Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades y Educación
Centro de Estudios Filosócos
“Adolfo García Díaz”
Maracaibo - Venezuela
Esta publicación cientíca en formato digital
es continuidad de la revista impresa
Depósito legal pp 197402ZU34 / ISSN 0798-1171
Dep. Legal ppi 201502ZU4649
99
2021-3
Septiembre-Diciembre
I. ÉTICA, GLOBALIDAD CRÍTICA Y BIENESTAR HUMANO
II. DIMENSIÓN EPISTÉMICA Y DESARROLLOS CULTURALES
III. LA EDUCACIÓN EN CONTEXTO INTERCULTURAL Y
DECOLONIAL
IV. REPENSAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR: TEORÍAS Y
PRÁCTICAS
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Revista de Filosofía
Vol. 38, N°99, (Sep-Dic) 2021-3, pp. 317 - 336
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Variabilidad intuicional y racionalismo modal naturalista:
alcances y límites del escepticimo experimental
1
Intuitional Variability and Naturalist Modal Rationalism: Scopes and
Limits of Experimental Skepticism
Rafael Miranda-Rojas
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-6603-070X
Universidad Católica del Maule - Chile
rafaelmirandarojas@gmail.com
Resumen
El rol de una intuición racional es objeto de un intenso debate actualmente.
Particularmente, se discute qué rol epistémico cumple, si cumple alguno. Recientemente,
Machery (2017) ha propuesto un escepticismo modal respecto a la validez de las
intuiciones en el ámbito filosófico, restringiendo con esto los alcances de la disciplina
filosófica en general. Así, la propuesta de la filosofía experimental negativa no solo
descartaría la validez de las intuiciones en el ámbito filosófico, sino que a través de este
debate cuestionaría la naturaleza de la filosofía, así como su objeto de estudio. Es por tanto
una discusión metafilosófica. En este escrito propongo una respuesta anti escéptica al rol
de las intuiciones racionales, a la vez que abordo los principales alcances del cuestionado
método de casos. Concluyo que si bien una intuición no justifica ni evidencia alguna
creencia o conocimiento, cumple un rol propedéutico relevante, el que permite sostener
una posición racionalista naturalista empíricamente informada.
Palabras clave: Intuición; Método de casos; A priori; Escepticismo; Racionalismo.
________________________________________
Recibido 10-05-2021 Aceptado 12-08-2021
Abstract
Today, rational intuition is the subject of intense debate. Particularly, it is discussed what
epistemic role it fulfills, if it fulfills some. Recently, Machery (2017) has proposed a modal
1
La redacción de este escrito se enmarca en el proyecto FONDECYT Iniciación 11180422 Racionalismo
Modal, Naturalismo e Intuiciones. Mis sinceros agradecimientos por el respaldo.
Este trabajo está depositado en Zenodo:
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5648443
Miranda, R., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 317 - 336 318
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
skepticism regarding the validity of intuitions in the philosophical field, restricting with
this moreover the scope of the philosophical discipline in general. The proposal of
experimental philosophy would not only rules out the validity of intuitions in the
philosophical field, but might through this debate put in question the very nature of
philosophy, as well as its object of study. It is therefore a metaphilosophical discussion. In
this paper I propose an anti-skeptical response to the role of rational intuitions, while at
the same I discuss the scope of method of cases. I conclude that although an intuition does
not justify or evidence any belief or knowledge, it fulfills a relevant propaedeutic role,
which allows sustaining an rationalist naturalist position, empirically informed.
Keywords: Intuition; Method of cases; A priori; Skepticism; Rationalism.
1. Inmodestia filosófica y el rol propedéutico como modo de evitarla
El objetivo central de este escrito es relevar el rol propedeútico de ciertas intuiciones,
descartando por tanto que la principal función de las mismas sea justificar creencias o
entregar evidencia a favor de las mismas. En particular, se analizará cómo estas intuiciones
permiten acceder a ciertos enunciados modales, foco central de la crítica desarrollada
recientemente por Machery
2
respecto a los límites y alcances de la reflexión filosófica.
Machery ha desarrollado una interesante propuesta que comprende la práctica filosófica
como inmodesta, específicamente en las discusiones concernientes a enunciados modales.
El foco de su crítica se centra en las limitaciones epistémicas que impedirían adquirir en
primer lugar conocimiento modal, a través del denominado método de casos. Machery
considera inmodesta la pretensión filosófica de acceder a ítems de conocimiento que
implican un compromiso metafísico o epistémico con proposiciones modales, ya como
premisas o como conclusión de un argumento. Sostiene el autor:
“Such philosophical concerns, theories, and issues are modally immodest:
Addressing them requires epistemic access to metaphysical possibilities and
necessities. One of the main aims of this book is to defend a form of modal
skepticism: While there may be such facts, I will argue that we cannot know
many of the metaphysical possibilities and necessities of philosophical
interest. And if we can’t, then modally immodest issues cannot be resolved,
and modally immodest philosophical views supported.”
3
Por su parte, Fischer y Leon
4
intentan rescatar la validez de diversos enunciados de
carácter modal, y al mismo tiempo relevar la postura de que la denominada epistemología
modal actual no sea comprendida como estrictamente racionalista, que no sea un caso de
racionalismo fuerte. Al respecto afirman:
2
MACHERY, Edouard. Philosophy within its proper bounds. OUP Oxford, 2017.
3
MACHERY, Edouard. Philosophy within its proper bounds. OUP Oxford, 2017, p. 2.
4
FISCHER, Bob, y LEON, Felipe. Modal epistemology after rationalism. Springer, 2017.
Miranda, R., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 317 - 336 319
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
“We’re justified in believing some alethic modal claims: the losing team could
have won; that bridge could collapse; two and two couldn’t equal five; etc. Inter
alia, the epistemology of modality is concerned with the nature of this
justification.”
5
El que algunas afirmaciones modales sean aléticamente evaluables, y que puedan ser
creídas con justificación, sugiere que los límites epistémicos cuestionados por Machery no
alcanzan a toda proposición modal, sino que a casos específicos que parecen (a diferencia
de los ejemplos de la cita precedente) no ser contrastables empíricamente. Ante la
afirmación de inmodestia filosófica realizada por Machery, es importante preguntarse
¿Cuál es la metodología filosófica cuestionada? ¿Qué rol cumplen las intuiciones en dicha
metodología? ¿Es científica la metodología filosófica? Estas preguntas, entre otras,
direccionan las investigaciones en el ámbito de la denominada metafilosofía, entendida
esta como el estudio de la naturaleza, los alcances y mites de la filosofía. Permiten a su
vez evaluar los alcances de las distintas estrategias que se tomen para alcanzar el
conocimiento, prioricen estas evitar el error o, pese a cometerlos, conocer. Sobre este
punto Weinberg
6
distingue dos estrategias epistémicas, P- strategy y S-strategy. La
primera, que prioriza evitar el error y perseguir algún tipo de infalibilismo tiene como caso
paradigmático las pruebas matemáticas (P, proof). La estrategia S asume la posibilidad de
error como un modo legítimo de avance científico (S, science). En vistas a evitar un
escepticismo intuicional, es relevante evaluar los alcances epistémicos que las intuiciones
pueden tener, tanto las no expertas (folk o lay intuitions) como las expertas. Una vía para
ello es comprender las intuiciones racionales como un caso específico de acceso epistémico
a priori, pero informado empíricamente: un caso de racionalismo naturalista. Atender a
ciertas intuiciones es llevado a cabo a través de preguntas retóricas y/o experimentos
mentales, entendiendo por estos últimos situaciones contrafácticas en vistas a evaluar o
defender cierta tesis filosófica. Una intuición racional suele ser presentada como el
resultado del análisis propuesto por dichos experimentos mentales, constituyendo de este
modo el principal insumo de los mismos al debate filosófico ulterior: un caso de juicio no
inferencial (idealmente no sesgado). Así por ejemplo, Osbeck y Held
7
sostienen respecto a
la relación entre intuición e inferencia: “It enables inferences (abstractions) about the
object, although, importantly, the inferences are not themselves intuitive but simply made
possible because of intuition.”
Dejando en suspenso el estatuto ontológico de una intuición, el rol propedéutico es
fundamentalmente práctico y, por ende, deflacionario respecto a esta arista ontológica,
relevando el estatuto epistémico de la misma. Se comprende una intuición como un acceso
epistémico a priori cuyo resultado central es permitir comprender o entender diversos
escenarios contrafácticos, allende de los juicios que de este análisis se siguen. De este
modo, se enfatiza la cotidianeidad de la discusión intuicional, la relevancia práctica de la
5
FISCHER, Bob, y LEON, Felipe. Modal epistemology after rationalism. Springer, 2017, p. 1.
6
WEINBERG, Jonathan. “Humans as instruments or, the inevitability of experimental philosophy” en Modal
epistemology after rationalism. Springer, 2017, pp. 171 187.
7
OSBECK, Lisa y HELD, Barbara. Rational intuition. Cambridge Univ. Press: Cambridge, 2014, p. 6.
Miranda, R., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 317 - 336 320
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
misma o, si se prefiere, su arista pragmática o instrumental. Por este motivo, los aportes de
la denominada filosofía experimental negativa, una corriente filosófica de carácter
naturalista o empiricista, analogan los juicios intuitivos de expertos y no expertos. En este
contexto, diversos autores consideran simplemente erróneo atribuir algún tipo de
experticia a la práctica filosófica:
“Expertise may just mean that philosophers are better at deploying everyday cognitive
tools, exactly as people with perfect vision and myopic people just differ in how good their
vision is.
8
Al centrar la discusión en una defensa de la experticia filosófica como vía para la
argumentación pro intuición, se obvia el enfoque inicial que una intuición intenta aportar a
diversos análisis: evaluar los límites y alcances de un juicio epistémico a priori, con
alcances a posteriori. Por tanto, no es la experticia un aspecto central de la propuesta
propedéutica, fundamentalmente porque la experticia (filosófica en este caso) es una
consecuencia de estos accesos epistémicos. Para considerar la relevancia e inocuidad de las
intuiciones, conviene considerar algunos casos en los que parece estar presente:
¿Es correcto o incorrecto que Chile no firmase el pacto internacional sobre migración
promovido por la ONU
9
?
“a fully rational person does not believe both p and not-p.
Torturing a sentient being for fun is wrong.
It is impossible for a square to have five sides.”
10
Do unto others as you would have them do unto you
11
“…la intuición modal según la cual es concebible que existan estados
mentales sin corporalidad alguna.”
12
Los casos normativos que tienen entre sus objetivos regular ciertas acciones (hacer o no
hacer algo, permitir o prohibir), pueden ser aprehendidas intuitivamente, considerando su
carácter contrafáctico e hipotético. Lo mismo ocurre con las reglas lógicas. El punto
relevante aquí es que su carácter normativo no restringe su potencial aprehensión
intuicional. Esto no quiere decir que esta aprehensión epistémica tenga como resultado
creencias injustificadas, o que no requieran un análisis filosófico ni argumentativo ulterior
8
MACHERY, Edouard. Philosophy within its proper bounds. OUP Oxford, 2017, p. 23.
9
https://www.usnews.com/news/world/articles/2018-12-09/chile-declines-to-sign-un-pact-says-migration-
not-a-human-right-report
10
PUST, Joel. “Intuition”. (E. N. Zalta, Ed.) The Standford Encyclopedia of Philosophy, 2017
https://plato.stanford.edu/entries/intuition/
11
https://www.peta.org/
12
GONZÁLEZ, Rodrigo. Descartes: Las intuiciones modales y la inteligencia artificial clásica.” Alpha (32),
2011, p. 182.
Miranda, R., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 317 - 336 321
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
allende este acceso intuitivo. El rol propedéutico intuicional permite un proceso de
comprensión y evaluación modal que ulteriormente tiene relevancia en las diversas
actitudes proposicionales en que aquello que es intuido (intuited) es objeto de creencia o
conocimiento. Es importante destacar que proposiciones intuidas de carácter ético
cumplen otro rol relevante allende el propedéutico, el rol de guiar ciertas acciones. Un
ejemplo similar respecto a la permisibilidad moral se observa en el marco de comprender
ciertas tesis filosóficas como sentido común filosófico, lo que conduce a proponer que si las
intuiciones entregan algún tipo de justificación, éste se basaría en un psicologismo
socializado (Socialized Psychologism):
“…whatever it is that warrants everyday judgments about moral
permissibility, such as a parent’s judgment that it is morally impermissible
for her child to torture her pet. Everyday judgments about knowledge and
moral wrongness may be warranted because we reliably identify instances of
knowledge or moral wrongness, exactly as everyday categorization judgments
about chairs or computers (e.g., the judgment that the object in front of me is
a computer) may be warranted because we reliably identify chairs and
computers”
13
Otro ejemplo interesante se observa en Calcutt
14
, concerniente al rol del santo ante un
sujeto S que no lo es, y los límites y alcances de ciertas decisiones vía evaluación
contrafáctica:
Both types of moral saint are likely to present difficulties if you are not a
saint yourself. Would they be constantly bothering you and urging you to give
more? Perhaps they have joined the effective altruism movement, and are
repeatedly suggesting the most effective ways that you can use your time and
disposable income to help. How does such a person make you feel when you
give much of your spare time and attention not to Oxfam but to video games?
And when you give a sizeable chunk of your spare income to luxuries such as
wine and chocolate rather than providing others with basic nutrition? Do you
want to be friends with someone whose 100 per cent moral focus always
seems, in effect, to be encouraging you to feel guilty?”
Las preguntas presentes en la cita mueven a un sujeto S a preguntarse contrafácticamente
por los pros y contras de una eventual decisión de carácter fáctico, y el rol de las
intuiciones racionales reside en propiciar las condiciones conceptuales para que la
evaluación judicativa producto de esas preguntas o situaciones contrafácticas permita un
juicio informado por parte de un sujeto S.
2. Intuición propedéutica, variabilidad y neutralidad conceptual
13
MACHERY, Edouard. Philosophy within its proper bounds. OUP Oxford, 2017, p. 27. Esto se alinea con
una hipótesis desarrollada previamente por Machery, concerniente a la ilusión de la experticia filosófica. Ver
MACHERY, Edouard. “The illusion of expertise”. En Experimental Philosophy, Rationalism, and
Naturalism: Rethinking Philosophical Method, 2015, pp. 188-203.
14
Ensayo disponible en https://aeon.co/essays/why-it-is-better-not-to-aim-at-being-morally-perfect
Miranda, R., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 317 - 336 322
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Ciertas evaluaciones giran en torno a las consecuencias contrafácticas intuitivas que dicha
decisión pudiese tener, ya a favor, ya en contra. Ello indica que, allende de la posición que
se tome, la característica en común que comparten es que a cierto grupo de sujetos una
alternativa les parece más plausible que la otra, y someten esa decisión a evaluaciones
contrafácticas de diversos escenarios posibles. En esto consiste el rol propedéutico. Esta
aproximación propedéutica al uso de las intuiciones en el ámbito filosófico se acerca al
denominado Problem Based Learning (PBL) en el ámbito pedagógico, lo que releva el nexo
propedéutico pedagógico propuesto. Similar a esta estrategia pedagógica, lo que intenta
enfatizar el rol propedéutico de las intuiciones es la utilidad que puede cumplir apelar a
ellas sin comprometer un valor de verdad en las mismas. En ese sentido, otro paralelismo
pedagógico es la distinción con la estrategia Problem solving (PS) cuyo énfasis está
precisamente en los resultados del problema
15
. Una de las características con la que se
suele relacionar una intuición es la obviedad de cierta situación, o la auto evidencia de su
corrección o valor de verdad. Machery
16
enmarca el criterio de obviedad (obviousness) en
las denominadas intuiciones particularistas, entendidas como centradas en casos
específicos (no generalizables) y la ausencia de reflexión ulterior. Por ello es complejo
comprender una intuición racional como obvia desde una perspectiva experimental,
debido a que parecería ser un caso de contradictio in adiecto: atribuir racionalidad a una
intuición. El rol propedéutico evita estos problemas desde una posición práctica, al ser su
foco central no la justificación sino la comprensión de cierto enunciado. Ocurre algo
similar con casos contraintuivos, la obviedad de falsedad presentada líneas arriba a partir
de casos normativos lógicos (p o no p) o la definición de una figura geométrica (cuadrado
cinco lados). Epistémicamente, asignar un valor de verdad determinado a una intuición
tiene diversos costos, entre ellos el supuesto de que en tales casos las intuiciones son
evidencia o justificación a favor o en contra del caso analizado. La obviedad de una
intuición parece conducir a dicha postura. El rol propedéutico o ejemplificador
contrafáctico releva el rol de las intuiciones en el ámbito epistémico, así como su rol de
guiar cierta acción enunciada recientemente respecto a intuiciones éticas, pues evita este
compromiso evidencial y justificatorio de creencias y conocimiento, foco central de la
crítica actual respecto a la validez de las intuiciones en el ámbito epistémico. Sobre el rol
de una intuición, sostiene Webber
17
:
“Is there any point thinking about what to do? It is often said that our
judgments and behaviour are really caused by immediate intuitions and gut
feelings, with reasoning happening only afterwards. But that claim misses an
important point. Experiments also indicate that reasoning shapes the
cognitive system that produces future responses. The more we reason that
something is good or bad, right or wrong, attractive or unattractive, the more
influential that attitude becomes over our intuitions and gut feelings.”
15
Sobre esto, ver HUNG, Woei. “Theory to reality: A few issues in implementing problem-based learning.”
Educational Technology Research and Development, 59(4), 2011, pp. 529552.
16
MACHERY, Edouard. Philosophy within its proper bounds. OUP Oxford, 2017, p. 19.
17
https://aeon.co/ideas/sedimentation-the-existentialist-challenge-to-stereotypes
Miranda, R., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 317 - 336 323
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Lo anterior se alinea con la interrelación a priori a posteriori analizada a partir de la
noción bootstrapping, desarrollada por Tahko
18
. Debido a esto, desde el rol propedéutico
propuesto, las intuiciones no constituyen un juicio a favor de cierta postura A o B, sino que
entregan las herramientas conceptuales para evaluar la plausibilidad de esas posturas. Por
lo tanto, la racionalidad de las intuiciones reside en su neutralidad conceptual. Pese a esto,
Innerati
19
observa un punto que cabe tener en consideración ante un desiderátum como la
neutralidad enunciada. Sostiene, respecto a la neutralidad conceptual y su rol en la
relegación del género femenino en el ámbito filosófico:
Lo más importante es la implícita exclusión de la mujer que su pensamiento
lleva a cabo. Si uno estudia a los filósofos consagrados puede entender por
qué nuestra sociedad se ha construido con una idea de sujeto y de poder que
no podía sino excluir a la mitad de la humanidad. En ellos se hace visible la
falsa universalidad de la razón, la neutralidad imposible y las limitaciones de
una subjetividad mutilada.”
La universalidad de ciertos enunciados y/o principios es otro criterio que se discutía en los
albores de la propuesta experimental, la crítica a este anhelo filosófico de obtener verdades
necesarias aplicables universalmente, y cognoscibles a priori. Aún teniendo presente este
potencial defeater de lo propuesto, la relación racionalidad intuicional neutralidad
conceptual no ha sido cabalmente explorada en las discusiones recientes, y se vislumbra en
ella un modo de resolver un problema subyacente a una defensa intuicional: la variabilidad
de intuiciones entre sujetos y entre culturas (cross cultural variability). Ello permite evitar
algunos de los principales problemas del desacuerdo epistémico, concerniente a los casos
intuitivos. Así, el rol de una intuición es correctamente entendido como un ejemplificador
contrafáctico, relevar el rol de un ejemplo o un contraejemplo en alguna discusión
específica. La línea es bastante sutil entre solo ser un ejemplo o un contraejemplo, y ser
evidencia en contra o a favor de cierta postura. En efecto, una perspectiva interdisciplinar
de los alcances y límites del rol ejemplificador (no de las intuiciones, sino de casos) se
observa en Balmaceda Hoyos
20
, respecto al rol de las ejemplificaciones en un ámbito
deóntico:
La técnica legislativa de la estafa en Chile es deficiente, puesto que
conjuntamente a los problemas interpretativos que de por genera la estafa
su sistematización es: (a) poco clara; (b) utiliza un método ejemplificativo en
vez de utilizar una definición general; y (c) no es fácil delimitar el ámbito de
aplicación entre la hipótesis genérica.”
21
18
Ver MIRANDA, Rafael. Bootstrapping y justificación a priori”. Discusiones Filosóficas Vol. 15, 25,
2014, pp. 83 94.
19
https://elpais.com/cultura/2018/12/17/babelia/1545063946_645737.html?rel=mas
20
BALMACEDA HOYOS, Gustavo. “El delito de estafa en la jurisprudencia chilena”. Revista de derecho ,
24(1), 2011, pp. 59-85.
21
BALMACEDA HOYOS, Gustavo. “El delito de estafa en la jurisprudencia chilena”. Revista de derecho ,
24(1), 2011, p. 59.
Miranda, R., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 317 - 336 324
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Si en el ámbito filosófico se asumiese, paralelamente, que un caso específico delineado a
través de la elaboración de un ejemplo contrafáctico establece directrices generales en
lugar de solo ejemplificar ciertos criterios en vista a ulterior evaluación, se estaría
cometiendo un error teórico similar al enunciado en el ámbito jurídico. Ello sería una
lectura no caritativa de los análisis filosóficos a prioristas, pues asumiría un error básico en
la confiabilidad otorgada a cierto acceso epistémico a priori. De hecho, siguiendo los
lineamientos ulteriores, el filósofo que usa las intuiciones como vía argumentativa estaría
conduciendo intencionalmente a error, engañando. Esto se observa en el caso analizado
por Balmaceda Hoyos a través del caso de estafa:
El error, es el falso conocimiento o representación de la realidad, producido
en el sujeto pasivo como efecto directo de la simulación o engaño del
agente…supone cierta intensidad, la elaboración y creación de apariencias
tales que hagan para la víctima…mucho más difícil de lo habitual la
posibilidad de salir del error.”
22
Es decir, analogando, el uso epistémico de las intuiciones como un modo de engañar a un
sujeto S, y por consiguiente la irracionalidad de confiar en ellas (o la racionalidad de no
confiar). Deutsch
23
considera un caso paradigmático en el que una situación contrafáctica
cumple el rol de ser una objeción hacia cierta postura, y no solo posibilitar un análisis
propedéutico, el caso del libre albedrío:
Suppose someoneBlack, let us saywants Jones to perform a certain
action. Black is prepared to go to considerable lengths to get his way, but he
prefers to avoid showing his hand unnecessarily. So he waits until Jones is
about to make up his mind what to do, and he does nothing unless it is clear
to him (Black is an excellent judge of such things) that Jones is going to
decide to do something other than what he wants him to do. If it does become
clear that Jones is going to decide to do something else, Black takes effective
steps to ensure that Jones decides to do, and that he does do, what he wants
him to do. Whatever Jones’s initial preferences and inclinations, then, Black
will have his way. Now suppose that Black never has to show his hand
because Jones, for reasons of his own, decides to perform and does perform
the very action Black wants him to perform. In that case, it seems clear, Jones
will bear precisely the same moral responsibility for what he does as he would
have borne if Black had not been ready to take steps to ensure that he do it.
24
Incluso casos como éste, desde una perspectiva propedéutica, pueden permitir
comprender el rol de una intuición racional como neutral ante el juicio que un sujeto S
tiene a partir de las condiciones enunciadas. En otras palabras, entender una intuición
racional como una herramienta que permite analizar información contrafáctica relevante
22
BALMACEDA HOYOS, Gustavo. “El delito de estafa en la jurisprudencia chilena”. Revista de derecho ,
24(1), 2011, p. 60..
23
DEUTSCH, Max. The Myth of the Intuitive: Experimental Philosophy and Philosophical Method. The MIT
Press. Cambridge, Ed. 2015, p. ix.
24
FRANKFURT, Harry. “Alternate Possibilities and Moral Responsibility,” Journal of Philosophy, 66, , 1969,
pp. 835836.
Miranda, R., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 317 - 336 325
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
para el juicio que el sujeto S forma. Desde una perspectiva experimental, esta noción de
neutralidad es sugerida por Machery a partir de la noción de función inocua o ilustrativa
de cierta intuición en el análisis hipotético de casos filosóficos (el método de casos
simpliciter):
“Cases are used for different purposes, some of which are utterly innocuous.
Cases can be used to get philosophical inquiry started by eliciting puzzling
attitudes (e.g., puzzling judgments) that motivate philosophical discussion:
This is their provocative use… An important, but still innocuous use of cases
is illustrative: Philosophers often use cases to illustrate a philosophical
theory or a philosophical argument by showing how this theory or this
argument applies to the situations described by the cases or to illustrate the
analysis of a concept of philosophical interest by showing how so analyzed
this concept applies to these situations. A philosophical point that is hard to
grasp abstractly might be more easily understood once illustrated by means
of a concrete case.”
25
De este modo, la noción de neutralidad intuicional requiere que las alternativas
explicitadas no sean tendenciosas, sin preferencia epistémica predeterminada por una
intuición A en contraste con una intuición B. Si bien es correcto que esto no es lo que
parece ocurrir en diversos casos de experimentos mentales tradicionales desarrollados
durante las últimas cuatro décadas con objetivos evidenciales o justificatorios de cierta
tesis filosófica, es también cierto que estos experimentos pueden ser reinterpretados desde
esta propuesta propedéutica intuicional, relevando su rol en el proceso de comprensión
conceptual. Otra arista relevante de esta neutralidad enmarcada en la propuesta
propedéutica es su vínculo explicativo con la variabilidad intuicional entre culturas y entre
distintos sujetos epistémicos
26
. Porque una intuición puede ser interpretada de diversos
modos, su rol epistémico está sujeto a cierto contexto: no es contextualmente
independiente. Un ejemplo interesante sobre esta dependencia contextual lo constituyen
las proposiciones contingentes a priori, recientemente un ejemplo fáctico ha relevado esta
variabilidad conceptual a través de la nueva medición del Kilogramo
27
, cercana al ejemplo
kripkeano del metro:
Suppose someone stipulates that 100 degrees centigrade is to be the
temperature at which water boils at sea level. This isn't completely precise
because the pressure might vary at sea level. Of course, historically, a more
precise definition was given later. But let's suppose that this were the
definition. Another sort of example in the literature is that one meter is to be
the length of S where S is a certain stick or bar in Paris.”
28
25
MACHERY, Edouard. Philosophy within its proper bounds. OUP Oxford, 2017, p. 15.
26
Ver MIRANDA, Rafael. “Sobre el rol propedéutico de las intuiciones desde una perspectiva racionalista
naturalista”. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, N° 66, 2019, pp. 347 365.
27
https://www.nbcnews.com/mach/science/historic-vote-redefine-kilogram-changes-forever-way-we-
measure-mass-ncna936606
28
KRIPKE, Saul. Naming and necessity. Harvard University Press. 1980, p. 54.
Miranda, R., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 317 - 336 326
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
En este pasaje Kripke distingue entre las nociones de fijar la referencia dar el significado.
La tesis implícita es que la variabilidad no permite más que fijar la referencia, no acceder al
significado del término referencial evaluado. Es por tanto importante tener en vista el
compromiso metafísico subyacente a este análisis conceptual que funda un racionalismo
modal eventualmente no modesto: sostener que las propiedades accidentales (en contraste
con las esenciales) solo permiten fijar la referencia, no que un sujeto S conozca el
significado del término referencial. Tahko
29
analiza este problema a través del nexo entre
una definición real y una estipulación: (C1) A circle is the locus of a point moving
continuously in a plane at a fixed distance from a given point.” Por su parte, Mettini
30
discute el rol que un experimento mental y la intuición cumplen en el ámbito científico. El
punto a evaluar lo enuncia del siguiente modo: “…el resultado de la ejecución de cierta
clase de experimentos mentales es la captación intuitiva de leyes de la naturaleza y con
ello, la confirmación de teorías científicas.” En ambos casos se observa el supuesto de
falibilidad intuicional (lo que intenta ser evitado en el caso de proposiciones necesarias a
posteriori a través de los principios lógicos asumidos como verdaderos, el principio de
identidad y el principio de diferencia
31
). En ningún caso, la falibilidad es evitada a través de
intuiciones entendidas como premisas implícitas en un argumento. De este modo, el
criterio de neutralidad intuicional explica cómo la variabilidad y el desacuerdo pueden ser
entendidos como el resultado de una evaluación diversa de una misma situación
contrafáctica. Para Machery, este desacuerdo demanda una posición escéptica, suspensión
de juicio, escepticismo que sería evitado desde el rol propedéutico:
“Philosophical cases also tend to elicit different responses: If these responses
are a genuine sign of disagreement, we ought to take stock of this
disagreement by suspending judgment; if these responses indicate instead
that people are speaking at cross purposes, then we should reorient our
research priorities and at least for the time being stop theorizing about
justice, permissibility, causation, or personal identity.”
32
Hay límites al desacuerdo conceptual. Cokely y Feltz
33
enfatizan los alcances filosóficos del
desacuerdo sustancial, un caso de variabilidad conceptual que impida una evaluación inter
cultural: “… if there is substantial disagreement, there would be no sense in talking about
the concept in question (e.g., knowledge, goodness, rightness, or freedom).” Por su parte,
Nado y Johnson
34
enfatizan que hay también acuerdo intuicional inter cultural, entendido
como un supuesto o premisa implícita, como el supuesto del caso Gettier de que adivinar al
29
TAHKO, Thuomas. Empirically-Informed Modal Rationalism. En Modal Epistemology After Rationalism.
Studies in Epistemology, Logic, Methodology. Springer. 2017 , p. 33.
30
METTINI, María. “Experimentos mentales y conocimiento a priori”. Praxis Filosófica , 47, 2018, p. 74.
31
Sobre el problema de identidad modal, ver MIRANDA, Rafael. “Sobre el abuso de lo necesario a posteriori”
TRANS/FORM/AÇÃO, Volumen 40, fascículo I. 2017, pp. 211 234.
32
MACHERY, Edouard. Philosophy within its proper bounds. OUP Oxford, 2017, p. 9.
33
COKELY, Edward y FELTZ, Adam.”Expert Intuition”. En L. M. (eds.), Rational Intuition: Philosophical
Roots, Scientific Investigations. Cambridge University Press. 2014, p. 227.
34
NADO, Jennifer y JOHNSON, Michael “Moderate Intuitionism: A Metasemantic Account”. En BOOTH,
A.R. y ROWBOTTOM, D. (eds.), Intuitions. Oxford University Press. 2014, p. 70
Miranda, R., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 317 - 336 327
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
azar (random guessing) descarta una comprensión correcta respecto a qué es
conocimiento. Ello quiere decir que la variabilidad intuicional no es conditio sine qua non
en orden a relevar el rol epistémico de las intuiciones: podría no haber tal variabilidad. En
el ámbito valórico, un ejemplo similar de acuerdo intuicional (o acuerdo respecto a lo
contraintuitivo de la proposición negada) es sostener que matar una persona inocente es el
sumo bien (Ibíd.) Otro ejemplo lo es la abolición de la esclavitud a través de la 13era
enmienda en los Estados Unidos
35
, y una eventual cláusula de excepción enunciada en la
misma ¿Quiere decir esto que la esclavitud, o torturar a un ser sintiente por diversión,
tiene excepciones o no es erróneo en todos los casos? El rol de las intuiciones en casos
como estos es guiar el análisis conceptual, considerando los diversos escenarios y su
plausibilidad contrafáctica a través de la comprensión conceptual. De este modo, las
intuiciones son útiles en vistas a analizar similaridades inter culturales, no solo sus
diferencias reflejadas en la variabilidad y el desacuerdo
36
. La afirmación macheriana de
trivialidad de las intuiciones es asociada con su irrelevancia en las distintas discusiones
filosóficas, lo que es evitado por el rol propedéutico y su contribución al análisis
conceptual. Paralelamente, la comprensión de diversos escenarios contrafácticos ayuda
como guía para ciertas acciones (guidance action role), lo que enfatiza el alcance práctico
allende de su relevancia teórico filosófica.
3. El método de casos y el escepticismo modal
Se entiende por método de casos una aproximación metodológica específica qué consiste
en el análisis detallado de un sujeto y un objeto de estudio. Afirma Thomas
37
sobre esta
distinction sujeto objeto de estudio:
“…while the Korean War as a subject of study might satisfy conditions of
singularity, boundedness, and complexity it would not be a case studyor at
least not the kind of case study that would be of interest to social scientists
unless it could be said to be a case of something, and that of would
constitute the study’s analytical frame. The Korean War’s status as a case of
something has to be established. Is it a case of a war? If so, can it be said that
it is a case of an especially remarkable or unusual kind of war?
Dependiendo de la disciplina, este método permite la ilustración de una teoría (illustrative
approach); el testeo de una teoría (theory testing approach); o la construcción de una
teoría (theory building approach). El rol propedéutico o ejemplificador contrafáctico es
viable de ser comprendido desde el carácter ilustrativo, función que Thomas alinea al
ámbito médico y legal. Y esto conduce a rechazar el rol asignado por Machery a la intuición
en el ámbito filosófico:
e) Respaldar (support) o socavar (undermine) una teoría filosófica
38
.
35
https://www.history.com/news/13th-amendment-slavery-loophole-jim-crow-prisons
36
https://philosophycommons.typepad.com/xphi/2016/07/epistemic-intuitions-are-shockingly-robust-
across-cultural-differences.html
37
THOMAS, Gary. “A Typology for the Case Study in Social Science Following a Review of Definition,
Discourse, and Structure”. Qualitative Inquiry, 17(6), 2011, p. 513.
Miranda, R., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 317 - 336 328
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Un problema ulterior es si este rol propedéutico puede ser comprendido como
construyendo o testeando cierta teoría, siendo este un problema de las eventuales
consecuencias de una ejemplificación contrafáctica específica. Dependiendo del tipo de
casos analizados, la aproximación puede estar centrada en casos excepcionales (outlier
cases) o casos centrales o claves (key cases), lo que se alinea a los roles asignados por
Machery
39
a distintos experimentos mentales en el ámbito filosófico: excepcionalista
(exceptionalist); particularista (particularist); y minimalista (minimalist). Hay una tensión
entre el modo cómo se debe entender la noción de casos al afirmar el método de casos
como aplicable al ámbito filosófico, y su aplicación a las problemáticas propiamente
filosóficas. El particularismo epistemológico, entendido como una aplicación de este
método, dice relación con lo que Fischer y Leon enuncian: justify principles from cases,
rather than the other way around.”
40
El problema relevado por Machery es qué casos son
aquellos de los cuáles se ocupa, o se debería ocupar, la epistemología modal.
Typically, epistemologists are not after what knowledge is like in the actual
world; they have little to say about its contingent propertiesthose properties
knowledge has, but would not if the world were different. They are not even
after what knowledge is like for creatures like us, for creatures obeying the
laws of nature; they have little to say about what promotes or hinders
knowledge for minds like usminds obeying the same psychological laws
and more generally about the net of causal laws knowledge is embedded
in…No, what philosophers are after is what knowledge must be, what
knowledge is, or at least requires, in every possible world.
41
Machery avanza desde una afirmación escéptica hacia una noción restriccionista, siendo
esta última la exigencia de que los únicos enunciados modales de los cuáles se pueda
encargar la filosofía correspondan a aquellos que efectivamente se puede acceder a través
de nuestras competencias humanas. Quedan fuera tópicos filosóficos como el libre
albedrío, el dualismo, la identidad personal, ejemplos paradigmáticos enunciados en
Fischer y Leon: Is teletransportation possible? Are you essentially human? Could you
survive the death of your body? Could there be a maximally perfect being? Could you have
done otherwise?”
42
En contraste, afirma Machery:
“Much of philosophers’ ingenuity goes into developing these long chains of
reasoning. Acknowledging this point is, however, consistent with the claim
that, if we did not know which facts hold in the situations described by
philosophical cases, we would not be able to draw the philosophical
conclusions we hope to draw.”
43
38
MACHERY, Edouard. Philosophy within its proper bounds. OUP Oxford, 2017, p. 24.
39
MACHERY, Edouard. Philosophy within its proper bounds. OUP Oxford, 2017, p. 20 - 22.
40
FISCHER, Bob, y LEON, Felipe. Modal epistemology after rationalism. Springer, 2017, p. 2.
41
MACHERY, Edouard. Philosophy within its proper bounds. OUP Oxford, 2017, p. 2.
42
FISCHER, Bob, y LEON, Felipe. Modal epistemology after rationalism. Springer, 2017, p. 2 3.
43
MACHERY, Edouard. Philosophy within its proper bounds. OUP Oxford, 2017, p. 8.
Miranda, R., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 317 - 336 329
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Cabe destacar, considerando la exigencia de suspensión de juicio respecto a enunciados
morales, la aplicación de dos criterios desde la propuesta experimental que podrían
entenderse como valóricos y/o morales (lo que supondría una tensión entre lo afirmado
previamente): La afirmación de inmodestia filosófica, e ingenuidad filosófica. Se
comprende que la crítica central es epistémica, si bien se usa un lenguaje meta epistémico
al catalogar de este modo la postura criticada. Sobre este punto, concerniente a la modestia
o inmodestia de ciertas posturas filosóficas modales, es interesante observar cómo una
apreciación similar a la de Machery es enunciada por Fischer y Leon:
The downside, however, is that we then tend not to consider those modal
epistemologies that leave such questions undecided. With the exception of
van Inwagen’s (1998) modal skepticism, the candidates are usually theories
that deliver one verdict or another. More modest accounts don’t get a
hearing.”
44
Tanto el rol propedeútico como la suspensión de juicio (entendida como un caso de
escepticismo modal) son modestas en el sentido de que establece restricciones
epistémicas a aquel ítem de conocimiento o creencia que en principio puede acceder un
sujeto S. Reconoce por tanto que no toda creencia está fundada, y en particular las
creencias modales pueden deslizarse a afirmaciones inmodestas respecto a lo que puede
conocerse en tópicos específicos, infundadamente.
En este sentido, la suspensión de juicio solo es un escepticismo por defecto, pues no
descarta un eventual acceso futuro a dichos ítems de conocimiento, o no debería
prudencialmente descartarlos. Al mismo tiempo, hay un cambio de paradigma
metafilosófico-metodológico en este descarte, ya que aquello que no puede resolverse
empíricamente, los desacuerdos filosóficos perennes, deben dar paso a la evaluación de las
hipótesis a través de métodos científicos contrastables, replicables y falibles.
Esta última característica, la falibilidad, es una de las principales problemáticas discutidas
contra accesos a priori en general, y las intuiciones racionales en particular. Es un terreno
común de ambas propuestas analizadas el estar de acuerdo en que una postura racionalista
fuerte es errónea, y que es importante incluir en los análisis modales información empírica
incluso como justificación de cierta postura modal. Siguiendo a Tahko
45
, esta propuesta es
racionalista, pero empíricamente informada (empirically sensitive en palabras de Tahko):
hay una hibridez de accesos a priori a posteriori. En efecto, un paso inicial para acceder a
diversas proposiciones modales (y ulteriormente a su valor de verdad) es el proceso de
comprensión. Si bien el énfasis de Tahko se centra en proposiciones metafísicas
(particularmente referidas a la esencia), la decisión metodológica de no renunciar a
accesos a priori aun cuando empíricamente informados, enfatiza la postura de que es
inicialmente correcto no restringir el conocimiento modal a conocimiento empírico
simpliciter. La noción de bootstrapping como un proceso epistémico cíclico de
44
FISCHER, Bob, y LEON, Felipe. Modal epistemology after rationalism. Springer, 2017, p. 3.
45
TAHKO, Thuomas. Empirically-Informed Modal Rationalism. En Modal Epistemology After Rationalism.
Studies in Epistemology, Logic, Methodology. Springer. 2017.
Miranda, R., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 317 - 336 330
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
colaboración entre lo a priori y lo a posteriori es central aquí
46
, pues es a través de esta
interpretación que se torna viable una defensa intuicional sin derivar en un racionalismo
modal extremo, una defensa de una independencia epistemológica y metafísica de lo a
priori en relación con lo a posteriori. Sostiene Tahko: “…we should be fallibilists about the
a priori just as we are about empirical knowledge, and deny the existence of ‘pure’ a priori
or a posteriori knowledge.”
47
Lo anterior, considerando que el método de casos en el ámbito filosófico aborda
generalmente situaciones contrafácticas, modales. Hay dos aristas interesantes respecto al
cuestionamiento al método de casos. Uno observado recientemente por Schindler,
Drożdżowicz y Brøcker
48
concerniente a que la restricción de esta metodología no se
aplicaría a toda disciplina, sino a la filosófica: sería una restricción ad hoc. El ejemplo que
consideran es la evaluación de si se puede rastrear (tracking) las relaciones causales en el
ámbito científico, y observan investigaciones como esta requieren el método de casos, la
pregunta es entonces: If the method of cases can be reliably used in one context, why can
it not be used in the other?”
49
Esto enfatiza que el punto central no es cuestionar cierta
metodología, sino el uso de esa metodología en una instancia específica: la epistemología
modal filosóficamente inmodesta, en este caso. La segunda arista, esbozada por Deutsch
50
es que los factores considerados irrelevantes en el testeo experimental, condicionan el
alcance del mismo. Más importante, pone en cuestión cómo se define qué aspectos son
relevantes y qué aspectos no lo son ¿Es el orden de una oración relevante? ¿Lo es el estatus
económico del encuestado? ¿Sus competencias conceptuales previas? ¿Sus sesgos? Los
experimentos realizados desde la filosofía experimental comparten una característica
inductiva que es criticada para el caso de los experimentos mentales, lo que tensiona sus
directrices metodológicas. En el caso de las intuiciones, esto es patente en su uso como
contraejemplo de cierta tesis:
“Imagine, for example, that we discover in this fashion that whether one
intuits that Jones is morally responsible depends on one’s socioeconomic
status. That, it seems, would be cause for skepticism about the evidential
worth of intuitions about the case. For yours or my socioeconomic status
seems completely irrelevant to whether Jones is morally responsible. If our
intuitions about whether he is are sensitive to this irrelevant factor, then that
is grounds for holding that our intuitions about the case are not good
evidence for what is true in the case. Designing and running experiments
such as these is exactly what xphiles have been doing for the past fourteen
years or so. There are now hundreds of studies testing people’s intuitions
46
TAHKO, Thuomas. “A priori and a posteriori: A bootstrapping relationship”. Metaphysica vol. 12 2,
Springer. 2011, pp. 151 164.
47
TAHKO, Thuomas. Empirically-Informed Modal Rationalism. En Modal Epistemology After Rationalism.
Studies in Epistemology, Logic, Methodology. Springer. 2017, p.33.
48
SCHINDLER, Samuel, DROZDZOWICZ, Anna, y BROCKER, Karen. Linguistic Intuitions: Evidence and
Method. Oxford University Press. 2020.
49
SCHINDLER, Samuel, DROZDZOWICZ, Anna, y BROCKER, Karen. Linguistic Intuitions: Evidence and
Method. Oxford University Press. 2020. p. 474.
50
DEUTSCH, Max. The Myth of the Intuitive: Experimental Philosophy and Philosophical Method. The MIT
Press. Cambridge, Ed. 2015, p. x.
Miranda, R., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 317 - 336 331
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
about a wide range of philosophical cases and thought experiments drawn
from nearly every philosophical subdiscipline.”
51
Obsérvese, por tanto, la tensión entre
i) Cuestionar el rol evidencial de las intuiciones
y
ii) Aplicar el registro experimental de esas intuiciones para mostrar que no se puede
confiar en ellas (como evidencia), porque varían de acuerdo a lo que el experimento asume
como cambios irrelevantes (estatus socioeconómico, por ejemplo).
El uso del método de casos está permitido para una empresa, vetado para la otra. Ocurre
por tanto que las intuiciones que son cuestionadas como evidencia para un caso, sirven
como evidencia en contra de su confiabilidad y uso legítimo en el debate epistémico. En
otras palabras
iii) Negar su relevancia en el ámbito a priori, y a su vez reconocer su relevancia como
defeater de su relevancia, en el ámbito a posteriori.
Hay una tensión metodológica evidente en ello, y no basta demandar que se consideren
cada uno de los experimentos desarrollados durante los últimos quince años como
evidencia acumulativa de una cierta postura filosófica, lo que no contribuye a un acuerdo
metodológico aplicable transversalmente. Un paso adelante en esta arista experimental es
evaluar no solo si un sujeto S tiene una intuición A o B respecto a un caso específico, sino
evaluar porque la tiene, incluyendo preguntas de carácter metaintucional en las encuestas,
por ejemplo: ¿Por qué considera ud. que ha preferido esta opción A en lugar de B? Esto
tiene plausibilidad, considerando que se solicita del sujeto S un rol activo en la
comprensión de la situación evaluada, pretender (make believe) que el toma la decisión
respectiva en los casos analizados conceptualmente. Esto es un plus de una evaluación
contrafáctica, en tanto es parte de su elaboración dejar la decisión e interpretación final al
lector o sujeto S que evalúa: es un caso de open ended. Sin embargo, ese mismo punto es
interpretado negativamente a partir de nociones como fill in
52
, lo que implica que las
potenciales soluciones a la situación evaluada, terminan siendo modificaciones al mismo,
alienando el objetivo de atenerse a ciertas condiciones iniciales. Así es observado, por
ejemplo por Schaffer
53
. Esto corresponde a usar el método de casos para derrotar (defeat)
la aplicación del método de casos en el ámbito filosófico, específicamente el modal, un
sesgo explícito debido a la ausencia generalizada de experimentos empíricos en dicha
disciplina, denigrando por lo tanto los potenciales insumos que pudiese derivarse del rol
51
DEUTSCH, Max. The Myth of the Intuitive: Experimental Philosophy and Philosophical Method. The MIT
Press. Cambridge, Ed. 2015, pp. x xi.
52
Ver MIRANDA, Rafael. Intuición, Filosofía Experimental y Racionalismo Modal.”. Revista Cogency
Journal of Reasoning and Argumentation Vol. 10, N° 1, 2018, pp. 53 78.
53
SCHAFFER, Michael. “‘Filling in’, thought experiments and Intuitions”. Episteme, 14(2), 2017, pp. 255-
262.
Miranda, R., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 317 - 336 332
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
propedéutico de las intuiciones, independiente de que no cumplan un rol justificatorio o
evidencial. Los riesgos que Machery atribuye a la práctica filosófica de sillón (armchair
philosophy), dogmatismo (dogmatism) y estrechez mental (parochialism), dos nociones
con un peso valórico subjetivo importante, corren el riesgo de ser atribuibles a la filosofía
experimental en misma, considerando estas decisiones de restricción metodológica,
especialmente los alcances del método de casos.
4. Suponer e intuir: el rol del principio de caridad en el análisis de los
experimentos mentales
Los casos paradigmáticos de experimentos mentales rechazados desde una postura
experimental reflejan un problema en la interpretación de esos experimentos,
específicamente qué cuenta como intuitivo en la elaboración de esos casos no empíricos en
vistas a ilustrar algún punto. Ilustrar, pese a que parece atendible la ambigüedad respecto
a cómo entender los objetivos iniciales de esos experimentos contrafácticos. Pese a ello, es
una lectura no caritativa atribuir la peor de las consecuencias al diseño de dichos
experimentos: suponer o asumir que se considera como evidencia o justificación un juicio
prima facie (como puede ser entendida una proposición que considera una intuición
racional) previo a una argumentación filosófica ulterior. El principio de caridad es
relevante aquí, pues constituye un principio metodológico que permite evitar asumir
irracionalidad de la postura criticada, y eso es lo que se asume en el caso de que una
intuición sea entendida como juicio apresurado (snap judgment) por Machery
54
, que esta
sea supuestamente la principal e incluso única vía argumentativa utilizada por la
denominada filosofía de sillón (armchair philosophy). Cabe destacar la estrecha relación de
este principio con el de acomodación racional (rational accomodation) propuesto por
Davidson
55
. Por regla general, allende las intenciones de quienes diseñan un experimento
mental, este puede ser comprendido de diversas formas por diversos sujetos. Por ejemplo,
el caso de la sala china analizado por Machery como evidentemente apoyando cierta
postura, bien puede ser comprendido como un caso en el que la carencia de acceso a
estados intencionales condicionan al autor (Searle en este caso) hacia una postura
específica. Si en casos como este la apelación a la intuición es solo un caso de juicio
precipitado (snap judgment), entonces es correcto que el uso de las mismas es errado y
sesgado, pero es el uso de las mismas, el rol asignado, y ello puede variar entre lector y
lector. Conviene seguir a Searle, citando el experimento mental en vistas a evaluar el
cumplimiento del principio de caridad:
“Suppose that I’m locked in a room and given a large batch of Chinese
writing. Suppose furthermore (as is indeed the case) that I know no Chinese,
either written or spokenNow suppose further that after this first batch of
Chinese writing I am given a second batch of Chinese script together with a
set of rules for correlating the second batch with the first batch. The rules are
in English, and I understand these rules as well as any other native speaker of
54
MACHERY, Edouard. Philosophy within its proper bounds. OUP Oxford, 2017, p. 23.
55
DAVIDSON, Donald. Inquiries into Truth and Interpretation. Oxford: Clarendon Press. 1984.
Miranda, R., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 317 - 336 333
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
English. They enable me to correlate one set of formal symbols with another
set of formal symbols Now suppose also that I am given a third batch of
Chinese symbols together with some instructions, again in English, that
enable me to correlate elements of this third batch with the first two batches,
and these rules instruct me how to give back certain Chinese symbols with
certain sorts of shapes in response to certain sorts of shapes given me in the
third batch. Unknown to me, the people who are giving me all of these
symbols call the first batch ‘a script,’ they call the second batch a ‘story,’ and
they call the third batch ‘questions.’ Furthermore, they call the symbols I give
them back in response to the third batch ‘answers to the questions,’ and the
set of rules in English that they gave me, they call ‘the program.’ Suppose
also that after a while I get so good at following the instructions for
manipulating the Chinese symbols and the programmers get so good at
writing the programs that from the external point of viewthat is, from the
point of view of somebody outside the room in which I am lockedmy
answers to the questions are absolutely indistinguishable from those of native
Chinese speakers. I simply behave like a computer; I perform
computational operations on formally specified elements. Now the claims
made by strong AI are that the programmed computer understands the
stories and that the program in some sense explains human understanding.
But we are now in a position to examine these claims in light of our thought
experiment. As regards the first claim, it seems to me quite obvious in the
example that I do not understand a word of the Chinese stories. I have inputs
and outputs that are indistinguishable from those of the native Chinese
speaker, and I can have any formal program you like, but I still understand
nothing.
56
(Searle 1980, 41718)
Puede ser útil para apreciar las distinciones metodológicas relevantes, observar que
aquello que permite el denominado por Machery juicio precipitado (snap judgment) no es
el rol de cierta intuición, sino el supuesto de que una cierta analogía entre un computador
y un ser humano sostiene el experimento mental, y que esta analogía permite enunciar la
tesis de que no hay comprensión al computar. En efecto, las primeras líneas del
experimento mental citado descartan que el lector del mismo intuya que Searle no
entiende chino, pues Searle lo afirma explícitamente (Suppose…that I know no Chinese,
either written or spoken), descartando al explicitarlo como una condición inicial del
experimento, que el lector lo intuya: el lector lo sabe, no lo intuye. No obstante, Machery
identifica en su interpretación el verbo suponer con intuir, dando a entender que es un
resultado del experimento que el lector acepte esa intuición, cuando en realidad es un dato
contrafáctico que permite elaborar el experimento en primer lugar, un antecedente del
mismo y no su conclusión. Afirma Machery:
“The reader of the Chinese-room case has the intuitioneither an attitude
irreducible to judgment or a snap judgmentthat in the situation described
56
SEARLE, John. “Minds, Brains and Programs”. Behavioral and Brain Sciences, 3 (3), 1980, pp. 417 - 418.
Miranda, R., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 317 - 336 334
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
by this case John Searle would not understand Chinese, and this intuition is
what supports Searle’s argument against Strong Artificial Intelligence.”
57
Es claro que esos supuestos no son intuitivos y que requieren desarrollo y justificación
ulterior y, por ello, lo intuitivo de este experimento es precisamente la apertura a
cuestionar las diversas situaciones posibles de interpretación: el rol propedeútico o
ejemplificador contrafáctico relevado en este escrito. Generalmente, en la elaboración de
un experimento mental hay algo que el sujeto S evaluador no conoce, alguna información
relevante de la que carece, ocurre así también en los denominados casos Gettier. Ello abre
la puerta a considerar las diversas alternativas interpretativas que permiten resolver del
mejor modo la problemática planteada en el experimento, su rol ejemplificador o
ilustrativo. Fischer y Collins
58
enuncian este rol del siguiente modo: “The most
philosophically prominent kinds of thought experiments have us considerer the verbal
description of certain scenarios and then make a judgment about it.” Ahora bien, los
objetivos que tenga la elaboración de estos experimentos mentales vía intuicional pueden
variar, y el uso de los mismos es declarado como un terreno poco claro en una nota que
sigue a esta descripción:
“We have characterize how thought experiments have been employed, not
necessarily how they should be employed…Thought experiments can be used
to motivate or explicate a view by demonstrating an intuitive support for it,
which does not preclude the view being independently supported”
59
Es prudente, por tanto, tener en vistas esta arista subjuntiva normativa de la cita (el uso de
should) como un criterio que eventualmente releva un uso neutral de una intuición
racional, vía comprensión conceptual de situaciones contrafácticas.
5. Conclusión
If philosophy were a sport, its ball would be human intuition. Philosophers
compete to shift our intuitions from one end of the field to the other
60
.
El principal insumo que entrega una intuición racional es el análisis conceptual y modal de
diversos escenarios contrafácticos, que permiten a un sujeto S decidir responsablemente
qué es plausible creer, y qué se puede conocer. El caso paradigmático de los experimentos
mentales, con sus limitaciones desde una perspectiva empiricista, permite aún así llevar a
cabo estos procesos epistémicos en los que intervienen diversas intuiciones desde una
perspectiva propedéutica, no justificatoria ni evidencial. Un sujeto S está en mejores
condiciones de formar un juicio adecuado, si considera los diversos alcances de sostener A,
57
MACHERY, Edouard. Philosophy within its proper bounds. OUP Oxford, 2017, p. 23.
58
FISCHER, Eugen y COLLINS, John. Experimental Philosophy, Rationalism, and Naturalism: Rethinking
Philosophical Method. New York: Routledge. 2015, p. 10.
59
FISCHER, Eugen y COLLINS, John. Experimental Philosophy, Rationalism, and Naturalism: Rethinking
Philosophical Method. New York: Routledge. 2015, p. 10, n. 6.
60
https://www.newyorker.com/magazine/2017/03/27/daniel-dennetts-science-of-the-soul
Miranda, R., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 317 - 336 335
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
B, o C, por ejemplo. Ello no se opone con que esos juicios estén a su vez empíricamente
informados. El entender los nexos a priori a posteriori como dicotómicos, en lugar que
interconectados, es lo que diferencia una propuesta modal racionalista naturalista como la
aquí analizada, de un racionalismo extremo. Futuros alcances de esta propuesta epistémica
híbrida residen en discutir las implicancias metafísicas de la misma, lo que será
desarrollado en un futuro escrito. El principal punto a favor de las intuiciones no es que
determinan propuestas teóricas como verdaderas, o que descartan otras como falsas. No
ocurre así ni con la determinación de la referencia, el carácter normativo de proposiciones
éticas, o el estatuto específico de ciertas creencias religiosas. Una intuición racional según
lo analizado cumple un rol propedéutico que permite guiar y entender ciertas
proposiciones y/o vías de acción específicas, contextual y culturalmente dependientes, lo
que fortalece la hibridez a priori a posteriori: que una intuición racional deba ser
empíricamente adecuada (no aceptar como válidas intuiciones que obvian evidencia contra
ellas). Esto constituye una nueva interpretación del criterio seems true, pues no
compromete a un sujeto S con un posición epistémica imprudente de asumir como
verdadero aquello que es intuido simpliciter. Esto se observa de modo claro en los alcances
epistémicos de posiciones extremas desde un estudio metacognitivo desarrollado por
Rollwage et al.
61
respecto a las creencias políticas, religiosas, y/o científicas de sujetos con
creencias radicales, y su exceso de confianza (overconfidence) incluso ante evidencia
indicando un error en las mismas. Los autores denominan a esta posición certeza
injustificada (unjustified certainty). Aplicar el método de casos en el ámbito filosófico no
reviste un problema per se, sino la intención de generalizar sus resultados a, precisamente,
casos no considerados en primera instancia, asumiendo generalización. Así lo expresa
claramente Thomas
62
al afirmar: “…the validity of the case study cannot derive from its
representativeness since it can never legitimately be claimed to form a representative
sample from a larger set.” Es importante este punto, pues la crítica a la universalidad de la
filosofía de sillón (armchair philosophy) es uno de los principales cuestionamientos
metodológicos, y la subsecuente acusación de inmodestia epistémica. Luego, es a lo menos
igualmente inmodesto pretender que problemáticas filosóficas no reducibles a casos
específicos, se resuelvan a partir de estos, usando los mismos casos como contraejemplos
contra una postura no experimental (vía encuestas como caso paradigmático). Parece claro
que la mejor alternativa es rescatar los mejores insumos de ambas posiciones, en lugar de
enfrentarlos irreconciliablemente, desestimando una tradición de pensamiento especifica
en post de otra tradición de pensamiento, derivando así en parroquialismo y dogmatismo.
Esta exigencia de que una intuición racional esté empíricamente informada, además de
contrarrestar la apelación de inmodestia modal filosófica, releva la falibilidad de una
intuición, sin que ello conduzca a un empobrecimiento de una empresa filosófica, con sus
aristas a priori y a posteriori. El descarte de la inmodestia no debiese redundar en el
empobrecimiento de esta empresa, y el hacerlo afecta además el entendimiento mutuo
61
ROLLWAGE, Max, DOLANB, Raymond y FLEMING, Stephen. Metacognitive Failure as a Feature of Those
Holding Radical Beliefs. Current Biology. 28. 2018, pp. 4014-4021.e8. 10.1016/j.cub.2018.10.053.
62
THOMAS, G. “A Typology for the Case Study in Social Science Following a Review of Definition,
Discourse, and Structure”. Qualitative Inquiry, 17(6), 2011, p. 515.
Miranda, R., Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 317 - 336 336
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
entre sujetos cognoscentes. La propuesta experimental constata una variabilidad
intercultural respecto a ciertas intuiciones, pero no explica el por qué ocurre esta
variabilidad, ni restringe (la definición de los límites del análisis de casos) sus resultados
al contexto evaluado, pues pretende extraer una conclusión generalizable. Explica el qué,
no el por qué, y con ello deja un aspecto esencial de la relación explanans explanandum
63
por desarrollar. Las intuiciones, desde el rol propedéutico en vistas a una comprensión
conceptual (conceptual understanding), permiten que un sujeto S tenga cierta disposición
a creer P, fundadamente. De este modo variabilidad intuicional presupone variabilidad
conceptual. Esta variabilidad que surge desde los análisis experimentales, más que ser un
punto en contra de la filosofía de sillón, es un paso más en un diálogo metodológico que
requiere hibridez a priori a posteriori, en vistas a evitar un empobrecimiento y sesgo
metodológico. Finalmente, el escepticismo, también el que concierne a las intuiciones,
constituye una empresa especulativa y no empíricamente informada, alejándose de este
modo de un desiderátum inicial de la Filosofía Experimental. El uso de las intuiciones no
expertas (lay intuitions) releva una empresa colaborativa, aun cuando han sido usadas
precisamente para restar relevancia al uso de las mismas. El estatuto específico de las
intuiciones racionales es propedéutico y práctico: ayudar a comprender diversos
escenarios contrafácticos, y comprender porque un sujeto S puede tomar una decisión
guiado por dicha comprensión.
63
Ver Hempel & Oppenheim (1948).
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
wwwproduccioncienticaluz.org
REVISTA DE
FILOSOFÍA
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en octubre de 2021, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Nº 99-3