Asistencia, trabajo y peligrosidad. La política social y la cuestión de la seguridad en la Argentina de la última década

  • Emilio Jorge Ayos Universidad de Buenos Aires-Argentina
Palabras clave: Seguridad, peligrosidad, asistencia social, trabajo, seguridad social.

Resumen

El artículo analiza los modos de problematizar la cuestión de la seguridad en la Argentina, pro- poniendo una mirada de las transformaciones en los campos de la política social y su relación con la discusión sobre la peligrosidad de los sectores populares en el período 2000 -2015. Desde un abordaje metodológico cualitativo y siguiendo los lineamientos y procedimientos propuestos por la teoría fundada en los datos, el artículo argumentará que es posible observar un debilitamiento de la articulación entre intervenciones asistenciales laborales y de prevención social del delito asociado a un reforzamiento de la seguridad social y su reconfiguración con el campo asistencial en el campo de la política social.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ÁLVAREZ LEGUIZAMÓN, S. (2006). “La invención del desarrollo social en la Argentina: historia de ‘opciones preferenciales por los pobres’”. En: ANDRENACCI, L. (comp.). Problemas de política social en la Argentina contemporánea. Buenos Aires. Prometeo-UNGS. Pp. 81-124.

AYOS, E. (2010). Delito y pobreza: espacios de intersección entre la política criminal y la política social argentina en la primera década del nuevo siglo. Sao Paulo. IBCCRIM.

AYOS, E. (2013). “La prevención como contraprestación: la instrumentalidad de la asistencia en la intersección de la política social y la política criminal”. En: Revista Trabajo y Sociedad. Santiago del Estero. No. 21. Pp. 225-246.

AYOS, E. (2014). “¿Una política democrática de seguridad? Prevención del delito, políticas sociales y disputas en el campo conformado en torno a la inseguridad en la Argentina de la última década”. En: Revista del CLAD Reforma y Democracia. Caracas, No. 58. Pp. 169-200.

BOUTELLIER, H. (2001). “The convergence of social policy and criminal justice”. En: European Journal on Criminal Policy and research. Milano. No. 9. Pp. 361-380.

CASTEL, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.

CONSEJO NACIONAL DE COORDINACION DE POLITICAS SOCIALES (2008). “Decreto 621/2008 Creación del Plan Nacional de Abordaje Integral”.

CORTÉS, R., y MARSHALL, A. (1999). “Estrategia económica, instituciones y negociación política en la reforma social de los ‘90”. En: Revista Desarrollo Económico. Buenos Aires. No. 154- Pp. 195-214.

CRAWFORD, A. (1998). Crime Prevention and Community Safety. Politics, Policies and Practices. Harlow. Longman.

CRAWFORD, A. (2009). “Situating crime prevention policies in comparative perspective: policy travels, transfer and translation”. En: CRAWFORD, A. (ed.). Crime Prevention Policies in Comparative Perspective. Devon. Willan Publishing. Pp. 1-37.

DALLORSO, N. (2011). “Manzaneras y comadres. Continuidades y transformaciones en las intervenciones gubernamentales: de la protección materno-infantil a las transferencias monetarias condicionadas (Conurbano Bonaerense, 2005-2009)”. Tesis Doctoral Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Mimeo.

DANANI, C. (2005). “Las políticas sociales de los ‘90: los resultados de la combinación de individualización y comunitarización de la protección”. En: Coloquio internacional: trabajo, conflictos sociales e integración monetaria: América Latina en una perspectiva comparada. Buenos Aires. Instituto de Ciencias (UNGS)/Institut de Reserche por le Développement/ANPCYT-FONCYT. Pp. 14-26.

DE MARINIS, P. (1998). “La espacialidad del ojo miope (del poder). Dos ejercicios de cartografía postsocial”. En: Archipiélago, cuadernos de crítica de la cultura. Buenos Aires No. 34-35. Pp. 32-39.

DONZELOT, J. (2007). La invención de lo social. Ensayo sobre la declinación de las pasiones políticas. Buenos Aires. Nueva Visión.

GARLAND, D. (1985). Punishment and welfare: a history of penal strategies. Aldershot. Grower.

GARLAND, D. (2005). La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Barcelona. Gedisa.

GLASER, B. G., y STRAUSS, A. L. (1967). The discovery of grounded theory. Nueva York. Aldine.

GRASSI, E. (2003). Política y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame. Buenos Aires. Espacio Editorial.

GRONDONA, A. (2012). “Tradición” y “traducción”: un estudio de las formas contemporáneas del gobierno de las poblaciones desempleadas en la Argentina. Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires: Buenos Aires. Recuperado de: http://www.centrocultural.coop/descargas/tesis/tradicion-y-traduccion-un-estudio-de-las-formas-contemporaneas-del-gobierno-de-las-poblaciones.html. Fecha de Consulta: 25-11-2012.

GUTIÉRREZ, A. (2012). “Planes y pobreza en córdoba (Argentina). Reflexiones acerca de las políticas sociolaborales desde el estudio de su implementación”. En: Revista de Ciencias Sociales. San José de Costa Rica. Universidad de Costa Rica. N° 135-136.

HINTZE, S., NEUFELD, M. et al. (1994). Políticas sociales, crisis y ajuste estructural. Buenos Aires. Espacio Editorial.

HINTZE, S., y COSTA, M. (2011). “La reforma de las asignaciones familiares 2009: aproximación al proceso político de la transformación de la protección”. En: DANANI, C. y HINTZE, S. (coord.). Protecciones y desprotecciones. Los Polvorines. UNGS. Pp. 153-183.

HINTZE, S., y COSTA, M. (2014). “Capacidad protectoria de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social: problemas y debates a cuatro años de implementación”. En: DANANI, C. y HINTZE, S. (coords.). Protecciones y desprotecciones (II): problemas y debates de la seguridad social en Argentina. Los Polvorines. UNGS. Pp. 243- 280.

LO VUOLO, R. (2009). “Asignación por hijo”. Buenos Aires. CIEPP.

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS. DIRECCIÓN NACIONAL DE POLÍTICA CRIMINAL (2005). “Programa Comunidades Vulnerables”. Sistematización Taller de proyecto de vida e identidad Documento Nº 7.

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS. SECRETARÍA DE SEGURIDAD INTERIOR (2008). “Programa Intervención multiagencial para el abordaje del delito en el ámbito local (PIM)”. Buenos Aires.

MINISTERIO DEL TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL DE LA NACIÓN (2003). “Resolución Nacional 7/2003. Creación del Programa de Empleo Comunitario”. Buenos Aires.

MINISTERIO DEL TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL DE LA NACIÓN (2010). “Resolución 987/2010”. Buenos Aires.

MINISTERIO DE SEGURIDAD (2011). “Resolución 296/2011. Creación de las Mesas Barriales y Mesas Zonales de Participación Comunitaria en Seguridad”. Buenos Aires.

NEFFA, J. (2011). “Políticas públicas de empleo III”. Documento del CEIL-PIETTE/CONICET. Buenos Aires.

PAURA, V. “Familias, pobreza y políticas sociales en la Argentina reciente. Un análisis de las experiencias de transferencia condicionada de ingreso 2002-2009”. Tesis de Maestría. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Mimeo. Pp. 22-54.

PODER EJECUTIVO NACIONAL (2009). “Decreto 1602/9. Asignación Universal por Hijo para la Protección Social AUHPS”. Buenos Aires.

PODER EJECUTIVO NACIONAL (2014). “Decreto 84/2014 Creación del “Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR)”. Buenos Aires.

RANGUGNI, V. (2015). “La redefinición de las relaciones de gobierno y el desbloqueo del problema de la (in)seguridad en la última década”. En: Voces en el Fénix. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Nº 34.

SAÍN, M. (2010) “Progresismo ficcional. La política de seguridad pública durante la gestión presidencial de Néstor Kirchner (2003-2007)”. Ponencia presentada en las VI Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata.

SOLDANO, D., y ANDRENACCI, L. (2006). “Aproximación a las teorías de la política social a partir del caso argentino”. En: ANDRENACCI, L. (comp.). Problemas de política social en la Argentina contemporánea. Buenos Aires. Prometeo/UNGS. Pp. 17-80.

SONEIRA, A. J. (2004). “La teoría fundada en los datos. Grounded Theory de Glaser y Strauss”. En: AA. VV. IV Jornadas de etnografía y métodos cualitativos. Buenos Aires. IDES. Pp. 83-97.

La voz workfare proviene del juego de palabras entre welfare (bienestar, pero también asistencia) y work (trabajo), y es el nombre con que se aludió a la reforma anglosajona de los Estados de Bienestar. Su característica distintiva fue la obligatoriedad para los “beneficiarios” de realizar una contraprestación laboral o de capacitación laboral como modo de promover su empleabilidad (Grondona, 2012).

Es necesario agregar que las cantidades de beneficiarios del Seguro de Capacitación y Empleo y del Programa Más y Mejor Trabajo también son significativamente menores a las del PEC, sobre todo en el período 2008-2010. El primero, en el año 2009, alcanza los 130.000 beneficiarios. El segundo, en el mismo año, presenta alrededor de 70.000 (Neffa, 2011). Y en términos globales, menores a las magnitudes del período de “masificación” del workfare, fundamentalmente con el PJJHD y el PEC.

Publicado
2018-03-17
Cómo citar
Ayos, E. J. (2018). Asistencia, trabajo y peligrosidad. La política social y la cuestión de la seguridad en la Argentina de la última década. Gaceta Laboral, 23(1), 09 - 31. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/gaceta/article/view/23319
Sección
Artículos