Luis Manuel Rodríguez Otero
Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano.
Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey (México).
Correo: luismaotero@yahoo.es
Teresa Facal Fondo
Escuela Universitaria de Trabajo Social.
Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (España).
Correo: tfacal@euts.es
Resumen
Tal como ha ocurrido con otras disciplinas de las Ciencias Sociales y las Humanidades, desde el Trabajo Social se ha incrementado, cualificado e internacionalizado la producción científica. Este esfuerzo no se ha visto siempre recompensado, debido a los factores de impacto de las publicaciones propias de la disciplina. Con esta investigación se ha buscado analizar dónde, qué y cómo se está produciendo conocimiento en Trabajo Social, a través de las publicaciones indexadas en Latindex e incluidas en Dialnet durante el periodo 2011-2015. Para ello se ha partido de un diseño cuantitativo descriptivo, analizando un total de 17 revistas y 1.670 artículos. La revisión bibliográfica publicada individualmente por una mujer constituye el prototipo que define al artículo científico de la disciplina.
Palabras clave: publicación científica; cualitativo; cuantitativo; Trabajo Social
Abstract
Scientific production has been increased, qualified and internationalized. This effort has not always been rewarded, mainly due to the impact factors of the publications of the discipline. This research has sought, therefore, how, and how, is, producing, knowledge, in social work, through scientific publications linked in social work, indexed in Latin and included in the telephone network during the period 2011-2015. For this, it has a descriptive quantitative match, analyzing a total of 17 journals and 1,670 articles. The bibliographic review is published individually by a woman in the prototype that defines the scientific article of the discipline.
Keywords: scientific publication; qualitative; quantitative; social work
Recibido: 14/06/19 Aceptado: 14/10/19
1. Introducción
En Trabajo Social, el método está integrado por tres componentes básicos, que refieren a la inserción, la investigación y la intervención. El tipo de investigación que caracteriza a la disciplina, tal y como señala Smith (1989), es la diagnóstica o de aproximación a la realidad social con objeto de poder promover una intervención acorde a los hechos sociales. La producción investigadora ha generado la distinción ya clásica entre investigaciones para el Trabajo Social (conocimiento del campo y objeto de estudio) e investigaciones sobre el Trabajo Social (propósito de la profesión) respectivamente (Carbonell y del Olmo, 2016). Lo cierto es que desde la práctica profesional se investiga poco, fundamentalmente a causa de la falta de tiempo y la complejidad de la intervención (Staud, 1997) y que el grueso de la investigación se produce desde el ámbito académico. En este sentido existen desafíos claros, que Falla (2009:317-318) asocia con:
- Incorporar la investigación en el campo de actuación profesional, pues de ella dependen las actualizaciones conceptuales epistémicas.
- Comprender que no existe ejercicio profesional, sin un nivel de interpretación y comprensión.
- Sistematizar la praxis profesional, porque la reflexión sobre el quehacer profesional facilita la configuración de un saber científico.
- Reflexionar en torno a temas relacionados con la identidad y especificidad profesional, con el fin contribuir a la discusión epistemológica.
- Desarrollar procesos de investigación científica que permita, sustentar a la propia profesión como a las otras disciplinas sociales.
Otro de los rasgos señalados con frecuencia respecto a la investigación en Trabajo Social hace referencia a su estrecha tradición histórica de vinculación al paradigma positivista. Dicha vinculación continúa en la actualidad carcaterizando su acervo (Casá, 2013), aunque la investigación cualitativa se ha consolidado también en la disciplina paulatinamente (Guerrero, 2014).
Si bien en los últimos años se han registrado avances considerables en materia de producción de conocimiento desde la profesión, no obstante, se siguen arrastrando las características propias del Positivismo -matriz que le dio origen y que le atribuyó funciones ligadas al hacer- separándolo de la elaboración teórica, de modo de obrar como obstáculo para su articulación en el quehacer cotidiano (Casá, 2013:102).
Por otra parte, la actividad académica tardía del Trabajo Social, la reciente incorporación a los programas de doctorado o la construcción rezagada de posgrados específicos, han contribuido a un desarrollo lento de la investigación, o más bien de su visibilización.
El artículo científico representa en la actualidad la fórmula más generalizada de difusión del conocimiento y el número y calidad de las revistas vinculadas a una disciplina la mejor carta de presentación para demostrar su aval científico. En este contexto, de igual modo que ha ocurrido con otras disciplinas del ámbito de las Ciencias Sociales y las Humanidades, desde el Trabajo Social se ha hecho un esfuerzo de cualificación e internacionalización de la producción científica, tradicionalmente caracterizada por un claro predominio de revistas indexadas en los campos de las Ciencias Experimentales y de la Salud. A esta nueva situación ha contribuido el hecho ya mencionado de que las revistas científicas se han convertido en el principal vehículo de difusión de la actividad investigadora, pero también el hecho incontestable de que el mérito profesional de los científicos venga determinado en gran medida por su capacidad para publicar (Cabrera y otros, 2014; Fernández, 2010; García, 2015).
La difusión, por otra parte, también se ha visto impulsada por la apertura que suponen las versiones digitales de las publicaciones, “como nuevo paradigma de la publicación de los conocimientos científicos para hacerlos accesibles al conjunto de la sociedad” (García, 2015:3), democratizando el conocimiento, abaratando costes y mejorando la accesibilidad, cuestiones de las que se han beneficiado, sobre todo, aquellas disciplinas con mayores dificultades para visibilizar su producción. Esta nueva situación no resulta, sin embargo, exenta de dificultades.
El interés de una publicación viene determinado por factores de impacto que parecen ajustarse mal a disciplinas de consolidación académica reciente. En el caso concreto del Trabajo Social, la presencia de revistas indexadas en el JCR (Journal Citation Reports), el indicador de calidad más conocido y valorado, es mínima y limitada a ediciones en lengua inglesa, lo que motiva que los investigadores en Trabajo Social publiquen en revistas de otras disciplinas, en detrimento de la publicación en revistas específicas (Cabrera y otros, 2014). Sin embargo, sí han conseguido posicionarse en otras bases de datos que avalan la calidad de las publicaciones, como LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) o REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico) en el ámbito iberoamericano y otras de variada adscripción en el contexto español, como por ejemplo la base de datos DICE (Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas), fruto de un convenio de colaboración entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), RESH (Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanidades), desarrollada en el marco de un proyecto I+D o MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas), promovida por la Universidad de Barcelona.
El debate sobre estas cuestiones convierte con frecuencia en subsidiario el objetivo esencial del artículo y la revista científica: la difusión del conocimiento, el binomio teoría-práctica como eje sobre el que pivota la construcción de un marco teórico. Las dificultades para la generación de esta base epistemológica propia del Trabajo Social suelen vincularse a la estrecha y difícil relación teoría-práctica, desarrolladas en contextos divergentes, el académico y el profesional, la diversidad temática, la falta de tradición investigadora o el protagonismo del carácter instrumental de la investigación en los procesos de intervención (Trevithick, 2005; Viscarret, 2014).
Las revisiones sobre el acervo científico del Trabajo Social en español son escasas. La primera publicación al respecto, contextualizada en Colombia, es la de Martínez y Reina en 1989; quienes como señalan Isaza y Patiño (2001) identificaron como principales tendencias temáticas: las relaciones capital-trabajo, las relaciones entre sociedad civil y el Estado, las relaciones familiares y la situación de la tercera edad. Isaza y Patiño (2001) también aluden a otro trabajo elaborado por Martínez, quien presentó en la Asamblea del Consejo Nacional Para la Educación en Trabajo Social (CONETS) en la Universidad de Colombia en 1992 un estudio comparativo entre profesorado y profesionales con una muestra de 340 documentos. En este estudio se identificó que los temas más frecuentes eran la familia (25,8%), la Política Social (17,3%) y la salud (14,1%).
Los resultados muestran también que los profesionales resultan más afines a las temáticas de familia y salud y los docentes a las de familia y Política Social. Por otro lado, Isaza & Patiño (2001) en una revisión realizada en Colombia sobre 111 publicaciones de Trabajo Social entre 1995 y 1999, observaron que las temáticas más frecuentes eran la familia (15,3%), la educación (9,3%), la salud (9,0%), el Trabajo Social Comunitario (6,3%) y los procesos curriculares en Trabajo Social (6,3%).
Finalmente destaca el estudio de Bueno (2013), en el cual se revisaron 62 documentos publicados entre 1960 y 2013 en diferentes contextos. Los principales resultados del estudio revelan que respecto al contexto el 42% son de Chile, el 21% de Colombia, el 12% de España, el 8% de México y el restante 17% de otros contextos. En cuanto a la tipología de los documentos el 34% son artículos, el 32% libros, el 13% ponencias, el 11% documentos para cátedra y el restante 10% otro tipo de documentos. Sobre el perfil de autores/as el 59% son mujeres, el 40,3% hombres y 0,7% instituciones. También destaca que el 77% son trabajadores/as social, el 35% doctores y el 24% profesionales de la intervención.
Para saber en qué momento se encuentra la disciplina, es necesario recapitular, analizar desde una perspectiva lo más amplia y estratégica posible, dónde, sobre qué y cómo se está produciendo conocimiento en Trabajo Social. Para ello se propone una investigación con el objetivo de describir el panorama de las publicaciones científicas vinculadas al Trabajo Social, indexadas en Latindex e incluidas en Dialnet durante el periodo 2011-2015. Así mismo se plantean como objetivos específicos: (1) caracterizar formalmente la producción científica: -distribución por países, tipo o adscripción e indexación de las revistas-, (2) enumerar las temáticas y subtemáticas de las publicaciones, (3) visibilizar los principales tipos de publicaciones, (4) analizar la autoría de las publicaciones con una perspectiva de género y (5) identificar la relación existente entre las variables del sexo del primer autor de las publicaciones y el contexto de las revistas respecto a las distintas variables analizadas.
2.- Metodología
La metodología utilizada en esta investigación está basada en un diseño cuantitativo descriptivo (ya que busca identificar y especificar propiedades, características y perfiles) con objeto de identificar la relación entre las categorías analizadas (Sampieri y otros, 2014).
Tomando en consideración las revistas incluidas en el repositorio Dialnet, se han seleccionado las que están registradas dentro de la clasificación de “Ciencias Sociales: Sociología. Población. Trabajo Social” en febrero de 2017, resultando un total de 318 revistas. Teniendo en cuenta las que son específicas de Trabajo Social, están indexadas en Latindex y cuyas publicaciones son accesibles o están alojadas en el repositorio se han identificado 17 revistas (Trabajo social hoy, Trabajo social global - Global Social Work, Trabajo social, Temas laborales. Revista andaluza de trabajo y bienestar social, Revista trabajo social, Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, Portularia. Revista de Trabajo Social, Margen. Revista de trabajo social y ciencias sociales, Interacción y perspectiva. Revista de Trabajo Social, Humanismo y trabajo social, Cuadernos de trabajo social, Comunitania. Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales, Azarbe. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, Alternativas. Cuadernos de trabajo social, Acciones e investigaciones sociales, Zerbitzuan y Pedagogia i Treball Social).
De cada una de las revistas se identificó el país de procedencia, el ámbito del que procede (universitario, colegio profesional, editorial o administrativo), el año de inicio de publicación, el número de publicaciones anuales y su indexación en las bases: Latindex, CIRC, CRHUS, RESH, MIAR, IN-RECS, REDIB, DICE y CNAI.
Tomando en consideración el periodo comprendido entre los años 2011 y 2015 (ambos incluidos) se contabilizaron un total de 1670 publicaciones. Identificando en cada una de ellas: el nombre de la revista, el año de publicación, el número de autores, el sexo del primer autor, el sexo del resto de autores, la temática y el tipo de publicación. Respecto a la temática se tomó en consideración la clasificación expuesta por Moix (2006), la cual diferencia entre temáticas y subtemáticas; ésta se alimentó con otras no incluidas por el autor. Así mismo se identificaron las tipologías de publicaciones en los diferentes números diferenciando entre: revisiones bibliográficas (narrativas y sistemáticas), metodologías o buenas prácticas, investigación (cuantitativa, cualitativa o mixta), reseñas bibliográficas y otro tipo de documentos (discursos, prólogos, publicidad de eventos, anuncios profesionales, entre otros).
Una vez identificada la información de cada publicación se codificó a través del programa estadístico SPSS v. 24 y se generaron las frecuencias y porcentajes, realizando un análisis multivariable incluyendo las variables relativas al país, procedencia e indexación de las revistas, año de la publicación, número y sexo de los autores, temática y tipo de publicación. Así mismo realizó una comparación de medias respecto a las variables del sexo del primer autor de las publicaciones y el contexto de las revistas y, la indexación de las revistas, el número de autores, el sexo del resto de autores (y del primer autor en cuanto al análisis del contexto), las temáticas y el tipo de publicación. Acompañando dicho análisis de la prueba no paramétrica de t-Student para muestras independientes.
3.- Resultados
3.1.- Características Revistas
De las 17 revistas y 1.670 publicaciones analizadas, 1.187 fueron publicadas en España (71,1%) y 483 en Latinoamérica (40 en México, 157 en Colombia, 221 en Argentina y 65 en Venezuela). Así mismo destaca que la mayor parte proceden del ámbito universitario (57,2%), aunque también existen otras publicadas desde la administración pública (23%), editoriales (13,2%) y desde los colegios profesionales (6,6%).
Tomando en consideración el número de indexaciones de las revistas se observa que la mayor parte de las publicaciones se realizan en revistas con un mayor impacto, siendo en las que poseen entre 7 y 9 indexaciones las más frecuentes (44,3%). Aunque en el resto también existe un número importante de publicaciones (29,3% en las que tienen entre 1 y 3 indexaciones y un 26,4% entre 4 y 5 indexaciones). Por otro lado, se observa que existe una distribución semejante respecto al año de publicación de los documentos analizados, siendo el más numeroso en 2014 (23,1%) y el menor en 2011 (17,4%).
3.2.-Autoría
Si tenemos en cuenta la autoría, observa que la mayor parte de las publicaciones se realizan de forma individual (1.142 documentos). No obstante se identifican publicaciones colectivas, siendo las más frecuentes las realizadas por 2 (17.5%) o 3 investigadores (9%), aunque también existen otras realizadas por 4 (2.5%), 5 (1,4%), 6 (0.6%), 7 (0.2%), 8 (0.2%), 9 (0.1%), 11 (0.1%) o 13 (0.1%) autores.
Por otra parte, analizando el sexo del primer autor se observa que en la mayor parte de las publicaciones una mujer ocupa el primer puesto (955 documentos 57.2%), seguido de los hombres (691 documentos 41.4%) e instituciones (24 documentos 1.4%). Es en dichas publicaciones en las que existe más de un autor (528 artículos), el resto de autores mujeres (295 artículos), hombres (112 documentos), tanto hombres como mujeres (121artículos), así como instituciones (1 documento).
3.3.-Tipología de las investigaciones
Destaca que la mayor parte de las investigaciones son revisiones bibliográficas (806 documentos; 48.3%), de las cuales 739 son revisiones narrativas (91.68%) y 87 sistemáticas (8.32%). Respecto a las publicaciones de investigación (530 artículos; 31,7%), 262 son cualitativas (49.43%), 170 cuantitativas (32.07%) y 89 mixtas (18.05%). También destaca que 181 documentos refieren a publicaciones de metodologías y buenas prácticas (10.08%), 121 a reseñas de obras (7.2%) y 32 a otro tipo de publicaciones (1.9%), como publicidad de eventos, normativas, recursos o aspectos de interés del Trabajo Social.
3.4.- Temáticas y subtemáticas de las publicaciones
En referencia a las temáticas sobre las que versan las publicaciones identificadas (ver figuras 1 y 2) se observa que existe un amplio abanico, siendo las teorías y metodologías del Trabajo Social la principal (283 publicaciones), seguido de las temáticas de exclusión social (226), empresa y empleo (198), Trabajo Social sanitario (143), familia (134) y educación (123).
Figura 1
Temáticas de las publicaciones analizadas
Fuente: Rodríguez Otero y Facal Fondo, 2019
Si analizamos las principales temáticas de cada bloque se observa que: (1) respecto al ámbito familiar las cuestiones de violencia (violencia de género, doméstica y familiar) son las más referidas, (2) de las sucesivas etapas de la vida la juventud es la que registra un mayor número, (3) en Trabajo Social educativo y escolar destaca la formación en Trabajo Social, (4) sobre Trabajo Social sanitario el mayor número se evidencia en la subtemática de Salud Mental, (5) en referencia a las adicciones drogadicción y consumo, (6) respecto a la exclusión social las migraciones (emigración e inmigración) y (6) sobre Trabajo Social en la empresa y empleo, Trabajo Social en el medio rural y Trabajo social y discapacidad no se registraron subcategorías.
Figura 2
Temáticas de las publicaciones agrupadas como “otros”
Fuente: Rodríguez Otero y Facal Fondo, 2019
3.5.-Relación entre las variables analizadas y la temática de los documentos
Tomando en consideración el sexo de los autores (ver figura 3) se observa que, al igual que la tendencia total las temáticas agrupadas dentro de la categoría de “otros” es la más frecuente (especialmente respecto a “Trabajo Social, teoría y metodología”). Las temáticas de teorías y metodología (136 documentos en hombres y 290 en mujeres), Trabajo Social y Exclusión Social (102 en hombres y 242 en mujeres) y Trabajo Social en empresa y empleo (93 en hombres y 206 en mujeres) son las más recurrentes en sendos grupos. No obstante, se identifican diferencias significativas.
Figura 3
Temáticas de las publicaciones según sexo autores
Fuente: Rodríguez Otero y Facal Fondo, 2019
En hombres Trabajo Social educativo y escolar (45), Trabajo Social y Servicios Sociales (35) y Trabajo Social en las sucesivas etapas de la vida registran mayores documentos. Sin embargo, en las mujeres destacan las temáticas vinculadas al Trabajo Social en el ámbito familiar (196), el Trabajo Social sanitario (186) y el Trabajo Social educativo y escolar (154). Las cuales se identifican con actividades asociadas a la labor reproductiva, mientras que las de los autores hombres a actividades productivas. Asimismo, destaca que los autores firmantes como instituciones se decantan principalmente por temáticas vinculadas al Trabajo Social en el ámbito familiar y el Trabajo Social y la participación (12 documentos respectivamente).
Por otra parte, teniendo en cuenta el contexto de las publicaciones (ver figura 4) se observa que a pesar de que Trabajo Social, teoría y metodología es la temática más frecuente en ambas (255 en España y 177 en Latinoamérica) existen diferencias significativas.
Figura 4
Temáticas de las publicaciones según contexto
Fuente: Rodríguez Otero y Facal Fondo, 2019
En España las principales temáticas se vinculan al ámbito de la Empresa y el empleo (305), la exclusión social (242), el ámbito familiar (160), el contexto sanitario (148) y el entorno educativo (127). Sin embargo, en Latinoamérica la exclusión social (68), el ámbito sanitario (51), educativo (44) y familiar (44), así como las cuestiones de género (26) son las que registran un mayor número de publicaciones.
En referencia al tipo o adscripción de la publicación (ver figura 5) se observa que también se producen diferencias significativas, así la categoría “Trabajo Social, teoría y metodología” es la más frecuente en todas las tipologías de revistas (300 en universitaria, 35 en profesionales y 78 en editoriales) a excepción de las vinculadas a la administración donde se presencia es escasa (19 publicaciones).
Figura 5
Temáticas de las publicaciones según adscripción
Fuente: Rodríguez Otero y Facal Fondo, 2019
Como se observa en la figura 6 destaca que en las revistas universitarias las temáticas vinculadas a la exclusión (208), la familia (176) y la educación (157) son las más frecuentes; mientras que en las de tipo profesional son las de Trabajo Social sanitario (26), Trabajo Social y exclusión social (17) y Trabajo Social en las sucesivas etapas de la vida (14).
Así mismo en las revistas de adscripción administrativa la temática más presente es la de Trabajo Social en la empresa y empleo (289), exclusión (93) y Trabajo Social sanitario (53). Sin embargo, en las revistas que pertenecen a una editorial los artículos destacan en temáticas como Trabajo Social sanitario (78), exclusión (35), educación (31) y familia (30).
Figura 6
Temáticas según tipo de las publicaciones
Fuente: Rodríguez Otero y Facal Fondo, 2019
Continuando con las tipologías de publicaciones, destaca respecto a las temáticas que en las revisiones la teoría y metodología del Trabajo Social es la principal, seguido de las cuestiones de empresa y empleo y la exclusión social; mientras que en las investigaciones son la exclusión social, el ámbito familiar y el sanitario. Aunque en las publicaciones sobre metodologías y buenas prácticas las temáticas más frecuentes son Trabajo Social, empresa y empleo, exclusión social y Trabajo Social sanitario. Así mismo en las reseñas la exclusión social, el Trabajo Social educativo y escolar y el sanitario son los más recurrentes.
3.6. Comparación de medias respecto al sexo del primer autor de las publicaciones y el contexto de las revistas
Tras realizar la prueba de la comparación de medias se observa que las publicaciones poseen una mayor indexación en España (6,5) que en Latinoamérica (2,6); siendo superior en publicaciones cuyo primer o único autor es hombre (5,5) que cuando es mujer (5,17). En cuanto al número de autores se observa que es superior cuando se trata de publicaciones españolas y la autoría principal corresponde a una mujer. También se evidencia que el sexo del primer autor tanto en Latinoamérica como en España es en mayoritariamente femenino, aunque dicha prevalencia es superior en Latinoamérica y la masculina en España. Por otra parte, respecto al sexo del resto de autores destaca que tanto en España como en publicaciones cuyo primer autor es hombre, el resto de autores son hombre y/o mujeres en mayor medida que en Latinoamérica y que cuando la autoría principal corresponde a una mujer.
En cuanto a las temáticas de las publicaciones se observa que en España las más frecuentes son las temáticas relacionadas con Trabajo Social en la empresa y empleo, Trabajo Social en el medio rural, Trabajo Social sanitario y Trabajo Social y adicciones. Sin embargo, en Latinoamérica lo son las relativas al Trabajo Social en el ámbito familiar, el Trabajo Social en las sucesivas etapas de la vida, el Trabajo Social educativo y escolar, Trabajo Social y discapacidad, la exclusión social y las temáticas categorizadas como “otras”. Exclusión social y la categoría “otros” son las que registran mayor frecuencia en Latinoamérica, así como Trabajo Social en la empresa y empleo lo son en España. En cuanto al sexo del primer autor se observa que en los hombres son más frecuentes las temáticas de Trabajo Social en la empresa y empleo, Trabajo Social en el medio rural, Exclusión social y las agrupadas en la categoría “otros”. En el caso de las mujeres son las de Trabajo Social en el ámbito familiar, Trabajo Social en las sucesivas etapas de la vida, Trabajo Social educativo y escolar, Trabajo Social sanitario, Trabajo Social y discapacidad y Trabajo Social y adicciones. La categoría que registra en general una mayor frecuencia tanto en hombres como en mujeres es la Exclusión Social.
Finalmente, respecto a la tipología de las publicaciones se observa que las revisiones bibliográficas y las investigaciones de tipo cuantitativo y mixto son más frecuentes en España y en hombres, mientras que las investigaciones cualitativas en Latinoamérica y en mujeres.
Cabe destacar que tras realizar la prueba de t-Student para muestras independientes se observa que existe compatibilidad de hipótesis respecto a todas las variables, excepto en las referentes a la indexación de las revistas y el ámbito geográfico y respecto al sexo del primer autor y el ámbito geográfico. Así como entre a la temática de Trabajo Social en la empresa y el contexto, el sexo del primer autor y las revisiones bibliográficas y finalmente entre las investigaciones cualitativas y ambas variables.
4. Discusión y Conclusión
El protagonismo de la publicación científica en la difusión del conocimiento, su papel como medio de comunicación entre la comunidad científica, los requisitos de la carrera académica y las exigencias de las agencias para la obtención de una evaluación positiva, han provocado un interés renovado por publicar en revistas científicas, de manera que disciplinas tradicionalmente ausentes o con producción poco significativa, se han sumado a la tendencia, logrando así un incremento significativo de dicha producción y una mayor difusión internacional.
De acuerdo con los resultados obtenidos en esta investigación, el patrón del artículo analizado se corresponde con una revisión bibliográfica (48,3%), publicado en España (71,1%), cuya autoría corresponde a personas vinculadas al ámbito universitario (57,2%), escrito de forma individual y cuya primera autora es una mujer (57,2%). Respecto a esta última variable, los resultados obtenidos son muy similares a los del estudio realizado por Bueno en 2013, ya que presentan la misma estructura jerárquica y valores (59%, 40,3% y 0,7% respectivamente). El porcentaje elevado de doctores y el peso específico de los profesionales de la intervención en dicho estudio hacen pensar que también en este caso prevalece la autoría procedente del ámbito universitario. Aunque las temáticas abordadas son muy diversas, destacan las publicaciones que desarrollan aspectos relacionados con las teorías y la metodología del Trabajo Social, la Exclusión Social, empresa y empleo, Trabajo Social sanitario, familia y educación. También en los estudios de Martínez (1992) e Isaza y Patiño (2001), familia, educación y salud son temáticas prevalentes.
Si comparamos el contexto español y latinoamericano, en España las publicaciones poseen una mayor indexación y aunque en ambas la autoría corresponde fundamentalmente a mujeres, en España es superior el número de publicaciones cuyo primer o único autor es un hombre. Las temáticas más abordadas en España tienen que ver en primer lugar con ámbitos profesionales y de contexto y en Latinoamérica se centran más en el ámbito relacional y la exclusión social. Además, las revisiones bibliográficas y las investigaciones cuantitativas o mixtas son más frecuentes en España y en hombres y las cualitativas en Latinoamérica y en mujeres.
Los resultados muestran que la configuración del artículo científico en Trabajo Social está fuertemente relacionada con las características de la disciplina y la profesión: prevalencia de mujeres, temáticas ligadas a la intervención en diferentes ámbitos, indexación, número de autores, entre otros.
También podemos concluir que las revistas científicas son fundamentalmente patrimonio del mundo académico y que es necesario atraer a más profesionales de la intervención a la sistematización de sus saberes, para contribuir a crear una comunidad científica más amplia, más rica y más productiva.
Referencias bibliográficas
Bueno, A. M. (2013). Producción de conocimiento sobre investigación en Trabajo Social. Trabajo Social, (15), 125-141. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/42581/44123
Cabrera, P. J.; Nogués, L.; García, M. (2014). El complejo itinerario hacia la acreditación académica y científica de las revistas de trabajo social. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 72(140-141), 75-91. https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/5467
Carbonell, E. E.; del Olmo, N. (2016). Reflexiones sobre la investigación en Trabajo Social: aportaciones desde la sistematización de la práctica. En: Carbonero, D.; Raya, E.; Caparrós, N.; Gimeno, C. (coords.), Respuestas transdisciplinares en una sociedad global: Aportaciones desde el Trabajo Social, pp. 7-16. Logroño, España: Universidad de la Rioja. https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/CIFETS_2016/Monografia/pdf/TC189.pdf [Fecha de consulta: 18/11/2018].
Casá, E. D. (2013). La investigación en Trabajo Social: breve análisis histórico desde su origen hasta nuestros días. Revista Cátedra Paralela, (9), 102-117. http://www.catedraparalela.com.ar/images/rev_articulos/arti00122f001t1.pdf
Falla, U. (2009). Reflexiones sobre la investigación social y el Trabajo Social. Tabula Rasa, (10), 310-325. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39612022011
Fernández-Quijada, D. (2010). El perfil de las revistas españolas de comunicación (2007-2008). Revista Española de Documentación Científica, 33(4), 553-581. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2010.4.756
García, M. (2015). Las revistas de Geografía en el Journal Citation Reports: lucro económico versus acceso abierto. Revista Española de Documentación Científica, 38(4), e105, doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2015.4.1248
Guerrero, J. (2014). Reflexiones sobre la investigación y la práctica narrativa en Trabajo Social. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 21, 63-79. https://doi.org/10.14198/ALTERN2014.21.04
Isaza, L. G.; Patiño, R. (2001). La investigación en trabajo social en Colombia (1995-1999). Trabajo Social, (3), 28-51. https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/32936
Moix, M. (2006). La práctica del Trabajo Social. Madrid: Editorial Síntesis.
Sampieri, R.; Collado, C.; Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D. F.: McGrawHill.
Smith, M. (1989). Elementos para guiar la investigación en el trabajo social. Revista de Trabajo Social CCSS, 13(36), 46-51.
Staud, M. (1997). Pseudoissues in Practice Evaluation: Impediments to Responsible Practice. Social Work, 42(1), 99-106. https://doi.org/10.1093/sw/42.1.99
Trevithick, P. (2005). Social work skills. A practice handbook. Philadelphia: Open University Press Buckingham.
Viscarret, J. J. (2014). Modelos y métodos de intervención en Trabajo Social. Madrid: Alianza Editorial.