte celular programada y conducir a nuevas intervenciones terapéuticas en una amplia gama de enfermedades.</p> Diego Fernández-Lázaro Begoña Sanz Jesús Seco-Calvo Derechos de autor 2024-05-21 2024-05-21 65 2 230 252 10.54817/IC.v65n2a09 Valor de la 18 F-FDG-PET/CT en la estadificación inicial de pacientes con cáncer de tiroides de moderado/alto riesgo con subtipos histológicos agresivos. https://produccioncientificaluz.org/index.php/investigacion/article/view/42167 <p>En los últimos años, la tomografía por emisión de positrones / tomografía computarizada (<sup>18</sup> F-FDG-PET/ CT o <sup>18</sup> Fluoro-2-deoxi-D-glucosa-PET/ CT) se ha convertido en una herramienta importante para el tratamiento posto-peratorio de pacientes con cáncer de tiroides diferenciado (CDT) y es ampliamente utilizado en situaciones clínicas seleccionadas. El papel más valioso que desempeña la <sup>18</sup> F-FDG -PET / CT en la práctica clínica es que puede ser utilizada para obtener información pronóstica en pacientes con niveles crecientes de tiroglobulina (Tg), así como un rastreo corporal con yodo radiactivo ( <sup>131</sup>I) negativo y ablación con <sup>131</sup> I. La <sup>18</sup> F-FDG -PET / CT también puede tener un papel potencial en la estadificación inicial y el seguimiento de los pacientes de intermedio y alto riesgo con subtipos histológicos agresivos, en la identificación de los pacientes con mayor riesgo de mortalidad específica por enfermedad y en el manejo de pacientes con enfermedad refractaria al <sup>131</sup> I. Varios artículos apoyan la hipótesis de que la captación de <sup>18</sup> F-FDG puede tener valor pronóstico en CDT. Por un lado, la captación de <sup>18</sup> F-FDG en el cáncer de tiroides primario está relacionada con la expresión y diferenciación del transportador de glucosa (GLUT) y, por otro lado, se ha encontrado una asociación entre la captación de <sup>18</sup> F-FDG y las características histológicas agresivas, el tamaño del tumor y las metástasis a los ganglios linfáticos. </p> Luis Felipe Colmenter Sunil Daryanani Sergio Zúñiga Javier Vilar Derechos de autor 2024-05-21 2024-05-21 65 2 253 263 10.54817/IC.v65n2a10