Revista de Filosofía
Vol. 41, Nº Especial 2024, pp. 79-103
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Esta obra se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Voluntad moral, ética y bien supremo en la dialéctica kantiana
Moral Will, Ethics and Supreme Good in the Kantian Dialectic
Luis Oquendo
Escuela de Letras
Universidad del Zulia
Maracaibo - Venezuela
profesoroquendo@hotmail.com
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.14510855
Resumen
El propósito de este trabajo es examinar cómo se vinculan las categorías, “Voluntad Moral,
ética y bien supremo” con las categorías que construye Kant la metódica de la dialéctica
como racionalidad práctica. Para Kant la dialéctica no es solo un discurso metódico sino
que es una propuesta de cómo alcanzar la eticidad ¨...atañe a la bondad intrínseca de las
acciones¨(Kant. 1785/1789 :113), habida cuenta que las acciones llevan una intención y
esta debe Plicht- seguirse de acuerdo a la rectitud; ¨su libertad no esdeterminada por
el entendimiento” (Kant. 1788:92), en tanto que, la intención de la crítica dialéctica es
superar las falsas apariencias del entendimiento puro y separarlo de los juicios artificiosos.
Palabras clave: dialéctica, voluntad moral, ética, bien supremo, categorías del
entendimiento.
_______________________________
Recibido 18-02-2024 Aceptado 16-05-2024
Abstract
This proposes of this work is examine how to the categories moral will, ethics and
supreme good” are linked the categories with the categories that Kant constructs the
method dialectics as practical rationality. For Kant, dialectics is not just methodical
discourse, but rather a proposal of how to archive ethics concerns the intrinsic goodness
actions (Kant. 1785/1789:113), give that actions lead to intentions at the must Pflicht- by
followed the accorded to rectitude “His freedom not determined by determined
understanding (Kant. 1788:92) while the intention dialectical criticism to overcome the
false appearances of pure understandings and separate it from artificial judgments.
Keywords: dialectics, moral will, ethics, supreme good, categories understanding
Oquendo, L. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº Especial 2024, pp. 79-103 80
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Introducción
Se analizará en la Dialéctica de la razón pura práctica, Libro segundo de la Crítica
de la razón práctica, cómo los principios morales constituyen las estructuras donde la
razón pura práctica convierte tangible lo teórico, develando los enlaces de las categorías
“Voluntad Moral, ética y bien supremo” al analizarlas y, como el lenguaje kantiano también
es una propuesta epistémica en una cruzada lingüística de las categorías.
Los distintos textos que conforman el discurso de la ética en la Dialéctica lo vamos
encontrar en lo “dicho” en textos anteriores, Fundamentos de la metafísica de las
costumbres y Lecciones de ética. Entre los temas de ética expuestos en la Crítica de la
razón práctica, concretamente en el segundo libro, Dialéctica de la razón pura práctica
1
,
están la moral y otros asuntos que se generan desde el mismo concepto de moral a través
de sus enlaces conceptuales. La Libertad moral es independiente de las inclinaciones ist
Unabhängigkeit von Neigungen-/ Principios fundamentales prácticos: 1-Enlace natural
necesario entre la consciencia de la moralidad condicionada y la esperanza de una
felicidad proporcional a la moralidad como consecuencia de esta. 2- La felicidad como
consecuencia moralmente condicionada.
2
La moral y la felicidad se vinculan en tanto que
el ser feliz debe conducirse por ser digno moralmente de serlo. Pero, la moral no es
condición de ser feliz sino la causa lleva el efecto.
En Lecciones de ética
3
Kant expone las diferencias entre ética y moral
quien salda una deuda no es ya por ello un hombre honrado, pues puede hacerlo por
miedo al castigo, etc, es sin duda un buen ciudadano cuya acción observa una rectitud
jurídica, más no ética, por el contrario, si actúa por mor de la bondad intrínseca de la
acción, su talante es moral y observa una rectitud ética
4
.
Los ejemplos y teorizaciones sobre la moralidad, las máximas y los preceptos que
componen a ésta, hacen la apuesta de la distinción entre moralidad objetiva y subjetiva.
Una moral en acción es objetiva y la subjetiva es de acuerdo a la aprobación del árbitro.
Una acción moral sí es subjetiva es una máxima, mientras que sí es objetiva es un precepto.
La obligación, al igual que la bondad, constituye expresiones de lo que es la moral o de lo
que moralmente bueno …la bondad moral consiste en la perfección de la voluntad y no
la capacidad
5
. En esta proposición Kant está dibujando cómo se vincula las categorías de
la metódica dialéctica como racionalidad práctica que va a ser desarrollada en la Crítica de
la razón práctica (CRPr). Otro asunto sobre el cual discurre en Lecciones de ética
6
es la
relación de lo bueno con lo agradable el cual va ser desarrollado en la tercera Crítica,
1
Immanuel Kant. [1788]2005 Crítica a la razón práctica. Ed FEC
2
Ob.cit, p, 142
3
Para Rodríguez Aramayo el texto es una simbiosis de las versiones de Menzer y Collins. En estas se basaron
las clases de Kant sobre la moral a partir de 1764. El texto escogido por Rodríguez y Concha Roldan
Panadero quienes son los traductores del texto que cito, es el denominado Moralphilosophie Collins
publicado en Berlín en1902.
4
Immanuel Kant.2001. Lecciones de ética. Ed Crítica. Barcelona. p, 115
5
Ob, cit, p,65
6
Ob.cit, p,66-67
Oquendo, L. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº Especial 2024, pp. 79-103 81
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Crítica del Juicio). Lo bueno y lo agradable son dos categorías distintas en el pensamiento
kantiano. Otro asunto expuesto en la obra referida con respecto a la moral es la coacción
moral. Kant antes de exponer lo qué es coacción, presenta una clasificación de la
constricción objetiva y subjetiva. La segunda es la representación de la acción en el sujeto
por estimulo. Mientras que la objetiva recae en la necesidad de acciones objetivas. Luego,
el autor explica en qué consiste la coacción, la cual es producto de la constricción. Ala
coacción subjetiva es la impuesta desde la constricción de la persona por imposición
misma. Otro tipo de coacción es la patológica y la práctica. La primera …es una
imposición de una acción per stímulos; la coacción práctica es la comisión necesaria de
una acción que tiene lugar de mala gana per motiva
7
.
En Fundamentos de la Metafísica de la Costumbre, capítulo 2. Tránsito de la
filosofía moral popular a la metafísica de las costumbres, Kant expone en qué consiste el
imperativo y los tipos de imperativos, categóricos, hipotéticos, habilidad, sagacidad. El
análisis que presenta Kant es analítico, en tanto que va examinando paso a paso cual es el
recorrido de la filosofía moral a la metafísica de las costumbres, por lo que plantea fundar
la teoría de las costumbres en la metafísica, y cuando es consolidada llevarla a la
popularidad. Los conceptos morales tienen su asiento y origen completamente a priori, en
la razón
8
, aunque sean referencia práctica de la experiencia no son productos de ésta, sino
del deber por el deber que se impone a cualquier acción que es conducida por las
sensaciones. La exposición del análisis de la moral lo resume en: 1- enjuiciamiento moral
vulgar al filosófico. 2- de una filosofía popular a la metafísica. 3- Hasta llegar a la
facultad práctica de la razón, donde sus reglas universales de determinación hasta el
concepto de deber.
En Metafísica de las Costumbres Kant señala:
“Pero el hecho de la ética sea una doctrina de la virtud… se deriva de la definición de
virtud…Pero no es contradictorio proponerse un fin, que es a la vez un deber:
porque en tal caso me coacciono a mí mismo, lo cual se concilia muy bien con la
libertad.
9
Los tres textos están hilvanados en un macro texto: ética y moral donde los micro
textos, arbitro, coacción, obligación, virtud, van construyendo un texto del discurso cuya
exposición es la razón práctica a través de enunciados y micros enunciados, acto de
libertad, entre otros, que se cruzan, armando textos que constituirán la metódica
propuesta por Kant, la dialéctica.
De una dialéctica de la razón pura práctica en general
La CRPr posee su propia dialéctica, es decir, constituye su organon” general, su
manera de alcanzar afirmaciones objetivas, aunque Kant en la Crítica de la razón pura
(CRP) ha afirmado que la dialéctica “…sugiere de forma inevitable de la razón humana…
7
Ibidem, p,66.
8
Kant. Fundamentos de la Metafísica de las Costumbres, p,19.
9
Kant, Inmanuel [1797] 1989. La Metafísica de las Costumbres. Ed Tecnos. Bogotá., p,231
Oquendo, L. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº Especial 2024, pp. 79-103 82
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
una continua corrección.
10
La dialéctica parte de naturaleza humana, y, por lo tanto, se
halla en un continuo despertar. Para Kant la totalidad absoluta
11
que se encuentra en la
cosa en , es intangible. todos los conceptos de las cosas deben referirse a
intuiciones
12
. Pero como los conceptos que se formulan de la cosa en , son apariencias
sensibles, forman parte del plano fenoménico, debido la contradicción de partir de
supuestos de lo incondicionado para todo lo condicionado, por el conflicto de la ran
consigo mismaii , en este momento la razón especulativa, a través de las sensaciones, toma
la palestra. Es decir, la reflexión se constituye en la polifonía de cada uno de los textos con
el discurso de la Crítica de la razón. Sin embargo, esta situación demanda de la razón
investigar el origen de la apariencia, y cómo puede ser borrada, la cual conduce a la
antinomia de la razón,
13
que se expresa en su dialéctica como el error de mayor beneficio
para la razón humana, en tanto que, nos conduce a buscar la manera de salir de la
confusión y sólo cuando el hombre haya encontrado o superado el obstáculo de superarse
por encima de las sensaciones, es decir, haya alcanzado la edad madura, pues alcanzaría el
orden superior, este no es inacabable a través de normas o instrucciones [unveränderleiche
Ordnung der Dingese ]. Estas normas o instrucciones que debemos seguir [jortzu setzen
wir] no son más que los mandamientos bíblicos, pues son…underveranderliche Ordung
(reglas inalterables) de nuestra existencia (unser Dasein) para nuestro entendimiento
(vernunft bestimmung). Porque nada honra tanto a Dios que lo más apreciable en el
mundo, el respeto a su mandamiento, la observancia del santo deber que su ley nos
impone.”
14
El bien supremo (höchsten Guts) es un concepto que encuentra su lugar en la razón
pura práctica (RPpr). Da respuesta a la razón especulativa a través de lo condicionado, al
igual que, en lo incondicionado la totalidad inalterable de lo que es el objeto de la RPpr.
Este objeto se materializa en nuestra existencia (unsere Dasein), pero a la vez se
desmaterializa, se hace inalterable el bien supremo (höchten Gutes); el amor a la filosofía,
a la ciencia y a todo conocimiento especulativo, lo cual es útil, en tanto, fundamento
determinante práctico y cuyo fin es la doctrina de la filosofía. El conocimiento especulativo
se hace a través del lenguaje, en tanto que sus observaciones solo alcanzan a explicar las
sensaciones, las inclinaciones sin alcanzar lo incondicionado.
10
Kant, Immanuel Crítica de la razón pura p.355
11
La totalidad absoluta [Tötalitat absolute] es la totalidad incondicionada del objeto de la razón práctica pura
bajo el nombre de bien supremo. Ob,cit, p,129.
12
Ob,cit, p,129
ii Estamos ante el umbral de la razón pura práctica. Recuérdese que Kant distinguió entre razón teórica y
razón pura práctica. Esta última tiene sus tareas en la praxis y como tal, es la de develar las apariencias de los
fenómenos en el noumeno- la cosa en sí- . Acá subyace la tarea de la filosofía en el sentido que lo entendieron
los filósofos antiguos a hallar el concepto donde había que poner el bien supremo y como hace para
alcanzarlo. Más adelante en el parágrafo <198> va exponer este concepto en tanto el significado de supremo
[höcht] por su ambigüedad
13
Anteriormente en el capítulo de la Analítica ha expuesto en q consiste tal antinomia creando la
separación entre la libertad natural y la libertad como en sí. En el inciso solución crítica de la antinomia de la
razón práctica. Plantea que la antinomia de la razón pura especulativa se halla una contradicción semejante a
la que existe entre la “necesidad natural y la libertad en la causalidad en los eventos del mundo. <206>,
p,136. Las proposiciones de la antinomia de la razón pura práctica: 1) búsqueda de la felicidad como
convicción virtuosa. 2) La condición virtuosa como búsqueda de la felicidad.
14
Ob.cit, p, 156
Oquendo, L. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº Especial 2024, pp. 79-103 83
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
En consecuencia, Kant en el parágrafo que sigue
15
plantea el papel del maestro de
filosofía quien no es una montaña de conocimientos, sino que éste debe ser modelo de
conducta [im Behenschung seiner selbst], no solo por él mismo, sino por el bien común
general […em allgegemeinem, Guten] siguiendo el patrón de los filósofos griegos. En
parágrafos posteriores, Kant reseña los motivos y la actitud de Sócrates como ejemplo de
actitud/aptitud del filósofo ante la vida. Se considera que Kant está dibujando el mapa de
cómo agenciar para alcanzar el bien supremo …tal como los antiguos entendieron esta
palabra…una instrucción para encontrar el bien supremo, así como la conducta a seguir
para alcanzarlo.
16
Determinación del concepto de bien supremo [Vom höchtenGute] en la
Dialéctica de la razón pura práctica
El bien supremo se alcanza cuando la crítica pura práctica es capaz de hacer crítica a
su propia facultad a través de la ley moral (Das moraliische Gesetz). La ley moral
constituye la columna vertebral de la dialéctica, si bien el objeto de la dialéctica es el bien
supremo (höchte Gute) no puede (kein habe Ermachtigung) alcanzarse, sin que el bien
supremo no esté dirigido al condicionado por la ley moral. La ley moral es abstracción (so
abstrahiert es), se expresa en máximas universalmente válidas. Las máximas están
elaboradas con imperativos que forman estructuras lingüísticas cuyo sentido depende de
la misma construcción lingüística.
La estructura semántica de un imperativo es debe ser que establece el vínculo
entre una ley objetiva de la razón a una voluntad. Sin embargo, para que una voluntad
divina” trascienda a una “voluntad santa” los imperativos no encajan, no tienen asidero.
Mientras que para una voluntad humana, donde si puede hallarse imperfección subjetiva,
se hace menester las fórmulas de las leyes objetivas del querer. Siguiendo estos criterios,
Kant expone varios tipos de imperativos, categórico, hipotético, habilidad, moralidad. El
primero es aquél que representa una acción en sí misma, y esta acción se constituye en
objetivamente necesario en tanto que dictamina las normas de las costumbres. El
imperativo categórico puede formar los imperativos de deber porque solo podemos pensar
lo que es el deber y el significado de este. El imperativo hipotético se particulariza porque
la acción es buena como medio para un fin. Las diferencias entre los dos imperativos
estriban en que para el hipotético la acción es buena para un objetivo real convirtiéndose
en problemático práctico”, mientras que el imperativo categórico es asertórico práctico”.
Kant en ningún momento distingue la modalidad de los juicios asertóricos, sino que los
enuncia desde la perspectiva de la construcción lógica, S es P. Los imperativos de habilidad
son aquellos cuyo propósito tienen un fin, persiguen un fin sin importar el medio. El
imperativo de moralidad consiste en una acción por la acción misma, deber por deber, sin
que la acción y el deber tengan recompensa. Los imperativos de sagacidad son los que se
usan para lograr la felicidad, coinciden con los de habilidad, en tanto que para lograr un fin
también se requieren los medios para alcanzar ese fin, sin embargo, Kant considera
15
Ob. Cit, parágrafo <196> p, 130
16
Ibídem,, p,129
Oquendo, L. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº Especial 2024, pp. 79-103 84
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
inalcanzable la felicidad porque cuando ella se va a lograr no coincide con lo que se quiere
y desea porque pertenece a otros conceptos. La idea de felicidad se exige un estado
absoluto que implica un estado de bienestar en el presente y en el futuro.
Ahora bien, Kant distingue en los imperativos categóricos, hipotético y habilidad
una diferencia en el “querer” el cual conduce a una exposición de la constricción de la
conducta, y cómo ella puede pensarse en las limitaciones de la voluntad que el imperativo
exige en el problema. Las definiciones de los imperativos expuesto por Kant van
acompañadas de ejemplos que se podrían resumir en:
a- Se funda en que toda legislación práctica para ser ley tiene que estar subjetivamente
en un fin. El fundamento es el ser racional y como fin en sí mismo, es decir, que no
está condicionado.
b- El sujeto de todos los fines como fin en sí mismo.
c- El principio práctico de la voluntad como universalmente creadora.
Las máximas deben concordar con la legislación universal de la voluntad. Cabe destacar
que Kant para exponer en consiste cada uno de los términos parte de la proposición
negativa como fundamento de la dialéctica, a pesar que algunos autores consideran que no
fue suficientemente desarrollado, empero Kant desde el inicio de la CRpr argumenta: “…
habremos de elaborar una crítica, no de la razón pura práctica
17
sino de la razón
especulativa, la CRPr la está presentando desde ese mismo momento su forma de
expositio.
De la dialéctica de la razón pura en la determinación del concepto de
bien supremo
El concepto de supremo [des höchten] es polisémico en su naturaleza lexical.
Supremo [höchte] tiene los significados más elevados [lat.supremum] o lo perfecto
(lat.consumatum). El mismo Kant recurre al concepto latino. La acepción de la palabra
“höchte” como adjetivo adverbial “mucho” y como expresión de máximo.iv Kant elaboró un
examen lexical a este término, textualmente dice: Supremo [Höcte kann das Oberste
supremum] o lo perfecto (consumatum).
Lo primero es aquella condición que en sí misma es condicionada, i.e que no está
subordinada a ninguna otra condición (originaria) lo segundo es aquel que no es parte de
un todo más grande de la misma especie (perfectissimum)
18
.
Luego, Kant pasa a examinar cómo en la Analítica los conceptos de virtud y
felicidad constituyen la posesión del bien supremo en una persona través de la definición
de cada uno de estos conceptos. Así pues, la virtud es la condición más elevada de todo lo
que nos puede parecer deseable…toda nuestra búsqueda de felicidad…ella es el bien más
17
Kant, Inmanuel. Crítica de la razón práctica, p,16
iv En el diccionario Pris höchste, höchster, höchtes superior, höchtste instanz “la sustancia suprema.
18
Kant,I Crítica de la razón práctica, parágrafo 192, p,132.
Oquendo, L. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº Especial 2024, pp. 79-103 85
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
elevado
19
. No puede haber felicidad si no hay virtud, pues la dignidad de cómo se alcanzó
la felicidad es lo que sostiene en el umbral a la felicidad. virtud más felicidad es el
supremo bien [höchste Gut einen möglichenwelt ausmachen]. ¿Por qué es el supremo bien
[höchste Gut einen möglichenwelt ausmachen]? Pues, este se alcanza en conducirse por la
santidad. El segundo libro de la CRpr, Dialéctica de la razón pura práctica, es una
construcción teórica con exposiciones tomadas de la RPpr, que van a ser conceptualizadas
en el desarrollo de la misma dialéctica, va ser un mapa de la teología kantiana. La teología
para Kant es sobrenatural o revelada a la cual añade dos tipos de religiones, la
sobrenatural y la natural. En la segunda, los actos de fe son derivados del discernimiento,
mientras que la sobrenatural, los actos de fe son voluntad divina. Es en la religión natural
donde se inscribe el pensamiento de Kant una filosofía teológica. Por lo tanto, es posible
que una religión, natural, coexista con una filosofía natural.
20
En este sentido, la felicidad
como deseo, es decir, como voluntad humana ha de regirse por la conducta moral
conforme a la ley moral [das moralisches gesetmaβige als Beetmging voranssetz]
21
. Kant
hace hincapié que la felicidad, al igual que la virtud, presuponen [als Bedingung
voranssetzt] la conducta moral conforme a la ley
22
. La ley moral es una especie de
código que el hombre debe de seguir como conducta moral “…la moral sería un ideal de no
haber un Ser que ejecutara tal ideal, por lo que ha de existir un Ser que dote a la ley moral
de fuerza y realidad. Ser que, por descontado, habrá de ser santo, bondadoso y justo.
23
Se
ha subrayado Ser para destacar que Kant en muy pocas excepciones se va a referir al
hombre o a la persona como sujeto o protagonista de la acción moral, lo refiere en
abstracto y, solo cuando refiere el Ser lo hace como Ser supremo. Entonces, ¿Esta
distinción Kantiana es para quitarle el valor antropomórfico al hombre? Indudablemente
que no, pues Kant siempre insiste en los sentidos, la sensibilidad, la percepción que
forman parte de lo antropomórfico. Kant considera al hombre como un ser autónomo, “ser
finito” y, el hecho que se rija por leyes morales no le quita autonomía porque ello prueba la
capacidad de discernimiento, de razonar sus/los actos y sus/ las acciones. Es decir, pensar
a través del lenguaje. Este planteamiento es anterior y contrario a la tesis humboldtiana
que el lenguaje es el que forma la idea.
24
Al respecto, Kant dice:
El hecho de que el hombre pueda tener una representación de su yo le realza
infinitamente por encima de todos los demás seres…cuando hablan en primera
persona, aunque no expresen este yo por medio de una palabra especial. Pues esta
facultad (es, a saber, la de pensar) es el entendimiento
25
. (El subrayado es de Kant).
El subrayado de la palabra entendimiento [verstand] no es gratuito, pues lo que
Kant pretende es destacar la diferencia con los demás seres que viven en la tierra
26
y en
virtud de ello es persona, el entendimiento [verstand] que deviene por pensar [denken].
19
Ibidem parágrafo198, p,132
20
Immanuel Kant. 2001. Lecciones de ética. Ed. Crítica. Barcelona. p,124
21
Ibídem, parágrafo 200, p,133
22
Ibídem, parágrafo 200, p,133
23
Kant. Lecciones de ética, p,123
24
Wilhelm von Humboldt. 1990. Sobre la diversidad de La estructura del lenguaje humano. Y su influencia
sobre el desarrollo espiritual de la humanidad. Ed Anthropos. p,74
25
Immanuel Kant (1798) 2004. Antropología. Ed. Alianza. Madrid. p,25
26
Ob.cit, p,25
Oquendo, L. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº Especial 2024, pp. 79-103 86
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Ahora bien, si la persona se distingue de los demás porque el entendimiento [verstand] le
ha dado esa propiedad, entonces es libre de escoger, seleccionar a su libre albedrío. Kant
no comenta en ningún momento cuando plantea la racionalidad práctica, ni el
entendimiento, que estos se manifiestan a través del lenguaje.
Esto coliga con ideas anteriores, donde Kant ha planteado el orden de los conceptos
como metódica en el análisis y, como organización conceptual de la arquitectónica del bien
supremo. En este sentido la felicidad al igual que la virtud es la condición más elevada
de todo lo que nos puede parecer deseable [uns nur ünschenswertt].
27
es deseable
[wünsch west] aunque pertenece a la voluntad humana no se vincula con la racionalidad,
sino con el placer, aunque Kant en las líneas siguientes aclara que esta, la felicidad al igual
que la virtud, “… repartida en exacta racionalidad proposición con la moralidad
28
. La
racionalidad constituye parte del proceso del entendimiento. Esta facultad es dirigida
por reglas de derivación de lo universal a lo particular, cuya explicación se haya en la
facultad de juzgar, por lo cual, cualquier juicio moral exige a la razón como la guía que
establece la dirección.
Ahora bien, la virtud y la felicidad habían sido temas de preocupación de los
filósofos antiguos de quienes Kant presenta un breve comentario de cómo ellos
interpretaban estos conceptos. Así, para la escuela epicúrea la virtud es recaudar
consciencia a través del axioma que dictamina cómo se alcanza la felicidad. Mientras que
para el estoico es recaudar consciencia de la virtud que es la felicidad. Añade Kant, que
para los primeros es equivalente a la moralidad y, en los estoicos es la moralidad misma
que es entendida como la verdadera sabiduría.
29
Kant discrepa de las concepciones de las escuelas estoicas y epicúreas porque
considera que la metódica de la construcción de los conceptos es mal utilizada al
buscar obstinadamente identidad entre dos conceptos totalmente heterogéneos
30
, pero
por otra parte argumenta que este error correspondía al espíritu dialéctico
31
de su
época
32
. Kant expone una breve crítica de cómo se han venido desemantizando la
dialéctica
artificialmente, una aparente unidad del concepto mediante meros cambios de
denominaciones y esto se refiere…a los casos en que la unión de fundamentos
heterogéneos es tan profunda o tan elevada o que exigiría una modificación…en el
sistema filosófico que se teme al profundizar en la experiencia real y se prefiere
tratarla como un simple desacuerdo en cuestiones de mera formalidad”
33
que para el
estoico es la felicidad.
27
Ibidem, parágrafo198, p,131
28
Ibidem, parágrafo 199, p131.
29
Ibídem, parágrafo 200,p,133
30
Ibidem parágrafo 201,p, 133
31
El concepto de dialéctica como contrario no lo desarrolla completamente sino que lo expande desde la
misma metodología de exposición y de construcción conceptual como el ejemplo de cómo se comenta el
proceso conceptual entre virtud y felicidad.
32
Ibídem, parágrafo 201, p,133
33
Ibidem, parágrafo 202, p,134
Oquendo, L. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº Especial 2024, pp. 79-103 87
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Este expositio constituye la piedra angular de la metódica de la dialéctica a la hora de
elaborar los conceptos; el proceso- procedimiento de edificación conceptual, siguiendo el
método de los epicúreos, que se fundaban en los apologemas de búsqueda de la felicidad,
mientras que para el estoico la felicidad se encontraba en la virtud. Esto también
demuestra que Kant no construye un sistema, sino una sistemática (Systematik); los
esquemas dicotómicos de la CRP teoría elemental -metodología; estética- lógica;
analítica dialéctica no coinciden con el esquema tripartito de intuición, categorías. En la
tercera crítica, el esquema que siguió fue: naturaleza, libertad, lo intermediario constituido
por el juicio reflexionante en la contemplación de lo bello y el conocimiento biológico.
A partir de estas consideraciones, Kant se formula la siguiente pregunta: ¿Cómo es
prácticamente posible el bien supremo [wir ist das höchst Gut prabotisch möglich]?
34
A
esto arguye, que en la Analítica ya se hayan expuesto estos conceptos, la felicidad y la
moralidad como elementos del bien supremo, pero que no pueden ser enlazados desde la
perspectiva Analítica [nich analijlisch erkannt]. Pues, seguir el análisis del bien supremo
[höchte Gut], a través de este camino, sería una síntesis de conceptos e indudablemente
sería opuesto a la dialéctica. El enlace que ocurre entre la felicidad y la virtud para
constituirse el bien supremo [höchte Gut] es a priori,
35
por consiguiente, no es objeto de
nuestros sentidos. Para Kant el bien supremo es a priori, está dado en el razonamiento-
voluntad, que responde a las intuiciones puras, que están a priori en el fundamento de
aquellas y por eso nunca pueden ser suprimidas por sí mismas; pero porque son
intuiciones puras a priori demuestran que son formas de nuestra sensibilidad.
36
¿De cómo es el bien supremo?
Es un problema aún sin resolver y para su análisis se revisan los siguientes aspectos:
I-La antinomia de la razón pura práctica. La virtud
37
y la felicidad constituyen una
unidad, ninguna puede estar separada de la otra. Esto podría llevar al planteamiento: sí es
analítico o es sintético. Indudablemente es sintético como conexión de la causa con el
efecto.
34
Ibídem,parágrafo 203,p,135
35
En los Prolegómenos a la Crítica de la razón pura ha expuesto Kant en qué consiste el término a priori
como el conocimiento anterior a la experiencia y conocimiento del objeto
36
Immanuel Kant. Crítica de la razón práctica. p,
37
Los estoicos fueron los que si trabajaron la virtud como “condición del bien supremo” al separarla de la
felicidad como perteneciente a la facultad humana de desear. Entre los planteamientos que propone Kant
sobre la virtud lo hallamos en las observaciones a la filosofía antigua expuesta desde los parágrafos <228 a
237>, p, 150-156 y cuyos subtemas son a seguir: 1) Crítica a la escuela epicúrea acerca del problema de la
posibilidad práctica del bien supremo. 1.a. Diferencia entre los estoicos y los epicúreos en cuanto al principio
moral. 1.b. Pivotes del cristianismo y su desemejanza con las escuelas griegas. En: Reflexiones sobre la
filosofía moral en el parágrafo 6634, Kant comenta que el cristianismo es una guía para la acción moral a
esto presenta una observación sobre la diferencia entre el cristiano práctico y el cristiano pasivo. El primero a
través de ser digno de manera natural mientras que el segundo es el carácter y el “cultivo del corazón”. El
buen corazón no consiste en la facultad de la diiudication moral sino más bien en la fuerza de sus
motivaciones. Porque ellas sólo son reconocidas por el entendimiento. Reflexiones de la filosofía
moral. p, 63. 2. La ley moral y el cristianismo. 3. Cómo alcanzar el bien supremo. 4. La sabiduría como
conocimiento del bien.
Oquendo, L. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº Especial 2024, pp. 79-103 88
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
II- Solución crítica de la antinomia de la razón práctica. Esta se halla entre la
necesidad natural y la libertad en la causalidad en los eventos del mundo. La felicidad en la
analítica corresponde a las inclinaciones entre la virtud a la razón pura.
El bien supremo [höchste Gut] no puede ser resuelto en la Analítica dado que
buscar los conceptos de felicidad y moralidad desde la Analítica sería elaborar un
conjunto de enlaces de conceptos infinitos. De la misma manera, que el a priori no
descansaría en conocimientos empíricos, el bien supremo no reposa sobre principios
empíricos. La interpretación del concepto de bien supremo será trascendental. Es a
priori moralmente necesario predecir el bien supremo por la libertad de la voluntad
38
. El
a priori es una categoría no solo donde yace el bien supremo, sino que ella garantiza la
voluntad de la libertad, al igual que la razón como el estímulo, el motivador del bien
supremo. Esta se halla entre la necesidad natural y la libertad en la causalidad en los
eventos del mundo. La felicidad en la Analítica corresponde a las inclinaciones entre la
virtud a la razón pura. En tanto que, actúa la razón en los actos virtuosos,
39
estos son
comedidos, sin separarse de las sensaciones que logran alcanzar un equilibrio en su uso
dado que el hombre ha discernido antes de actuar. De esta manera, hay una respuesta en
dos de las proposiciones de la razón pura práctica, la búsqueda de la felicidad produzca
un fundamento de convicción virtuosa y que la convicción virtuosa produzca
necesariamente felicidad, tal como lo afirma Kant, la primera proposición es
absolutamente falsa, mientras que la segunda no es falsa absolutamente. Pareciera que
hay una contradicción con lo planteado más adelante, cuando Kant dice:
La felicidad es el estado de ser racional en el mundo, a quien, en el conjunto de su
existencia, todo le va según su deseo y su voluntad y por lo tanto, se funda sobre la
concordancia de la naturaleza con el fin total perseguido por ser y asimismo con el fin
determinante esencial de su voluntad.
40
El deseo [Begehren, Begierde, wunsch] constituye una categoría del texto de la
moral kantiana que se expone como parte del conflicto de una razón pura práctica, y, por lo
tanto, una categoría en la metafísica kantiana. Cuando Kant habla del deseo esta se halla
38
Immanuel Kant. Ob cit, parágrafo 203, p,135
39
A propósito de que significa ser virtuoso en Reflexiones sobre la metafísica, parágrafo 174, Kant había
expuesto algunos avances sobre este tema a través de una pregunta: ¿Quién es más feliz en el mundo, el
virtuoso o el inmoral? Indudablemente que la respuesta va hacia el virtuoso, pero los argumentos que
esgrime Kant son los que considero que el tratamiento kantiano de la moral y la ética constituyen un tratado
teológico Si las leyes universales solo se circunscribieran a la relación
de lo piadoso y lo impío, todo se reduciría a averiguar quiénes son los piadosos (REFL. 3703, p.
229 [1753-1754]). El virtuoso, afirma Kant que, padece de los mismos problemas que los otros, por lo tanto,
no se le puede pasar factura a la condición de ser virtuoso. Ser piadoso y ser impío con términos religiosos.
Impío del latín “impius” es sinónimo de “irreverente”, “dañino” malvado”, “perverso”. En la antigua Roma,
no respetar a Dios, daba el supuesto de no respetar a los padres, a la autoridad civil y a la patria. El proverbio
latino “La piedad es el fundamento de todos los virtuosos”. Pues, la piedad es el fervor o fe religiosa. En la
Biblia tiene dos aserciones. En el Antiguo Testamento con el término misericordia, de ahí la frase”ten piedad
de mi, Oh Dios”. En el Nuevo Testamento, la palabra implica la idea de temor a Dios, la obediencia a sus
mandamientos y a la vida religiosa, así aquellas personas que llevan una vida religiosa comprometida se les
llama piadosas.
40
Immanuel Kant. 2005, Crítica de la razón práctica. parágrafo 224, p, 148
Oquendo, L. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº Especial 2024, pp. 79-103 89
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
en la facultad de desear
41
[Begehrungsvermögen], que ha sido expuesta en las primeras
páginas de la Analítica en la CRPr y, que como fundamento determinante de la voluntad
son empíricos
42
, por lo tanto, los deseos [Begehren, Begierde, wunsch] son de condición
contingentes y subjetivos. ¿Por qué son contingentes y subjetivos? En tanto que
pertenecen al mundo de los sentidos. Los deseos son experienciales, por lo tanto, son
fortuitos e inseguros, sin embargo, el hecho de que correspondan al mundo de los sentidos
no significa que la razón a través del entendimiento no los pueda gobernar.
El bien supremo es el asiento de la voluntad moral. Kant recurre una vez más a
cómo los filósofos antiguos, epicúreos y estoicos, e incluso los modernos, han resuelto en el
mundo de los sentidos la unión de la felicidad con la virtud en debida proporción
43
. En
cuanto a los primeros, colocaron la práctica del bien para lograr la alegría plena y la
moderación y la continencia de las inclinaciones cuyo propósito era el deleite, pero un
contentamiento virtuoso. A esta manera de obtener el deleite, Kant presenta una crítica (a
Epicuro) quien “…cayó en el error de presuponer ya la convicción virtuosa en la persona a
la que él primero quería proporcionar el móvil para la virtud
44
. Ser virtuoso es tener
conciencia de la virtualidad misma y ésta siempre está en conflicto. En este sentido, Kant
se auto fórmula la siguiente pregunta: ¿Cómo es posible primeramente tal convicción y tal
modo de pensar, ya que con anterioridad a esta convicción todavía no se encontraría en el
sujeto ningún sentimiento de valor moral en general?
45
Para lograr esta actitud el ser
virtuoso tendrá que tener conciencia moral [Gewisten].
En Lecciones de ética, Kant dijo: La conciencia moral (Gewisten) es un
instinto…para procurar un juicio (urtelen) sobre mismo. La conciencia moral debe
detentar principios de acción y no meramente especulativos, de modo que también tenga el
propósito y la capacidad de llevar a la práctica un veredicto
46
. La acción del hombre en los
actos de moral como nobleza, bondad, son guiados por la conciencia moral. A
consecuencia de cómo seguir el camino de las actuaciones, Kant plantea diferencias entre
el deber por deber y deber como agradable: a- Pflicht und Pflichtmäβig. b- Libertad y
conciencia (Freihert und Bewuβtsein).
Hay un recorrido de categorías que Kant cruza con el bien común en el sentido
de un eje transversal, pero que antes de haberlas expuesto examina el tránsito de cada
una, lo que hicieron las escuelas Estoica y Epicúrea para luego presentarlas junto a un
análisis pormenorizado de cada una de ellas. Ambas desde la perspectiva de la
conciencia moral de la vida.
41
La facultad de desear es un principio psicológico cimentado en las emociones del individuo por lo que la
resolución de los conflictos en la moral kantiana son sicologìsta, por lo menos de manera de parcial, sin
embargo, el filósofo de Kônisberg reexamina la facultad desear y aunque que como categoría pertenece al
mundo de la inteligencia, el deseo forma parte de la doctrina de la felicidad, pero a su vez està mediado en la
doctrina moral.
42
Ob,cit, p,21.
43
Ibídem,p,138
44
Ibídem,p,138
45
Ibídem, p,139
46
Immanuel Kant. Lecciones de ética. p,172
Oquendo, L. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº Especial 2024, pp. 79-103 90
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Epicúreo, según Kant, ha sido mal entendido, porque colocó la práctica del bien
entre las maneras de gozar la alegría, y no ahondó en los principios de la convicción
virtuosa del individuo, y fue los que los llevó, a los practicantes del epicureísmo, a los
incumplimientos, quedando relegado por la condena moral. Los males entendidos que se
han hecho de la lectura de Epicúreo, siguiendo el decir de Kant, es que Epicúreo
“… puso las finalidades de todas las acciones virtuosas simplemente en la
manera en que se relacionan los objetos con la sensibilidad… y distinguió la virtud
sólo a través de la forma de la razón en vista del medio”.
47
Por lo tanto, el bien supremo debe (Pflicht) contener una conciencia moral de lo
que ocurre en el mundo de la vida, de los sentidos; la facultad de desear debe estar
gobernada por la ley moral, la cual se mantiene despierta por la voluntad moral que
constituye el timón de las acciones y de los eventos donde participa la persona. En este
sentido, un individuo virtuoso sus acciones y los eventos en los cuales participa están
fundamentado por el deber
48
y, no conforme al deber, de lo contrario, el respeto hacia las
acciones y los eventos del mismo individuo y de otros al no ser razonados pasan a romper
la voluntad de la ley. A consecuencia de este planteamiento, Kant se plantea la siguiente
proposición como pregunta:
Pero, ¿no existe una expresión que no designe un goce como la palabra felicidad,
pero sí una complacencia con la propia existencia, un análogo a la felicidad que debe
acompañar necesariamente a la conciencia de la virtud? ¡Sí! Esta expresión es
contentamiento de sí mismo.
49
A lo que Kant dice: Freiheiht un das Bewusβtsein derselben
50
, (La Libertad y la
Conciencia de la Libertad) como instrumentos de la ley moral. Es decir, la libertad
intelectual anticipándose a nuestras emociones para que estas no se acomoden de
acuerdo al contentamiento estético,
51
propiamente a las inclinaciones. Estas, en algún
momento, pueden favorecer a las ximas morales, pero no son suficientes libres
porque determinan lo condicionado, ellas cambian de acuerdo a la necesidad.
La Libertad moral es independiente de las inclinaciones ist Unabhängigkeit von
Neigungen-, por lo tanto, cuando en la inclinación actúa, la moralidad debe separarse de
las inclinaciones. Así pues, la Libertad intelectual está constituida por dos Principios
fundamentales prácticos: 1-Enlace natural necesario entre la consciencia de la moralidad
condicionada y la esperanza de una felicidad. 2- Relación entre lo condicionado y su
condición.
47
Immanuel Kant. 2004. Reflexiones sobre filosofía moral, parágrafo <6621>, p,53
48
Kant dice: lo cual tiene que ser el verdadero fin de toda formación moral. p,140, <240>
49
Ibídem, p,140<240>. Los subrayados son de Kant.
50
Antepongo la frase en la lengua alemana con el propósito de destacar lo que esta categoría constituye en la
CRPr. Pues un individuo virtuoso es un hombre libre, al igual que la Voluntad de la ley moral se presenta
porque existe la Libertad de accionar con esta. Considero que no hay ninguna categoría expuesta en la CRPr
sin que la Libertad no sea su fundamento.
51
El contentamiento estético lo llama también Kant el mundo de los sentidos, es decir, los objetos sensibles.
Oquendo, L. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº Especial 2024, pp. 79-103 91
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Kant propone lo religioso para alcanzar la moral, donde la Libertad en misma
constituye un goce, cuyos atributos son otorgados por el ser supremo. Esta proposición es
un planteamiento teológico, que se encuentra tanto en el Antiguo Testamento, las
transgresiones de Caín, y en el proyecto o perfil que debe tener cualquier persona que siga
los dos principios prácticos de la Libertad intelectual que se resumen en uno de los tantos
textos de la Biblia Si hicieras lo bueno, ¿no serías enaltecido?; pero si no lo haces, el
pecado está a la puerta, acechando.”
52
Es decir, que el perfil de la persona o de cualquier
proyecto debe (Plicht) estar en la rectitud sin esperar recompensa o gloria al cambio. En el
Nuevo Testamento, la enseñanza de Jacob a todos los cristianos también es una suerte de
los dos principios de la Libertad intelectual.
53
En palabras de Kant,
“…la moralidad constituye el bien más elevado (como condición del bien supremo),
en tanto que la felicidad constituye el segundo elemento del mismo, pero de un modo
tal que, si bien es sólo la consecuencia moralmente condicionada, es consecuencia
necesaria de la primera.”
54
La moralidad está separada del mundo de los sentidos, en tanto que ella se vincula
con la razón pura práctica, para lograr su estadio en el bien común, y cabe aquí una
pregunta, ¿cómo lo adquiere la persona? A través del enlace entre lo condicionado y su
condición, los cuales corresponden a la relación suprasensible de las cosas y no puede
absolutamente ser dada según leyes del mundo de los sentidos
55
; lo condicionado y su
condición en la ley moral se logra cuando la razón funda sus actos y eventos a través del
primado de la razón pura práctica en su enlace con la especulativa. La reflexión,
llámese pensamiento y, lenguaje forman una columna vertebral en la metódica kantiana.
¿En qué consiste el primado de la razón pura práctica en su enlace con la
especulativa?
Antes de exponer en qué consiste el primado de la razón pura práctica en su enlace con la
razón pura especulativa, primero se revisará lo que Kant ha dicho sobre el concepto de la
razón pura práctica para analizar los enlaces, los cuales se dan de acuerdo cómo lo
incondicionado condiciona a lo condicionado. La virtud y la felicidad están unas a otras
conectadas, la una conduce a la otra. Esta conexión es sintética dado que sólo es viable a
través de la acción por la unión entre causa y efecto. De la misma manera, el deseo de la
felicidad es la causa que mueve las máximas de la virtud, o las máximas de la virtud exigen
ser y constituirse en la causa eficiente de la felicidad.
El concepto de razón pura práctica constituye una representación (vorstellung) de
un objeto, es la capacidad, la habilidad del entendimiento de poder trazar una
arquitectónica con la que examina y distingue lo empírico de lo no empírico. Esas
diferencias entre la razón pura práctica y la razón pura especulativa, Kant las expuso
desde de la “Analítica” de la Crítica de la razón pura, “que puede ser práctica en tanto que
puede determinar por misma la voluntad, y la “Analítica” de la Crítica de la razón
52
La Biblia. Génesis.4:7
53
Cf Job Capítulo 8:6 donde Job habla del ser puro y sincero
54
Ibídem, p,142
55
Ibidem, p,142
Oquendo, L. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº Especial 2024, pp. 79-103 92
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
especulativa por la oposición que se establecen en su recorrido en cuanto a la obtención del
conocimiento. En la primera es la intuición sensible pura (espacio y tiempo) por el cual se
da el conocimiento a priori y solamente para los objetos de los sentidos. Mientras que en la
crítica de la razón especulativa todos los principios tienen factibilidad de hacerse realidad a
través de la experiencia de los objetos dados, pero que no se constituyen.”
56
La distinción entre los dos modelos de racionalidad, la pura práctica y la especulativa,
en qué consiste el privilegio o ventaja de la razón pura práctica sobre la especulativa, es lo
que lleva a Kant a exponer en qué reside ese enlace: “…entiendo la prerrogativa de una
para ser el primer fundamento determinante del enlace con todas las demás. …significa la
prerrogativa del interés…subordinado al interés de las otras.”
57
Tal privilegio es con el
propósito de representar el propio beneficio de la razón pura práctica en conjugación con
las otras, pero dependiendo de la razón pura práctica. Este beneficio lo da el talante del
entendimiento que tiene la habilidad de favorecer el enlace entre el entendimiento y los
sentidos, es decir, la capacidad de representar lo que a penas la razón especulativa ha
podido mostrar en el mundo de los sentidos. La razón, como facultad de los principios
determina el interés de todas// Las facultades del ánimo y el suyo mismo.”
58
A la sazón,
Kant presenta un ejemplo imaginario de un supuesto del primado de la razón pura
especulativa
Pero suponiendo que ésta[ se refiere Kant a la razón especulativa] tuviese por
misma principios originarios a priori, con los cuales estuvieran enlazadas
inseparablemente ciertas posiciones teóricas, las cuales, sin embargo, se sustrajeran
a toda posible comprensión de la razón especulativa…sería establecer si la razón
especulativa, que no sabe nada de lo que la razón práctica le propone admitir, debe
aceptar estas proposiciones…debe tratar de conciliarlas con sus conceptos para
proseguir su interés…
59
En el sentido Epicúreano sería no aceptar nada que no pudiese ser confirmado por la
realidad objetiva, la experiencia y con su cotidianidad discursiva. El otro ejemplo práctico
que presenta Kant para explicar la confusión de la razón especulativa, es el que sigue: sí se
diese en el paraíso de Mahoma o en la conjugación de los teósofos y místicos la divinidad,
de acuerdo a la visión de cada uno de estos grupos o formas de percibir la divinidad, estos
asignarían a la razón monstruosidades, por lo tanto, no habrá suficientes argumentos
razonables para estar allí. Mientras que si la razón pura tiene la posibilidad de ser
práctica…juzga según principios a priori”
60
. El hecho que la razón pura práctica consista
en el análisis de las representaciones del objeto no le resta que ésta también juzgue de
acuerdo a ciertos principios que son los apriorísticos.
¿Qué significa representarse algo a priori? Es hacer una representación de algo antes
de la percepción, es decir, antes de la conciencia empírica. Es por ello, que Kant plantea las
56
Luis Oquendo. 2020-2021. Lectura intertextual de la Analítica en la Crítica de la razón práctica en Revista de
Filosofía, No 94., p.29
57
Ibidem,p,143
58
Ibidem, p143
59
Ibídem,p,144
60
Ibídem, p,144
Oquendo, L. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº Especial 2024, pp. 79-103 93
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
diferencias entre la “Analítica” de la Crítica de la razón pura, que puede ser práctica en
tanto que puede determinar por misma la voluntad, y la “Analítica de la Crítica de la
razón especulativa por la oposición, que se establecen en su recorrido en cuanto a la
obtención del conocimiento. En la primera es la intuición sensible pura (espacio y tiempo)
por el cual se da el conocimiento a priori y solamente para los objetos de los sentidos.
Mientras que en la crítica de la razón especulativa todos los principios tienen factibilidad
de hacerse realidad a través de la experiencia de los objetos dados pero que no se
constituyen. Al contrario de lo que ocurre entre la facultad de juzgar de la razón pura
práctica y la facultad de la razón pura teórica
61
, …”
Ahora bien, en el enlace que plantea Kant entre la razón pura especulativa y la ran
pura práctica para el conocimiento, la RPpr posee el primado que tal lazo no sea casual,
sino establecido a priori. En otras palabras, el conocimiento a priori es aquél que está fuera
de la experiencia antes de lo empírico. Esta manera de conocimiento de la razón pura
práctica es superior al de la especulativa donde la experiencia es condicionada, y, por lo
tanto, no puede sujetarse la razón práctica a la especulativa. Otro asunto que ha estado en
la discusión en la razón especulativa, pero que ha creado confusión es el de la inmortalidad
del alma.
La inmortalidad del alma como un postulado de la razón pura práctica.
Esta consiste en el progreso infinito de una existencia y una personalidad del mismo
ser racional que tiene un continuo hasta el infinito. Esta proposición del destino moral se
desarrolla en el bien supremo. En palabras de Kant: La realización del bien supremo en el
mundo es el objeto necesario de una voluntad determinable mediante la ley moral. Pero en
esta voluntad la plena adecuación de las convicciones con la ley moral es la condición más
elevada del bien moral.”
62
La ley moral
63
va más allá de seguir los preceptos, en tanto que
están imbuidos y fundamentan la voluntad de la conciencia moral; la ley moral se halla
lejos de seguir las actuaciones y los eventos del mundo de los sentidos porqué la voluntad
con la ley moral es la santidad.
64
La santidad es la perfección.
65
El individuo no puede
sujetarse, ni navegar entre dos aguas, o está en el mundo de los sentidos o su existencia se
la dedica a hacer la santidad. En Lecciones de ética Kant expuso a la santidad como el
ideal más perfecto, la perfección moral pura. Esto implica un progreso que va al infinito,
y según los principios de la razón pura práctica, es necesario admitir tal progreso práctico
como el objeto real de nuestra voluntad.
66
61
Luis Oquendo, ob. Cit., p,30
62
Ibiddem, p,146
63
En Lecciones de ética cuando hace su exposición acerca de la filaucía y la arrogancia para examinar en qué
consiste el egoísmo en una proposición define lo qué la ley moral…es una piedra de toque aportada por la
razón. p, 175.
64
Ibidem,p,146
65
La santidad (Heiligkeit)es una cualidad u estado que según Kant ningún ser racional puede alcanzar en su
existencia (Dasein) cuando hay el propósito de lograr la santidad , este no se obtiene en un momento sino en
un proceso ins Unenliche gehenden Progressus146. Kant, ob cit, p
66
Immanuel Kant, Crítica de la razón práctica, p,146
Oquendo, L. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº Especial 2024, pp. 79-103 94
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Este progreso infinito es factible cuando una existencia (Existenz
67
) y una
personalidad del mismo ser racional ha obtenido la inmortalidad del alma por su
recorrido hacia el infinito. Esta perfección moral pura será en el supuesto cumplida
cuando el hombre cultiva el sentimiento moral
68
. Este se compagina con la ley moral, pues
un ser racional discrimina sus actos y los eventos donde participa o actúa de acuerdo a los
postulados de la razón pura práctica los cuales le dan la capacidad de discernimiento en
cuanto depende de una ley práctica que tiene vigencia incondicionada a priori.
69
De lo anterior surge, según el filósofo de Könisber, la proposición de la destinación
moral de nuestra naturaleza. Esta posee un sentido de la ley práctica porque además de
conectar su vinculación con la religión complementa las carencias de la racionalidad
especulativa y fundamenta a la santidad del libre albedrío de las quimeras teosóficas. A
consecuencia de la proposición de destinación moral de nuestra naturaleza, Kant
presenta otro atributo al ser racional, el ser racional finito cuya perfección moral solo será
posible a través del infinito, partiendo de lo inferior a lo superior, es decir, desde la
práctica y cultivo de las virtudes hasta que constituyan parte de su ser racional,
70
y
conquistar así la divinidad a través de la santidad.
Ya en este inciso, La inmortalidad del alma como un postulado de la
razón pura práctica, Kant no comenta sobre la facultad de desear, porque en tanto
que el ser racional ha superado las inclinaciones del mundo de los sentidos y ha estado
limpiando sus actos y acciones desagradables, lo que resta es examinar la relación entre las
categorías que dan impulso a la inmortalidad del alma desde la RPpr. En la construcción
del bien supremo surge una necesidad que es la voluntad, y, esta se establece por la ley
moral bajo convicciones, es decir, siguiendo los postulados de una doctrina como
condición. En el esquema siguiente se expone las relaciones del bien supremo con otras
categorías:
67
Kant en este progreso infinito que hace posible una inmortalidad del alma no usa el término Dasein sino
Existenz. El primero hace referencia al ente lugar óntico de la revelación del ser mientras que Existenz se
refiere al ente que existe como también hacia sí mismo, al ente que es el que es, porque su ser le he es dado
como continuo transcender.
68
El sentimiento moral no representa una disquisición entre lo bueno y lo malo, sino que es un móvil
donde nuestra sensibilidad coincide con el entendimiento. Immanuel Kant Lecciones de ética, p,179
69
Immanuel Kant, Crítica de la razón práctica, p,146
70
En Lecciones de ética en el capítulo Philosophia práctica universalis expone un decálogo teórico de los
principios de la moralidad. Primero a través de categorías y ejemplos de moralidad: Bondad, Acción:
subjetivas a través de máximas y objetivas a través de preceptos. La obligación como una imposición per
arbitrarium alteris. Entre las obligaciones cita las: positiva- determinación pontiva y naturalis: naturaleza de
las acciones. Kant discurre sobre lo que es bueno en relación con lo agradable que va a ser desarrollado en
Crítica del juicio. Plantea los preliminares de lo bueno y lo agradable como categorías distintas. Agradable
está vinculado con la sensibilidad(los sentidos) mientras que lo bueno esjuzgado por el entendimiento.
Este comentario lo plantea a propósito de Baumgarten para quien la ley de la moralidad se sintetizaba en la
frase "fac bonus et omitte malum” (Haced lo bueno, omite lo malo). Kant explica que esto es una tautología y
presenta el concepto de tautología. Una regla tautológica es aquella que debiendo resolver una cuestión
aporta una solución vacua” p,63. Termina Kant afirmando que todos estos principios no son principios de la
moralidad.
Oquendo, L. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº Especial 2024, pp. 79-103 95
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Bien Supremo
Voluntad ─ ─┐
Adecuación
Convicción─ Ley Moral ─ ─ ┘
Santidad Progreso Infinito
RPpr Inmortalidad
del Alma
La existencia de Dios en el ser racional como un postulado de la razón pura
práctica.
Kant para dilucidar acerca de la existencia de Dios plantea que no se puede
comprender sino desde de la razón pura práctica que es quien dirige las acciones y los
actos de la ley moral. La moral es el tren donde se montan los seres racionales si quieren
hacer una vida santa, pero la moralidad misma solo tiene su alcance en la eternidad y se
constituye en la inmortalidad. La moralidad en la felicidad es su guía, motivo de
conducción, pues la existencia de Dios es la causalidad del bien supremo, la felicidad.
La felicidad es el estado de un ser racional en el mundo, a quien, en el conjunto de
su existencia, todo le va según su deseo y su voluntad y por lo tanto, se funda sobre la
concordancia de la naturaleza con el fin total perseguido por ese ser y asimismo con
el fundamento determinante esencial de su voluntad.”
71
Esta felicidad es la lograda a fuerza de tesón, perseverancia, siguiendo la voluntad
mediante la ley moral, que como ley de la libertad
72
donde el ser racional por primera
vez, Kant en el capítulo de la Dialéctica presenta al ser racional como sujeto- me refiero al
sujeto gramatical-sintáctico, “…pero el ser racional que actúa en el mundo no es…
73
( das
handelnde vernünftige wesen in der Wer). Más adelante, vuelve a darle el mismo papel
sintáctico, aunque reduciendo el nombre de ser racional a-se (Nun ist ein Wesen,das der
Handlungen..)Pero un ser que es capaz de acciones…
74
Este ser racionable kantiano,
presumo que proviene de las lecturas de Kant de las obras de San Agustín acerca de cómo
Dios hizo al mundo, no solo la luz, sino también por el Verbo, es decir, la palabra como
creación de la criatura racional, es a saber, quién la hizo, por quién la hizo, y por qué la
hizo
75
.
71
Kant, ibidem, p,148
72
Ibidem,p,148
73
Ibídem, p,148
74
Ibídem, p,149
75
San Agustín. 2004 La Ciudad de Dios. Ed Porrúa. México. p,304
Oquendo, L. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº Especial 2024, pp. 79-103 96
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
El bien supremo como convicción moral y “trofeo”, el cual solo lo alcanza el hombre
por su voluntad. la causa suprema de la naturaleza, en cuanto debe ser…es un ser que
mediante el entendimiento y la voluntad es la causa (y por eso el autor) de la naturaleza,
es decir, Dios
76
. Siguiendo las ideas anteriores, el postulado de la posibilidad del bien
supremo derivado (del mejor mundo), (que) es al mismo tiempo el postulado de la
realidad de un bien supremo originario, es decir, de la existencia de Dios
77
, Kant propone
que, el ser racional tiene un deber moral, de publicitar el bien supremo como un deber y
un derecho de la realidad objetiva y subjetiva,
… para nosotros era un deber el promover el bien supremo y, por lo tanto, no sólo era
un derecho sino también una necesidad subjetiva con el deber, el presuponer la
posibilidad de este bien supremo, el cual, dado que sólo tiene lugar bajo la condición
de la existencia de Dios, enlaza inseparablemente la presuposición de una existencia
con el deber, es decir, que es moralmente necesario admitir la existencia de Dios.”
78
¿Con qué “cosas” se relaciona el deber? Con …el empeño para producir y fomentar
el bien supremo en el mundo.
79
El bien supremo es una categoría teológica. Kant
argumenta desde un discurso teológico la construcción de su teología. Cabe destacar que el
bien supremo es concebido por la presuposición de una inteligencia suprema,
80
que se ha
elaborado en el hipotético de la razón teórica. Después este análisis, Kant introduce que
bajo la luz del método hipotético es cómo se construye la explicación de la adquisición del
bien supremo, donde lo racional, la razón pura como uso teórico práctico con una
necesidad subjetiva en sentido práctico, puede llamarse fe y, concretamente, fe racional
pura (und zwar reiner Vernunftglaube) porque la razón pura… es la única fuente de donde
proviene.”
81
Lectura kantiana sobre la filosofía griega de la concepción de estos sobre el
bien supremo
En su obra Kant realiza una crítica a las Escuelas griegas acerca del problema de la
posibilidad práctica del bien supremo. En tal sentido, hay una miopía en la percepción del
mundo religioso, al afirmar que los estoicos cayeron en contradicción cuando “… se
negaron a aceptar todo conocimiento del hombre, sino que además ante todo el segundo
elemento perteneciente al bien supremo, es decir, la felicidad como objeto particular de la
facultad humana de desear.” ·
82
76
Ibídem, 149
77
Kant, ob cit, p,149
78
Ibidem, p,150
79
Ibídem, p,50
80
Ibídem, p,150
81
Ibidem,p,150
82
Ibidem,p,151 <229>
Oquendo, L. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº Especial 2024, pp. 79-103 97
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
La miopía de Kant se da en cuanto a la incomprensión religiosa del mundo
griego,
83
sino que Kant hizo una lectura histórica desde su presente, presumo por su
rechazo al relativismo cultural, no captó que el pasado no tiene presencia real.
El relativismo cultural es uno de los tantos temas que Kant acomete en su
exposición sobre la ética y la moral y en la Crítica del Juicio, en este caso el religioso
pareciera ser que Kant manifiesta con mucha insistencia su formación y perspectiva
pietista acerca del mundo religioso. Ante estas observaciones, cabe afirmar y hacer
hincapié en el carácter universalista de Kant en sus planteamientos de la moral, el orden
de los fines del hombre, la voluntad moral, al igual que cuando nos habla de la virtud por
el deber (Pflicht). La virtud que se obtiene por la moral individual es incondicionada y, sí
no está atrapada en ninguna condición social, entonces no es relativa. El ser virtuoso
kantiano no se encuentra anclado a ninguna Voluntad social, la Voluntad está regida por
leyes morales, y estas no están condicionadas. Kant en sus Lecciones de ética, afirma que el
principio de la moralidad descansa en la moralidad del libre albedrío
84
. Cuando Kant
plantea que la doctrina moral descansa en el sistema empírico y se expone por dos
acciones, la educación y el Estado, que direcciona la costumbre la cual constituye el
enjuiciamiento moral, bien por la casuística o por las prescripciones legislativas, por un
lado configura su perspectiva universalista “…aquellos principios que deben ser válidos y
universal necesariamente universal no pueden ser deducidos de la experiencia, sino de la
razón pura.
85
y por otra parte, el papel social del Estado. Por lo tanto, es el entendimiento,
a través del análisis de los sentidos y a su vez, el juicio, que surge de este examen quien
guía el principio moral bajo el imperativo de las acciones necesarias del libre arbitro que
está movido por el entendimiento.
Una mirada al mundo religioso griego desde otros autores hará plausible revisar la
concordancia con lo expuesto por Kant.
En Grecia, un dios nace de una contemplación entusiasta de la vida, de un
fragmento de la vida que se pretende inmovilizar. Y esto ya es, en mismo,
conocimiento. (Así nos interpreta Giogio Colli, refiriéndose a Diónisios) Diónisios es
el dios de la contradicción, de todas las contradicciones-así lo demuestran sus mitos y
cultos… Diónisios es vida y muerte, alegría y tristeza, éxtasis y congoja, benevolencia
y crueldad, cazador y presa, toro y cordero, macho y hembra, deseo y desasimiento,
juego y violencia.
86
83
En este texto, Agamenón de Esquilo que corresponde a la tragedia se puede apreciar el mundo religioso
griego donde los dioses, religion politeista, expresaban sentimientos y pasiones como los hombres, ira, odio,
rancor, envidia. Egisto- ¡ Oh luz gozosa del día de la venganza! Ahora que puedo decir que desde arriba,
vengadores de los mortals, los dioses ven los Dolores que hay en la tierra!. Sí. Porque de manera grata
para mi ha llegado a su vez ese hombre yacente en el manto tejido por las Erinis, pagando con ellolos
crímenes del brazo paterno
Sí. Atreo, el soberano de este país, el padre de ése, a Tiestes, mi padre, y para decirlo con claridad,
hermano suyo, con el que estaba disputando el poder lo desterró de la ciudad y del palacio. Y, al haber
regresado al hogar como suplicante el infeliz Tiestes, hallo seguridad en lo que a él se refería. Esquilo.
2000 Agamenón, Ed Gredos. p,168.
84
Immanuel Kant Lecciones de ética, p,49
85
Ob.cit, p, 51
86
Giogio Colli. 2008. La sabiduría griega. Tomo I.. Ed. Trotta. p, 15
Oquendo, L. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº Especial 2024, pp. 79-103 98
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
En el mundo religioso griego, los dioses padecían de las mismas pasiones
patológicas que los hombres, seres de naturaleza ambigua, animal-hombre-dios. O
posiciones equidistantes en el ser. Así tenemos a Diónisios cuyo poder “mántico” que tiene
origina en él un estado orgiástico que le da la habilidad para conocer el futuro, y por ende,
el conocimiento de la verdad. Desde esta praxis del mundo surgen dos escuelas de filosofía
griega que Kant expone cómo: Diferencias entre los estoicos y epicúreos en cuanto
al principio moral.
87
Los epicúreos habían admitido un principio moral superior totalmente equivocado, a
saber, el de la felicidad y habían sustituido la ley por una máxima de elección
arbitraria según las inclinaciones de cada uno…En cambio, los estoicos habían
elegido muy acertadamente su principio práctico superior, a saber, la virtud, como
condición del bien supremo,… se negaron a aceptar el segundo elemento
perteneciente al bien supremo, es decir, la felicidad como objeto particular de la
facultad humana de desear…
88
De acuerdo con Kant los estoicos no consideraron la felicidad en consonancia
con el bien supremo, pues colocaron la felicidad en la alegría individual, en la
conciencia del modo de pensar moral. Al análisis de las diferencias entre los estoicos
y los epicúreos, Kant expone los pivotes del cristianismo diferenciándolos de las
escuelas griegas, y en este inicia su argumentación acerca de que el cristianismo
coloca el bien supremo como el magnánimo que cumple las reglas de la razón
práctica en tanto que la ley moral es sagrada y guía del cristianismo para las acciones
y como principio de la felicidad. Ley moral es moral del gobierno del bien supremo.
El bien supremo es el conductor de la religión en cuanto conocimiento de los deberes
como mandamientos divinos.
Siguiendo lo dicho por Kant, vamos a encontrarnos con unos rminos como, reino
de Dios, bienaventuranza, la santidad de las costumbres, eternidad,
89
que solo son
merecidos atendemos el principio moral cristiano de la moral, a pesar que el mismo
Kant dice que no es teológico, sino que corresponde a la autonomía de la razón pura
práctica por sí misma, la cual se coliga en la representación del deber como el único en
cuyo fiel cumplimiento [der Voorstellung der Plicht allein setzt]
90
reside en la mesura de
conquistar el bien supremo.
87
En Lecciones de ética ya Kant ha expuesto, anterior a la publicación de la CRpr, lo que él denomina los
sistemas morales de la antigüedad en tres escuelas: 1) El ideal nico representado por Diógenes. 2) El ideal
epicúreo, representado por Epicúreo y 3ro el ideal estoico representado por Zenón. Al primero lo califica del
ideal de la inocencia e ingenuidad. Diógenes consideraba que en el hombre se abre a las necesidades creadas,
estas lo sucumben, por lo tanto, el hombre debe vivir apartado de las necesidades. De allí que Kant llame a
Rouseau el Diógenes contemporáneo. La secta epicúrea sostenía que el bien supremo sería un asunto propio
del arte y no de la naturaleza. Los epicúreos proponían a la candidez como recurso para separarse o
distanciarse de los vicios y esta propuesta también va ser compartida por Zenón. Mientras que para el ideal
estoico es a través del conocimiento, la sabiduría que alcanzamos la felicidad. El discernimiento nos
permitirá observar y seguir las reglas morales o ceñirnos a lo bueno y desechar lo malo. Kant le responde a
las tres escuelas, arguyendo que el ideal de Cristo es la santidad el cual constituye un prototipo de perfección
moral.
88
Kant, ob cit, p,151
89
Estos cuatro términos pertenecen al discurso teológico expuesto por Tomás de Aquino y San Agustín.
90
Ibidem, p,154
Oquendo, L. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº Especial 2024, pp. 79-103 99
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Ahora bien, la ley moral como objeto de la razón pura práctica es el camino hacia
la religión que se resume en los mandamientos de la ley de del ser supremo, pero como
voluntad libre, en cuanto conocimiento de todos los deberes [aller Pflicht]. La ley moral
constituye la guía de conducta de acuerdo a la voluntad del individuo, por lo tanto,
depende del libre albedrío de la persona que busca la mayor perfección moral y esta se
halla en la ley moral. Este camino de la ley moral como guía de conducta personal es para
que alcancemos a ser dignos de la felicidad que deviene del bien supremo. Esta doctrina,
según Kant, se encuentra en la religión como recuentro para alcanzar la felicidad. En este
sentido, el bien supremo se constituye en la motivación para alcanzar la dignidad de ser
felices, a la cual agrega otra condición, la moralidad de esos mismos seres racionales
91
que
es dada a conocer por el creador como sabio, Ser de suprema inteligencia, que nos
proporciona el conocimiento a través del cual se alcanza la felicidad. Pero esta sabiduría no
está fundada en una racionalidad teórica, sino dado por el seguimiento conductual
mesurado, la bondad, y las implicaciones de la observancia del santo deber que su ley nos
impone a través de los mandamientos. Aunque Kant y todos los teólogos lo exponen como
cartilla de la Ley de Dios, sin embargo, los mandamientos de la Ley de Dios,
independientemente de la carga religiosa forman reglas de una comunidad ética. Así
pues, “No matar, no robar”, instituye una sociedad organizada donde el trabajo fomenta la
organización social hacia al logro, el bienestar, la riqueza, al igual que el castigo al crimen,
establece los derechos humanos; “no crear falso testimonios” ordena que no se produzcan
diatribas o discusiones infértiles entre los miembros de una sociedad por muy pequeña que
fuese pues podrían surgir conflictos en la comunidad ; “honrar padre y madre” dan los
fundamentos de una familia como pilar de una sociedad; “no desear la mujer del prójimo.
Esta pasión ha llevado a todas las sociedades del mundo al caos, incluso a la guerra, y como
ejemplo histórico el rapto de Briseida que generó la guerra de Troya. Por lo tanto, el
hombre es responsable de someterse a la ley moral.
Sobre los postulados de la razón pura práctica en general:
1- Inmortalidad. 2. Libertad positiva. Existencia de Dios.
Los postulados devienen del principio de la moralidad que están sostenidos, tal como
se comentó en el párrafo de arriba, en la bondad del libre árbitro, y este constituye leyes
que la razón establece a la voluntad como voluntad pura cuya regla es hacer cumplir los
preceptos. Por otra parte, Kant argumenta que estos postulados no son dogmas teóricos
sino presuposiciones (Voraussetzungen)
92
que construyen los conceptos. Por lo que el
primer postulado para generase debería dar obediencia a la ley moral. Es decir, que
buscaría el camino de una vida santa.
En cuanto al postulado de la Libertad positiva, el hombre no podría dejarse guiar por el
mundo de los sentidos y de la mundana, sino la Libertad moral. Y tercero, la Existencia de
Dios. Este constituye la necesidad de la condición de tal mundo inteligible para la
existencia del bien supremo
93
. Esto generara algunos problemas: la inmortalidad, la
91
Ibidem, p,155
92
Immanuel Kant. Crítica de la razón práctica. p,157
93
Ob.cit, p,158
Oquendo, L. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº Especial 2024, pp. 79-103 100
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
antinomia que ocurre al separar la cosmología de un mundo inteligible y asumir la
conciencia de nuestra existencia en el mundo inteligible a través de la libertad, y tercero los
conceptos teológicos del ser originario.
A lo anterior, Kant se pregunta lo siguiente:
Pero ¿acaso de esta manera, mediante la razón pura práctica, se amplía realmente
nuestro conocimiento y lo que era trascendente para la razón especulativa es
inmanente en la práctica?
94
Indudablemente que la respuesta es afirmativa, porqué la razón pura práctica es quien
establece el tránsito del proceso de pensar, y, fundamentalmente porqué ella es la que
coliga la voluntad con las leyes morales permitiendo instituir el concepto práctico del bien
supremo. Los conceptos de bien supremo, la libertad como representación teórica y su
causalidad, felicidad, virtud y otros conceptos solo pueden postularse a través de la ley
moral quien actúa como timón para conceptualizarlas y conducirlas en la práctica. En este
sentido, Kant antes de finalizar el parágrafo sobre los postulados de la razón pura práctica
en general, dice: “…en cuanto a su posibilidad ningún entendimiento humano podrá
establecerla jamás.
95
Cómo es posible pensar una ampliación de la razón pura en sentido práctico
sin que por ello, al mismo tiempo, se amplíe su conocimiento como
especulativa
Este constituye otras de las preguntas que se hace Kant para responder primero a
través de la extensión del bien supremo. El a priori como un propósito y sea representado
mediante un imperativo categórico sobre la base del bien supremo höchste Gut- que se
funda en tres principios teóricos: Libertad, inmortalidad, Dios.
Kant plantea que el bien supremo es el fin del conocimiento puro, pero tres
supuestos teóricos: Libertad, Inmortalidad y Dios no tienen ninguna vinculación con la
realidad, sin embargo, el conocimiento teórico crece al darle a la razón pura práctica, sin
que participe la razón especulativa, conceptos. Estos no obtienen apoyo de los juicios
sintéticos. En esta exposición vuelve Kant a uno de sus planteamientos en la CRP, y, es la
teoría de conocimiento, al explicar que la Rpr lo que ha realizado, hasta ahora, es mostrar
que estos conceptos tienen una vinculación con la realidad, aunque no hayan sido
obtenidos de ningún principio a priori, ni de ninguna proposición sintética. En
consecuencia, este descubrimiento no aporta nada a nuestro conocimiento desde la
perspectiva especulativa porque ellos se constituyen en pensamientos (trascendentales) y
su objetividad se expone a través de una ley práctica apodíctica, es decir, que es posible
demostrarlo teniendo en cuenta la tabla de los juicios apodícticos presentados en la
Analítica. Los juicios apodícticos, nos dice el mismo Kant, no se pueden demostrar su
aplicación porque es imposible elaborar ningún juicio sintético, que consiste en la
proposición cuya declaración es objetiva. Así pues, el conocimiento teórico fue
94
Ibídem, p,159
95
Ibídem,p,159
Oquendo, L. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº Especial 2024, pp. 79-103 101
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
desarrollado porque los postulados prácticos se concibieron como objetos de esas ideas,
alcanzando así la realidad objetiva un pensamiento problemático. Por lo tanto, no hubo
una relación con los objetos suprasensibles dados (Vongegeben übersinlichen
gegenständen) sino una ampliación de la razón teórica, por lo tanto, la razón teórica no
tiene objeto, esto pertenece a la razón práctica. Así pues, del proceso de la ampliación de la
razón teórica, al tener solo ideas trascendentes, surgen las ideas inmanentes
96
y
constitutivas los cuales son principios trascedentes y meramente representativos de la
razón especulativa (Hier werdeen inmmanent und konstitutiv indem sie Gründe der
Möglickert sind, das notwendige objekt der reinen praktischen vernunft)
97
En consecuencia, la razón especulativa actúa, entonces, como entidad reguladora
que el fin del bien supremo sea considerado como antropomorfismo y fanatismo. La razón
pura, en su uso práctico asume como papel rechazar la superstición que ha podido ser
creada por el antropomorfismo y el fanatismo. Esto no debe entenderse que, con esta
regulación de la razón, en su sentido especulativo, no haya obtenido algunas ventajas.
Hasta ahora, se ha visto la puesta en práctica de la razón en relación con su objeto
para alcanzar estos conceptos puros del entendimiento han construirse categorías las
cuales les darán forma y contenido al proceso del pensamiento. ¿De dónde surgen las
categorías? Estas surgen del proceso anterior, es decir, de haber ponderado la RP y haber
procesado las ideas inmanentes y constitutivas de las cuales va a surgir la necesidad de la
creación de conceptos puros del entendimiento, las categorías que constituyan el asiento
para procesar los objetos. Las categorías no son producto de la experiencia, ni posterior a
la intuición. Ellas son anteriores a la intuición porque son objetos, materias que poseen
significado y que provienen del entendimiento puro (als jene objekte durch kategorien bloβ
zu denken. Welches wie wir sonst deutluch gewesen haben ganz wohl)
98
.
Otro de los planteamientos a los cuales recurre Kant para explicar la idea de Dios,
un mundo inteligible y la inmortalidad, es a través de una exposición teológica acerca de
las diferencias entre la razón práctica y la razón especulativa, pues según Kant, existe una
relación entre la divinidad y el objeto de la razón práctica sin que esto signifique que esté
fundado en el mundo sensible. Pero es totalmente imposible conocer la existencia de este
ser por simples conceptos
99
caeríamos en proposiciones sintéticas, lo cual sería lo contrario
a la exposición de la dialéctica kantiana que consiste en exponer a través de las categorías
de los contrarios.
100
96
Kant utilizó los términos inmanente y trascendental en relación con los principios cuya ampliación se
restringe por entero dentro de los límites de la experiencia posible.
97
Ibídem, p, 161
98
Ibídem, p,162
99
Ibídem, p,165
100
Trazada por Aristóteles cuando este dice que justicia e inequidad son términos contrarios. Aristóteles.
1993. Tratados de Lógica. (El organon) Capítulo 1 Las categorías. Ed. Porrúa. p, 43 Kant presenta el
término dialéctica en dos acepciones. 1) arte sofistico productor de apariencias. 2) Dialéctica trascendental
como crítica a los usos del entendimiento y de la razón, pero guardando la salvedad que estos se mantienen
en sus propios límites.
Oquendo, L. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº Especial 2024, pp. 79-103 102
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Para una posible conclusión
Por razones de espacio he omitido algunos temas, la ampliación de la razón pura,
que corresponde a la parte final de la primera parte de la Dialéctica, habida cuenta que esta
esta forma parte de una pieza del organon de la teología kantiana.
En cuanto a la fe me permitiré finalizar con una crítica a las referencias de catalogar
a la filosofía moral kantiana como una deontología racionalista y rigorista, adiéndole un
tal supuesto maniqueísmo psicológico expuesto en la Metafísica de las Costumbres.
Considero que no solo es injusta, sino con vista corta, al no poder percibir que el
planteamiento kantiano de la virtud como deber es jobiano. Téngase en cuenta que Job es
un “personaje” contradictorio como la dialéctica misma. Job aparece en la prosa como un
ser paciente. En los diálogos Job es el “personaje” rebelde e impaciente. Pero la
perseverancia del justo que representa Job acaso es un deber, el deber como virtud. La
moral kantiana es la puesta en práctica de la vida de Job.
La determinación del concepto de bien supremo se ha dicho que constituye el tema
principal del segundo capítulo de la Crítica de la razón práctica, aunque si se despeja este
concepto, empero su exposición, al igual que el análisis de sus conceptos, no es más que
una manera de elaborar el expositio de la dialéctica y su objeto es presentar en que consiste
la dialéctica. Kant recurre a la filosofía griega, los estoicos y epicúreos, para mostrar que el
error de ellos fue tratar los términos virtud y felicidad y, dirimir sobre cómo los
concibieron, pues según Kant la labor de estos filósofos se diluyó por no saber construir
entre otro de los asuntos, la relación entre Libertad y Conciencia de la Libertad mo
instrumentos de la ley moral y dirección del alcance del bien supremo.
El bien supremo es un concepto que está incluido en cada una de las categorías con
las cuales Kant examina y hace discurso de exposición en la Dialéctica de la razón pura
práctica. En la ley moral reside el bien supremo. La ley moral es abstracta y se muestra en
las máximas, específicamente en el imperativo categórico que está construido por el deber.
Mediante este, el ser racional puede acercarse al bien supremo y, sí lo logra alcanzar será
en el vínculo de la virtud con la felicidad. Siendo este último término condicionado por la
virtud, que encuentra en el hombre, que ha seguido la ley moral. El alcance de los
constituyentes de la ley moral, el hombre lo logra a través del discernimiento de sus actos y
acciones. En este planteamiento subyace la relación entre lenguaje y pensamiento y de
cómo hay un orden en los conceptos, es decir, un organon que es lo que constituye la
dialéctica.
En la CRPr hay toda una apuesta de la relación lenguaje y pensamiento planeada
desde la razón especulativa como actora del lenguaje, y, la RPpr como directora del debate
para alcanzar articular las categorías, Voluntad Moral, ética y bien supremo. En este
sentido, la analítica es la síntesis del deber moral y, la dialéctica es la exposición del deber
moral mediante la ley moral en el bien supremo los cuales hacen su presentación a través
del lenguaje. La moral y otros términos que se producen desde el mismo concepto de moral
se forman mediante sus enlaces conceptuales. La moral kantiana es la puesta en práctica
Oquendo, L. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº Especial 2024, pp. 79-103 103
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
de la vida de Job y propuesta teológica. La ética descansa en la virtud, pero en el ser
racional que da cumplimiento al deber, mientras que la moral es el deber por el deber
mismo.
REVISTA DE FILOSOFÍA
ESPECIAL 2024 - IMMANUEL KANT. 300 AÑOS
Esta revista fue editada en formato digital y publicada en noviembre de 2024,
por el Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve
www.produccioncientificaluz.org