Invest Clin 61 (2):101-103, 2020 https://doi.org/10.22209/IC.v61n2a00


EDITORIAL

60 Aniversario de la revista Investigación Clínica. Actualización y logros.


Cuando redacté el Editorial del Número 1 del 2015, en ocasión de estar celebrando el 55 aniversario de Investigación Clínica, la- menté la situación de la revista por la falta de apoyo financiero. Nunca pensé que 5 años más tarde, hoy en el 2020 y cercano el 27 de julio, fecha exacta de la aparición del primer número de Investigación Clínica en el año 1960, cuando analizara la situación de la revista en estos últimos cinco años pudiera concluir que, a pesar de todas las adversida- des afrontadas, la revista sigue vigente y es apreciada no solo por la comunidad nacional sino también por la internacional. Proble- mas si los hubo, y muchos. El principal de ellos vinculado al financiamiento por parte del ente académico, el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad, se agotó por completo y, como ya no existía el apoyo del gobierno nacional a través del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, era imposible cu- brir los costos de la impresión, por lo cual la revista se publica solamente en versión digi- tal desde el año 2019. Además, para seguir brindando un acceso libre a los lectores se hizo necesaria la solicitud de una colabora- ción financiera a los autores que permitiera el manejo editorial; no obstante, este reque- rimiento trajo como consecuencia que Re- dalyc no considerara a Investigación Clínica como una revista de acceso libre y restrin- giera su reseña.

Sin embargo, no hay ninguna duda que los trabajos publicados en Investigación Clí- nica son de acceso libre, puesto que se pue- den obtener en formato completo pdf o html

a través de nuestra página web (https://sites. google.com/site/revistainvestigacionesclini- cas), o por la del repositorio de la universi- dad (http//produccioncientifica.luz.org).

El retardo en conseguir apoyo técnico para la transformación del material de la revista al sistema XML -JATS, exigencia del PubMed, también desembocó en la suspen- sión de la misma en ese índice desde el año 2017. A pesar de ello, se logró rápidamente una ayuda incondicional de la Corporación Universitaria Remington, la cual no solo está transformando el contenido a XML -JATS sino que le asignó el doi a la revista (https// doi.org1022209IC), otra necesidad infor- mática de las revistas actuales. Aspiramos a acceder nuevamente al PubMed en fecha próxima. Igualmente, la adscripción a Scielo (Venezuela) está detenida por dificultades inherentes a esa organización, las cuales es- peramos se solucionen al menos a mediano plazo.

Otro inconveniente que se ha enfrenta- do es que muchas revistas conocidas como depredadoras han tratado de dañar la ima- gen de Investigación Clínica imitándola con nombres similares, por lo cual se ha hecho necesario desenmascararlas ante los autores engañados o sus patrocinantes.

A pesar de todos los problemas descri- tos, Investigación Clínica sigue siendo res- petada no solo por la comunidad científica nacional que confía en su seriedad para la publicación de sus resultados, sino también por la comunidad científica internacional, sobre todo la asiática. Es conocido que los investigadores asiáticos están siendo presio-


nados por sus organizaciones académicas para incrementar sus publicaciones, proba- blemente con fines de promoción institu- cional; por esta razón, muchos de ellos han escogido a Investigación Clínica para enviar sus trabajos, ya que la revista sigue reseña- da en índices de gran prestigio como Web of Science, Scopus y Copernicus, entre otros.

Entre el 2015 y 2019 la revista ha re- cibido un promedio de 60 trabajos por año para un total aproximado de 300; de éstos, se han publicado 151 trabajos en los últimos 5 años. Tal relación equivale a un 50% de no aceptación por diversas razones, principal- mente por no representar temas prioritarios para la revista, porque sus autores ofrecen respuestas no acordes con lo establecido por los árbitros, por fallas metodológicas o por escasos aportes al tema objeto de estudio.

El promedio de trabajos aceptados y publicados con participación internacional ha sido del 38%, con una preponderancia de artículos provenientes de México (46%), se- guido de España y Colombia con 10% cada uno y Ecuador con 7%. La preferencia in- ternacional ha hecho que ahora la mayoría de los trabajos sean publicados en idioma inglés; la proporción de trabajos redactados en inglés se elevó de un 17% en el 2015 a 57% en el 2019. El 62% de publicaciones de origen nacional estuvo constituido, primor- dialmente, por las principales Universidades Nacionales: un 21% de trabajos provenientes de nuestra Universidad sede, la Universidad del Zulia, un 17% de la Universidad Central y un 13% de la Universidad de Los Andes. Sin embargo, se nota un incremento en la participación multi institucional tanto entre universidades nacionales como con institu- ciones extranjeras.

La seriedad del arbitraje de la revista Investigación Clínica, el cual es -tal vez- un poco lento (promedio de espera, entre reci- bido y aceptado de 7 meses) es solo un refle- jo del esfuerzo que hace el Comité Editorial de la revista para que los trabajos sean eva- luados por expertos conocedores de la mate- ria objeto de estudio, que el material gráfico

sea de calidad y que sean revisados gramati- calmente en español e inglés. Este tiempo promedio de espera también se ve afectado muchas veces por la dificultad en conseguir árbitros dispuestos a colaborar en la evalua- ción, sin más reconocimiento que un diplo- ma, y por la lentitud de las comunicaciones en nuestro país.

La contribución internacional se mate- rializa también en las numerosas solicitudes que se reciben para la publicación de núme- ros especiales, que recogen las memorias de eventos científicos realizados, no solo en La- tinoamérica, sino en otros continentes. De hecho, en estos últimos años se han publica- do 3 memorias de congresos nacionales y 2 internacionales.

Nuestra visibilidad a través del reposi- torio de la Universidad (http//produccion- cientifica.luz.org), que estuvo retrasada por cierto tiempo debido a problemas inheren- tes a infraestructura, finalmente logró ser actualizada gracias al esfuerzo del personal técnico encargado. Hoy se puede acceder a toda la historia de Investigación Clínica no solo a través de su página web, sino a través del repositorio. Este último indica, a través de su estadística, que en los últimos 5 años el promedio de descargas/año ha sido de 68.200.

Finalmente, como Editora de la revista, en este 60 aniversario quiero agradecer alta- mente a los miembros del Comité Editorial quienes, ahora enteramente en forma virtual debido a la contingencia que se vive a nivel mundial por la pandemia viral que nos azo- ta, están activos colaborando en mantener la revista al día; asimismo, a la Corporación Universitaria Remington, a los árbitros na- cionales y extranjeros quienes, gentilmente, aceptan evaluar los trabajos, a los autores, quienes han entendido la necesidad que te- nemos para financiamiento externo y a los lectores de Investigación Clínica que siguen aceptando su contribución al conocimiento universal.


Elena Ryder


60th Anniversary of Investigación Clínica. Current image and achievements


Next July, Investigación Clínica celebrates 60 years of uninterrupted publication, despite all the adversities that we have faced in recent years. The full history of the journal since its inception can be found both on our website, as in the repository of the University of Zulia, our academic headquarters. For this reason, we can conclude that Investigación Clínica is, with- out a doubt, an open access journal since all the content of the published works can be read and saved, without any regulation. Despite all the problems, Investigación Clínica continues to be appreciated not only by the national scientific community that trusts our seriousness in publishing its results, but also by the international scientific community, which has led to an increase in the use of the English language, reaching up to 57% of publications in 2019. The percentage of non-accepted manuscripts is high for various reasons, mainly because they rep- resent topics outside the priority spectrum of the magazine, responses not in accordance with what is recommended by the referees, that present methodological failures or that represent limited contributions to the subject under study. The seriousness of the arbitration, perhaps a little slow (with an average of seven months between the received and accepted dates), is a reflection of how we try to ensure that the works are evaluated by experts who have great knowledge about the subject matter under study, that the graphic material is of quality and that they are grammatically reviewed in both Spanish and English. In this anniversary, as Edi- tor, I would like to recognize the work of the Editorial Committee, the Corporación Univer- sitaria Remington, the referees who accept to review the papers just for the recognition of a diploma, the authors that understand the necessity of a financial support and the readers of Investigación Clínica, who continuously accept its contribution to the universal knowledge.


Vol. 61(2): 101 - 103, 2020