
Interacción y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 14 N
o
2 / julio-septiembre, 2024
253
investigations, as well as reflections regarding the challenges of Social Work in
postmodern times. In this event, the authors of this article presented an analysis
stemming from the mexican context, on the relevance of pushing a critical positioning
from academic formation, to be projected in professional practice and in organizational
capacity, as a guild. This article postulates that the strengthening and recognition of the
discipline come alongside a political project that outlines the path of the discipline in
Mexico, which doubtlessly ought to have a clear critical and ethical positioning, besides
the necessary academic articulation, professional collective, where the present and
future of the profession are debated, questioned, and constructed.
Keywords: Social Work, academic training, professional exercise, critical positioning,
professional collective.
Recibido: 29/02/2024 Aceptado: 22/03/2024
* Profesora investigadora del Departamento de Trabajo Social. Universidad de Guadalajara. Guadalajara
Jalisco, México. elisa.cerros@academicos.udg.mx https://orcid.org/0000-0003-1716-1292
Construcción de un posicionamiento crítico en Trabajo Social
Como parte de su devenir histórico, la profesión del Trabajo Social se ha configurado
y reconfigurado dando pauta a diversas configuraciones, Ornelas y Brain (2015)
distinguen tres: Tradicional, Reconceptualizado y Contemporáneo. La configuración
tradicional ha tenido una marcada influencia en el contexto mexicano (objeto de análisis
de este trabajo), tanto en la formación académica (Martínez-Flores y Cerros, 2020) como
en el ejercicio profesional, configuración que se caracteriza por tener un énfasis en la
intervención individualizada, ya que la visión que impera en esta es que los problemas
son individuales, por ello, la intervención se concentra en “adaptar, readaptar o
rehabilitar” al sujeto “disfuncional”, a partir de una postura estructural-funcionalista
desde el paradigma positivista.
Resulta importante analizar la influencia que tiene el paradigma positivista en un
sector del colectivo profesional, porque tiene un claro impacto en el ejercicio profesional,
debido a sus implicaciones ontológicas, epistemológicas, metodológicas, éticas y
también políticas, y argumentar por qué es importante incorporar “otras miradas”. En
ese sentido, Montaño (2017) realiza una fuerte crítica a este paradigma, el cual “se
presenta como la racionalidad hegemónica de la cultura “oficial” del mundo occidental,
dada su funcionalidad con el orden burgués” (p. 24), donde “la realidad pierde su
carácter histórico ya que el individuo no participa en su construcción” ya que se les
considera pasivos a los sujetos (Zúñiga, 2019:65), por ello, quienes se sitúan desde este
paradigma, no impulsan una intervención transformadora, debido a que actúan desde
una lógica funcional, vertical, instrumental.
Entonces, ¿por qué es importante fomentar un Trabajo Social crítico? Es importante
porque desde un posicionamiento crítico, podremos evitar análisis acríticos y a-históricos