Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades y Educación
Centro de Estudios Filosócos
“Adolfo García Díaz”
Maracaibo - Venezuela
Esta publicación cientíca en formato digital
es continuidad de la revista impresa
Depósito legal pp 197402ZU34 / ISSN 0798-1171
Dep. Legal ppi 201502ZU4649
99
2021-3
Septiembre-Diciembre
I. ÉTICA, GLOBALIDAD CRÍTICA Y BIENESTAR HUMANO
II. DIMENSIÓN EPISTÉMICA Y DESARROLLOS CULTURALES
III. LA EDUCACIÓN EN CONTEXTO INTERCULTURAL Y
DECOLONIAL
IV. REPENSAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR: TEORÍAS Y
PRÁCTICAS
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Revista de Filosofía
Vol. 38, N°99, (Sep-Dic) 2021-3, pp. 672 - 680
Universidad del Zulia. Maracaibo -Venezuela
ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Multiculturalidad, movilizaciones y representaciones sociales: La
destrucción de la estatua de Pedro de Valdivia, Chile
Multiculturalism, Mobilizations and Social Representations: The
Destruction of the Statue of Pedro de Valdivia, Chile
Marcos Parada Ulloa
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6715-2592
Universidad Adventista de Chile - Chile
marcosparada@unach.cl
Anita Dörner Paris
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5089-8168
Universidad de Los Lagos - Chile
anitapatricia.dorner@ulagos.cl
Juan Luis Nass Álvarez
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8644-1672
Universidad Católica de Temuco - Chile
jlnass@uct.cl
Resumen
El presente trabajo es un estudio de caso de lo ocurrido con la estatua de Pedro de Valdivia
ubicada en la ciudad de Temuco, con el propósito de comprender su significado, la disputa
por la interpretación y lo que representa dicho ícono desde la perspectiva de la
multiculturalidad y las representaciones sociales. Esta tiene un significado emocional y
simbólico que se proyecta en el espacio público. La disputa por la interpretación se refiere a
que un grupo social interpela la estatua de Pedro de Valdivia, cuyos significados son
cuestionados tanto a nivel individual como colectivo, favoreciendo la integración cultural de
la sociedad con una resignificación del objeto. La objetivación y anclaje permiten
transformar lo abstracto y extraño en concreto y familiar, como también incorporar
significaciones y nuevos simbolismos sobre la estatua.
Palabras clave: Multiculturalidad; representaciones sociales; estatuas; Chile.
_______________________
Recibido 10-08-2021 Aceptado 12-10-2021
Abstract
This work is a case study of the statue of Pedro de Valdivia located in the city of Temuco with
the purpose of understanding its meaning, the dispute over interpretation and what this
Este trabajo está depositado en Zenodo:
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5688138
Parada, M., Dörner, A., Nass, J. Revista de Filosofía, 99, 2021-3, pp. 672 - 680 673
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
image represents from the perspective of multiculturalism and social representations. This
has an emotional and symbolic meaning, being projected in the public space. The dispute
over interpretation refers to the fact that a social group questions the statue of Pedro de
Valdivia, whose meanings are questioned both individually and collectively, favoring the
cultural integration of society with a resignification of the object. Objectification and
anchoring allow transforming the abstract and strange into concrete and familiar, as well as
incorporating meanings and new symbolisms on the statue.
Keywords: Multiculturalism; social representations; statues; Chile.
Introducción
Las movilizaciones sociales y protestas ocurridas en el contexto del “estallido social”,
a partir de mediados de octubre del año 2019, son reflejo de un proyecto de modernización
tardío
1
, pues estas expresiones exigen cambios estructurales a nivel constitucional, como
también la superación de un modelo de desarrollo neoliberal que no ha beneficiado a la
sociedad civil popular de nuestro país y a la incapacidad del sistema político para advertir y
procesar esas demandas de manera adecuada y oportuna
2
.
La crisis a la que asistimos es de enorme profundidad. No se trata solo de demandas
sociales insatisfechas: salarios, pensiones, salud, transporte, educación, etc., sino el peso de
la desigualdad social
3
que llevó a la movilización social-ciudadana
4
, la que se ha expresado
de las formas más variadas: “desde las tradicionales pancartas hasta los memes y
performances”, con el propósito de exigir la disolución de los pactos de transición y avanzar
hacia un nuevo pacto social
5
. Todo esto dentro de una situación pandémica mundial.
6
En este sentido, la elección del tema responde a las siguientes consideraciones. Por
una parte, el estudio de caso de la estatua de Pedro de Valdivia ubicada en la ciudad de
Temuco con el propósito de comprender su significado; la disputa por la interpretación y lo
que representa dicha imagen, a partir de la construcción de sentido que permita comprender
que esto no presenta simplemente opiniones acerca de una estatua en particular, sino una
forma de conocimiento que posibilita la comunicación entre los miembros de una
comunidad, “proporcionándoles un código para el intercambio social y un código para
nombrar y clasificar sin ambigüedades los diversos aspectos […] de su historia individual y
1
PÉREZ-AGOTE, José. María. (2017). “Redescripción del concepto clásico de modernidad”. Sociología
Histórica, n° 7, 11-40. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/sh/article/view/314531
2
FOLCHI, Mauricio. (2019) Presentación del libro. En Chile Despertó. Lecturas desde la Historia del estallido
social de octubre. Santiago: Universidad de Chile.
3
IZQUIERDO, María José. (1998). El malestar de la desigualdad. Madrid: Editorial Alianza.
4
SALAZAR, Gabriel. (2012). Movimientos sociales en Chile. Trayectoria histórica y proyección política.
Santiago: Uqbar Editores.
5
FOLCHI, Presentación, En GREZ, S. (2019). Rebelión popular y proceso constituyente en Chile. En Chile
Despertó. Lecturas desde la Historia del estallido social de octubre. Santiago: Universidad de Chile.
6
ARBELÁEZ-CAMPILLO, D. F., DUDAREVA, M. A., & ROJAS-BAHAMÓN, M. J. (2019). Las pandemias
como factor perturbador del orden geopolítico en el mundo globalizado. Cuestiones Políticas, vol. 36 63,
134-150.
Parada, M., Dörner, A., Nass, J. Revista de Filosofía, 99, 2021-3, pp. 672 - 680 674
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
grupal”
7
, pues es allí donde, a nuestro entender, son más visibles las representaciones
sociales
8
de los individuos y grupos que crean constantemente representaciones que
reconstruyen el sentido común
9
, como también lo multicultural que significa la existencia
de varias culturas presentes en un mismo territorio y es lo que permite explicar el desafío
que presenta la incorporación de estatuas origen tanto indígena como no indígena
10
. Al
respecto Durkheim, señala que lo colectivo no puede ser reducido a lo individual, es decir,
que la conciencia colectiva trasciende a los individuos como una fuerza coactiva y puede ser
visualizada en las creencias y productos culturales colectivos
11
, cuyas formas de
conocimiento crean significados e imágenes que permiten comunicarnos socialmente.
Asimismo, la representación social es “una modalidad particular del conocimiento,
cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los
individuos”
12
, crea y re-crea la realidad y el sentido común, es decir, es una modalidad de
saber actual que reconoce simultáneamente la dimensión cognoscitiva y simbólica del
sujeto, quien no es pasivo frente a determinaciones, sino que participa de interacciones en
las que despliega sus acciones
13
.
Un primer acercamiento lo constituye el proceso de descristianización ocurrido en
Francia durante la Revolución de 1789 y la destrucción de símbolos dentro del contexto de
las revoluciones liberales en Europa de mediados del XIX. Durante la ocupación Nazi fueron
destruidas las estatuas de Voltaire y Rousseau. Recientemente, en 2020 los hechos acaecidos
por la muerte de George Floyd, en Estados Unidos, generaron la destrucción de estatuas de
personas que fueron consideradas como héroes, y cuyo legado se construyó en torno al
racismo y la esclavitud
14
.
En América Latina, Aníbal Quijano, ha llamado la colonialidad del poder a los
patrones del poder moderno que vinculan la raza, el control del trabajo, el Estado y la
7
MORA, Martín. (2002). “La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici”. Athenea Digital,
2, 1-25.
8
MOSCOVICI, Serge (2008). Psicología social, I. Influencia y cambios de actitudes. Individuos y grupos.
México: Paidós.
9
VILLARROEL, Gladys (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la
sociedad”. Fermentum, Mérida, año 17 n° 47, 434-454.
10
QUILAQUEO, Daniel & TORRES, Héctor, (2013). “Multiculturalidad e interculturalidad: desafíos
epistemológicos de la escolarización desarrollada en contextos indígenas”. Alpha 37, 285-300.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012013000200020
11
MORA, Martín. (2002). “La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici”. Athenea Digital, n°
2, 1-25.
12
MORA, Martín. (2002). “La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici”. Athenea Digital, n°
2, 1-25.
13
VILLARROEL, Gladys (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la
sociedad”. Fermentum, Mérida, año 17 n° 47, 434-454.
14
ALVARADO, Roxana. (2020) “Monumentos derribados: ¿reescribiendo o destruyendo la historia?”,
Dirección de Extensión, Comunicaciones FAU, jueves 2 de julio de 2020.
https://www.uchile.cl/noticias/164798/monumentos-derribados-reescribiendo-o-destruyendo-la-historia
[visitado el 07 de octubre de 2020]
Parada, M., Dörner, A., Nass, J. Revista de Filosofía, 99, 2021-3, pp. 672 - 680 675
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
producción de conocimiento
15
, lo que instauró “una estratificación social que ubica al blanco
europeo en la cima mientras el indio y el negro ocupan los últimos peldaños”
16
. Esto
permitiría la explicación del porqué de la destrucción de estatuas a lo largo del territorio
latinoamericano.
Hoy se exige que los espacios públicos estén libres de figuras o estatuas cuyo legado
fue construido a partir de supuestos e intereses decimonónicos y que, en la actualidad, son
cuestionados por la sociedad. Un ejemplo de ello es la destrucción de la estatua de Cristóbal
Colón
17
, considerado como el responsable del genocidio de indígenas a lo largo del
continente; y la de Julio Roca por su participación en las campañas del desierto contra los
pueblos indígenas.
Desde octubre del año 2019 esta situación de rebelión y violencia contra las estatuas
también está presente en Chile. Por lo que, el estudio se desarrolló bajo la modalidad de
investigación documental. El corpus se seleccionó de manera no probabilística,
considerando los criterios de conveniencia y juicio de los investigadores. Estos elementos
permitieron la selección de un total de 15 documentos públicos de distintos organismos
internacionales, regionales y locales, con atención en tres categorías de análisis: (a)
significado en torno a la estatua; disputa por la interpretación y (c) representación de la
imagen, desde la perspectiva de las representaciones sociales, según Moscovici.
Significado en torno a la estatua
La propuesta de Moscovici
18
sostiene que la representación social, está relacionada
tanto con los diferentes sistemas significantes verbales y no verbales- que se expresan en
lo cotidiano, como con el pensamiento frecuente y cotidiano, las iconografías y los
paradigmas explicativos que ha construido un determinado colectivo social respecto de un
objeto que forma parte de su contexto inmediato. De modo que, una representación social
es capaz de convertir una percepción o un aspecto abstracto en un concepto concreto que se
re-presenta en la mente/imaginario de todas las personas.
El modo de comprender el significado de un objeto es a través de un otro. Este alter
interviene en el mo el sujeto conoce al objeto social. La presencia de ese otro genera
tensión, y de esta manera el individuo, a través de la interacción conoce ese objeto social-
estatua de Pedro de Valdivia.
15
QUIJANO, Aníbal. (1999). “Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina”. Dispositio,
vol. 24 n° 51, 137148. http://www.jstor.org/stable/41491587
16
WALSH, Catherine. (2007). “¿Son posibles unas ciencias sociales/ culturales otras? Reflexiones en torno a
las epistemologías de coloniales”. Nómadas (Col), 26, 102-113.
17
VILLARROEL, Gladys (2007). “Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la
sociedad”. Fermentum, Mérida, año 17 n° 47, 434-454.
18
MOSCOVICI, Serge (2008). Psicología social, I. Influencia y cambios de actitudes. Individuos y grupos.
México: Paidós.
Parada, M., Dörner, A., Nass, J. Revista de Filosofía, 99, 2021-3, pp. 672 - 680 676
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
De esta manera, en términos de Moscovici
19
, ello se expresa porque la dimensión
ideológica contenida afecta la lectura que realizamos de la realidad, y ello establece el cómo
enjuiciamos los objetos, generando respuestas emocionales a esos juicios y todos los
procederes que la componen. Así, de este modo se produce la materialización de nuestras
propias re-construcciones de aquellas realidades representadas.
Desde octubre de 2019, somos testigos del derribamiento de una serie de estatuas:
Cristóbal Colón, Francisco de Aguirre, Pedro de Valdivia y José Meléndez, ocurridas en
diversas localidades del país. Se destruyeron alrededor de 70 monumentos y esculturas
nacionales en poco más de tres semanas de protestas
20
. La estatua de Pedro de Valdivia, es
considerada, por algunos, como un signo ornamental destinado a embellecer el espacio
público, para otros se trataría, especialmente, de una figura que representa la conquista
militar y la colonización europea. Sin embargo, la destrucción de monumentos en las
protestas, y en forma especial la de Valdivia, podría constituir simbólicamente un discurso
contra la historia oficial, cuestionando de esa manera el legado y su memoria histórica. Al
respecto resulta iluminador recordar que la noción de multiculturalidad encarna las
circunstancias geohistóricas, políticas, sociales y culturales de las sociedades vernáculas de
América Latina, no obstante que las primordiales expresiones culturales de las comunidades
indígenas han florecido, a partir de reciprocidades únicas y específicas con las sociedades
dominantes de los estados nacionales”
21
.
En este escenario, el significado simbólico de las estatuas es cuestionado por la
sociedad -según Mills- a través de la imaginación sociológica, que permite la comprensión
del escenario histórico, su significación y trayectoria; creando la posibilidad de distinguir
entre inquietudes personales y problemas públicos de la estructura social
22
.
Lo anterior nos conduce a que el significado de la estatua de Valdivia, que alguna vez
se admiró, ahora es cuestionado porque interpretamos el mundo a través de nuestras
creencias, historias de vida, lecturas, experiencias, por lo que alguna vez consideramos como
correcto, ahora entró en crisis, interpelado entre lo individual y la sociedad; provocando una
dialéctica entre el mundo exterior y la sociedad que llevamos dentro. Ejemplos de lo anterior
lo constituyen los daños provocados a la estatua del General Manuel Baquedano, héroe de
la Guerra del Salitre, y a otras estatuas de militares han sido decapitadas o destruidas como
las de García Hurtado de Mendoza y Francisco de Aguirre
23
y la cabeza de Dagoberto Godoy
19
MOSCOVICI, Serge (2008). Psicología social, I. Influencia y cambios de actitudes. Individuos y grupos.
México: Paidós
20
URREJOLA, José. (2019). Chile: destrucción de monumentos como protesta contra la historia oficial”.
https://www.dw.com/es/chile-destrucción-de-monumentos-como-protesta-contra-la-historia-oficial/a-
51202577 [visitado el 8 de octubre de 2020]
21
QUIJANO, Aníbal. (1999). “Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina”. Dispositio,
vol. 24 n° 51, 137148. http://www.jstor.org/stable/41491587
22
MILLS, Charles Wrigth. (2003) La imaginación sociológica. México: FCE.
23
HUENCHUMIL, Paula, MUNDACA, Catalina (2019). “Chile Despertó Derribar símbolos coloniales: Un
nuevo acto político que se suma en las protestas en Chile”. Interferencia.cl, 8 de noviembre.
https://interferencia.cl/articulos/derribar-simbolos-coloniales-un-nuevo-acto-politico-que-se-suma-en-las-
protestas-en-chile [visitado el 8 de octubre de 2020]
Parada, M., Dörner, A., Nass, J. Revista de Filosofía, 99, 2021-3, pp. 672 - 680 677
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
que fuese “colgada en la mano de […] Caupolicán”
24
, este último signo que representaría
simbólicamente la resistencia de los oprimidos.
Disputa por la interpretación
Los manifestantes envían un mensaje, con la destrucción de estas estatuas están
aniquilando los iconos del colonialismo, pues “no se identifican con ninguna de las
tradiciones que tiene el Chile moderno”, tampoco con la historia hispano-colonial. Hoy no
se sienten representados por estos símbolos.
Esto representa una disputa por la interpretación de las estatuas, entendido en el
modo cómo el sujeto conoce al objeto. Ello ocurre entre un sujeto y un objeto social, en donde
siempre hay un otro, y en la presencia de ese otro existe una tensión que actúa sobre los
manifestantes que no se sienten identificados con ninguna tradición cultural occidental,
pero que sin embargo, también tiende a identificarse con sus raíces, es decir, mestizos y
mapuches. Por eso, en las marchas se realza la figura mestiza del pueblo y sus estatuas.
El sujeto no puede llegar a conocer el objeto si no interactúa con él. Además, la
experiencia y el afecto gatillan lo emotivo como base de la interpretación, presentándose de
ese modo inquietudes, contradicciones que transciende la vida individual y que solo se
pueden comprender desde la interacción con el otro, para conocer al objeto.
Hoy, la opinión pública está cuestionando a las estatuas tradicionales. Este pueblo
mestizo que ha sido reprimido por la violencia de la élite chilena a lo largo de los siglos XIX
y XX, y que ha sido transmitido de generación en generación, ahora manifiestan su
descontento e intenta descolonizar la memoria histórica impuesta por la autoridad Estatal,
y avanzar con nuevas estatuas como por ejemplo el “mata paco”, símbolo que representa a
los luchadores sociales, niños, adolescentes y personas que son protagonistas del Chile
actual.
El proceso de objetivación busca hacer real un esquema conceptual, en donde un
primer paso corresponde a la selección y descontextualización de acuerdo con lo que
produjo el grupo social, convirtiendo un hecho social en algo que puede ser apropiado. En
este sentido, Felipe Gallardo
25
señala que la relación entre estatuas y sentir social están
ligados entre sí, y es posible encontrar disputas por la interpretación, pues representa un
termómetro que permite rendir cuentas al interior de la sociedad en torno a los valores,
creencias tradicionales, constituyendo el núcleo figurativo de la representación un
constructo de imagen que reproducirá una estructura conceptual que generará disputas
respecto a la vida, a las diferencias étnicas, la libertad de pensamiento y de expresión.
24
URREJOLA, José. (2019). “Chile: destrucción de monumentos como protesta contra la historia oficial”.
https://www.dw.com/es/chile-destrucción-de-monumentos-como-protesta-contra-la-historia-oficial/a-
51202577 [visitado el 8 de octubre de 2020].
25
ALVARADO, Roxana. (2020) “Monumentos derribados: ¿reescribiendo o destruyendo la historia?”,
Dirección de Extensión, Comunicaciones FAU, jueves 2 de julio de 2020.
https://www.uchile.cl/noticias/164798/monumentos-derribados-reescribiendo-o-destruyendo-la-historia
ALVARADO, Monumento. Op. Cit.
Parada, M., Dörner, A., Nass, J. Revista de Filosofía, 99, 2021-3, pp. 672 - 680 678
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Esto conduce a la naturalización de la información, pues los elementos conceptuales
incorporados en la imagen figurativa se convierten en familiares. Por ejemplo, el busto de
Pedro de Valdivia (Temuco) el día 29 de octubre del 2019 fue ajusticiado por segunda vez en
la historia. Esta acción, y el posterior acto simbólico efectuados en Santiago, “(…) en la tarde
del miércoles del 06 de noviembre [2019] en la Plaza de Armas, cuando organizaciones
indígenas intervinieron la estatua […] con atuendos indígenas”, representa el malestar con
los sistemas de creencias que tiene la sociedad. El rechazo a los valores que estos símbolos
representan, permite la explicación de que estamos frente a sectores que se sienten
postergados, pues su memoria histórica, emociones y discursos provienen de un horizonte
cultural tradicional y oficial, ajeno a ellos. Es un llamado de atención a la sociedad chilena,
que debe reconstruir su propia historia, evitando la visión colonial y occidental, a partir de
la revalorización su propia historia.
Representación de la imagen
Las representaciones sociales están relacionadas “con contenidos de lo cotidiano, con
el pensamiento común, con las imágenes y modelos explicativos que un determinado grupo
social tiene acerca de un objeto de la realidad”
26
. Esto último, se lleva a cabo a través del
proceso de anclaje, combinando la significación de un objeto social con los arquetipos
construidos, pues a la sociedad la interpretamos a través de nuestras creencias y
experiencias, y es eso lo que determinan nuestros juicios sobre los objetos. Además, tanto lo
cognitivo como lo emotivo guían nuestro proceder, favoreciendo el intercambio, lo que
representaría un comportamiento sobre un objeto, que finalmente constituiría la concreción
de la representación social en una cultura dada
27
.
Pedro de Valdivia fue el jefe de la conquista, ajusticiado por el pueblo mapuche por
genocida
28
. Recordado como el primer gobernador; fundador de ciudades y conmemorado
por la memoria oficial. Esta desacralización en torno a la figura de Valdivia es un principio
básico de la refundación en Chile. Ahora Valdivia, no solo simboliza la lucha con el Imperio
Español, sino también con su legado, su memoria y la proyección hacia las élites que
gobiernan Chile.
Antonia Huentecura, señala que este simbolismo sobre la figura de Valdivia “(…) es
muy importante para nosotros […] históricamente este país nos ha invisibilizado [sic] y nos
ha llenado de héroes y estatuas que no tiene que ver con las primeras naciones de este
territorio”. Por su parte Claudio Alvarado, enfatiza que “(…) Chile no es homogéneo, tiene
26
JOFRÉ, René. (2020). ¿Qué es la psicología social? Santiago. Universidad Mayor.
27
JOFRÉ, René. (2020). ¿Qué es la psicología social? Santiago. Universidad Mayor.
28
HUENCHUMIL, Paula, MUNDACA, Catalina (2019). “Chile Despertó Derribar símbolos coloniales: Un
nuevo acto político que se suma en las protestas en Chile”. Interferencia.cl, 8 de noviembre.
https://interferencia.cl/articulos/derribar-simbolos-coloniales-un-nuevo-acto-politico-que-se-suma-en-las-
protestas-en-chile [visitado el 8 de octubre de 2020]
Parada, M., Dörner, A., Nass, J. Revista de Filosofía, 99, 2021-3, pp. 672 - 680 679
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
múltiples historicidades, cada una se debe reconocer en la condición de una sociedad
plurinacionalidad que reconozca los derechos colectivos de los pueblos”
29
.
En este sentido, las estatuas pierden el carácter hegemónico tradicional y ahora
representan un amplificador de la protesta, es decir, cumplen la función de hacer familiar lo
no familiar. A nivel simbólico subirse y gritar sobre un pedestal una demanda social, no es
lo mismo que gritarla desde abajo
30
.
La objetivación y el anclaje mantienen una relación recíproca, puesto que la
combinación de estos procesos permite “comprender, hacer inteligible la realidad, creando
un conocimiento social que es funcional […] para las interacciones y situaciones de la vida
cotidiana”
31
. Esta re-significación simbólica de la estatua de Valdivia, situada en el espacio
público, permite que emerjan fenómenos, denominaciones y conceptos que interpelan la
nueva realidad.
La violencia contra los símbolos culturales como las estatuas de Valdivia, García
Hurtado de Mendoza, Francisco de Aguirre, entre otras, representa un fenómeno de crisis
mayor. En ella se produce una acumulación de tensiones en relación con grupos postergados
por razones de distintas índoles, tales como: económicas, ideológicas, raciales y/o sexuales.
Según Felipe Gallardo esto nos recuerda que la arquitectura, los monumentos públicos y, en
general, todo aquello referido a la producción física […] tiene una connotación de alto
significado simbólico, generando múltiples y diversas pulsaciones en el colectivo”
32
.
Ello produce un efecto constante en la historia que se urde entre la sociedad y los
elementos que la representan en términos de identidad, pues se vincula con la acumulación
de erosiones de las instituciones formales (Estado, las iglesias, los poderes políticos y
económicos)
33
.
29
HUENCHUMIL, Paula, MUNDACA, Catalina (2019). Chile Despertó Derribar símbolos coloniales: Un
nuevo acto político que se suma en las protestas en Chile”. Interferencia.cl, 8 de noviembre.
https://interferencia.cl/articulos/derribar-simbolos-coloniales-un-nuevo-acto-politico-que-se-suma-en-las-
protestas-en-chile [visitado el 8 de octubre de 2020]
30
ALVARADO, Roxana. (2020) “Monumentos derribados: ¿reescribiendo o destruyendo la historia?”,
Dirección de Extensión, Comunicaciones FAU, jueves 2 de julio de 2020.
https://www.uchile.cl/noticias/164798/monumentos-derribados-reescribiendo-o-destruyendo-la-historia
[visitado el 07 de octubre de 2020].
31
ALVARADO, Roxana. (2020) “Monumentos derribados: ¿reescribiendo o destruyendo la historia?”,
Dirección de Extensión, Comunicaciones FAU, jueves 2 de julio de 2020.
https://www.uchile.cl/noticias/164798/monumentos-derribados-reescribiendo-o-destruyendo-la-historia
[visitado el 07 de octubre de 2020]
32
ALVARADO, Roxana. (2020) “Monumentos derribados: ¿reescribiendo o destruyendo la historia?”,
Dirección de Extensión, Comunicaciones FAU, jueves 2 de julio de 2020.
https://www.uchile.cl/noticias/164798/monumentos-derribados-reescribiendo-o-destruyendo-la-historia
[visitado el 07 de octubre de 2020]
33
ALVARADO, Roxana. (2020) “Monumentos derribados: ¿reescribiendo o destruyendo la historia?”,
Dirección de Extensión, Comunicaciones FAU, jueves 2 de julio de 2020.
https://www.uchile.cl/noticias/164798/monumentos-derribados-reescribiendo-o-destruyendo-la-historia
[visitado el 07 de octubre de 2020]
Parada, M., Dörner, A., Nass, J. Revista de Filosofía, 99, 2021-3, pp. 672 - 680 680
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Así entonces, la estatua antes de octubre de 2019 y después de esa fecha, transitó desde
un simbolismo de gloria y heroísmo hasta convertirse en un contenido político y demanda
ciudadana.
Conclusión
Las representaciones sociales se relacionan con los contenidos de lo cotidiano, con el
pensamiento común, las imágenes y modos explicativos que tiene un grupo social acerca de
las estatuas, y en forma particular con la de Pedro de Valdivia. Ello permite comprender el
significado que tienen a nivel emocional y simbólico, cuando son proyectadas en el espacio
público.
Ahora bien, la disputa por la interpretación se refiere a que un grupo social interpela
la estatua de Pedro de Valdivia, cuyos significados son cuestionados tanto a nivel individual
como colectivo, favoreciendo la integración cultural de la sociedad con una resignificación
del objeto.
En cuanto a la representación de la imagen, esta se construye a través de la
objetivación y anclaje, ya que mantienen una relación recíproca. La objetivación permite
transformar lo abstracto y extraño en concreto y familiar. Lo anterior se pone en evidencia
a través de los diferentes discursos que una sociedad tradicional ha proferido sobre el valor
simbólico de la estatua de Pedro de Valdivia. No obstante, las nuevas experiencias que
brotan desde los cambios sociales, afectan a esos grupos pues sus horizontes históricos
multiculturales colisionan con la tradición, situación que provoca cambios de significado en
la estatua de Pedro de Valdivia, la que ahora es considerada como símbolo de la represión y
de una política hegemónica. Por lo tanto, los conceptos de objetivación y anclaje, en este
caso, están más relacionados con la resignificación que con otra situación.
De este modo, el anclaje incorpora la estatua de Pedro de Valdivia en las
significaciones y categorías preexistentes en la sociedad; insertando nuevas significaciones
sobre el simbolismo que esta tiene; provocando una nueva representación y, con ello, el
objeto social es dotado de nuevos contenidos que le son conferidos.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
wwwproduccioncienticaluz.org
REVISTA DE
FILOSOFÍA
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en octubre de 2021, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Nº 99-3