Huertas, K., Maguiña, O., Durand, L. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 631 - 644 632
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Abstract
This paper aims to analyze the economic models applied throughout history in Latin America,
emphasizing the development of the neoliberal model, understood as the preference for markets over
cultural norms; bringing up the substitution of the company name for an economy abundant in
capital and accumulated wealth in a sector of the population. Thus, guaranteeing the conversion of
social rights into commercial services, where its main purpose is the search for macroeconomic
balances at the expense of marginalization, discrimination and violation of the rights of populations
that represent multiculturalism in the region. That is why, the need to search for balance focused on
individual and collective safeguarding in the face of abuse and capitalist arbitrariness. The present
investigation assumes a theoretical-philosophical position; however, it recognizes the confluence in
the political, cultural and ecological impact. Scenarios that have concentrated problems that lead to
the destruction of the diversity of peoples in the region, disrupting the value and human dignity by
pursuing a dominant culture, the assimilation of other vulnerable ones through the imposition of
knowledge, beliefs and ways of life different from yours. For this reason, the importance of an
economic model reoriented to the multidimensional compression of its impact on the environment
is recognized, creating a horizontal coexistence with relegated and marginalized cultures in society.
Keywords: Economic Models; Neoliberalism; Marginalized Peoples; Multiculturalism;
Latin America.
I. Multiculturalidad y modelos económicos en Latinoamérica
Los resabios sociales que conlleva la aplicación de un modelo económico poco
solidario en las poblaciones menos reconocidas en cuanto a derechos se refieren dentro de
la gestión política y económica de un país, sobre todo en Latinoamérica, denota la
parcialidad del conducto para la administración de la riqueza en un cierto sector social que
desemboca en un interés particular sin mediar la garantía de la estabilidad económica de las
poblaciones de inmigrantes, indígenas, aborígenes, campesinas, entre otros. En ese sentido,
la multiculturalidad vista como un vector cultural cuyos principios surgen bajo las
aspiraciones del respeto, reconocimiento de sus diferencias y la promoción del derecho de
minorías respecto a las mayorías, buscan que sus demandas sean atendidas con el mismo
valor e importancia que se les atribuye a sectores que evidentemente detentan el poder
económico como condición indispensable de gobernabilidad y el correcto manejo de
dinámicas sociales.
El abandono de la premisa de Estado- nación homogénea conforma la base que
detenta el fenómeno migratorio trasnacional de ciertos grupos etnoculturales para pasar a
conformar en una nueva comunidad la realidad de un grupo minoritario. Asimismo, la
concepción “minoría” enraizada en Latinoamérica no sólo atañe la movilización de culturas,
sino también distingue a los pueblos originarios de un determinado espacio geográfico,
denominados indígenas, cuya característica distintiva parte de la categoría autóctona y
aborigen.
La complejidad dentro del contexto Latinoamericano deja entrever una filosofía
intercultural, como aquel diálogo e interacción constante hacia el enriquecimiento del
intercambio de costumbres, idiosincrasia y modos de vida que definen una cultura
propiamente dicha. En consecuencia, el derecho a la realización y el reconocimiento de
culturas, a partir de este fenómeno intercultural, requiere a su vez de la justicia social, de tal