Planificación presupuestaria en los institutos universitarios del sector público, estado Zulia

Budget planning in the public sector colleges, state Zulia
  • Autor:

    Evelyn Ferrer
    Instituto Universitario de Maracaibo
    Venezuela
    eferrer@iutm.edu.ve















    Recibido: 13-06-2019
    Aceptado: 18-11-2019

RESUMEN

El objetivo fue analizar la planificación presupuestaria en los Institutos Universitarios del sector público, estado Zulia. Los autores fueron Bateman y Snell (2005), Burbano (2005), entre otros. La investigación fue descriptiva, diseño no experimental transeccional y de campo. La población fueron los Institutos Universitarios del Sector Público del estado Zulia. Se utilizó una encuesta de (15) ítems y obtuvo una confiabilidad de 0.91. Se concluyó que presentan debilidades los Institutos Universitarios objeto de estudio, al momento de definir los objetivo, políticas, para un periodo fiscal determinado, sirviendo el presupuesto como instrumento a este proceso de planeación al estimar los montos que serán necesarios ejecutar para llevar esas acciones a la práctica, a su vez programar la obtención de recursos.

Palabras clave: planificación, presupuesto, sector público

ABSTRACT

The aim was to analyze the budget planning at the University Institutes public sector, Zulia state. The authors were Bateman and Snell (2005), Burbano (2005), among others. The research was descriptive and field transeccional non-experimental design. The population were the Public Sector University Institutes of Zulia state. a survey of (15) items was used and obtained a reliability of 0.91. It was concluded that present weaknesses the object of study University Institutes, when defining the objective, policies for a given fiscal period, serving the budget as an instrument to this planning process to estimate the amounts that will be needed to run to take these actions to practice, in turn obtaining program resources

Keywords
: planning, budget, public sector


Introducción

Las universidades son instituciones que tienen una función primordial en la sociedad; son centros de educación, cultura y ciencia. De esta manera, sus actividades se dirigen a crear, asimilar, difundir; el saber mediante la investigación y la enseñanza; completando a su vez la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores.

El sistema universitario nacional está integrado por institutos universitarios; cuya política de planificación y presupuesto están dirigidas a dar respuestas a los cambios que se están impulsando desde la construcción de un nuevo modelo socioacadémico, socioadministrativo, así como también socioproductivo. Estas deberán regirse por las leyes, además de reglamentos que en materia presupuestaria se establece para entes descentralizados en el sector público.

Se observa claramente, desde el punto de vista económico, según (Ruiz, 2013), que las universidades públicas venezolanas, dependen del Estado para garantizar su funcionamiento, considerando que “más del 95% del cálculo de ingresos de las instituciones de educación superior oficial provienen del presupuesto nacional. Por ello es notoria la importancia de su debida ejecución y gestión.

De lo anterior, Romero (2004) refiere que el presupuesto público, constituye uno de los instrumentos de mayor relevancia en la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operativas de cualquier gestión. Se define como el cálculo o estimación financiera anticipada de los ingresos y gastos del sector debidamente equilibrados, que permite planear, programar y proyectar lo mismo en un periodo fiscal, a fin de que lo programado o proyectado en el plan sea lo más cercano a la ejecución.

El actual contexto económico caracterizado por los cambios e innovaciones permanentes, incentivados por la globalización y la competitividad, obligan a las organizaciones a estar a la vanguardia del conocimiento si desean permanecer en el mercado y tener un crecimiento sostenido en el largo plazo.

Es evidente entonces, que la unidad básica que sustenta estructuralmente la gestión de una organización es el presupuesto. Según Burbano (2011), está referida a las acciones que hay que llevar a cabo, aplicando dicha herramienta como termómetro en el desarrollo de las diferentes actividades operacionales y financieras, a las que se le han asignado recursos para el cumplimiento de los objetivos trazados por la organización. Constituye un proceso dinámico; complejo de decisiones gerenciales tendentes a prever los escenarios de actuación y gestión que deben realizarse para lograr los objetivos planteados, para así garantizar las condiciones óptimas de desarrollo y crecimiento de las organizaciones.

El presupuesto como tal, constituye un importante instrumento de gestión pública que debe reflejar los lineamientos de acción propuestos por el Ejecutivo. De allí sus vínculos con los lineamientos generales del plan de la nación. El cual enuncia en el objetivo III, convertir a Venezuela en un país potencial en lo social, económico y político.

Ahora bien, el programa presupuestario de un presupuesto público se fundamenta en la relación insumo-productos-resultados-beneficios. Esta relación es la base de la formulación del presupuesto, en cuanto a que en éste debe quedar claro cuáles son los productos, si son terminales o intermediarios, para determinar cuáles son los insumos o recursos requeridos para generar dichos productos, pero a la vez conocer lo que se logra con estos productos, es decir, los resultados y el beneficio social (Zambrano, 2007).

En estas instituciones públicas, el presupuesto no nace de un esfuerzo de ventas, es una cuota asignada por el Ejecutivo Nacional para dicho Ejercicio Fiscal. La gestión relacionada a la utilización de los recursos, como es el caso de la ejecución de un presupuesto; debe ser evaluada, ya que será útil toda vez que permita identificar las fortalezas y debilidades de la misma. El análisis se empleará luego como una herramienta poderosa para plantear soluciones. De acuerdo a lo anteriormente planteado radica la importancia analizar la planificación presupuestaria en los Institutos Universitarios del sector público, estado Zulia.

Planificación Presupuestaria

La planificación es fundamental porque le permite a la organización proyectarse hacia el futuro instaurando como puede lograr sus metas. Dentro de este orden de ideas, Koontz y Weihrich (2013) señalan que la planificación implica la selección de misiones, objetivos, de las acciones para cumplirlas, además requiere de la toma de decisiones, es decir de, optar entre diferentes cursos futuros de acción, de esta manera los planes preseleccionados.

Burbano, (2011 p. 86) señala que:

Los hombres de negocio tienen que prever el futuro de las organizaciones, tomando como referencia los propósitos y las metas de la institución. A través de la ampliación de un sistema que coordine en forma eficaz y oportuna los objetivos, las estrategias y las acciones necesarias para controlar el uso de los recursos financieros disponibles para lograr el cumplimiento de las metas organizacionales sirviendo como herramienta para el manejo de la información oportunamente, para disminuir el riesgo y la incertidumbre.

Seguidamente, Bateman y Snell (2005, p. 15) expresan que la planificación “consiste en especificar los objetivos que se deben alcanzar y en decir con anticipación las acciones adecuadas que se deben tomar para ello”. Entre las actividades de planificación se encuentra: el análisis de la situaciones actuales, la anticipación al futuro, la determinación de objetivos, la decisión de los tipos de actividades en la que participa la entidad, la elección de las estrategias corporativa de negocio y por último, la determinación de los recursos necesarios para lograr las metas de la organización.

Por lo antes expuestos por los autores, se puede concretar que la estimación tanto de los ingresos, como los gastos reflejados en el presupuesto obedecen a una política de la organizaciones; no son montos que surgen sin razón de ser, persiguen el logro de un conjunto de finalidades. De allí la relación entre planificación y presupuesto, ya que mediante la planificación las organizaciones definen sus objetivos, políticas, entre otros, para un período determinado, sirviendo el presupuesto como instrumento a este proceso de planificación al estimar los montos que serán necesarios ejecutar para llevar esas acciones a la práctica, a su vez programar la obtención de los recursos necesarios.

Objetivos del presupuesto

De acuerdo con Cárdenas y Nápoles, (2002) los objetivos del presupuesto se enmarcan en cuatro aspectos básicos, siendo el primero planear, sistematizar todas las actividades de la empresa, con el fin de establecer metas alcanzables, organizar además de establecer la estructura técnica/humana, relacionando los distintos niveles, seguidamente las actividades para lograr la eficiencia en los planes determinados por la dirección general. Ejecutar los planes, supervisión de acuerdo con los lineamientos establecidos, por último, controlar, estableciendo forma y requisitos que permitan comparar los resultados reales para poder alcanzar las metas preestablecidas por la organización.

De igual forma Burbano (2011), menciona que los objetivos son puntos de convergencia para la utilización de los recursos de la empresa, entre los cuales tres son básicos: supervivencia, crecimiento y rentabilidad. Por otro lado Gimbert (2010), establece que la empresa una vez que conoce sus valores y la misión está en capacidad de determinar los metas específicas que desea alcanzar en un periodo de tiempo determinado por la cual la necesidad de establecer objetivo es fundamental, por esta razón proporciona un sentido de dirección a las personas vinculadas de la empresa y guía la acción a seguir en los diferentes procesos organizacionales.

Atendiendo las exposiciones de los autores, los objetivos de la gestión presupuestaria en su proceso de planificación están estrechamente relacionados con la fijación de una condición deseable en un momento futuro hacia donde deben dirigirse las actividades planificadas mejor conocidas como misión

Estrategias presupuestarias

El concepto de estrategia es objeto de muchas definiciones lo que indica que no existe una definición claramente aceptada.  Ortiz (2005), señala la estrategia como el mando de referencia por medio del cual la organización orienta su proceso financiero, mercantiles, tecnología y sociales con el propósito de lograr sus objetivos.

Por su parte, Thompson et al (2010, p. 8) mencionan que “la estrategia de una organización consiste en las acciones y enfoque de negocios que emplea la administración para lograr el desempeño organizacional promedio”. De igual manera (Maitland, 2006), concibe la estrategia como un medio para crecer mediante la concentración de esfuerzo y acciones encaminadas a lograr la máxima. Los autores concuerdan que la estrategia es una herramienta de dirección para conservar equilibrada las actividades que se realizan dentro de la organización

Por lo anteriormente expuesto, se puede discernir que la estrategia es una herramienta de la dirección de las empresas, para mantener equilibrada las actividades que se realizan dentro de las organizaciones, con el propósito de lograr sus objetivos y eficiencia en el adecuado manejo de los recursos, a su vez la conciliación de la gestión presupuestaria; entre las estrategias de la misma está la determinación de los factores clave de éxito y hacerle seguimiento, a través de indicadores tanto financieros como no financieros, entre otros, para potenciar el éxito de la gestión.

Políticas del presupuesto

En esta perspectiva de acuerdo con Welsch et al, (2006) las políticas definen aspectos claves dentro de la organización en cuanto al manejo de sus ingresos y egresos que son de Kgran ayuda en la toma de decisiones. De todo esto se desprende que las políticas son decisiones de alta gerencia de la empresa dirigida a controlar y mejorar determinados aspectos de la economía organizacional de una empresa. Por otro lado, (Burbano, 2011, p. 34), considera que “las políticas son las series de principios y líneas de acción que guíen el resultado hacia el futuro”.

De igual forma, Gimbert (2010), expresa que las políticas son guías maestras de actuación o criterio de decisión para la selección de alternativas. En consecuencia son de un nivel inferior a las estrategias, las políticas pueden limitar la capacidad de una empresa y sólo se cambia ante alteraciones importantes en la organización o en el entorno.

En este mismo orden de ideas, tomando en cuenta lo citado por los autores, se puede definir la política como las líneas de acción, los criterios de decisión en cuanto a la administración de los ingresos y gastos, además de los aspectos claves que se encuentran dentro de una organización. Es la forma por medio de la cual las metas fijadas van a lograrse, o las pautas establecidas para respaldar esfuerzos con el objetivo de lograr las metas ya definidas.

Metas

Según Burbano, (2011) la meta es indicada de acuerdo al plan de actividades, y estas son específicas de las áreas de los equipos y de las personas. Asimismo, la cuantificación del dinero requerido para acometer las metas se verá reflejado en los presupuestos. Sobre el asunto, Welsch et al, (2006, p. 4) “expresan que en las organizaciones, las orientaciones primordiales a las metas son: 1. El rendimiento sobre la inversión 2. La contribución a la mejoría económica y social de un medio ambiente más visto.” Mientras que Bateman y Snell, (2005, p. 112) señalan, las metas “son los fines principales o resultados finales que se relacionan con la supervivencia, valor y crecimiento de largo plazo de la organización.

Con referencia a las Metas, se observa que las ideas expuestas por los diferentes autores citados son efectivas aun cuando hacen sus señalamientos en función del punto de vista que se desee abordar. Dentro de este conjunto y de acuerdo con la variable objeto de estudio, la cual es dirigido al área de presupuesto, se distingue el razonamiento de Burbano (2011).

Por otro parte, las metas son esenciales para la asignación de recursos, conformando el mecanismo primordial para la evaluación de los gerentes y constituyendo un instrumento para controlar el avance hacia el logro de los objetivos.

Plan Operativo

Según la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (2010), el Artículo 52. Los planes operativos son aquellos formulados por los órganos y entes del Poder Público y las instancias de participación popular, sujetos a la presente Ley, con la finalidad de concretar los proyectos, recursos, objetivos y metas, trazados en los planes estratégicos. Dichos planes tendrán vigencia durante el ejercicio fiscal, para el cual fueron formulados

De igual modo, según la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, Gaceta Oficial 38648 (2007), el Plan Operativo Anual se define como el Instrumento de Gestión de apoyo a la acción pública, que contiene las directrices a seguir: áreas estratégicas, programas, proyectos, recursos y sus respectivos objetivos y metas, así como la expresión financiera para acometerlas.

En este mismo orden de ideas, (Paredes, 2011) establece que es un documento oficial en el que los responsables de una organización (empresarial, institucional, no gubernamental...) o un fragmento del mismo (departamento, sección, delegación, oficina...) enumeran los objetivos y las directrices que deben cumplir en el corto plazo.

El presupuesto público es uno de los principales instrumentos del Plan Operativo Anual (POAN), en el cual se asignan los recursos financieros para el cumplimiento de los objetivos y metas establecidos por el gobierno. Es un documento oficial en el que los responsables de una organización o un fragmento de la misma enumeran los objetivos, a su vez las directrices que deben marcar el corto plazo. Por ello, el POAN se establece generalmente con una duración efectiva de un año; adaptando los objetivos generales de la organización a cada departamento, y traducir la estrategia global de la misma en el día a día de sus trabajadores

Método

Según el método la investigación se clasificó como descriptiva, por cuanto la misma contempla analizar la planificación presupuestaria en los Institutos Universitarios del sector público, estado Zulia; Asimismo, Hernández et al, (2010), mencionan que la investigación descriptiva “pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a los que se refiere”; son investigaciones que consisten en conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos, así como las personas. Mientras para Balestrini, (2006), dicha exploración, describe hechos, situaciones o características de objetos, personas en estudio.

De igual forma, atendiendo a la investigación se tiene un diseño no experimental, debido a que la variable fue analizada en su contexto natural, al respecto León y Montero, (2007), indican que estos diseños no experimentales se caracterizan por la ausencia de manipulación de las variables intervinientes en la investigación, puesto que el investigador suele limitarse a observar en condiciones naturales el fenómeno analizado sin modificarlo o alterarlo, peculiaridad que permite confiar en la existencia de altos niveles de validez de los resultados obtenidos.

Del mismo modo, el diseño se catalogó como transeccional descriptivo, al respecto Hernández et al, (2010), señala que tiene por objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población, estudio puramente descriptivo. Se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Por su parte Sabino, (2007, p.67), expresa que los diseños de campo “se basan en información o datos primarios, obtenidos directamente de la realidad. Esto, en general garantiza un mayor nivel de confianza para el conjunto de información obtenida”

En base a lo expuesto, en el caso de la presente investigación las unidades de observación o informantes está constituido por el personal adscrito e involucrado directamente en función de la gestión presupuestaria de cada uno de los Institutos Universitarios del sector analizado, para un total de ocho (8) sujetos.

Cuadro Nº 1
Características de la Población y Unidades Informantes

Institutos
Nivel Organizativo
Cantidad
Maracaibo
Director
1
Subdirector Administrativo
1
Coordinador de Presupuesto
1
Coordinador de la División Adm.
1
Cabimas
Director
1
Subdirector Administrativo
1
Coordinador de Presupuesto
1
Coordinador de la División Adm.
1
Total
8

Fuente: Elaboración propia (2014)

En cuanto, a la recolección de información se diseñó un cuestionario estructurado por un total de quince (15) ítems dirigidos a los directivos y coordinadores de los Institutos Universitarios del sector público, estado Zulia, este cuestionario permitirá medir las dimensiones y los indicadores, cuyas alternativas de respuestas fueron: Siempre, Casi Siempre, A veces, Casi Nunca y Nunca. Se elaboró un formato de validación que permitió estimar la validez de las preguntas enunciadas en el cuestionario, este instrumento se sometió al juicio de cinco (5) expertos en el área de gerencia financiera. Luego de realizado el instrumento final se aplicó la prueba piloto para determinar la confiablidad del instrumento.

En tal sentido, para la confiabilidad del instrumento se realizó una prueba piloto a ocho (8) sujetos distintos a la población objeto de estudio, pero con similares características. Una vez aplicada la formula, se determinó el grado de confiabilidad del instrumento, dando como resultado 0.912. El método a utilizar y aplicar por medio de dicho ensayo fue el coeficiente Cronbch (alfa), apoyados en (Chávez, 2007) a través de la siguiente fórmula:

Por otra parte y de acuerdo a la naturaleza de la investigación el tratamiento estadístico se analizó a través de la estadística descriptiva, la cual consistió en el cálculo de la distribución absoluta de las respuestas arrojadas por la población de estudio. Así mismo, para medir el grado de presencia de las dimensiones de dicha variable, se estiman su puntación promedio, relacionando la sumatoria de las puntuaciones intermedia de los indicadores que la componen entre el número de indicadores pertinente. Similar procedimiento se sigue para determinar el grado de presencia de la variable. Solo que en el cálculo de puntuación promedio de estos, se consideran las puntuaciones promedio de las dimensiones.

Para la interpretación de los valores promedios se utilizara el siguiente baremo:

Cuadro Nº 2
Valores Promedios del baremo

1,00 – 2,33 Bajo Cumplimiento
2,34 – 3,67 Medio Cumplimiento
3,68 – 5,00 Alto Cumplimiento

Resultados y discusión

A continuación se presenta la tabla contentiva de los resultados obtenidos luego de aplicado el instrumento a las respectivas unidades informantes, de cada uno de los Institutos Universitarios del sector público, estado Zulia. En estos, se reflejan las frecuencias para cada uno de los ítems, así como el promedio de las mismas por dimensión. El análisis de los resultados se efectuó a partir de las comparaciones de los datos de mayor a menor porcentaje según la frecuencia de las respuestas seleccionadas por cada sujeto encuestado. Tomando la dimensión en función al baremo presentado en la sección anterior.

Tabla Nº 1
Planificación Presupuestaria

Indicadores
Escala de respuestas
Total
Total
Media del indicador
Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Casi nunca
Nunca
FR (%)
FR (%)
FR (%)
FR (%)
FR (%)
FA
FR (%)
Objetivo
8.3
12.5
8.3
8.3
62.5
8
100
1.96
Estrategia
0
20.8
33.3
37.5
8.3
8
100
2.67
Políticas
12.5
4.2
20.8
20.8
41.7
8
100
2.25
Metas
0
20.8
41.7
25
12.5
8
100
2.71
Plan Operativo
16.7
8.3
20.8
20.8
33.3
8
100
2.42
Dimensión: Planificación Presupuestaria
7.5
13.32
25.0
22.48
31.66
8
100
2.40

La tabla 1 muestra para el indicador Objetivo, que en los resultados arrojados un 62.5% manifiestan estar de nunca de acuerdo referente a que el personal administrativo que labora en las instituciones expresan que la ejecución presupuestaria aunque se realiza según las estimaciones, no se cumple en un 100%, obteniéndose una media de 1.96, demostrando un bajo cumplimiento por lo cual denota que los que los planes presupuestarios no son ejecutados siguiendo los lineamientos requeridos.

En este sentido Burbano (2011), menciona que los objetivos son puntos de convergencia para la utilización de los recursos de la empresa, entre los cuales tres son básicos: supervivencia, crecimiento y rentabilidad. Un hecho importante es mencionar que los objetivos de la gestión presupuestaria en su proceso de planificación están estrechamente relacionados con la fijación de una condición deseable en un momento futuro hacia donde deben dirigirse las actividades planificadas mejor conocidas como misión.

Para el indicador estrategia, el 37.5% de los encuestados informan estar casi siempre de acuerdo en base al manejo de las estrategias, así mismo a la planificación presupuestaria empleada equilibradamente, para que puedan obtenerse los resultados esperados, y la busca de soluciones pertinentes. La media obtenida fue de 2.67 lo cual es media en el baremo establecido.

En este sentido Ortiz (2005), define la estrategia como el mando de referencia por medio del cual la organización orienta su proceso financiero, mercantiles, tecnología y sociales con el propósito de lograr sus objetivos. De igual manera (Maitland, 2006), concibe la estrategia como un medio para crecer mediante la concentración de esfuerzo y acciones encaminadas a lograr la máxima. Los autores concuerdan que la estrategia es una herramienta de dirección para conservar equilibrada las actividades que se realizan dentro de la organización.

En cuanto a las políticas presenta un 41.7% resulto estar nunca de acuerdo con respecto a que se establecen que cada área apoyan las políticas fijadas en la planificación, lo cual conduciría a resultados eficientes. La media se situó en 2.25, lo cual es bajo y ratifica la debilidad presente, lo cual les trae como consecuencia resultados negativos; ya que se deben mejorar aspectos económicos mediante la aplicación de las mismas. Al respecto Gimbert (2010), expresa que las políticas son guías maestras de actuación o criterio de decisión para la selección de alternativas.

Con respecto al indicador metas un 41.7% planteo estar algunas veces de acuerdo en cuanto a que se planteas metas reales, así mismo se toman medidas correctivas en un tiempo prudente para evitar crisis, obteniéndose una media de 2.71, lo cual es de medio cumplimiento para las instituciones, ya que quienes laboran en ellas medianamente comparan situaciones reales para determinar desviaciones. Según Burbano (2011), la meta es indicada de acuerdo al plan de actividades, y estas son específicas de las áreas de los equipos y de las personas. Asimismo, la cuantificación del dinero requerido para acometer las metas se verá reflejado en los presupuestos.

Ahora bien, con respecto al indicador plan operativo un 33,3% está nunca de acuerdo, ya que es evidente que no se distribuyen los recursos en función de lo planificado, aunado al bajo seguimiento de dicho plan según lo ejecutado físico financiero, la media obtenida es de un 2.42 lo cual se cataloga con un medio cumplimiento, esto les permite a los sujetos involucrados a fortalecer dicha debilidad.

Según la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (2010), el Artículo 52. Los planes operativos son aquellos formulados por los órganos y entes del Poder Público y las instancias de participación popular, sujetos a la presente Ley, con la finalidad de concretar los proyectos, recursos, objetivos y metas, trazados en los planes estratégicos. Dichos planes tendrán vigencia durante el ejercicio fiscal, para el cual fueron formulados.

Posteriormente de haber realizado el análisis y discusión de cada uno de los indicadores, puede observarse que un 31.66% está nunca de acuerdo con respecto a la dimensión planificación presupuestaria; proceso importante, ya que mediante la planificación las organizaciones definen sus objetivos, políticas, entre otros, para un período determinado, sirviendo el presupuesto como instrumento para estimar los montos que serán necesarios ejecutar para llevar esas acciones a la práctica, a su vez programar la obtención de los recursos necesarios evidenciando así la debilidad en las instituciones. La medida se ubicó en un baremo de 2.40 lo cual es medio cumplimiento de acuerdo al baremo establecido.

Koontz y Weihrich (2013) señalan, que la planificación implica la selección de misiones, objetivos, de las acciones para cumplirlas, además requiere de la toma de decisiones, es decir, optar entre diferentes cursos futuros de acción, de esta manera los planes preseleccionados. De igual modo, Burbano (2011) señala que los hombres de negocio tienen que prever el futuro de las organizaciones, tomando como referencia los propósitos y las metas de la institución. A través de la ampliación de un sistema que coordine en forma eficaz, oportuna los objetivos, las estrategias y las acciones necesarias para controlar el uso de los recursos financieros disponibles para lograr el cumplimiento de las metas organizacionales.

Conclusiones

En consecuencia, finalizado el proceso de recolección de la información y desarrollado el análisis pertinente en concordancia al objetivo planteado en la investigación se procedió a emitir las conclusiones siguientes las cuales dan respuesta a las interrogantes establecidas:

En este orden de ideas analizar la planificación presupuestaria, se permite concluir un mediano cumplimiento, ya que se evidencias debilidades en los Institutos Universitarios del sector público, estado Zulia al momento de definir los objetivo, políticas, entre otros, para un periodo fiscal determinado, sirviendo el presupuesto como instrumento a este proceso de planeación al estimar los montos que serán necesarios ejecutar para llevar esas acciones a la práctica, a su vez programar la obtención de recursos.

Finalmente se puede decir que la planificación presupuestaria se establece como una práctica para transformar y construir nuevas realidades, con la capacidad de alcanzar propósitos, intereses de la sociedad e incorporar, en las deliberaciones presentes de las necesidades de las generaciones futuras.

Referencias Bibliográficas

Balestrini, M. (2006). Cómo elaborar el Proyecto de Investigación. Caracas-Venezuela: Consultores Servicio Editorial

Bateman, T. y Snell, S. (2005). Administración: un nuevo panorama competitivo. Sexta. Edición. Editorial McGraw-Hill. México.

Burbano, J. (2011). Presupuesto. Un Enfoque De Direccionamiento Estratégico, gestión y control de recursos. Cuarta edición. México: McGraw-Hill.

Cárdenas y Nápoles (2002). Presupuestos, Teoría y Práctica. Primera Edición. Editorial McGraw-Hill. México

Chávez, N (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Colombia: Editorial ARS gráfica, S.A

Gimbert, X. (2010). Pensar estratégicamente: Modelos, conceptos y reflexiones. España: Editorial Ediciones Deusto.

Hernández, R, Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México. Editorial Mc graw-Hill

Koontzh. y Weihrich (2013) Elementos de Administración. 8va Edición. México: Mc Graw Hill. Interamericana Editores.

León, O. y Montero, I. (2007). Diseño de Investigación. Madrid: Editorial Mc.Graw Hill

Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público (2007). En Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 38.648 Enero 2007.

Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (2010). Gaceta Oficial Nº 6.011 Extraordinario del 21 de diciembre de 2010.

Maitland, M. (2006). El Dominio de las Estrategias. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires.

Ortiz, A. (2005). Gerencia Financiera y Diagnóstico Estratégico. Segunda Edición. Colombia: Editorial Mc.Graw Hill

Paredes, F. (2011). El presupuesto público. Aspectos teóricos y prácticos. Primera edición. Edición G. Publicaciones Universidad de Los Andes Vicerrectorado Académico CODEPRE.

Romero, E. (2004). Presupuesto y Contabilidad Pública. Segunda edición: ECOE ediciones.

Ruiz, C. (2013). La Universidad venezolana en una época de transición. UPEL-IPB. Barquisimeto.

Sabino, C (2007). El proceso de investigación. Colombia: Editorial Lumen Humanistas

Thompson, A.; Strickland, J. y Gamble, J. (2010). Administración estratégica. Teoría y casos. México: Editorial McGraw Hill

Welsch, G.,Hilton, R, Gordo, P (2006). Presupuesto, Planificación y Control. Sexta Edición. México: Editorial, Pearson Educación

Zambrano, A. (2007) Planificación Estratégica, Presupuesto y Control de la Gestión Pública. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas.

Diseño y Maquetación
Lcda. Karla Barboza
karla.barboza@gmail.com