Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades y Educación
Centro de Estudios Filosócos
“Adolfo García Díaz”
Maracaibo - Venezuela
Esta publicación cientíca en formato digital
es continuidad de la revista impresa
Depósito legal pp 197402ZU34 / ISSN 0798-1171
Dep. Legal ppi 201502ZU4649
99
2021-3
Septiembre-Diciembre
I. ÉTICA, GLOBALIDAD CRÍTICA Y BIENESTAR HUMANO
II. DIMENSIÓN EPISTÉMICA Y DESARROLLOS CULTURALES
III. LA EDUCACIÓN EN CONTEXTO INTERCULTURAL Y
DECOLONIAL
IV. REPENSAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR: TEORÍAS Y
PRÁCTICAS
Revista de Filosofía
Vol. 38, N°99, (Sep-Dic) 2021-3, pp. 874 - 892
Universidad del Zulia. Maracaibo -Venezuela
ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Aportes de la educación intercultural para la educación 4.0 como
pedagogía al servicio de la cuarta revolución industrial (4RI)
Contributions of Intercultural Education to Education 4.0 as a Pedagogy at
the Service of the Fourth Industrial Revolution (4RI)
Zaine Arredondo Quintero
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1330-0734
Universidad De La Guajira - Riohacha Colombia
zainearredondo@uniguajira.edu.co
Maldis Liani Iguarán Magdaniel
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8598-8921
Universidad de La Guajira - Riohacha Colombia
miguaran@uniguajira.edu.co
Yatsira Jaramillo Peñaloza
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2053-3296
Universidad de la Guajira - Riohacha Colombia
yjaramillo@uniguajira.edu.co
Resumen
La cuarta revolución industrial presenta los escenarios idóneos para analizar los
basamentos que permiten la fabricación de bienes sin que esto signifique el menoscabo de
las condiciones que asienten vida. Este artículo tiene la intención de analizar los aportes de
la educación intercultural para estructurar la educación 4.0 como herramienta pedagógica
al servicio de las sociedades venideras. Pues, consiente los reconocimientos para que sea
posible configurar sociedades prósperas y justas. Cuestionamos los sustentos epistémicos
de la sociedad consumista que provoca las actuales crisis, en procura de los diálogos como
coincidencia de horizontes culturales. Es un análisis documental desde el enfoque de
racionalista-deductivo.
Palabras clave: Educación Intercultural; Educación 4.0; Cuarta Revolución Industrial
(4RI); Consensos para la Vida Justa.
________________________________________
Recibido 03-06-2021 Aceptado 30-09-2021
Abstract
The fourth industrial revolution presents the ideal scenarios to analyze the foundations
that allow the manufacture of goods without this meaning the impairment of the
conditions that establish life. This article intends to analyze the contributions of
Este trabajo está depositado en Zenodo:
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5703764
Arredondo, Z., Iguarán, M., Jaramillo, Y., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 874 - 892 875
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
intercultural education to structure education 4.0 as a pedagogical tool at the service of
future societies. Well, consent to recognitions so that it is possible to configure prosperous
and just societies. We question the epistemic sustenance of the consumer society that
causes the current crises, in search of dialogues as a coincidence of cultural horizons. It is a
documentary analysis from the rationalist-deductive approach.
Keywords: Intercultural Education; Education 4.0; Fourth Industrial Revolution (4RI);
Consensus for a Fair Life.
Introducción
¿Qué significa aprender? ¿Cómo se aprende? Más precisamente ¿De cuáles maneras
se aprende para vivir mejor? Preguntas complejas, importantes para pensar la sociedad
que queremos. A estas interrogantes se enfrenta los seres humanos desde que adquirimos
conciencia que las operaciones que permiten actuar en el mundo sonsusceptible de ser
enseñadas.
La educacióntiene la intención de transmitir las mejores maneras para que precisas
tareas puedan ser realizadas, con el propósito de aliviar las premuras individuales y
sociales; por supuesto, refiere esto a dos aspectos muy importantes de la educación.
Educar las acertadas estrategias que facilitan operar sobre la condición fáctica del mundo
con la finalidad de obtener comodidad, implica esto la técnica como cuerpo de
procedimental. También se accede a que la educación comunique las mejores formas de
relacionarse los seres humanos para que la convivencia sea posible; esto involucra
educación ética.
Consecuentemente, educar asiente comunica habilidades que facilita la vida. Por
supuesto, a lo largo del tiempo varía la concepción de buena vida, y sobre este cambio se
modifican las estrategias, modos, formas que hacen posible la educación. Asu vez, las
categorías conceptuales que se transmiten.
Subrayamos que educar siempre tiene el propósito, dentro de las concepciones que
organizan la sociedad, de enseñar las mejores maneras que consienten convivir. Y, que los
cambios de tácticas varían según las nociones que del mundo se tengan. También,
atendiendo los retos, dificultades, urgencias que deben enfrentar cada una de las
comunidades humanas en el espacio que comparten.
Cuando intentamos ver a las comunidades trans-modernas desde el
punto de vista de las comunidades de vida que son, cambia el sentido,
cambia no sólo la perspectiva, sino también la comprensión del mundo,
cambia inclusive la actitud respecto de uno mismo, la humanidad, la
naturaleza y hasta de lo espiritual. ¿Por qué? Este problema tiene que
ver directamente con la racionalidad con la cual enfrentamos este
problema, es decir, tiene que ver con la capacidad de la razón para
poder inteligir lo que la conciencia moderna en cuanto relación sujeto-
objeto, es decir, fenomenológica no puede, porque siempre piensa
solamente a partir de lo que se ve, que es el modo como procede la
Arredondo, Z., Iguarán, M., Jaramillo, Y., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 874 - 892 876
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
racionalidad occidental, especialmente sus ciencias sociales. Ella no se
plantea el problema de pensar por ejemplo a partir de lo que se escucha,
o sino pensar a partir de lo que concebimos y que no vemos sino con
conceptos o categorías, esto es, a través de la reflexión, o del pensar.
1
Apreciamos los cambios y modificaciones de las estrategias dependiendo de los
recursos que se disponen y las urgencias que se precisan. Frente a la dicotomía que
presenta la interacción entre problemas y recursos suceden los cambios educativos.
Subrayamos como principal propósito de la educación el comunicar las estrategias que
permiten mejores formas de vida.
Ahora bien, en la Modernidad desde una educación que privilegia la artesanía y la
agricultura como haber pedagógico articulado con las situaciones socioculturales que
posibilitan la vida; la revolución industrial transforma las dinámicas sociales. La primera
revolución industrial acontece desde la primera mitad del siglo XVIII gracias al empleo del
motor impulsado por vapor. La segunda está determinada con la estandarización de la
producción de los objetos. La tercera revolución está caracterizada por la automatización
computarizada. La cuarta revolución industrial, que en este momento se articula, se
impulsa debida a los Sistemas ciberfísicos de los procesos. Con Bautista aseveramos que:
Cuando (…) vemos desde la perspectiva o punto de vista de lo que es, que
son las relaciones de dominación, esto es, desde lo que la sociedad
moderna es, todos los prejuicios de la sociedad moderna son traspasados
a toda otra forma de vida, para que aparezcan con la inteligibilidad o
sentido de la sociedad moderna, esto es, como relaciones de dominación,
de ahí que siempre se termina afirmando que frente a las relaciones
despóticas propias de las formas comunitarias, donde no se respeta al
individuo, ni a la libertad de este, es siempre mejor y preferible la
sociedad moderna, donde supuestamente son respetados todos los
derechos humanos.
2
Por supuesto, cada una de estas etapas, denominadas revoluciones conllevan
precisos cuerpos teóricos conceptuales, se basan en específicos tejidos categóricos que
implican la relación del hombre con la naturaleza y consigo mismo. Basamentos
antropológicos, éticos, epistémicos que validan las técnicas, procedimientos y los procesos
empleados.
Junto al relato industrial acontece la educación como, volvemos a decir, la
organización de los modos y acciones que permiten mejores formas de convivencia.
Explica esto las imbricaciones de cada una de las revoluciones industriales con específicas
estrategias pedagógicas. Cada una de las concepciones de mundo que sustentan las etapas
de industrialización social implica exactos haberes pedagógicos.
1
BAUTISTA, Juan José. (2011). De la Racionalidad Moderna hacia la Racionalidad de la Vida. Revista de
Filosofía. Nº 68. 2011-2. pp. 59 77., p. 69.
2
Ibídem.
Arredondo, Z., Iguarán, M., Jaramillo, Y., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 874 - 892 877
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Ahora bien, cuando se conforma la cuarta revolución industrial caracterizada por
cibertización de los procesos industriales deben pensarse las mejores, más adecuadas
habilidades pedagógicas que permitan la adecuada educación, con el fin de lograr solventar
las premuras que actualmente atraviesan las sociedades contemporáneas.
Estas líneastienen el propósito de brindar razonamientos sobre los aportes
epistémicos de la educación intercultural a la educación 4.0 como modo pedagógico
pertinente al momento industrial que la sociedad contemporánea atraviesa en la
actualidad. Pensamos sobre la industrialización capaz de solventar los retos
contemporáneos; permitiendo modos de vid compartidas mucho más habitables. Tratamos
sobre el derecho humano que permite la producción de bienes y servicios sin que esto
involucre el menoscabo de los recursos que permiten la vida.
Desarrollo
Producir para vivir
La humanización de la especie humana pasa por el adecuado manejo de los medios
que la realidad ofrece con la finalidad de disponer órdenes que faciliten las operaciones
que admitan la vida. Se fabrican herramientas, lanzas, cuchillos, punzones, fechas,
escudos, sandalias; se cubre el pecho, espalda y cabeza. Los medios se facilitan para que la
vida se reproduzca.
Entonces, descubrimos el propósito rector de la técnica: Lograr los mejores
procedimientos para que la vida acontezca disminuyendo el dolor, maximizando las
facilidades. Por lo menos este principio epistémico debe ser el coordinador de los métodos
y formas de las operaciones que consientan la vida.
Pero, debe reconocerse que la historia humana está plagada de contradicciones; una
de las máximas es aquella que demuestra que realizando ciertas formas de producción se
restringe la vida. Aunque a primera vida, parece esto ser una contradicción tan claray
apremiante, se pensaría que cualquier procedimiento que involucre el menoscabo de las
condiciones de vida inmediatamente será desechado por inapropiado.
Pero, ante esta obviedad, la historia fabril demuestra las falacias y dogmatismos que
no pocas veces conducen las acciones humanas. La máxima producción de bienes y
servicios se presenta como entidad epistémica incuestionable que habilita la
industrialización moderna de la realidad. El mundo se organiza de tal manera que se
impulse la máxima producción. Consideramos que:
La absolutización del mercado, la racionalidad maximizadora y la visión
reductiva del crecimiento económico conducen de manera casi inevitable
a la acentuación del problema de la pobreza, entendida principalmente
como situación de vulnerabilidad que gira en torno a necesidades básicas
Arredondo, Z., Iguarán, M., Jaramillo, Y., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 874 - 892 878
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
insatisfechas de carácter material y espiritual y se convierte en factor de
deshumanización.
3
La sociedad dispone la educación, con sus aulas, programas, metas, métodos,
objetivos y grados, para que sea posible la producción de objetos sin conocer límites. El
mundo es asumido como el cuerpo de la abundancia del cual es permitido extraer siempre.
La naturaleza parece más la despensa del primate que se arroga para el ejercicio de la
técnica que la casa donde habitamos todos.
Bajo el amparo de la falencia cognitiva que concibe al mundo como dador sin límites
de recursos, de mercancías; las sociedades disponen los sistemas para que la pretensión
suceda. Se dividen los seres humanos en clases, géneros, razas. Se clasifica y asigna el
trabajo para que la industria continúe operando.
El mundo, naturaleza y la sociedad humana son acoplados a la cadena de montaje
industrial, desatendiendo obviamente los desencuentros, miserias, sacrificios que la
industrialización de la vida presenta. La máxima producción de bienes y servicios provoca
degradación de la vida al contaminar los nichos ecológicos y deshumanizar las relaciones
humanas. A decir de Fornet-Betancourt:
Nosotros tenemos hoy nuestra propia “Barbarie”, una Barbarie” post-
civilizatoria que se patentiza en la destrucción de las culturas, en la exclusión
social, en la destrucción ecológica, en el racismo, en el reduccionismo de
nuestra visión de creación, en el desequilibrio cósmico que genera el modelo
de vida propagado por nuestros medios de publicidad, en el hambre y la
desnutrición, etc.
4
La falencia cognitiva embriaga las conciencias y en los salones se enseñan las muchas
y diferentes características del mundo, los funcionamientos y relaciones que en la realidad
opera. Los profesionales habitan el mundo igual que los tornillos que fijan los motores.
Sucede la competencia como modelo de todas las relaciones humanas. Hinkelammert
acertadamente apunta:
La competitividad como valor supremo no crea los valores, sino que es el
criterio de su validez. Por eso puede aparecer como si no fuera un valor.
En efecto, no estipula ningún valor ético determinado. Lo que la
transforma en valor supremo, es ésta su función de ser el criterio
supremo de todos los valores.
5
La profesionalización al servicio de la industria produce empaques mucho más
agradables estéticamente, pero inaugura las islas de plásticos en los océanos. Los
anaqueles de los supermercados se llenan de diversos productos, colores y marcas que
3
REYES, Giovanni. MARTIN, Víctor. (2018).Consenso de Washington y Repercusiones en Inequidad
Económica y Social. Universidad del Rosario. Universidad Católica de Colombia., p. 5.
4
FORNET-BETANCOURT, Raúl. (2001).Transformación intercultural de la filosofía. Ed. Desclée de
Brouwer, Bilbao., pp. 193-194.
5
HINKELAMMERT, Franz, (1996). El Mapa del Emperador, determinismo, caos, sujeto. Editorial Dei. San
José de Costa Rica., p. 16.
Arredondo, Z., Iguarán, M., Jaramillo, Y., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 874 - 892 879
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
venden en diferentes formas y texturas, el maíz hiperazucarado que disminuye el diámetro
de los vasos sanguíneos provocando infartos, cáncer, desnutrición concomitante a la
obesidad. La propaganda alienante al promocionar las formas, sabores y colores de las
mercaderías promueven la nueva idolatría. La actual despersonalización de la vida humana
como producto de la industrialización es evidente.
Mucho más allá de los optimismos desarrollistas las tres revoluciones industriales
suceden como correlato de una época caracterizada por la desvalorización de la vida
compartida. Por supuesto, un sector de la población ha podido acceder al empleo de las
mercancías que aparentemente facilitan la vida, pero las alienaciones no pueden sustraerse
de las narraciones contemporáneas.
Junto a la disposición de agua fría y hielo en ciertos hogares es innegable el
aumento de desplazados, desaparecidos, el alarmante aumento del número de fosas
comunes y ajusticiamientos extrajudiciales. Junto al confort que otorgan los ambientes
climatizados no se borran las formas contemporáneas de esclavitud. Junto al aumento del
número de vehículos que usan motores impulsados por combustibles fósiles no puede
negarse la contaminación ambiental, el aumento de la temperatura mundial, el deshielo de
los polos. Junto al ingenuo optimista positivista no pueden obviarse las degradaciones de
las formas de convivencia. Precisamente, la incesante propaganda alienante busca impedir
la toma de conciencia de los problemas en favor de la multiplicación de estos.
Estamos frente a una crisis civilizatoria. Las transformaciones requeridas para
enfrentar las urgencias están en la antípoda de operar como paliativos, frenos,
contenciones. Lidiamos con el diáfano hecho que si no se modifica la forma de producir los
bienes y servicios que los seres humanos consumen, debemos enfrentar la cancelación de
la vida como posibilidad. Anota Hinkelammert al respecto:
Por eso tenemos que ver las grandes crisis de nuestro tiempo, - crisis de
la población humana y del medio ambiente - como testigos de esta
irracionalidad de lo racionalizado. Son crisis de estos conjuntos reales,
producidos como efectos no-intencionales o subproducto de una acción
humana, que en términos del cálculo medio-fin es perfectamente
racional, pero que sin embargo corta la rama del árbol, sobre la cual
estamos sentados todos. Al hacerlo racionalmente, revela la
irracionalidad de lo racionalizado.
6
Tratamos con modificar los motivos que organizan la industrialización. Si el
basamento epistémico que autoriza la degradación de las formas de vida insiste en la
máxima producción de bienes y servicios desatendiendo la ética como regulación de la vida
compartida; se trata entonces de modificar los principios que rigen la producción. Sin
serlo, parece sencillo. Seguidamente, el principio de contradicción lógica nos dice que la
entidad a regular las operaciones técnicas que permiten la vida debe permitir la
6
HINKELAMMERT, Franz. (2007). Hacia una Crítica de la Razón Mítica, el laberinto de la Modernidad.
Arlequín. San José de Costa Rica., p. 176.
Arredondo, Z., Iguarán, M., Jaramillo, Y., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 874 - 892 880
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
producción sin el menoscabo de los recursos que consienten la producción. Un paso más
allá: Aumentando la disposición de estos haberes.
Ahora bien, como relato concomitante a las degradaciones de las formas de vida que
describimos, las técnicas de la industrialización se modifican a lo largo del tiempo. Desde
las máquinas de vapor se da paso a la robotización de todas las fases de la creación de
bienes y servicios. Los retos, oportunidades que cada una de las etapas presentan permiten
reflexionar sobre las acciones futuras que a las comunidades humanas resta con la
finalidad que la vida sea posible.
La propulsión de pistones a través de la combustión del carbón, permite mover las
manivelas que mantienen las operaciones de las máquinas que comienzan a transformar el
mundo en el inicio de la era industrial. Se estructuran las inmensas salas donde se
disponen grandes máquinas que realizan operaciones que acortan los plazos de la
producción.
Cada máquina requiere varios operadores, dependiendo de la función y el objeto
que se hace. En Manchester y Liverpool principalmente la sociedad comienza a ser
dibujada por los rotores, hilanderas, curtiembres que utilizan los motores movidos por
vapor. Del norte de Europa la industrialización se extiende a través de todo el mundo.
Contiguo a la rapidez de los procesos suceden las luchas sindicales para exigir mejores
salarios, condiciones de trabajo y reducción de la jornada laboral para los trabajadores.
Sucede el feminismo como freno a la esclavitud de la mujer frente a la continuidad de la
cadena de montaje. Las resistencias son la consecuencia de las imposiciones.
Es un hecho que junto a la industrialización de la existencia las pujanzas por
mejores formas de vida impulsan importantes reformas en beneficio de la vida. A lo largo
del tiempo la configuración industrial se modifica yuxtapuesta e imbricada con las formas
de vida social. Nuevas formas de funcionamiento de los motores cambian la organización
de la industria, a su vez las disposiciones sociales.
Aunque parezca arriesgada la afirmación, es un hecho que las maneras con las cuales
se producen los bienes que la sociedad consume estructura las relaciones humano. Ante el
hecho que:
Una sociedad fragmentada es aquella a cuyos miembros les es cada vez
más difícil identificarse con su sociedad política como comunidad. Esta
falta de identificación puede reflejar una perspectiva atomística,
conforme a la cual el ciudadano llega a ver a la sociedad en forma
meramente instrumental.
7
Estaría una conciencia ingenua tentada a pensar frente a esto que únicamente se
requiere una buena manera de disponer las máquinas de producción para que sea posible
producir vida justa. Pero esto reduciría las sociedades humanas a ser mero apéndice de las
7
TAYLOR. Ch. (1989). Sources of the Self. The Making of the Modern Identity. Cambridge University Press.
Cambridge., p. 117.
Arredondo, Z., Iguarán, M., Jaramillo, Y., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 874 - 892 881
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
formas de industrialización; les restaría a las comunidades la habilidad ética para
coordinar mejores maneras de convivir. La condición ética está muy lejos de ser
suplemento de las máquinas, son los seres humanos quienes a través del consenso se dan
las formas de vida apropiadas, resaltamos. Márquez-Fernández escribe:
Se trata, por supuesto, de asociar y reconciliar entre la igualdad y la
equidad aquellas relaciones de bien común tan necesarias para el
desarrollo cívico del individuo, pues a la ausencia o falta de esas
prácticas responde la fuerza como medio de cohesión social y de
imposición del poder.
8
Sin embargo, no puede obviarse el impacto en las relaciones industriales las técnicas
aplicadas al movimiento de los recursos que coordinan la producción. Son las
modificaciones en las operaciones industriales quienes permiten la segunda y tercera
revolución industrial.
La segunda revolución industrial sucede porque la técnica consiente el movimiento
de los motores empleando otras maneras de combustión diferentes a la del carbón. El
empleo de los combustibles fósiles como la gasolina y el gasoil, junto a la utilización del gas
permite reducir las dimensiones de las máquinas empelados. Facilita esto el manejo del
espacio, la asignación y distribución de tareas. Ocurre mayor maquinización de los
procesos, lo cual admite la estandarización de las mercancías.
En tal sentido, la igualación de la mercancía independientemente del lugar donde
ocurra su producción y consumo ocurre como mejora de los procesos. Presenciamos la
estandarización de los modos de vida.
La sociedad de consumo disuelve todo, incluso lo humano, en simples
expresiones mercantiles y fuera de las funciones mercantiles no queda nada
real. El criterio formal de la eficiencia para la satisfacción de los deseos se
transforma en el criterio supremo de los valores y toda moral se disuelve en
las relaciones mercantiles.
9
Esta estandarización contempla la igualación de las conductas; la estandarización
de los gustos, preferencias, anhelos, inquietudes. La capacidad de consumo normaliza al
cliente como la figura jurídica privilegiada. El cliente ocupa el lugar de enunciación de la
ciudadanía al utilizar las mercancías que el mercado presenta.
La racionalidad basada en el progreso, la civilización o el desarrollo, pero
principalmente una organización económica que propone y promueve una
realización humana vinculada a la posesión de objetos, trató a la naturaleza
8
MÁRQUEZ-FERNÁNDEZ, Álvaro. (2017). Justicia Pública y Poderes Populares. Entretextos. Revista de
Estudios Interculturales desde Latinoamérica y el Caribe. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad
de La Guajira. Colombia. Año: 8. No. 14-15 (Enero-Diciembre), 2014, pp. 49-63., p. 53.
9
CAROSIO, Alba (2008): El Consumo en la Encrucijada Ética. Utopía y Praxis Latinoamericana. Año: 13.
N°. 41. Abril-Junio. CESA. Universidad del Zulia, Maracaibo, p. 42.
Arredondo, Z., Iguarán, M., Jaramillo, Y., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 874 - 892 882
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
como objeto de dominio, sin tener en cuenta las consecuencias de la acción
humana. Las posibilidades apocalípticas que se han hecho evidentes con la
tecnología moderna, nos han enseñado que la visión exclusivamente
antropocéntrica podría ser un prejuicio y que al menos, precisaría una
revisión.
10
Los medios que la sociedad dispone para normarse están al servicio de la
estandarización de los procesos de producción. Evidentemente, presenta la educación
como estrategia que iguala las preferencias, anhelos, inquietudes de los seres humanos.
Sigue la construcción de inmensos salones donde se disponen largas filas de pupitres.
Quietos, silenciosos, aplicados, los estudiantes copian con la misma letra, las mismas
palabras, iguales conceptos. Estos deben ser memorizados a cabalidad para que sea posible
la copia fidedigna en el examen. La igualdad de la forma con la presentada por el docente
anuncia la nota. A su vez, la nota representa exactamente, con decimales y centésima la
capacidad de obediencia, ordenamiento, sumisión; la condición acrítica de cada
estudiante.
Tratamos con educación que desatiende las particularidades en favor de la
homogenización de la conducta. Abiertamente se reproduce la forma de ser apropiada para
garantizar y mantener el rápido funcionamiento de la cadena de montaje; educación
alienante, enajenante.
Las tres primeras revoluciones industriales provocan la cosificación del mundo, el
menoscabo de las relaciones humanas y el modelaje del cliente como única figura jurídica
capaz de acceder a derechos. Por lo cual, los derechos humanos se subordinan a la
industrialización que permite el mercado como lugar de enunciación de la soberanía.
Pero, a partir de la última década del siglo pasado sucede la revolución de los
medios de comunicación que permite el empleo de las técnicas informáticas. El diseño y
fabricación de las computadoras personales consiente el almacenamiento digital de la
información. El uso civil de la red de datos internet admite compartir información en
tiempo real. Seguidamente, se diseñan medios, diferentes plataformas, que asienten la
inmediatez de la comunicación humana. Sucesos que impactan cada una de las relaciones
sociales; la educación, la industria, entre ellas.
Las videoconferencias, las llamadas, la inmediata transmisión de textos, imágenes y
videos, la interactividad de las comunicaciones impacta notablemente los modos de vida
que las sociedades comparten. Los medios de comunicación de masas son los primeros que
se benefician de la inmediatez de la información. Pero, deben enfrentar el hecho que cada
ser humano es capaz de comunicar sin que sea necesaria la mediación de los medios
comunicacionales que intentan monopolizar la influencia sobre la opinión pública.
Se tejen redes de información en cada uno de los ámbitos humanos; científicos,
personales, tecnológicos, educativos. El acceso a los dispositivos móviles de información
10
Ibíd., p. 16.
Arredondo, Z., Iguarán, M., Jaramillo, Y., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 874 - 892 883
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
por parte de buena parte de la población mundial democratiza la capacidad de ser
escuchado. Cualquier pensamiento es compartido inmediatamente por una significativa
cantidad de personas.
La situación confronta no pocos retos sociales, sobre todo en una época
caracterizada por la despersonalización de las relaciones humanas; por el modelaje de
individuos unipersonales, consumidores, descoordinados de la cultura y sociedad a la que
éticamente se deben, en abierta autorización del cliente como figura social privilegiada.
Los restos humanos contemporáneos están determinados por la capacidad de humanizar
las relaciones ante los escenarios que impulsan la inmediatez de la comunicación.
Despliega una amplia serie de posibilidades técnicas para la industria en todos los
niveles operativos. Se abrevia el tiempo de los encuentros, asiente la discusión y firma de
contratos sin coincidir en el espacio físico los interesados. Aprueba la dirección de la
industria desde lugares muy distantes donde ocurren los ensamblajes.
La cuarta revolución industrial es posible gracias a la mediación de tecnología que
aumenta la velocidad de intercambio de la información, junto a la capacidad que la
robotización. La robotización consiente máxima automatización de los procesos
industriales. En consecuencia, estamos ante la reconfiguración de los modos de fabricar
bienes y servicios. Novedad que exhibe retos que nos atrevemos a reflexionar.
La cuarta revolución industrial sucede porque se aplica a todas las fases de
producción de mercancía la tecnología de datos 4 y 5 G, lo cual promueve el manejo de las
máquinas de producción de forma remota, sumando, potenciando las diferentes fases.
Ciertamente, estamos reflexionando sobre acontecimientos que están comenzando a
suceder. A pesar de lo reciente de esto, las posibilidades admiten realizar conjeturas,
análisis que aquí presentamos.
Ante las múltiples urgencias y crisis de la sociedad contemporánea es un hecho que
las estructuraciones industriales que están por ocurrir deben tratar adecuadamente con las
urgencias y límites. Implica esto producir la cantidad de bienes y servicios que las distintas
comunidades humanas solicitan sin sacrificar los recursos que aprueban la multiplicación
de la vida, incluyendo las relaciones del hombre con el entorno y consigo mismo.
Trata sobre vencer la dependencia de cada una de las relaciones humanas a la
cadena de montaje. Pasa directamente por la capacidad de humanizar la vida en común
para que sea posible la continuidad de la existencia. Humanizar la relación del hombre con
el medio ambiente es producir sin que aumente el nivel de carbono en cada uno de los
nichos ecológicos; impedir verter contaminantes a las fuentes de agua. Más allá, implica la
humanización de la convivencia, al no subsumir al ser humano a los dictámenes y
conveniencia de quienes dirigen la mercadería mundial.
Implica esto que las instituciones humanas se pongan al servicio de la
humanización. La actividad industrial, los medios de comunicación, la educación, deben
convenir la capacidad de multiplicar vida en condiciones de ser habitadas. Es ese el
principal reto de las eras industriales que están por suceder.
Arredondo, Z., Iguarán, M., Jaramillo, Y., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 874 - 892 884
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
La cuarta revolución industrial impulsa cambios educativos que empleando los
mismos recursos informáticos que dispone la industrialización asiente educación con
carácter de inmediatez, de asincronía de los encuentros. Permite a su vez la digitalización
de la información, la cual suele denominarse como educación 4.0. Se advierte la necesidad
de conformar pedagogía emancipadora en cuando aumentan los niveles de producción sin
detrimento de la vida. Por lo cual, la educación intercultural brinda los sustentos
epistémicos para que sea posible ordenar la mejor educación posible.
La fábrica al servicio de la educación pertinente
Entrar en una nueva revolución industrial manteniendo las nociones que cimentan
las características actuales de producción de bienes significa un claro riesgo. Pues, concebir
que los problemas y mites socioculturales actuales se resuelven únicamente a través de
mayor empleo de la técnica en la industrialización significa ser víctima de una peligrosa
ingenuidad. Por tanto “Si la exclusión de la población resulta inevitable dentro de
cualquier política de crecimiento, es necesario enfrentar la propia economía de crecimiento
si se quiere aún solucionar este problema.”
11
Porque las urgencias contemporáneas lejos están de ser consecuencia de un
deficiente nivel de tecnificación en las relaciones que asienten la producción. La
continuidad de la vida depende de las modificaciones antropológicas que un
replanteamiento humanizante de la ética haga posible. Es necesario negar “una exclusión
que habla de abismales desigualdades económicas, que se traducen en pobreza y
desempleo; condiciones que favorecen el crimen como táctica de sobrevivencia; que
provocan el desgarrón del tejido social; que despiertan las animosidades étnicas.”
12
Consideramos que:
La validación del otro como ser humano que contiene y comparte
dignidad y derechos, se da como entidad que desregula las relaciones de
control, de dominio de los entes de poder sobre las capacidades,
características y exigencias de las comunidades. Así, se da una forma de
ser que valida lo humano frente a cualquier fetiche que pretenda
subsumir al ser humano a principios, necesidades y exigencias que
contravienen la condición humana de dignidad.
13
Trata esto sobre la condición de no sacrificar los seres humanos a las abstracciones
que favorecen la máxima producción de las mercancías desconociendo los haberes que
11
HINKELAMMERT, Franz (1999). El Huracán de la Globalización: La exclusión y la destrucción del medio
ambiente vistos desde la teoría de la dependencia. Editorial Desclée de Brouwer, S.A. Bilbao. España., p. 29.
12
BRISSON, Maryse. (1999). La Globalización Capitalista…una exigencia de las ganancias. En El Huracán
de la Globalización: La exclusión y la destrucción del medio ambiente vistos desde la teoría de la
dependencia. Cátedra Interinstitucional Universidad de Guadalajara. CIESAS. México., p. 56.
13
CÁRDENAS FRAGOZO, DÍAZ ARRIETA, RAMÍREZ RODRÍGUEZ. (2021). Educación Intercultural:
integración diferencial como estrategia pedagógica. Revista de Filosofía. N Especial. 2021., pp. 169-182., p.
171.
Arredondo, Z., Iguarán, M., Jaramillo, Y., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 874 - 892 885
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
permiten vivir; solicita subsumir las estructuras y métodos de producción a la necesidad
que la vida acontezca. Señala Dussel:
La vida humana marca límites, fundamenta normativamente un orden,
tiene exigencias propias. Marca también contenidos: se necesitan
alimentos, casa, seguridad, libertad y soberanía, valores e identidad
cultural, plenitud espiritual (funciones superiores del ser humano en las
que consisten los contenidos más relevantes de la vida humana). La vida
humana es el modo de realidad del ser ético.
14
No cualquier vida puede suceder; no se trata de la vida como existencia que no
atiende las condiciones. Consideramos la premura de multiplicar vida habitable por la
totalidad de los seres humanos. Aquí resulta necesario reflexionar junto a Hinkelammert:
El mercado es para el ser humano, y no el ser humano para el mercado.
El ser humano no es para el capital y su maximización de ganancias, sino
que el capital es para el ser humano. Se trata de un criterio sobre las
instituciones, que implica a la vez una ética. Sostiene, por tanto, que la
relación con las instituciones solamente es racional en el caso de que se
oriente por el criterio del humanismo de la praxis. En caso contrario, se
orienta a la autodestrucción de toda la sociedad. Y, por lo tanto, resulta
una ética suicida.
15
La reconfiguración de las relaciones socioculturales significa que los procesos de
producción se supediten a la necesidad de producir vida habitable no para algunos, ni
pocos; para todos. La vida habitable trata sobre el derecho a decidir las maneras con las
cuales se desea llevar la vida, decidiendo buenas maneras para uno sin dañar a otros.
Este principio axiológico muy lejos está de ceñirse exclusivamente a la disposición de
bienes y servicios que permitan vida cómoda; esto es otra falacia. La noción de vida buena
se relaciona principalmente con la capacidad de coordinar con otros vida habitable al ser
equitativas. Para que esto sea posible, las instituciones humanas deben ponerse al servicio
de la humanización. Sabemos que:
La socialización de la democracia, tiene que ver con la democratización
de las empresas, de las escuelas, de las instituciones culturales; en fin,
con toda la vida social que conlleve la participación igualitaria de los
ciudadanos en los bienes y servicios generados por la sociedad. Esto
garantizará la consolidación de la verdadera identidad de nuestros
pueblos al reconocerse el derecho a la diversidad cultural y reafirmará la
soberanía de nuestras naciones.
16
14
DUSSEL, E. (1998). Ética de la Liberación, en la Edad de la Globalización y de la Exclusión. Editorial
Trotta. España., p. 129.
15
HINKELAMMERT, F. (2017). El Grito del Sujeto Vivo y Corporal Frente a la Ley del Mercado. Antología
esencial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CLACSO/ALAS, 2017., p. 182.
16
SOTO, J. A. (2002). Desafíos de la Izquierda Latinoamericana en los Umbrales del Tercer Milenio.
Universidad de Santiago de Chile., p. 64.
Arredondo, Z., Iguarán, M., Jaramillo, Y., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 874 - 892 886
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Las instituciones sociales son abstracciones que tiene como finalidad reunir y
coordinar las diferentes habilidades humanas con el propósito que la sinergia ayude a
solventar las diferentes urgencias que las comunidades enfrentan. Es esteel motivo por el
cual los seres humanos instituyen sociedad. Bajo este amparo, la policía, los ministerios,
los medios de comunicación, las iglesias; muy especialmente la educación son las
específicas organizaciones que debe servir para coordinar las prácticas en procura de tratar
los límites humanos. Esta condición busca poner al servicio de la libertad los diversos
recursos que los seres humanos disponen.
Ante esto, la educación debe, siempre y sin escusa, servir a los proyectos de
emancipación. La historia contemporánea demuestra lo contrario; la educción asiste los
adoctrinamientos que las hegemonías requieren. La educación frente a la publicidad, a la
mentira como comunicación, sirve a las alienaciones que las élites requieren. Individuos
acríticos, incapaces de coordinarse con la historia que los origina, de formar hilos
asociativos con las comunidades y culturas a las que se deben es el resultado de la educción
alienante.
Esta evidencia vislumbra los retos de la educación que busca servir a las
emancipaciones. Formar seres críticos de la realidad que con otros comparte. La condición
de vivir junto a otros obliga a estar coordinados con la historia como narración común que
brinda razonamientos sobre el devenir social, hilados con la sociedad y cultura a la cual se
deben. Pues, si juntos salvamos las circunstancias que nos contienen definitivamente nos
salvamos.
Indica los retos de la educación ante la revolución industrial que se teje. La
condición por venir de la era industrial brinda las oportunidades para pensar, reflexionar
en función de los seres humanos, los sustentos y razones de la producción. La educación al
servicio de las emancipaciones fomenta el pensamiento como capacidad individual y
común; asiente reflexionar las sociedades que se habitan.
Tratamos con la urgencia de organizar la vida de tal manera que sea habitable por
todos en la medida que la sociedad es capaz de brindar los requerimientos que le permiten
al ser humano expresar buena vida. Condicionando el estado a la capacidad de manifestar
vida al servicio del bienestar común. Surge la interrogante: ¿Cómo es posible colocar al
servicio humano la educación ante el escenario industrial por venir?
La educación intercultural como concepción educativa se sustenta en precisos
principios antropológicos. Considera la capacidad reflexiva como haber compartido. Los
seres humanos sienten y piensan la existencia. Junto a esto, se coordina cultura en el
momento que diversas comunidades despliegan en común las estrategias que les aprueba
enfrentar los problemas. Por tanto, toda cultura posee valores, haberes que las otras
carecen. Todas las comunidades tienensus significados para contribuir.
Por consiguiente, el otro, porta información necesaria para convivir. Los permisos
que a otro se concede para ejercer la palabra como medio que manifiesta humanidad
Arredondo, Z., Iguarán, M., Jaramillo, Y., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 874 - 892 887
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
habilita libertad en cuanto informa las decisiones que en común se toman; las que
habilitan la sobrevivencia de la comunidad.
Consecutivamente, las culturas se enriquecen en los encuentros. El otro es siempre
alguien que tiene mucho que decir; esas afirmaciones tienen la capacidad de ampliar la
capacidad de convivencia. Se reconocen las propias carencias junto a la habilidad que el
otro posee de solventarlas.
Si <<entender>> es comprender el sentido (ya sea en sentido figurado o en el
que denominamos sentido propio: oír una sirena, a un pájaro o un tambor ya
es comprender en cada ocasión, por lo menos, el esbozo de una situación, de
un contexto, sino de un texto), escuchar es estar tendido hacia un sentido
posible y, en consecuencia, no inmediatamente accesible.
17
Los otros contienen haberes que mi comunidad carece. El otro, toma y ejerce la
palabra, sabiendo que en cuanto escucho mi comunidad se enriquece. A continuación, las
comunidades humanas se hacen dúctiles, adquieren amplia capacidad de adaptación a los
cambios que las circunstancias ofrecen. Desde esta destreza se amplían considerablemente
la posibilidad de subsistencia del grupo a lo largo del tiempo.
Estos basamentos autorizan coordinar educación como apropiada manera de
humanizar. Por lo cual, se coordinan estrategias que le admitan a cada ser humano
articularse en comunidad; más allá, demostrar la habilidad de conformar comunicación
efectiva, valedera, con todo otro.
Los propósitos se logran cuando la educación muestra la capacidad de reconocer
precisos haberes antropológicos. Para que sea eficiente la educación 4.0 debe considerar
específicas nociones. Entre estas destaca el Universal Singular. Esta constante
antropológica, asegura la supervivencia de la subjetividad en las culturas y en todo proceso
histórico en cuanto momento insuperable de constitución y de totalización de sentidos.
Haciendo o apropiándose cultura, el ser humano se interculturaliza; replantea la cuestión
del sentido en su universo cultural de origen y funda con ella la posibilidad de la
universalidad como movimiento de intelección argumentativa, posibilitando la
comunicación.
La Reflexión Subjetivaes el basamento categórico del Universal Singular.Sin la
Reflexión Subjetiva es imposible la apropiación, internalización y adaptación de elementos
ajenos a la propia cultura; en fin, permite la fusión entre los horizontes culturales. Cualifica
a cualquier ser humano en cualquier universo cultural como fuente de exterioridad y de
indeterminación. A través de este principio, al hombre le es lícito pensarse asiduamente.
Esto, no sólo hace posible el diálogo con el otro; también asiente que la
comunicación sea cónsona con la condición de dignidad humana. Este principio
17
NANCY, Jean-Luc (2008): A la Escucha. Amorrortu editores. Madrid., p. 18.
Arredondo, Z., Iguarán, M., Jaramillo, Y., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 874 - 892 888
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
antropológico se encuentra al inicio de toda comunicación intercultural. Sin este haber
humano, toda cultura sería estática, invariable, no maleable; por tanto, inhumana.
Para que sea posible la educación intercultural debe atenderse al basamento
antropológico de la Reflexión Subjetiva.La Reflexión Subjetiva impide que una realidad
cultural se transfigure en pesada cadena coercitiva. Consecuentemente, la libertad, como
realidad que diferencia, que crea individuos, cuestiona las dinámicas de estabilización de
las culturas. Hace posible dentro del marco de lo real los proyectos subjetivamente
diferenciados. Proyectos, a los cuales no sólo le es lícito diferenciarse; sino, a la vez, ser
adaptado por otras subjetividades.
La Reflexión Subjetiva es basamento de la libertad. Se constituye en el principal
impedimento para la alienación transcultural. Pues, es cierto que tomar y adaptar
elementos culturales ajenos le es lícito a las comunidades, lo cual no viola la condición
libre; pero, en la medida en que estos elementos no se imponen.
Para Marcuse, el derecho a rebelarse ante las estructuras alienantes, no sólo es
necesidad sino un deber; expresa: “Tendríamos que concluir que la liberación significaría
subversión contra la voluntad y contra los intereses prevalecientes de la gran mayoría de la
gente”
18
.
Por más que intente o se le imponga rehuir de la condición, el ser humano es libre.
La libertad, es una de las características humanas que posibilitan la comunicación.
Coincidiendo con Marcuse, Pérez-Estévez expresa:
Todo ser humano, - unos con mayor facilidad que otros- en función de su
libertad racional y a pesar de sus condicionamientos y prejuicios
culturales, puede salir al encuentro de otros seres humanos y construir,
con ellos, un verdadero diálogo lo que entraña construir un nuevo mundo
común a todos los dialogantes.
19
Ahora bien, la solidaridad, como posibilidad humana, tiene sus raíces en la
invariable antropológica de la libertad. Sólo al ofrecerse a otros, la solidaridad sehace
cónsona con la realidad humana. Desde esta posibilidad, a la educación 4.0 le es posible
enfrentar las contingencias que los límites de lo técnicamente posible presentan.
Seguidamente, asentir pedagogías útiles para formar seres humanos críticos capaces de
emplear los procesos fabriles en beneficio de las comunidades. He aquí la importancia del
diálogo como estrategia de encuentro humano.
El diálogo debe ser sinónimo de discusión, debate, no es complacencia o
tolerancia. Es un permanente encuentro con la libertad irrestricta para disentir
de los dogmas de la racionalidad, en un proceso donde los otros están
18
MARCUSE, Herbert. (1969). Un Ensayo sobre la Liberación. Editorial Joaquín Mortiz, S. A. México., 25.
19
PÉREZ-ESTÉVEZ, Antonio (2017). Hermenéutica
Dialógica.https://es.scribd.com/document/167435908/Antonio-Perez-Estevez-Hermeneutica-Dialogica
Consultado enjulio de 2021.
Arredondo, Z., Iguarán, M., Jaramillo, Y., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 874 - 892 889
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
completamente implicados pues se trata de lograr los niveles más analíticos y
reflexivos, entre todos, de los problemas presentados a través de los por qué de
las preguntas; es decir, por la ignorancia.
20
La educación intercultural le sirve a la educación 4.0 como servicio para las
emancipaciones porque se cimenta en el principio antropológico de Racionalidad que los
seres humanos compartimos. La libertad se obtiene al ejercer la Racionalidad como
servicio de las mejores formas de vida que los seres humanos son capaces de ofrecerse.
La educación es un medio fundamental para que se cree una cultura de
respeto a la dignidad humana, ya que la mayoría de los valores se forman
tanto en la familia como en las instituciones escolares, las cuales dan
pauta para cambiar actitudes y voluntades y así lograr una mejor
convivencia entre los hombres en sociedad. En casa o en el colegio, en
cualquiera de los casos, todos educamos o somos educados; educar es un
quehacer cotidiano de todas las sociedades. Ante esta situación, el papel
del pedagogo es apoyar a la sociedad civil en la garantía de credibilidad
de las instituciones educativas, las cuales deben urgentemente de
cambiar sus funciones sociales para con la constitución de los
ciudadanos, convirtiéndose en espacios democráticos.
21
La libertad como condición implícita en el hombre provoca la búsqueda de sentido;
se realiza a través la racionalidad humana. Por más que las hegemonías intenten controlar;
y, en no pocas ocasiones logren apoderarse del cuerpo y voluntad, es la libertad quien
provoca las pujanzas hacia las emancipaciones.
Ahora bien, por necesidad, en todo universo cultural existen dinámicas internas de
interpretación, de intelección y justificación de la realidad. Esto, viabiliza la comunicación;
capacita a los individuos, a las culturas al diálogo. Por tanto, el hombre es responsable
frente a su cultura como compromiso con los otros.
Los consensos hacen posible los quiebres de los totalitarismos; la manifestación de
los derechos humanos. La posibilidad y necesidad de socialización del hombre promueve la
comunicación entre los individuos que conforman culturas. La historia se debate en la
dicotomía opresión-libertad; es tarea humana apostar por las capacidades que consienten
concretar la libertad.
Ahora bien, es evidente que el principal reto que enfrenta la sociedad
contemporánea implica el hecho de coordinar educción para la libertad ante los cambios
industriales que se suscitan. Reflexionar sobre los sustentos epistémicos de la
industrialización ofrece la oportunidad de subvertir la subordinación humana a la cadena
20
MÁRQUEZ-FERNÁNDEZ, ÁLVARO. (2010). Dialogar, una Pedagogía del Por qué de las preguntas.
Páginas de Filosofía. Vol. 2. N°. 1., p. 9.
21
GUARIGLIA, O. (2001). Una Ética para el Siglo XXI. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires., p. 57.
Arredondo, Z., Iguarán, M., Jaramillo, Y., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 874 - 892 890
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
de montaje. Trata sobre dar el giro cognitivo que coloque las instituciones en favor de la
multiplicación de la vida.
La continuidad de la vida, la posibilidad de coordinar vida buena para todos, pasa
por la necesidad de colocar al servicio humano las instituciones. Caso contrario, si se
continúan las depredaciones ambientales, se agravarían las urgencias contemporáneas.
Las múltiples crisis actuales brindan la oportunidad de reflexionar los marcos
conceptuales que provocan la convivencia, con la finalidad de ofrecer medios que permitan
la vida. Al desconsiderar esta premura, se agravarían las crisis socioculturales y
ambientales.
Pues, debe sufrirse de un optimismo fanático para considerar que los límites y
premuras de la sociedad contemporánea se solventan con mucha más tecnificación de la
vida sin atender los límites, los razonamientos que facilitan la permanencia de la vida. Un
positivismo dogmático consideraría que la sola tecnificación de los procesos industriales
resolvería las premuras. Víctima de esta falacia cognitiva se corre el peligro de agravar los
problemas. Desecharía la oportunidad de repensar los basamentos epistémicos que
animan la técnica. Correría el peligro que a mayor tecnificación de los procesos mayor
grado de degradación ambiental, mayor manifestación de esclavitud humana.
Exhorta esto a coordinar educción en beneficio de producir humanidad. Modifica la
estructura educativa que se ensambla a la cadena de montaje. La educación intercultural
adelanta la humanización de la vida, en cuanto expresión de los mejores valores
contenidos por las sociedades. Educación que surge y se enfrenta a modos pedagógicos
alienantes de la capacidad crítica.
Invariablemente, las disposiciones operativas que la nueva revolución industrial
ofrece se presentan como oportunidad para fortalecer la capacidad que la educación tiene
de humanizar, que provocar vida habitable. Confronta a la sociedad en general,
especialmente a quienes diseñan las estrategias educativas a pensar las formas apropiadas
de suscitar instrucción capaz de servir a la condición humana. Provocar producción de
bienes y servicios asintiendo la humanización.
Porque separar la instrucción de la actividad económica consiste en una falacia que
abiertamente intenta ocultar las transgresiones que se cometen. Así como no existe
educación escindida de las maneras en las cuales las sociedades producen bienes
materiales para garantizan la subsistencia. De igual manera, el tejido de buena vida pasa
por la condición de permitir formas educativas que sirvan a las comunidades provocando
convivencia.
Pensar en vida habitable socialmente implica el hecho de disponer la educación con
el fin de formar a la sociedad en la capacidad de convivir, de producir las condiciones
materiales que ameritan en función precisamente de concretar esas mejores maneras.
Arredondo, Z., Iguarán, M., Jaramillo, Y., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 874 - 892 891
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Insistimos en las oportunidades que se brindan para que la industrialización sirva a la
sociedad, y en esto la educación intercultural brinda las herramientas adecuadas. Pues, al
desconsiderar los aportes de una pedagogía que se dispone a servir a la convivencia, la
educación 4.0 corre el peligro de disponer los medios sociales únicamente para lograr el
adiestramiento de la fuerza de trabajo; sin advertir las consecuencias de ello.
La educación basada en la necesaria humanización de las relaciones
socioculturalesconsientela humanización en la medida que autoriza las diversas culturas a
tomar la palabra. Reconoce en la otredad la capacidad de habla porque demuestra la
habilidad de aportar haberes que carece el alternante. Permite diálogos cimentados en la
mutua validación de las afirmaciones. Por consiguiente, provoca los consensos.
Necesariamente los consentimientos enfrentan los problemas comunes para que la vida
pacífica sea posible.
Tratar sobre educación 4.0 significa considerar la actividad pedagógica no como
entrenamiento, demostración de obediencia, copiado acrítico de los saberes. Se induce el
pensamiento de las nociones que permiten sociedad, a través del pensamiento, el análisis,
la reflexión de las condiciones de vida, en la medida que se consideran las maneras
pedagógicas dispuestas hacia la libertad.
Son estas habilidades pedagógicas la que ofrecen las oportunidades a la cuarta
revolución industrial. Pues, la coordinación de los nuevos recursos técnicos en beneficio
de, por un lado, los procesos de enseñanza; por otro, la producción de bienes y servicios,
suscita el cambio civilizatorio que las crisis contemporáneas demandan.
Consideraciones finales
Las nuevas tecnologías de la comunicación digital aplicada a la industrialización
provocan cambios sustanciales en las formar de producir bienes y servicios que promete
reconfigurar las disposiciones sociales; entre estas, las maneras de educar.
Las novedades permiten pensar los basamentos epistémicos que permiten la
producción, considerar las múltiples crisis que atraviesan las sociedades contemporáneas.
Atendiendo el hecho que estas situaciones lejos están de solventarse con la mera suma de
innovaciones técnicas. Debe atenderse la importancia de suscitar producción atendiendo a
la humanización de la convivencia como condición para que la vida siga siendo posible.
La educación intercultural ofrecer las herramientas epistémicas para reflexionar y
reorganizar la producción de bienes y servicios en función de solventar las crisis actuales.
Brinda un amplio marco conceptual para pensar la condición de vida que las comunidades
comparten. Insiste en la escucha, el diálogo intercultural como estrategias que fomenta
consensos en función de buena vida. Reconocemos los aportes de la educación
intercultural a la educación 4.0 como disposición pedagógica a favor de sociedades más
justas.
Arredondo, Z., Iguarán, M., Jaramillo, Y., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 874 - 892 892
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
El diálogo debe ser sinónimo de discusión, debate, no es complacencia o
tolerancia. Es un permanente encuentro con la libertad irrestricta para
disentir de los dogmas de la racionalidad, en un proceso donde los otros están
completamente implicados pues se trata de lograr los niveles más analíticos y
reflexivos, entre todos, de los problemas presentados a través de los por qué de
las preguntas; es decir, por la ignorancia.
22
La educación intercultural asiente configurar la pedagogía para que las actividades
humanas posibiliten la expresión de la dignidad. Seguidamente, imposibilita prácticas
industriales que desmejoran el ecosistema; los medios que permiten la vida. Exige colocar
al servicio humano las instituciones que se coordinan; por esto, detiene métodos fabriles
que involucran la degradación de la vida.
Afirmamos que la educación intercultural ofrece el sustento antropológico
pertinente para que la industrialización se coloque al servicio de los haberes y
posibilidades humanas. Desarticula la depredación como práctica industrial, impulsa los
encuentros de horizontes culturales con la finalidad de fomentar la condición de dignidad.
La interculturalidad constituye una superación del multiculturalismo,
entendido como “descriptiva de la experiencia de las culturas en las sociedades
actuales”, a través del encuentro amoroso entre hombre de diversas
experiencias y tradiciones culturales. El encuentro no es más lucha, dominio,
asimilación o exclusión, sino diálogo. Lo universal es la experiencia
comunicativa humana.
23
La escuela al servicio de la sociedad conforma producción de saberes en virtud de la
convivencia. Por esto, presenta la educación intercultural como marco teórico que accede
subsumir las prácticas sociales a favor de la producción de vida justa. Las transformaciones
industriales provocan deshumanización en la medida que condicionan los resultados
técnicos a la mera producción de mercancías sin atender los límites que la realidad
presenta. Por esto, la sociedad futura amerita producción de bienes y servicios supeditada
a la condición de producir vida justa; en esto la educación intercultural ofrece servicio útil.
22
MÁRQUEZ-FERNÁNDEZ, ÁLVARO. (2010). Dialogar, una pedagogía del por qué de las preguntas.
Páginas de Filosofía. Vol. 2. N°. 1, p. 9.
23
ÁVILA HERNÁNDEZ, F y MARTÍNEZ DE CORREA, L. (2009). Reconocimiento e identidad. Diálogo
intercultural. Utopía y Praxis Latinoamericana. Año: 14. N°. 45, Abril-Junio, CESA, Universidad del Zulia.
Maracaibo., p. 52.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
wwwproduccioncienticaluz.org
REVISTA DE
FILOSOFÍA
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en octubre de 2021, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Nº 99-3