El Soft Law y su aplicación en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Declaración Americana de los Deberes y Derechos del Hombre

  • Yoselyn Bermúdez Abreu Centro de Investigaciones de Derecho Privado. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad del Zulia
  • Alix Aguirre Andrade Centro de Investigaciones de Derecho Privado. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad del Zulia
  • Nelly Manasía Fernández Centro de Investigaciones de Derecho Privado. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad del Zulia

Resumen

El objetivo de esta investigación es analizar la técnica legislativa del Soft Law aplicada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. La investigación es descriptiva y se utiliza la técnica de la observación documental. Se concluye que el Soft Law constituye una técnica legislativa que ha permitido la creación de directrices no vinculantes a seguir por los Estados en la regulación de los derechos humanos a los fines de facilitar la suscripción de tratados internacionales para resguardar derechos inherentes al individuo.

Descargas

Cómo citar
Bermúdez Abreu, Y., Aguirre Andrade, A., & Manasía Fernández, N. (1). El Soft Law y su aplicación en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en la Declaración Americana de los Deberes y Derechos del Hombre. Frónesis, 13(2). Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/fronesis/article/view/2986
Sección
#¢∞¬÷¶™ƒ∂∫¥†®€