Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades y Educación
Centro de Estudios Filosócos
“Adolfo García Díaz”
Maracaibo - Venezuela
Esta publicación cientíca en formato digital
es continuidad de la revista impresa
Depósito legal pp 197402ZU34 / ISSN 0798-1171
Dep. Legal ppi 201502ZU4649
99
2021-3
Septiembre-Diciembre
I. ÉTICA, GLOBALIDAD CRÍTICA Y BIENESTAR HUMANO
II. DIMENSIÓN EPISTÉMICA Y DESARROLLOS CULTURALES
III. LA EDUCACIÓN EN CONTEXTO INTERCULTURAL Y
DECOLONIAL
IV. REPENSAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR: TEORÍAS Y
PRÁCTICAS
Revista de Filosofía
Vol. 38, N°99, (Sep-Dic) 2021-3, pp. 838 - 854
Universidad del Zulia. Maracaibo -Venezuela
ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
¿Quiénes son los rectores electos en las universidades
estatales latinoamericanas? El caso de Chile y Venezuela
Who are the elected directors in Latin American state universities?
The case of Chile and Venezuela
Francisco Ganga-Contreras
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9325-6459
Universidad de Tarapacá-Chile
ganga.francisco@gmail.com
Jazmín Díaz-Barrios
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7569-8106
Universidad del Zulia - Maracaibo - Venezuela
Global Humanistic University Curazao
jazdibar.consultora@gmail.com
Daniela Rivera-Díaz
Universidad del Zulia - Maracaibo Venezuela
Universidad de Los Lagos - Chile
daakrd@gmail.com
Resumen
Análisis comparativo de los máximos directivos (MD) electos en las universidades
públicas de Chile y Venezuela. Abordaje cuantitativo; revisión documental de data
pública y cuestionario auto-administrado a rectores en 28 universidades. Las
coincidencias y divergencias encontradas hablan de lo que la comunidad académica de
cada país valora al elegir a sus líderes. La edad de ascenso al cargo es 50 años,
educadores, no orientados a la investigación. Entre las diferencias destaca la inexistencia
de rectoras en el caso chileno frente a más del 40% en Venezuela y en formación: la
mayoría de los MD venezolanos cuentan con grado de doctor y en Chile sólo 60%.
Palabras clave: Educación superior; universidades estatales; gobernanza
universitaria; administración de organizaciones
________________________________________
Recibido 10-08-2021 Aceptado 18-10-2021
Este trabajo está depositado en Zenodo:
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5703380
Ganga, F., Díaz, J., Rivera, D., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 838 - 854 839
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Abstract
Comparative analysis of the top managers (TM) elected in the public universities of Chile
and Venezuela. Quantitative approach; documentary review of public data and self-
administered questionnaire to directors in 28 universities. The coincidences and
differences found talk about what the academic community of each country values when
choosing its leaders. Age of promotion is 50, educators, not research oriented. Among
the differences, the nonexistence of female rectors stands out in the Chilean case
compared to more than 40% in Venezuela, and in training: the majority of Venezuelan
MDs have a doctoral degree, and in Chile only 60%.
Keywords: Higher education; state universities; university governance; management
organizations
Introducción
En 1996 McFarland, Senn y Childress
1
entrevistaron a 100 líderes de exitosas
empresas con la intención de conocer cómo sería el líder organizacional del siglo XXI y
las características que deberían tener individuos capaces de llegar al tope de sus carreras
y engrandecer sus organizaciones. Una de las conclusiones fue: líderes que formularan
nuevas respuestas, ya que nunca antes las organizaciones habían enfrentado tantas
nuevas preguntas y retos. En este sentido, Romoleroux
2
, basada en su experiencia
ecuatoriana en diversas organizaciones públicas exitosas, señala que los líderes
organizacionales deben poseer objetivos claros, compromiso incondicional,
conocimiento del negocio, inagotable capacidad de trabajo, honestidad a toda prueba y
vocación de servicio.
En la misma línea, Packard
3
, cofundador de Hewlett Packard, explica que es
esencial que los directivos tengan un profundo conocimiento y entendimiento del trabajo
que se realiza. Añade que las habilidades de liderazgo no son suficientes, que el máximo
rendimiento en el puesto solo lo podrá lograr quien tenga un genuino y profundo
1
McFarland L. Senn L. Childress J. (1996) Liderazgo para el siglo XXI. Diálogos con 100 líderes
destacados. McGrawHill. Colombia.
2
Romoleroux de Mena E. (2010) Liderazgo y éxito organizacional, Revista Polemika, 1(3), Marzo 2010
(Enigmas del liderazgo, caudillos y populismo). Universidad San Francisco de Quito.
http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/polemika/Documents/polemika003/polemika003_022_arti
culo017.pdf
3
Packard D (2007) El estilo HP. Cómo Bill Hewlett y yo creamos nuestra empresa. Ediciones Deusto.
España.
Ganga, F., Díaz, J., Rivera, D., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 838 - 854 840
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
conocimiento de lo que se hace. Senge
4
, después de entrevistar a diversos líderes, opina
que el liderazgo natural es el subproducto de esfuerzos para desarrollar aptitudes
conceptuales y de comunicación, reflexionar sobre los valores personales y alinear la
conducta con dichos valores, aprender a escuchar y apreciar a otros y sus ideas. Expone
además que, en ausencia de ese esfuerzo, el carisma personal es estilo sin substancia.
En el ámbito de las universidades, Clark
5
plantea que una de las principales
estrategias de transformación hacia instituciones innovadoras respalda la necesidad de
contar con una dirección central reforzada, flexible, centrada en las reacciones de la
demanda y los cambios del entorno, capaz de conciliar nuevos valores de gestión con las
tradiciones. De igual modo, Albornoz
6
habla de que las universidades calificadas de clase
mundial son dirigidas según criterios de competencia profesional y académica de talla
internacional.
Por ende, si se aspira elevar el nivel de una universidad hay que mirar hacia las
autoridades que la dirigen, en vista de que juegan un papel fundamental en su quehacer.
Por lo tanto, se requiere priorizar la gobernanza de las universidades (con todas sus
implicancias), teniendo en cuenta que constituye una de las variables fundamentales que
influye de manera significativa en el desempeño y en el éxito de estas entidades
educativas (Brunner et al.
7
; Filatotchev, & Wright
8
; Galbraith, Hawley, & De-Souza
9
;
4
Senge P. (2005) La quinta disciplina en la práctica. Estrategias y herramientas para construir la
organización abierta al aprendizaje. Ediciones Granica s.a. España.
5
Clark B. (2000) Creando universidades innovadoras: estrategias organizacionales para la
transformación. Miguel Ángel Porrúa. México
6
Albornoz O. (2011) Competitividad y solidaridad: las tendencias de la universidad contemporánea:
algunos apuntes para la reforma de la universidad venezolana, y las contradicciones entre lo que
deseamos y lo que podemos hacer con nuestras universidades. Universidad Católica Cecilio Acosta:
Venezuela.
7
Brunner J Ganga-Contreras F Rodríguez-Ponce E (2018) Gobernanza del Capitalismo Académico:
Aproximaciones desde Chile. Revista Venezolana de Gerencia. 23(1):11-35.
8
Filatotchev I Wright M (2017). Methodological issues in governance research: An editor's perspective.
Corporate Governance: An International Review, 25(6), 454-460. doi:10.1111/corg.12211
9
Galbraith N Hawley C De-Souza V (2006). Research governance - Research governance approval is
putting people off research. British Medical Journal, 332(7535), 238-238.
doi:10.1136/bmj.332.7535.238-a
Ganga, F., Díaz, J., Rivera, D., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 838 - 854 841
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Ganga-Contreras et al.
10
; Ganga-Contreras y Núñez
11
; Ganga-Contreras et al.
12
;
Palamidessi et al.
13
; Salmi
14
Entonces para el Rector, (del latín que rige o gobierna), quien representa la
máxima autoridad académica en una institución de Educación Superior, es vital
entender y operacionalizar la buena gobernanza, pero ¿quiénes son los individuos que
llegan a ocupar tal responsabilidad? ¿tienen un perfil específico? ¿qué exigen las
instituciones a la hora de acceder a tan alto cargo? ¿son iguales los requisitos para todas
las universidades? ¿difieren entre países?
Pese a la relevancia del tema, en la literatura no fue posible hallar una
caracterización de la cual partir a la hora de hacer un análisis de liderazgo de los
rectores, así que habría que empezar por definir los indicadores a medir para su
caracterización y luego, aventurarse a análisis más profundos en investigaciones
sucesivas.
Para iniciar este camino se tomarán en cuenta los postulados teóricos sobre
elementos del perfil individual que influyen en el desempeño laboral (Bastidas y
Bolaños
15
, Digman
16
, Gibson, Ivancevich, Donnely y Konopaske
17
, Hellriegel, Jackson y
Slocum
18
, 2009; Robbins y Judge, 2009; Robbins y Hunsaker
19
), como son las
características biográficas (demográficas), habilidades (aptitudes), personalidad,
aprendizaje y competencias.
Las características demográficas incluyen edad, género, profesión, antigüedad en
la organización y en cada cargo. Entre las aptitudes intelectuales los autores (Hellriegel
10
Ganga-Contreras F Quiroz J Fossatti P (2017) Análisis sincrónico de la gobernanza universitaria: una
mirada teórica a los años sesenta y setenta. Educación y Pesquisa, 43(2): 553-568.
https://dx.doi.org/10.1590/s1517-9702201608135289
11
Ganga-Contreras F Núñez O (2018) Gobernanza de las organizaciones: acercamiento conceptual a las
instituciones de Educación Superior. Revista Espacios, 39(17):1-14
12
Ganga-Contreras F Albort-Morant G Chavarria-Ortiz C Leal-Millan A (2020) Desempeño de la
investigación de las universidades iberoamericanas: un análisis empírico a través de la teoría de la
agencia. Revista Interciencia, 45(4):192-200.
13
Palamidessi M Gorostiaga J Suasnábar C (2014). El desarrollo de la investigación educativa y sus
vinculaciones con el gobierno de la educación en América Latina. Perfiles Educativos, 36(143), 49-66.
14
Salmi J (2009) The challenge of establishing world class universities. The World Bank.
15
Bastidas A Bolaños S (2009) Elementos para la construcción de un perfil para el gerente social en un
entorno globalizado. Tendencias. 10(2):41-56
16
Digman, J. M. (1990). Personality structure: Emergence of the five-factor model. Annu. Rev. Psychol. 41:
417-440.
17
Gibson J Ivancevich J Donnely J Konopaske R (2006) Organizaciones: Comportamiento, estructura,
procesos. 12ª ed.:602. McGrawHill, México.
18
Hellriegel D Jackson S Slocum J (2009) Administración. Un enfoque basado en competencias. 11a. ed.
Cengage Learning Editores, S.A.México.
19
Robbins S Hunsaker P (2011) Training in Interpersonal Skills: Tips for Managing People at Work.
Pearson Higher Ed.
Ganga, F., Díaz, J., Rivera, D., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 838 - 854 842
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
et al.
20
, Robbins y Hunsaker
21
) hablan de la inteligencia cultural o competencia
multicultural como capacidad nata de explotar el capital relacional en contextos
multiculturales. La personalidad, tradicionalmente es clasificada (Digman
22
) en cinco
factores; extroversión, afabilidad, rectitud, estabilidad emocional y apertura a la
experiencia. Mientras que el aprendizaje para Gibson et al.
23
puede ser
condicionamiento clásico, condicionamiento operante y aprendizaje social.
En cuanto a las competencias gerenciales, explican Hellriegel et al.
24
que la
responsabilidad gerencial, requiere que los individuos manejen seis competencias clave:
comunicación (formal, informal y negociación); planeación y gestión (solución de
problemas, organización de proyectos, administración de recursos); trabajo en equipo
(diseño y dinámica de equipo, ambiente de apoyo); acción estratégica (conocimiento del
sector y de la organización); multicultural (conocimiento, comprensión, apertura,
sensibilidad); y autoadministración (integridad, ética, entrega, ímpetu, equilibrio
personal-laboral).
Lo anterior es particularmente importante, si se habla de la máxima autoridad de
una organización. Figura que cuando se elige, los aspectos sociales y las características
personales básicas, educativas y de contexto permiten formar juicios de valor sobre las
capacidades de la persona en el cargo y detentando el poder (Gardner
25
, Wrong
26
).
En el caso de los rectores se indagará sobre características observables y mensurables
como las demográficas. Con respecto a las universidades, se examinarán las
coincidencias y requisitos básicos de elección en cada universidad y país estudiado.
Mirada que, en el futuro, valdría la pena ampliar e indagar también si son las mismas
características y exigencias en otros países o entidades universitarias de América Latina.
A partir de estos elementos teóricos y contextuales, se desprende el propósito
central de esta investigación: analizar comparativamente las características individuales
y laborales de los MD de las universidades públicas de Chile y Venezuela Latina
(apuntando a ir ampliando hacia toda América Latina en futuras investigaciones) con la
finalidad de Identificar si existe un perfil que los cobije y conocer a quienes eligen las
comunidades académicas para que dirijan sus destinos. Se trata de una investigación de
tipo descriptiva que utiliza fuentes secundarias (data pública) y la aplicación de un
cuestionario auto-administrado a rectores electos en universidades públicas de ambos
países, en ejercicio durante 2016.
20
Ibid
21
Ibid
22
Ibid
23
Ibid
24
Ibid
25
Gardner, J. (1993). On leadership. Free Press; Revised Edition. NY, USA
26
Wrong D. (1995) Power: Its Forms, Bases and Uses. Routledge Taylor & Francis Group. NY.
Ganga, F., Díaz, J., Rivera, D., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 838 - 854 843
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Metodología
En virtud de los planteamientos de Hernández, Fernández y Baptista
27
, podría
decirse que se trata de un enfoque cuantitativo (delimitado y concreto). Un estudio
descriptivo (en tanto busca especificar características y rasgos importantes del fenómeno
analizado), pero que alcanza una profundidad comparativa. Hurtado (2010), lo
clasificaría como una investigación comparativa en tanto se pretende identificar
diferencias y semejanzas relativas a las características de la figura de máxima autoridad,
o sea, rectores en ejercicio en universidades chilenas y venezolanas de carácter público
con derecho de elegir autoridades.
Es un diseño de investigación no experimental, transeccional de campo y de
fuente mixta: documental y fuentes vivas (Hurtado
28
). La revisión documental
comprendió leyes generales atinentes al tema de ambos países y los reglamentos y
documentos internos de cada universidad sobre los requisitos y procesos inherentes a la
elección del Rector(a), además de la data pública de los rectores.
Las fuentes vivas se representan mediante la aplicación de un cuestionario auto-
administrado a rectores de instituciones públicas (estatales), elegidos por votación y en
ejercicio durante 2016. Conformado en bloques de preguntas, el instrumento perseguía
identificar cuatro dimensiones del historial académico y profesional relacionados con
datos personales, formación académica, ejercicio libre de la profesión y experiencia en la
academia (docente, administrativa y de investigación).
De acuerdo al Consorcio de Universidades del Estado de Chile
29
en 2016 existían
18 instituciones estatales, de las cuales 16 contaban con rectores electos. En 2015 se
crearon dos universidades estatales nuevas (O’Higgins y Aysén), cuyos MD habían sido
designados por la Presidente de la República
30
.
La revisión de datos públicos en varios portales venezolanos arrojó 16
universidades públicas con capacidad legal para elegir sus autoridades, sin embargo, en
cuatro de ellas sus MD fueron designados por un cuerpo político (sin tomar en cuenta las
exigencias mínimas de la ley y los estatutos internos) por lo que hubo que descartarlas,
visto que no cumplían el criterio de inclusión y quedaron 12 entidades públicas
venezolanas con rectores electos.
27
Hernández R Fernández C Baptista P (2010) Metodología de la Investigación, 5ª. Ed. McGrawHill
Education. México.
28
Hurtado de Barrera J (2010) Metodología de la Investigación. Guía para la comprensión holística de la
ciencia. Bogotá-Caracas: Ediciones Quirón. CIEA-SYPAL.
29
Consorcio de universidades del estado de Chile (2019) Universidades estatales de Chile.
https://www.uestatales.cl/cue/?q=node/3614
30
Consorcio de universidades del estado de Chile, CUECh (2015) Universidades estatales de Chile.
https://www.uestatales.cl/cue/?q=node/4535
Ganga, F., Díaz, J., Rivera, D., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 838 - 854 844
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
De un total de 34, la población quedó en 28 universidades públicas con rectores
electos: 16 chilenas (De Valparaíso, De Antofagasta, De La Serena, Del Bío Bío, De La
Frontera, De Magallanes, De Talca, De Atacama, De Tarapacá, Arturo Prat, De Playa
Ancha, De Los Lagos, De Chile. Metropolitana de Ciencias de la Educación, Tecnológica
Metropolitana, De Santiago de Chile, De Aysén, O’Higgins) y 12 venezolanas (Central de
Venezuela, De Los Andes, De Carabobo, De Oriente, Del Zulia, Centro Occidental
Lisandro Alvarado, Nacional Abierta, Nacional Experimental de Guayana, Nacional
Experimental de los Llanos Occ.Ezequiel Zamora, Nacional Experimental del Táchira,
Nacional Experimental Francisco de Miranda, Nac. Exp. Politécnica Antonio José de
Sucre, Nacional Experimental Rafael María Baralt, Nacional Experimental Simón
Rodríguez, Pedagógica Experimental Libertador, Simón Bolívar). Se decidió hacer un
censo; las unidades de información estuvieron constituidas por los rectores y los
documentos legales relativos a la elección. Los datos recabados se procesaron a través de
estadística descriptiva y se presentó en gráficas y tablas. Mediante una matriz de
análisis, se hizo un análisis racional que facilitó establecer semejanzas y diferencias.
Presentación de resultados
En primer término, se presentan los resultados de la revisión documental de los
aspectos legales de la elección en cada universidad estudiada y, en segundo, la
caracterización comparativa de los rectores de Chile y Venezuela en ejercicio según las
dimensiones e indicadores definidos.
Aspectos legales básicos para elección de rector
Las universidades, históricamente, han experimentado complejos procesos socio-
políticos que han llevado a determinadas instituciones a obtener de manera propia una
autonomía institucional que les permita elegir a sus autoridades. Institucionalmente, las
entidades de América Latina se rigen por una secuencia legal explícita: la Constitución
como marco cívico, una Ley de Educación ajustada a cada país y leyes específicas que
brindan detalles concretos acerca de la elección de autoridades para aquellas
instituciones a las que la ley otorga el derecho de autonomía universitaria. Cada
institución posee una normativa interna, en las que es posible distinguir tres aspectos
concretos: requisitos mínimos que adjudican un perfil de Rector (exigencias básicas que
moldean el cargo); los electores que definen quién es electo y el proceso de sufragio.
En el cuadro 1, se detallan los requisitos legales ligados a la elección del Rector,
basados en las disposiciones que rigen la Educación Superior en Chile y Venezuela desde
Ganga, F., Díaz, J., Rivera, D., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 838 - 854 845
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
el nivel macro del sistema legal. En Chile la Ley 19305
31
y en Venezuela, la Ley de
Universidades
32
. Se hizo un paneo con los estatutos y reglamentos internos de las 34
universidades incluidas originalmente y ratifican lo pautado en las leyes marco. La única
diferencia se encuentra en Venezuela, cuando el candidato no cumple el requisito de
tener un PhD. En ese caso, distintas universidades colocan requisitos compensatorios:
contar más de 10 años de experiencia académica, en investigación o en cargos
administrativos.
CUADRO 1
REQUISITOS LEGALES PARA SER ELEGIDO RECTOR
Venezuela
Título profesional universitario (al
menos cinco años de graduado)
Poseer título de doctor (existen
excepciones)
Tres años de experiencia
académica.
Sólo será útil como experiencia
académica la adquirida mediante
ejercicio de funciones en alguna
universidad del Estado o que cuenten
con reconocimiento oficial
Cinco años de experiencia en
actividades docentes y de investigación
en universidades nacionales.
Tres años en cargos académicos con
funciones de dirección en universidades
públicas.
Poseer credenciales científicas y
profesionales y ser venezolano de
elevada condición moral.
No hay limitantes en cuanto a
reelección
La reelección no puede ser inmediata
Fuente: Elaborado a partir de la legislación vigente en Chile y Venezuela
Caracterización de los rectores en ejercicio
Basados en las características mensurables mencionadas por los autores citados y
haciendo la adaptación pertinente al ámbito académico, se describen las características
de los MD desde nueve indicadores: edad, género, estudios de pregrado, estudios de
cuarto y quinto nivel, experiencia laboral fuera de la academia, jerarquía académica,
experiencia docente, cargos administrativos y experiencia en investigación. Estos nueve
indicadores quedan agrupados en cuatro dimensiones: características o datos
31
Ministerio de Educación Pública (1994) Ley 19305, 20 de abril de 1994, que modifica los estatutos de las
universidades que indica en la de elección de rector y establece normas para la adecuación de los mismos.,
Santiago de Chile, Chile.
32
Congreso de la República de Venezuela (1970) Ley de Universidades de fecha 08 de septiembre de 1970.
Gaceta Oficial N°1429. Caracas, Venezuela
Ganga, F., Díaz, J., Rivera, D., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 838 - 854 846
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
personales, formación académica, ejercicio libre de la profesión y trayectoria
(experiencia) académica.
Características personales
Edad: se dividió la variable en dos aspectos, la edad actual y la que tenían al
ascender al cargo por primera vez. Se consideró pertinente hacer la diferenciación, dado
que 14 de los 16 rectores chilenos no están en su primer período. En Venezuela no ha
habido elecciones desde el año 2008
33
, producto de lo cual 9/12 rectores venezolanos
llevan tres períodos de mandatos efectivos, 2 llevan 4 (fueron electos en 2004, reelectos
en 2008 y solo en un caso especial hubo elecciones en 2014 por exigencia estudiantil).
La tabla 1 muestra que la moda es 60-69 años, no obstante, la de ser electo por
primera vez es de 50-59 años. Resaltan dos extremos: en Chile un 6,25% corresponde a
un Rector que asumió el cargo con menos de 40 años contrario a Venezuela, dónde un
8,3% equivale a un Rector que comenzó con más de 70. El 75% de los chilenos ocupa el
puesto con menos de 60 años frente el 67% de los venezolanos. Otro hecho notable para
Venezuela lo constituyen los casos de la Universidad Centrooccidental Lisandro
Alvarado (UCLA) y la Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre
(UNEXPO), en las cuales el 17% de rectores ascendieron antes de los 50 años y, por
coincidencia, ambos están en violación práctica de la ley al haber sido reelectos en un
período inmediatamente posterior para el mismo cargo (hecho que contraviene al
artículo 35 de la Ley de Universidades, 1970).
TABLA 1
RANGOS DE EDAD DE LOS RECTORES EN EJERCICIO DE CHILE Y VENEZUELA
Fuente:
Elaboración a partir de la data recabada
33
El régimen actual intenta que los empleados, obreros y estudiantes participen en las elecciones en
paridad con los académicos y las universidades se han negado a hacer las elecciones en estas
circunstancias
Indicador
Chile
Venezuela
Edad
A la fecha
Al ser
electos por
primera
vez
A la fecha
Al ser
electos por
primera vez
Relativa %
Menos de 40
0%
6,25%
0%
0%
40-49
6,25%
25%
0%
16,6%
50-59
25%
43,75%
8%
50%
60-69
56,25%
25%
67%
25%
70 o más
12,50%
0%
25%
8,3%
Ganga, F., Díaz, J., Rivera, D., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 838 - 854 847
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Género: el 100% de los MD chilenos elegidos en universidades públicas en 2016
eran hombres frente al 58% de los electos en Venezuela. Pese a que, no hay impedimento
normativo alguno para que una mujer pueda acceder al cargo, para la fecha del estudio
no había mujeres rectoras electas en Chile. Se acota que para 2019 en la Universidad de
Aysén, se eligió a una rectora por primera vez en la historia chilena
34
, lo logró solo con 14
votos de 26 posibles. En Venezuela, la primera mujer rectora fue electa en 1988 en la
Universidad del Zulia y dado el porcentaje de rectoras (42%) para la fecha del estudio se
percibe como un hecho común.
Formación académica
Estudios de pregrado: Los MD de las universidades chilenas provienen
básicamente de dos Casas de Estudio: la Universidad de Chile y la cnica del Estado.
Vale comentar que hasta 1981
35
en Chile existían sólo estas dos universidades estatales
con sedes en todo el país, que fueron divididas por el gobierno de la época como
entidades individuales y se le asignó nombres diferentes a cada sede. No obstante, las
sedes de ambas universidades y los nombres que adquirieron, existe una tendencia alta
de los rectores a formar carrera académica en su alma mater.
Hecho similar acontece en Venezuela, donde dos tercios de los MD pertenecen a la
misma casa de altos estudios en la que cursaron su pregrado, hayan sido académicos
desde su grado profesional o que ingresaran a la academia después de libre ejercicio en
el sector externo.
En ambos países al parecer los rectores que no se hallan dentro de este patrón, es
porque estudiaron en el exterior. Fuera de eso, se advierte un indudable apego al
concepto de un alma mater para toda la vida.
En cuanto al área del conocimiento predominante, se pudo observar que
prácticamente un 40% del total de rectores provienen de carreras del área humanística
de la educación, en segundo término de carreras técnicas con un poco más del 20%.
TABLA 2
PREGRADO DE RECTORES
Área del conocimiento
Venezuela
Chile
Totales
Ciencias médicas
1
8,3
2
13
3
10,71
34
Álvarez P (2019) Académica Natacha Pino Acuña es electa Rectora de la Universidad de Aysén.
https://www.uaysen.cl/academica-natacha-pino-acuna-es-electa-rectora-de-la-universidad-de-aysen/
35
Ministerio de Educación Pública (1981) Decreto con fuerza de ley número 1. Fija normas sobre
universidades.
Ganga, F., Díaz, J., Rivera, D., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 838 - 854 848
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Ciencias naturales
2
17
2
13
4
14,29
Ciencias sociales
2
17
2
13
4
14,29
Educación
6
50
5
31
11
39,29
Carreras técnicas
1
8,3
5
31
6
21,43
Totales
12
100
16
100
28
100
Fuente: elaboración propia a partir de data recabada
Formación de cuarto y quinto nivel: Debido a que en Chile para ser candidato a
Rector solo se requiere ser graduado universitario, la post graduación es baja para un
cargo en una institución que por antonomasia debería demandar mayores niveles de
formación. Prueba de ello es que solamente un 63% tiene grado de doctor, el porcentaje
restante de los MD cuenta con maestría o especialización y únicamente un 13% con post
doctorado. En Venezuela, dado que la ley exige un PhD, el 91% posee título de doctor y
un 9% una maestría (amparados en la excepción legal-normativa venezolana de no exigir
el título de doctor si se cumplen exigencias mucho s elevadas en otras áreas, dictadas
en correspondencia a normativas internas de la universidad de que se trate, previa
aprobación de la candidatura por el Consejo Universitario). Ningún Rector venezolano
tiene un posdoctorado.
En los MD chilenos se aprecian diferentes patrones de estudio, por ejemplo, un
alto porcentaje se especializa con doctorados en investigación; mientras los rectores
venezolanos siguen una fórmula más tradicional de maestría y doctorado, algunos con
especialización previa.
Ejercicio profesional
Se analizó por separado la experiencia previa a la obtención del cargo y durante la
rectoría, sobre la premisa de que la primera pudo ayudar a llevar a la autoridad a su
posición actual y la segunda atañe a su cualidad de máximo directivo. Entendiendo que
la data se asocia a personas en la academia, se clasificó atendiendo al tipo de trabajo que
pudieron haber ejercido anteriormente bien sea en ejercicio libre de la profesión, carrera
académica exclusivamente (docencia e investigación), cargos externos de política
universitaria o como consultores.
En Chile ocho rectores se dedicaban únicamente a la carrera académica, seis
armonizaban de alguna manera el ejercicio profesional con la política universitaria
externa o la consultoría y dos hicieron carrera combinando la academia con cargos de
política externa. En Venezuela, siete son de exclusiva carrera académica, tres la
combinaron con política externa universitaria y sólo dos ejercieron profesionalmente
junto a labores de consultoría (ver tabla 3). Comparativamente, en Chile además de
Ganga, F., Díaz, J., Rivera, D., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 838 - 854 849
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
haber más participación en política universitaria externa, se combina más la carrera
académica con el ejercicio profesional que en Venezuela, donde la tendencia es dedicarse
exclusivamente a la academia.
TABLA 3
EXPERIENCIA LABORAL PREVIA A LA PRIMERA ELECCIÓN EN EL CARGO DE RECTOR
Chile
Venezuela
Tipos de trabajos
Absoluta
Relativa
Absoluta
Relativa
Ejercicio profesional (distinto a
educación)-Carrera académica-
consultoría-política
universitaria
6
37,5%
0
Carrera académica con
ejercicio profesional (distinto a
educación)-consultoría.
0
2
16,7%
Carrera académica con política
universitaria
2
12,5%
3
25%
Sólo carrera académica
8
50%
7
58,3%
Fuente: elaboración propia a partir de data recabada
Relativo a otras funciones ejercidas durante la rectoría, en Chile, solo dos MD
realizan trabajo externo de consultoría, cinco continúan sus labores docentes y se ve un
aumento de cargos en política universitaria (de 5 a 9), los que, pueden o no, ser vistos
como deberes incluidos en el cargo de máxima autoridad, por ejemplo, ser miembro de
asociaciones, comités o fundaciones o un trabajo alterno por elección.
En Venezuela, es notorio que un 41,6% de los rectores ejerce su cargo con
exclusividad, ni siquiera se desempeñan profesionalmente como docentes junto al
cargo); sólo 1/3 se mantiene en la docencia y únicamente un Rector (8,3%) realiza
trabajo externo de consultoría. La actividad en política universitaria es de un 25%,
independiente de las obligaciones del cargo (Ver tabla 4). En Chile, se advierte actividad
académica de una u otra forma, en Venezuela, en cambio, se aprecia la llegada a la cima
sólo con la permisión de actuar como figura de poder.
TABLA 4
EJERCICIO LABORAL SIMULTÁNEO AL CARGO DE RECTOR
Tipos de trabajos
Chile
Venezuela
Absoluta
Relativa
Absoluta
Relativa
Consultoría
2
12,5%
Consultoría-docencia
1
8,3%
Docencia
5
31,25%
3
25%
Ganga, F., Díaz, J., Rivera, D., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 838 - 854 850
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Cargos de política
universitaria
9
56,25%
3
25%
Ninguno
5
41,6%
Fuente: elaboración propia a partir de data recabada
Entre las semejanzas de ambos países se encontró que alrededor de un tercio de
las autoridades asumen docencia de posgrado y de grado al llegar al cargo de Rector, con
la intención de mantenerse activos académicamente; de igual modo, aquellos que se
dedican a la consultoría externa también hacen docencia. En Chile hay una tendencia de
los rectores a participar en cargos de política universitaria, en Venezuela esto no es
significativo.
Trayectoria académica
Se indagó desde la jerarquía académica, la experiencia docente, los cargos de
gestión administrativa y la experiencia en investigación. Referente a la jerarquía
académica, en los dos países aparecen básicamente las categorías de titular y asociado.
En Chile el 44% es titular y en Venezuela el 80%. Todos los MD chilenos son profesores
activos; en Venezuela uno de los rectores es jubilado (la norma no especifica nada al
respecto).
Experiencia docente: Con vistas a su categorización se dividió en cuatro estratos
de 15 años cada uno (ver tabla 5). Tanto en Chile como en Venezuela la mayor frecuencia
se ubicó en el estrato 31-45 años (62,5% y 50% respectivamente); le sigue, en ambos
países, el estrato 16-30 años con 41,7% y 25% correspondientemente. Lo que implica
que, salvo una excepción en Chile, el ascenso al puesto de Rector toma al menos 16 años
de carrera.
La experiencia docente se da mayoritariamente en la misma universidad (salvo
tres rectores, uno de Chile y dos de Venezuela que representan el 10.7% de la población
total), no hay movilidad entre universidades. Los individuos ingresan en una Casa de
Estudio y hacen su carrera política y académica hasta llegar a la rectoría.
TABLA 5
AÑOS DE EJERCICIO DOCENTE DE LOS RECTORES DE CHILE Y VENEZUELA
Indicador
Chile
Venezuela
Años docentes en
la academia
Frecuencia
Absoluta
Relativa
Absoluta
Relativa
0-15
1
6,25%
0
0%
16-30
4
25%
5
41,7%
31-45
10
62,5%
6
50%
46-60
1
6,25%
1
8,3%
Ganga, F., Díaz, J., Rivera, D., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 838 - 854 851
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Fuente: elaboración propia a partir de data recabada
Gestión administrativa: Se indagó en elmero de cargos y los años invertidos en
gestión administrativa antes de llegar a la rectoría. Casi dos tercios de los MD tuvieron
de dos a cinco cargos directivos, lo que representa el 62,5%. Las cifras reflejan que más
de la mitad supera los cuatro (56,25%) e incluso un quinto (18,75%); solamente un 25%
tuvo un solo cargo previo a la rectoría. La gama es tan diversa que se descarta una
correlación entre el número de cargos y el acceso a la candidatura de Rector. Se observó
como patrón desempeñar un mismo puesto en dos ocasiones, especialmente de alta
dirección, y luego buscar la cima. Para acceder al puesto de Rector se estima una
trayectoria de al menos 15 años, 30 en promedio, dependiendo del tipo de cargo con el
cual se comience una carrera en la gestión. Todos tienen carrera en gestión, nadie llega
de docencia o investigación exclusivamente. En atención a los resultados, el número de
años en cargos de dirección no parece una variable relevante para ocupar la rectoría,
pero si el haber detentado cargos en dirección, incluso ese 25% que solo tuvo un cargo
previo, requirió de éste antes asumir el rectorado, posiblemente para darse a conocer en
la comunidad académica.
En los dos países estudiados es frecuente el ascenso a Rector a través de cargos de
alta dirección. En algunos casos el acceso es relativamente rápido y otros invierten
vastos años en obtener experiencia en la media y alta dirección. En Venezuela se percibe
haberse desempeñado en una mayor cantidad de cargos antes de asumir el de MD y
otros simultáneos, más tiempo en promedio en el área de la administración
universitaria. En Chile, son menos años y menos cargos.
Experiencia en investigación: Se consideraron dos parámetros: si el individuo ha
tenido experiencia en investigación, definiéndola con al menos una publicación científica
en la trayectoria académica de cada MD y si se mantiene activo con una publicación en
los últimos cinco años para rectores en primer o segundo período y 8 años para los de
más de 2 períodos. Los resultados arrojaron que en el caso de Venezuela el 75% de los
MD tiene experiencia en investigación y actualmente sólo el 22% se encuentra activo en
esta actividad; en Chile el porcentaje llega al 68,7%; encontrándose activo el 36,3%.
En cuanto a forma de difundir los resultados de las investigaciones saltan a la luz
diferencias. En Chile, el 20% participa en eventos internacionales y asiste a actividades
donde presentan resultados de investigaciones realizadas, pero no es característico la
publicación en revistas indexadas o proceedings. En Venezuela, corta o amplia la
trayectoria que se posea, la actividad se centra en publicaciones en un 100%.
Sobresale que en Chile el 54,54% ha asistido y/o presentado investigaciones en
seminarios y/o conferencias y un 63, 63% en congresos. En Venezuela, sólo 33,3% de los
Ganga, F., Díaz, J., Rivera, D., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 838 - 854 852
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
que poseen experiencia investigativa asiste a congresos o seminarios, dentro de este
porcentaje se hallan los rectores activos en investigación.
La publicación de libros y/o capítulos es menos del 30%. La participación en
proyectos durante la rectoría en ambos países arroja que la mitad de los activos forma
parte de un proyecto, por lo tanto, la mayoría de los MD en ejercicio han tenido actividad
científica a lo largo de sus carreras, aunque no todos son investigadores y pocos están
activos. Después de asumir el cargo de Rector la participación en investigación
disminuye casi totalmente. En ambos países, los rectores con varios períodos en ejercicio
se mantienen inactivos por más de 15 años en el 40% de los casos
Discusión y conclusiones
Podría afirmarse que, por lo general, existen más coincidencias que divergencias
entre los máximos líderes de universidades públicas (estatales) de Chile y Venezuela,
elegidos por votación y en ejercicio en 2016.
En cuanto a las similitudes sobresale que la mayoría de los MD provienen de la
académica y ejercen su cargo en universidades de las cuales egresaron de pregrado, son
asociados o titulares, son magister o doctores, cuentan con alguna experiencia en
investigación, aun cuando no todos estén activos, ni sea ésta su actividad medular.
Además, tres áreas disciplinarias aglutinan el mayor porcentaje en ambos países: la
educación, la ingeniería y la abogacía. El mayor número de los máximos directivos (MD)
participantes del estudio han dedicado un promedio similar de años a responsabilidades
administrativas y todos han tenido experiencia en esa área, por más que haya sido un
cargo previo a su elección, aunque dicho cargo administrativo no incide directamente en
el éxito para llegar a ocupar el puesto de Rector, si influye el hecho de tener alguna
experiencia en el área. Pese a que la investigación pareciera ser un área de exploración
inicial, que no está dentro de los intereses de muchos constituye una manera de agregar
credenciales de prestigio y se visualiza más como uno de los elementos científico-
profesionales que se debe explorar para acreditar en un currículum político.
Acerca de divergencias halladas, la primera apunta hacia la inexistencia de
rectoras en universidades chilenas (como se mencionó, recién el 2019 fue elegida una
mujer, en una universidad muy pequeña que tiene un total de 26 profesores), lo que da
cuenta de un asunto cultural o de valores o tal vez un tradicionalismo a ultranza del
académico chileno; frente a que casi la mitad de las MD en Venezuela son mujeres.
Otra diferencia se relaciona con la concepción de escalar en cargos administrativos
para ascender al puesto de Rector, el número de cargos que se ocupan y el tiempo que se
permanece en cada uno de ellos. En Venezuela parece ser importante la cantidad de
éstos, conocer distintas áreas de la institución, aunque solo se permanece el tiempo
necesario para familiarizarse con los procesos. En Chile, se desarrollan los cargos en el
Ganga, F., Díaz, J., Rivera, D., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 838 - 854 853
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
tiempo, sobre todo los investigadores quienes, como dato curioso, no comparten labores
inherentes a la gestión administrativa. Adicionalmente, se precia el ejercicio profesional
más allá de la vida académica, lo que expresa como se valúa en el país la competencia
multicultural y el capital relacional como cualidades de un líder, reafirmado por el
porcentaje de MD que desarrolla actividad profesional fuera de la academia.
En Venezuela, se espera que el individuo se dedique solamente a la carrera
académica y al llegar a Rector, exclusivamente al cargo, o sea, un compromiso preferente
con la academia, pues lo contrario juega en contra del aspirante a Rector visto que para el
elector venezolano ello implica falta de compromiso.
Si se pretendiera realizar un perfil genérico de un Rector tomando las
características de los MD de los países estudiados, sería un individuo de alrededor de 50
años, de género masculino (especialmente en Chile), de formación preponderantemente
del área educativa, con doctorado, categoría de asociado o titular, con un mínimo 16 años
de carrera antes de llegar a la rectoría, que ha desarrollado la académica pasando por
experiencias docente, administrativa y de investigación; aunque, investigar pareciera ser
un aspecto de escasa relevancia en ambos países para acceder al cargo de Rector, pues las
carreras política y administrativa predominan en los MD.
Sin embargo ¿qué dice este perfil respecto de líderes capaces de conducir una
universidad? La edad y categoría académica hablan de que los electores buscan personas
con experiencia, a pesar de que Robbins y Judge
36
afirman que ello podría significar
menos flexibilidad al cambio, sobre todo al tecnológico. El alto nivel educativo podría
explicar que quienes eligen anhelan personas preparadas en esa posición, cuestión que
tiene asidero dado que la universidad debería ser administrada por las personas con la
mayor experiencia en todos los ámbitos de acción de ésta (docencia, vinculación con el
medio, gestión y evidentemente investigación).
La preferencia por individuos dedicados casi exclusivamente a la academia, por un
lado, puede indicar que estarán comprometidos únicamente con el proyecto educativo,
condición sine qua non para Romoleroux
37
y, por otro, pudiese dar confianza a los
votantes. El mínimo de 16 años en ejercicio, con promedio de 30, alude a un profundo
conocimiento y entendimiento que Packard
38
(2007) cataloga como esencial en un
directivo.
La trayectoria académica, enfocada más en docencia y gestión administrativa y
menos en investigación, expresa las prioridades de los candidatos, de aquellos que los
favorecen con su voto y de lo que creen valioso en un dirigente, es decir, un docente que
conozca el giro de la actividad y un gerente que pueda dirigirlo. El que la investigación no
36
Robbins S Judge T (2009) Comportamiento organizacional. 13a. edición. Pearson Educación. México.
37
Ibid
38
Ibid
Ganga, F., Díaz, J., Rivera, D., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 838 - 854 854
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
se perciba como relevante, claramente es un reto y se puede explicar por su incipiente
desarrollo en las universidades latinoamericanas y la poca presencia en el plano
internacional.
Haciendo un apartado para cada país, podría inferirse que la ausencia de mujeres
en la rectoría chilena habla de un asunto cultural o de valores, tal vez un tradicionalismo
del académico chileno. Por otro lado, la forma de difundir los resultados de
investigaciones a través de eventos nacionales e internacionales y no publicaciones,
podría indicar que en Chile, se precia la competencia multicultural y el capital relacional
como cualidades en un líder, esto es reafirmado por el porcentaje que desarrolla
actividad profesional fuera de la academia.
En cuanto al líder académico en Venezuela, el género no es una variable relevante
para los electores, ni la investigación tampoco. Se precia el conocimiento de la
organización, así que los aspirantes se esmeran en pasar por muchos cargos en su carrera
que le den ese aval curricular. También se precia el compromiso exclusivo solo con la
academia, de hecho, lo contrario (desempeñarse fuera de la academia) juega en contra
del aspirante porque para el elector venezolano implica falta de compromiso.
El trabajo, pretende ser un esfuerzo preliminar que siente bases y proyecte nuevas
rutas de investigación que permitan extender análisis comparados al resto de América
Latina y El Caribe. Como ha quedado de manifiesto, con relación al tema, afloran más
preguntas que respuestas que incorporan nuevas aristas de investigación. Por ejemplo, la
diferencia vinculada a género de la realidad del sistema universitario chileno: el resto de
América Latina y El Caribe ¿se asemeja más a Chile o a Venezuela, donde la mitad de las
rectoras electas son mujeres? Podría resultar muy interesante explorar los niveles de
tradicionalismo o discriminación no solo en el sector universitario chileno sino su
comportamiento de toda Latinoamérica.
De igual modo, se intenta abrir horizontes a nuevas categorizaciones, a partir los
rasgos distintivos encontrados en los MD estudiados, establecer relaciones y
correlaciones con la teoría del liderazgo y los estilos deseables o conseguir definir un
método capaz de delimitar los elementos de liderazgos exitosos que lleven a buenos
procesos de elección, dado el contexto particular del sistema universitario de cada
Nación.
También podría ser atrayente indagar en cómo incidiría y que significaría, en el
panorama mundial y para el progreso de una Región históricamente postergada, que los
máximos líderes de las universidades de América Latina y El Caribe estuviesen más
orientados a la investigación y que ello constituyera un factor determinante en su
elección.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
wwwproduccioncienticaluz.org
REVISTA DE
FILOSOFÍA
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en octubre de 2021, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Nº 99-3