Revista de Filosofía
Vol. 41, Nº107, 2024-1, (Ene-Mar) pp. 172-178
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Esta obra se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
La despersonalización del Yo en simios y otros animales.
Reflexiones desde la Psicología respecto a los postulados de Paula
Casal
Depersonalization of the Self in Apes and other animals.
Reflections from Psychology on Paula Casal's Postulates
Ignacio Barlocci
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2328-9807
Universidad de la República Montevideo - Uruguay
ignacioagustinbarlocci@gmail.com
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.11188671
Resumen
En este ensayo se examinan los fundamentos presentados por Paula Casal sobre el derecho
a la vida de los simios. La autora argumenta que cuanto más consciente es un ser vivo de sí
mismo, de su pasado y de su futuro, más intenso será el sufrimiento, tanto el propio como el
de sus allegados, al momento de su muerte. Casal destaca que hay animales, como los peces,
que carecen de conciencia sobre mismos, mientras que otros, como los simios, sí pueden
proyectarse en su identidad hacia el futuro.
Desde la perspectiva de la psicología y basándose en la despersonalización del Yo, este
ensayo busca sostener que es posible carecer de conciencia sobre mismo e igualmente
experimentar sufrimiento, así como también conocer el significado de la muerte sin un
sufrimiento emocional asociado.
Bajo esta premisa, se concluye que todos los seres vivos tienen el mismo derecho a vivir.
Palabras clave: derecho a vivir, despersonalización del Yo, conciencia animal.
Abstract
This essay examines the foundations presented by Paula Casal regarding the right to life of
simians. The author argues that the more conscious a living being is of itself, its past, and its
future, the more intense the suffering, both for itself and its close ones, will be at the time of
its death. Casal emphasizes that there are animals, like fish, lacking self-awareness, while
others, such as simians, can project their identity into the future.
From the perspective of psychology and based on the depersonalization of the Self, this essay
seeks to argue that it is possible to lack self-awareness and still experience suffering, as well
as understand the meaning of death without associated emotional suffering.
Under this premise, it is concluded that all living beings have the same right to live.
Keywords: right to live, depersonalization of the Self, animal consciousness.
_______________________________
Recibido 15-11-2023 Aceptado 15-12-2023
Barlocci, I. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº107, 2024-1, (Ene-Mar) pp. 172-178 173
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
1. La postura científica de Paula Casal acerca de los derechos de los simios
Paula Casal es una filósofa, novelista y académica reconocida por su trabajo en ética,
especialmente en ética ambiental, justicia social, género y política. Es presidenta en España
del Proyecto Gran Simio - España, una organización internacional que aboga por la
protección de los grandes simios, como chimpancés, bonobos, gorilas y orangutanes.
Ella, junto a Peter Singer escribieron el libro titulado “El derecho de los simios”
1
. Es
una de las mejores obras que leí, y a mi criterio combina de manera exquisita la filosofía y el
derecho.
El primer capítulo de este libro está escrito exclusivamente por Casal, y es sobre este
capítulo que me interesa debatir atento a las referencias directas e indirectas que se realizan
en él entorno a distintos conceptos de la psicología humana.
El planteamiento de Casal radica en la defensa de tres derechos fundamentales para
los bonobos, chimpancés, gorilas y orangutanes: el derecho a la vida, la libertad y a no ser
sometidos a tortura. Estos derechos no solo podrían extenderse a otros animales, sino que
representan un punto de partida lógico y bien fundamentado.
Casal explica que los derechos, en su esencia, actúan como salvaguardas morales y
legales contra situaciones que, si se materializan, son profundamente perjudiciales para
nosotros.
En lo que refiere al derecho a vivir, en primer lugar, la noción de que la muerte es
negativa radica en la pérdida de experiencias vitales. Mientras que la pérdida de la vida para
ciertos organismos como las moscas implica un período corto de existencia sin dirección ni
conexiones significativas, para los homínidos, implica la privación de una existencia
prolongada y compleja, rica en relaciones sociales, experiencias enriquecedoras, actividades
creativas y vínculos familiares profundos.
En segundo lugar, a criterio de la autora la muerte de un homínido tiene un impacto
significativo en otros individuos de la misma especie debido a los lazos sociales y familiares
intensos. La pérdida de un ser querido puede generar un sufrimiento emocional
considerable: Nadie llorará al mosquito, ni notará su ausencia, pero los homínidos tenemos
lazos sociales y familiares tan intensos que nuestra muerte ser incluso peor para nuestras
familias y amigos que para nosotros mismos”
2
.
En tercer lugar, según Casal la muerte es perjudicial porque está vinculada a nuestra
continuidad psicológica, lo que implica la capacidad de proyectarnos en el futuro y percibir
1
CASAL, P. & SINGER, P. (2022). Los derechos de los simios. Ed: Trotta.
2
CASAL, P. (2022). Tres derechos básicos. En P. CASAL & P. SINGER, Los derechos de los simios, Ed: Trotta,
p. 32.
Barlocci, I. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº107, 2024-1, (Ene-Mar) pp. 172-178 174
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
nuestra vida como algo coherente y unitario. Esta habilidad nos permite sacrificarnos en el
presente por beneficios futuros, algo que solo se desarrolla gradualmente en la infancia y se
consolida con el tiempo, citando la investigadora el test de los malvaviscos sobre el cual
depondré más adelante en este trabajo.
Y aquí ella hace un análisis que fue el que principalmente me motivó a hacer este
ensayo: “Si el mosquito sigue vivo, no lo apreciará igualmente, porque no sabrá que sigue
vivo. Ni siquiera sabe que es un mosquito. Nosotros sabremos que somos nosotros, con
nuestra historia particular, y nuestros planes inconclusos, los que morimos. Tomemos el
caso de un ser mucho más longevo que un mosquito, como algunos de los peces de estanque
capaces de vivir bastantes años. Si el mismo pez no sabe que es el mismo pez que estaba el
verano pasado en ese estanque, y no hay continuidad psicológica entre el pez un día y otro
distinto, no está claro que (moralmente) sea mejor que se trate del mismo pez (un pez que
dura cuarenta años) o que haya dos peces que duren veinte cada uno”
3
.
Esta posición fue sostenida en una entrevista previa a la publicación de este libro, en
donde el investigador le consulta a Casal si esto no es una diferencia de status basada en la
autoconciencia de los seres vivos y de sus vidas biográficas. Ella responde: “Creo que no
debemos de hablar de diferencias de status. Si los toros tuviesen un status inferior, su
sufrimiento contaría menos. Pero, de momento, no hemos encontrado argumentos que
justifiquen la idea de que el sufrimiento del mismo tipo, duración e intensidad, y con las
mismas consecuencias, tenga distinta importancia moral porque ocurre en una especie o en
otra”
4
.
Casal explica que los homínidos valoramos nuestra conexión con el futuro y
organizamos nuestras vidas en torno a metas y proyectos a largo plazo. La capacidad de
poder “proyectarnos en el futuro, ligada a la unidad del yo, permite explicar por qué
consideramos más trágica la muerte de un niño que la de un embrión… Un embrión tiene
más que perder que un bebé y un bebe tiene más que perder que un niño, porque le quedan
todavía más años por delante”
5
. Por lo tanto, según la autora la interrupción abrupta de este
proceso tiene implicaciones profundas y trágicas.
2. La despersonalización del Yo
Casal, empleando una metáfora del pez en el estanque, aborda la continuidad
psíquica de los seres vivos. En su enfoque, el pez carece de la capacidad para reconocerse
como el mismo ser que estuvo previamente en un estanque.
Este concepto se relaciona con la despersonalización del Yo en los seres humanos.
Una persona puede haber estado en un estanque en un verano y regresar al mismo lugar en
3
CASAL, P. (2022). Tres derechos básicos. En P. CASAL & P. SINGER, Los derechos de los simios, Ed: Trotta,
p. 32.
4
PEÑA, I. (2021). Ética, derecho y toros: Entrevista a Paula Casal. Revista Latinoamericana De Estudios
Críticos Animales, 8 (1), p. 205.
5
CASAL, P. (2022). Tres derechos básicos. En P. CASAL & P. SINGER, Los derechos de los simios, Ed: Trotta,
p. 33.
Barlocci, I. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº107, 2024-1, (Ene-Mar) pp. 172-178 175
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
el siguiente. Aunque tenga recuerdos de su experiencia en el estanque, le resultaría difícil
identificar que la persona en esos recuerdos es, en realidad, ella misma.
La despersonalización del Yo es un fenómeno psicológico en el cual una persona
experimenta una sensación de extrañeza, separación o distanciamiento de su propia
identidad, cuerpo o mente. Según Abínzano, Lacan entiende que la despersonalización del
Yo está conformada por “irrupciones atípicas en lo que hace al pro-ceso normal de
constitución de la personalidad”
6
. Quienes la experimentan pueden sentir como si
estuvieran observándose a sí mismos desde fuera de su cuerpo, sentir desconexión
emocional o percibir el mundo como irreal o ajeno
7
. Esto puede provocar una sensación de
falta de identidad o de no reconocerse a sí mismo como parte integral de la realidad
8
.
No todos los seres humanos experimentan la despersonalización del Yo de manera
regular o constante, pero es un fenómeno que puede ocurrir en situaciones de estrés
extremo, trastornos de ansiedad, trastornos disociativos o como parte de ciertas
experiencias psicológicas. Ese el clásico ejemplo de cuando alguien recuerda una acción que
hizo diciendo “ese no soy yo”.
Entiendo que la capacidad de reconocernos dentro de nuestras memorias no está
relacionada con la frustración que podrían causar nuestras muertes. Según Casal, los peces
no poseen una continuidad del Yo. Sin embargo, una gran parte de los seres humanos
tampoco la tienen y, aun así, les afectaría si alguien les comunicara que les quedan seis meses
de vida, o si, por ejemplo, fueran despedidos de un trabajo o rechazados en una universidad,
dos de los ámbitos donde habitualmente proyectamos nuestras expectativas.
Morir sin saber que somos nosotros quienes morimos, no implica ni un mayor o
menor sufrimiento a nivel psíquico.
Podemos morir sin darnos cuenta y continuar nuestra existencia sufriendo.
Evidentemente, Casal está hablando desde el punto de vista biológico de la muerte y yo desde
la concepción dada por la psicología. En tal sentido desde la segunda disciplina se señala que
“la muerte es la `pérdida de la identidad personal´ (Olivé, 1995). Esto es algo que diferencia
a la muerte biológica (que también sufren los animales) de la muerte que sufren las personas.
Si bien, la terminación biológica implica la muerte, en el caso de los seres humanos lo inverso
no es absolutamente cierto: se puede `morir´, en el sentido de pérdida de la identidad
personal, estando incluso vivos”
9
.
6
ABÍNZANO, R. (2019). La despersonalización en psicoanálisis. Affectio Societatis, 16(31), p. 236.
7
CRUZADO, L., NÚÑEZ, P., & ROJAS, G. (2013). Despersonalización: más que síntoma, un síndrome. Revista
de Neuro-Psiquiatría, 76 (2), pp. 120-125.
8
EMIRO, J. (2010). Despersonalización y desrealización: una aproximación filosófica desde el análisis de casos.
Acta Colombiana de Psicología, 13 (1), pp. 55-70.
9
BARROSO, I., CHACÓN, M., GRAU, J., INFANTE, O., LLANTÁ, M., MASSIP, C., MORALES ARISSO, D.,
REYES, M., & ROMERO PÉREZ, B. (2008). Ansiedad y actitudes ante la muerte: revisión y caracterización
en un grupo heterogéneo de profesionales que se capacita en cuidados paliativos. Pensamiento Psicológico,
4 (10), p. 32.
Barlocci, I. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº107, 2024-1, (Ene-Mar) pp. 172-178 176
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Ahora bien. El humano puede estar muerto en términos “emocionales sin darse
cuenta, ¿y el resto de los homínidos no? Para responder esto solo puedo hacer conjeturas
pues requeriría de una investigación psicológica.
Se debate muchos casos respecto a conductas animales de perros, osos, ballenas y
otras especies, en donde los investigadores no tienen claro si se cometen actos conscientes
de suicidio o si son síntomas de estrés
10
.
Casal nos explica que “La cautividad lleva a los grandes simios a desarrollar
patologías, desde la autolesión y el aislamiento a estados de tensión continuada… Sara la
chimpancé que a los cuatro años actuaba en el programa televisivo español Crónicas
marcianas presentaba balanceo repetitivo y otras conductas estereotipadas y murió en
2012 en plena juventud”
11
.
Otros investigadores afirman que frente al fallecimiento de un simio perteneciente a
un grupo, se observa un comportamiento de aflicción evidente. Se reporta que gorilas y
chimpancés muestran una tristeza marcada
12
, rechazan la alimentación, permanecen cerca
del cuerpo sin retirarse y, como ejemplo, las madres pueden cargar a sus crías fallecidas
durante varios días
13
.
Todas estas conductas hablan de una muerte emocional.
Es probable que estos simios y otros animales en cautiverio no sean conscientes de
que los estados de depresión que experimentan puedan llevarlos a una muerte prematura,
sin embargo, siguen sufriendo.
En síntesis, la capacidad de reconocernos a nosotros mismos, comprender qué es la
muerte o conocer las consecuencias de morir son elementos interrelacionados pero
independientes entre sí.
3. La prueba de los malvaviscos
Casal aborda en este capítulo la Prueba del Malvavisco en simios. Y dicho test
demuestra que los humanos somos menos inteligentes de lo que pensamos.
La Prueba del Malvavisco es un experimento psicológico clásico diseñado para
evaluar la capacidad de autocontrol en niños y niñas. Fue ideado por el psicólogo Walter
Mischel en la década de 1960
14
. Esta prueba se realizaba colocando un malvavisco (u otro
10
HOGENBOOM, M. (2016, Julio 21). ¿Realmente hay animales que se suicidan? BBC News Mundo.
https://www.bbc.com/mundo/vert-earth-36819082
11
CASAL, P. (2022). Tres derechos básicos. En P. CASAL & P. SINGER, Los derechos de los simios, Ed: Trotta,
p. 37.
12
CASAL, P. (2006). El planeta sin los simios. Revista de Bioética y Derecho, (8), p. 2.
13
ESCARTÍN, M. (2005). «Ellos son nosotros»: descubriendo a los primates con el Dr. Jordi Sabater Pi. Revista
de Bioética y Derecho, (5), p. 2.
14
MISCHEL, W., & STAUB, E. (1965). Effects of expectancy on working and waiting for larger rewards. Journal
of Personality and Social Psychology, (2), pp. 625-633.
Barlocci, I. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº107, 2024-1, (Ene-Mar) pp. 172-178 177
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
tipo de golosina) delante de un niño y se le decía que podía comerlo de inmediato, pero si
esperaba un tiempo determinado sin comerlo, recibiría dos malvaviscos como recompensa.
El objetivo principal de esta prueba era medir la capacidad de las infancias para
retrasar la gratificación inmediata en pos de una recompensa mayor en el futuro. Se
consideraba que aquellos niños y niñas que podían esperar para obtener la recompensa
doble demostraban un mayor autocontrol y habilidades para la autorregulación
15
.
En relación con los simios, se han llevado a cabo estudios similares para evaluar su
capacidad de autocontrol y toma de decisiones. Por ejemplo, en investigaciones con
chimpancés, se les ha presentado la misma situación de la Prueba del Malvavisco, donde se
les ofrecía una recompensa inmediata o la opción de esperar para obtener una recompensa
mayor.
Los resultados en estudios con simios han mostrado que algunos individuos pueden
demostrar cierto grado de autocontrol y capacidad para retrasar la gratificación, aunque
estos resultados pueden variar según el individuo y otros factores contextuales.
Los estudios con simios en relación con la Prueba del Malvavisco y pruebas similares
buscan comprender mejor las capacidades cognitivas de estos animales en términos de
autocontrol, toma de decisiones y habilidades para planificar a futuro.
Sin embargo, es importante considerar que las capacidades cognitivas y
comportamentales de los simios no siempre se pueden equiparar directamente con las de
los niños y niños humanos, y existen diferencias significativas en el desarrollo, la cognición
y el comportamiento entre estas especies. Los estudios con simios buscan comprender mejor
sus habilidades cognitivas y no pretenden establecer una comparación directa con los
resultados obtenidos en las infancias en pruebas como la Prueba del Malvavisco.
Bien. Relacionemos los aportes de Mischel y la despersonalización del yo. “Aprobar”
la Prueba del Malvavisco no nos da a los humanos más derecho a vivir por sobre el resto de
los simios.
La gestión del medio ambiente, ya sea en un nivel macro como micro, es la gran
Prueba del Malvavisco para los humanos. No todos la pasan. Es decir, la gran mayoría de los
individuos de nuestra especie no realizan acciones ambientales aún conociendo el beneficio
futuro que las mismas generan.
Y “El peor error que la humanidad comete en este momento es el de destruir la
diversidad biológica del mundo”
16
. Sabemos como actuar y elegimos destruirnos, ¿qué
importa saber como proceder para comer más malvaviscos?
Esto, lamentablemente, no genera un sufrimiento psíquico que nos haga darnos
cuenta de la inminencia de nuestra extinción. O quizá sí. Caminamos por nuestras ciudades
15
BARRANTES, R., CHAVERRI P., & CONEJO, L. (2021). El test de la golosina en contexto: ¿cómo influye el
entorno social en la toma de decisiones y el autocontrol? Ciencias Psicológicas, 15 (2), pp. 1-11.
16
WILSON, E. (1999). También los monos tienen moral. Signos Filosóficos, 1 (1), p. 217.
Barlocci, I. Revista de Filosofía, Vol. 41, Nº107, 2024-1, (Ene-Mar) pp. 172-178 178
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
sabiendo que nos vamos a extinguir y sin hacer nada para evitarlo. Sabemos nuestro futuro
sin sufrir.
Podemos considerar una proyección del Yo hacia el futuro. Si como seres humanos
continuamos contaminando los mares, destruyendo las selvas y persistiendo en nuestros
actuales métodos de producción, llegaremos a un punto de extinción. Es cierto, algunos
podrían argumentar que eso no ocurrirá, pero centrémonos en aquellos que lo ven como una
posibilidad. Si mi Yo actual sigue interactuando con el entorno de la misma manera, mi Yo
futuro experimentará sufrimiento y, en última instancia, se extinguirá.
¿Cuántos humanos pueden establecer un vínculo entre estos dos “Yo”? Muy pocos.
¿Cuántos de esos que establecen esta conexión se sienten mal al saber que nos
dirigimos hacia la extinción? Aún menos.
Entiendo así que tener habilidades para saber cómo actuar a favor de nuestro futuro,
aprobar la Prueba del Malvavisco, no implica una unidad a nuestras vidas, o una valoración
de este bien biológico.
A pesar de esto, todos los humanos tenemos el derecho a vivir, y también lo tienen los
seres vivos que tampoco saben cómo decidir acciones para un futuro lejano y más
beneficioso.
En cuanto al resto de los animales también son conscientes de la muerte y de como
actuar para evitarla. La “Ley de la Selva” o “del más fuerte” no es más que otra Prueba del
Malvavisco. Si los animales fueran inconscientes de los peligros de la muerte, las cebras
elegirían pastar en cercanía a los leones, los peces se moverían junto a los cocodrilos y los
ratones no mostrarían precaución al encontrarse con las serpientes
17
.
Conclusiones
Concuerdo totalmente con todos los derechos y protecciones esgrimidos por Casal
para los homínidos, e incluso para el resto de los seres vivos.
Sin embargo, entiendo que los argumentos expuestos por ella no son los ideales para
fundamentar los derechos de los simios, pues, atento a la despersonalización del Yo en
humanos, resultan irrelevantes si un ser vivo tiene o no conciencia en sí mismo como para
sufrir emocionalmente por su muerte en mayor o menor medida.
Agradecimientos
A Sol, por su apoyo constante en el ejercicio liberal de mi profesión.
17
HOGENBOOM, M. (2016, Julio 21). ¿Realmente hay animales que se suicidan? BBC News Mundo.
https://www.bbc.com/mundo/vert-earth-36819082