Crespo, J., Heinz, P., Vega, O., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 811 - 817 813
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
diversos factores externos
. A razón de esto, las políticas aisladas se vuelven insuficientes,
dado que actualmente se observan sinergias sustantivas entre lo local y lo global. Estas
realidades, denominadas “glocales‟ (pensar globalmente y actuar localmente), se
caracterizan por una extrema complejidad e interdependencia que ha obligado a los países
(y sus instituciones) a plantearse orientaciones de transformación para ser partícipes de una
aldea global que trasciende sus fronteras
.
La globalización constituye igualmente una proliferación de situaciones que tienen
una repercusión crucial en las dimensiones de los intercambios humanos, del conocimiento,
de la cultura y del pensamiento; por consiguiente, también en la dimensión fundamental de
la educación.
Al respecto, las IES reconocen que en una sociedad globalizada deben ser capaces de
adaptarse a los acelerados y dinámicos cambios de su entorno
; pero también que deben
contar con nuevas estrategias ante los nuevos desafíos como por ejemplo, la calidad de la
dimensión formativa desde un escenario multicultural
.
De este modo, se ha planteado
que
“La era global engendra continuas reestructuraciones en la cultura, el trabajo y la
vida, en general. Es esta reestructuración continua la que produce la supercomplejidad en
la que todos nuestros marcos de comprensión son desafiables”
.
Para la educación superior, dicho marco de transformaciones implica la emergencia
de una nueva referencialidad pedagógica y de nuevas orientaciones cognitivas y didácticas.
Cada vez más, la labor pedagógica de la universidad y su quehacer académico en general,
hoy se encuentran definidos bajo la condición y la exigencia de sustentarse en la innovación
y la flexibilidad; siendo relevante la formación docente desde una óptica interdisciplinaria,
transdisciplinaria, multidisciplinaria y multicultural. Según la Organización de las Naciones
BRUNNER, José Joaquín (2015). “Medio siglo de transformaciones de la educación superior chilena: un
estado del arte”. En: A. BERNASCONI (Ed), La educación superior de Chile: transformación, desarrollo y
crisis (295-344). Santiago: Ediciones UC. 295-344.
CRESPO, Julio E., JIMÉNEZ, Alejandro Marcelo, HEINZ, Pedro, DELGADO, Cecilia, CISTERNAS, Marcela
y AGUAS, Cristian Edgardo (2017). “Cooperación e internacionalización en Educación Superior: un vistazo
desde una Organización en las Américas”. Revista Inclusiones vol. 4 n° 4, 205-214.
CRESPO, Julio E., JIMÉNEZ, Alejandro Marcelo, HEINZ, Pedro, DELGADO, Cecilia, CISTERNAS, Marcela,
AGUAS, Cristian Edgardo y SANHUEZA, Miguel (2017). “Cooperación horizontal y liderazgo en las Américas”.
En CRESPO, J.E., DURÁN, M., SANHUEZA, M., GARRIDO, O. Y ZÚÑIGA, M.E. (Comp.). Equidad de género
y liderazgo en las Américas. Osorno: Editorial Universidad de Los Lagos, 52-58.
VERAS, Humberto (2010). “Internacionalización y cooperación universitaria”. En: AGUILAR, D., F.
MICHAVILA, F. TEJERINA Y J.A. VÁZQUEZ (Eds.). II Encuentro Internacional de Rectores Universia “Por
un espacio iberoamericano del conocimiento socialmente responsable”. Documentos de Trabajo, 63-73.
HEINZ, Pedro y CRESPO, Julio E. (2018). “Evaluación de la docencia por estudiantes extranjeros de pregrado
en la Universidad de Los Lagos Chile”. Revista Inclusiones vol. 5 n° esp., 42-50.
ESCALANTE RIVERA, Cristina, FERNÁNDEZ OBANDO, David y GAETE ASTICA, Marcelo (2014). “Práctica
docente en contextos multiculturales: Lecciones para la formación en competencias docentes interculturales”.
Revista Electrónica Educare, vol. 18 n° 2, 71-93.
BARNETT, Ronald (2002). Claves para entender la universidad en una era de supercomplejidad.
Barcelona: Ediciones Pomares.