Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades y Educación
Centro de Estudios Filosócos
“Adolfo García Díaz”
Maracaibo - Venezuela
Esta publicación cientíca en formato digital
es continuidad de la revista impresa
Depósito legal pp 197402ZU34 / ISSN 0798-1171
Dep. Legal ppi 201502ZU4649
99
2021-3
Septiembre-Diciembre
I. ÉTICA, GLOBALIDAD CRÍTICA Y BIENESTAR HUMANO
II. DIMENSIÓN EPISTÉMICA Y DESARROLLOS CULTURALES
III. LA EDUCACIÓN EN CONTEXTO INTERCULTURAL Y
DECOLONIAL
IV. REPENSAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR: TEORÍAS Y
PRÁCTICAS
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Revista de Filosofía
Vol. 38, N°99, (Sep-Dic) 2021-3, pp. 304 - 315
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Reflexiones filosóficas sobre el juego del Calamar -Squid Game-
serie de Netflix
Philosophical Reflections on the Squid Game -Squid Game- Netflix series
Diego Felipe Arbeláez-Campillo
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9041-9563
Universidad de la Amazonia Colombia
dfaca@hotmail.com
Jorge Jesús Villasmil Espinoza
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0791-3331
Universidad del Zulia Maracaibo - Venezuela
jvillasmil@fcjp.luz.edu.ve
Magda Julissa Rojas-Bahamón
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4882-1476
Universidad de la Amazonia Colombia
mjulissa@gmail.com
Reyber Antonio Parra Contreras
ORCID:https://orcid.org/0000-0002-3231-9214
Universidad del Zulia Maracaibo - Venezuela
reyberparra@gmail.com
Resumen
Las series producidas en plataformas de streaming adquieren un gran impacto en la
configuración de las representaciones sociales y, al mismo tiempo, como espacio para la
crítica de las contradicciones sistémicas. Por lo tanto, el objetivo del artículo consiste en
reinterpretar las críticas económicas, políticas y sociales subyacentes en la narrativa de
Squid Game. Desde el punto de vista teórico y metodológico, la reflexión se fundamenta en
la Filosofía Crítica Latinoamericana, la hermenéutica y una versión reestructurada de la
mayéutica socrática. Los autores concluyen que en esta miniserie los juegos son una
expresión de la teoría del darwinismo social.
Palabras clave: Squid Game; Netflix; cultura; Corea del Sur; Filosofía; industria
cinematográfica.
________________________________________
Recibido 10-08-2021 Aceptado 28-10-2021
Este trabajo está depositado en Zenodo:
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5660438
Arbeláez, D., Villasmil, J., Rojas, M., Parra, R. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 304 315 305
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Abstract
The series produced on streaming platforms acquire a great impact on the configuration of
social representations and, at the same time, as a space for the critique of systemic
contradictions. Therefore, the aim of the article is to reinterpret the economic, political, and
social critiques underlying Squid Game's narrative. From the theoretical and
methodological point of view, the reflection is based on Latin American Critical Philosophy,
hermeneutics and a restructured version of Socratic mayeutics. The authors conclude that
in this miniseries the games are an expression of the theory of social Darwinism.
Keywords: squid game; Netflix; culture; South Korea; Philosophy; Film industry
Introducción
Los productos culturales de Corea del Sur como el K-pop, los k-drama junto a los
dispositivos tecnológicos de reconocidas marcas, como: Samsung, LG o Hyundai, entre
otras, se han insertado en el acervo cultural tangible e intangible de la humanidad en su
conjunto y son representados muy positivamente. Realmente, la propia cultura surcoreana
vista como totalidad simbólica y material relativamente occidentalizada o, hibridada con
Occidente, es comercializada en el mercado global mediante su música, gastronomía, estilos
de vida, filosofía y vestimenta, hasta el punto de que la palabra Hallyu significa -en una
traducción simplista- el gusto por lo coreano en los extranjeros jóvenes, y más precisamente
se trata de un: “fenómeno cultural que describe el furor de los jóvenes que originalmente
fueron asiáticos por los productos de entretenimiento coreano”
1
; fenómeno, por lo demás,
que ya no se vive exclusivamente por jóvenes asiáticos sino por diversas personas y
comunidades de todo el orbe.
Conviene destacar que, con anterioridad a la miniserie de Netflix Squid Game o Los
juegos del calamar, otras producciones cinematográficas como Parásitos, producida por el
director sudcoreano Bong Joon-ho (ganadora del premio Oscar a mejor película
internacional en la ceremonia del 2019), había expuesto los matices y contradicciones de
una sociedad como la coreana que a pesar de poseer una población con un índice de
desarrollo humano muy alto, y de ser: “(…) una de las 10 economías más importantes del
mundo por volumen de PIB
2
, está muy lejos de constituirse en un país del bienestar con
niveles óptimos de justicia social, equidad y desarrollo inclusivo.
En este sentido, el objetivo de este ensayo reflexivo consiste en reinterpretar las
críticas económicas, políticas y sociales subyacentes en la narrativa de esta miniserie, para
lo cual se postula la hipótesis de que en el contenido de la misma y, particularmente en su
primera temporada -que es lo que se conoce hasta ahora- se muestran varios temas de forma
abierta o solapada, tales como: desigualdad, pobreza generalizada vs elites dominantes; el
1
GARCÍA J., Laura, En Ciencia Joven: Hallyu, el fenómeno cultural surcoreano más allá del k-pop”, Ciencia
UNAN, 2020, s/p. Disponible en: http://ciencia.unam.mx/leer/953/en-ciencia-joven-hallyu-el-fenomeno-
cultural-coreano-mas-alla-del-k-pop
2
DATOSMACRO. COM, “Corea del Sur: Economía y demografía”, 2021, s/p. Disponible en:
https://datosmacro.expansion.com/paises/corea-del-sur
Arbeláez, D., Villasmil, J., Rojas, M., Parra, R. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 304 315 306
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
desempleo o al menos la falta de empleos de calidad en una sociedad que se representa como
opulenta; la suerte de los migrantes y como es explotada laboralmente su vulnerabilidad sin
ningún pudor; la deuda global de ingentes grupos de personas; la competencia sin tregua y
la búsqueda de dinero rápido; el clima general de desconfianza intersubjetiva, todo lo cual
podrá asimilarse como una muestra de la crisis del capitalismo neoliberal, que tampoco es
exclusiva de Corea del Sur y no significa mucho menos una apuesta implícita por el modelo
socialista.
Del mismo modo, del objetivo planteado se desprenden muy fácilmente preguntas
como: ¿hasta qué punto las ficciones evidencian de forma coherente las contradicciones
sociales? o ¿la estructura misma del juego del calamar tal como se expone en la miniserie,
con todas sus etapas y momentos perversos, configura un modelo político realista y vertical
para beneplácito de elites corrompidas? Preguntas que serán respondidas al menos de forma
preliminar a lo largo de estas páginas. De cualquier modo, una reseña
3
de esta producción
en la cual los deudores son los protagonistas, expone: “El 20% de los que más ganan en el
país tiene un patrimonio neto 166 veces mayor que el del 20% con menores ingresos, una
disparidad que se ha incrementado en un 50% desde 2017”, y adicionalmente:
Los surcoreanos también enfrentan un aumento de la deuda en relación
con los ingresos, y una subida reciente de las tasas de interés. Esto ha
dejado en una situación aún más precaria a quienes carecen
de recursos para hacer frente a eventos imprevistos, como un
despido repentino o una enfermedad familiar.
No debe pensarse que es el propósito de este trabajo es explicar las causas de las
problemáticas y contradicciones socioeconómicas de Corea del Sur, cosa que abiertamente
rebaza al objetivo planteado; de lo que se trata aquí es de debatir estos temas desde el modo
que la serie los representa mediante la óptica de una versión de la Filosofía Crítica
Latinoamericana, que sin tener ningún pretensión de universalidad o erudición, se atreve a
reflexionar con alguna rigurosidad sobre los temas y fenómenos contemporáneos que
adquieren relevancia política y cultural, nada más.
Concretamente, el artículo se divide en 4 secciones: en la primera, se describen los
resultados de la revisión de la literatura seccionada que directa o indirectamente aporta
luces sobre el tema; en la segunda, se aclaran los criterios teóricos y metodológicos que
sirvieron de guía a los autores en la elaboración de la investigación; en la tercera, se exponen
y analizan los principales resultados de la reflexión; para finalmente arribar, en la cuarta
sección, a las conclusiones más relevantes del caso, con la intención de que su lectura
contribuya al desarrollo del debate cotidiano que buscar revelar el alcance y significado de
esta miniserie y, por qué no, de otras similares donde priman una narrativa de informidad
y contrahegemonía por ante el orden establecido.
1. Literatura revisada
3
SON, Sarah A., “"El juego del calamar": la crisis de la deuda que sacude a Corea del Sur e inspira la serie
más vista de Netflix”, BBC NEWS Mundo, 2021, s/p., negritas añadidas. Disponible en:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-58885615
Arbeláez, D., Villasmil, J., Rojas, M., Parra, R. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 304 315 307
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Para el momento que se redactan estas ideas, el juego del calamar tiene un poco más
de un mes de haberse estrenado, el 17 de septiembre de 2021; por lo tanto, la mayoría de la
información disponible sobre el tema, tanto en inglés como en español, son notas de prensa
que dan cuenta de su popularidad y sus múltiples significados para el público, de modo tal
que son casi inexistentes las fuentes científicas sobre el tema, esto es, artículos arbitrados o
monografías académicas desarrolladas en el ámbito de las Ciencias Humanas y Sociales al
respecto. Por estas razones, para el desarrollo de esta investigación fueron abundantes las
citas de fuentes hemerográficas disponibles en línea de medios de prensa de amplia difusión
internacional.
2. Aclaratoria teórica y metodológica
La Filosofía Crítica Latinoamericana es, al decir de Magallón Anaya
4
, un producto
híbrido y simultáneamente ecléctico en el que subyacen un conjunto de escuelas y
tendencias, algunas veces cercanas y otras contradictorias que, sin embargo, coinciden en
asumir las realidades y problemáticas de América latina y el Caribe, como lugar de reflexión
en un hilo conductor que conecta no sin tensiones con la tradición filosófica
eurooccidental y logo-céntrica. Desde nuestro punto de vista, las principales limitaciones de
esta Filosofía radican en su poca capacidad autocrítica y en su filiación casi mecánica con las
ideologías neo y post marxistas de la región, que sirven de justificación al discurso
hegemónico de izquierda, que tiende a monopolizar toda manifestación de pensamiento
crítico y emancipador al servicio de ciertos discursos políticos.
Pero más allá de sus limitaciones epistemológicas objetivas, la Filosofía Crítica
Latinoamérica puede servir como modelo interpretativo cuando se busca reflexionar de
forma autónoma sobre los fenómenos materiales y simbólicos que configuran
dialécticamente a las realidades locales, regionales y globales. Del mismo modo, es
precisamente la concepción hermenéutica
5
alineada a lo que genéricamente se define sin
mucha precisión conceptual como metodología cualitativa, la que permite entender los
fenómenos culturales, en este caso una miniserie de una plataforma de streaming, como
un texto mismo que puede ser leído e interpelado en un diálogo intertextual, sin llegar a
agotar su significación ni, mucho menos, llegar a revelar por completo sus mensajes
encriptados.
En síntesis, para los efectos particulares de este ensayo próximo a las coordenadas de
la investigación interdisciplinaria en Ciencias Sociales, la Filosofía Crítica Latinoamericana
viene a fungir como el marco teórico o espacio articulador en el cual se inserta la metodología
hermenéutica que sitúa los textos en su contexto como condición de posibilidad para lograr
una comprensión válida de los objetos y sujetos de estudio. Todo indica que, en líneas
generales, esta filosofía postula que:
4
MAGALLÓN ANAYA, Mario, “Filosofía y pensamiento crítico latinoamericano”, De Raíz Diversa. Revista
Especializada en Estudios Latinoamericanos, Vol. 1, No. 1, 2014.
5
Nuestra visión de la hermenéutica como metodología de investigación es subsidiaria de la lectura de la obra
de GADAMER, Hans-Georg, Verdad y método, Ediciones Sígueme-Salamanca, Salamanca, 1993.
Arbeláez, D., Villasmil, J., Rojas, M., Parra, R. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 304 315 308
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
En todo producto cultural como el cine, la televisión, la literatura, subyace de forma
clara o solapada una tensión entre un poder hegemónico que busca en cada momento
naturalizarse en los imaginarios colectivos de un tiempo y espacio determinado y, un
contrapoder, que intenta revertir o al menos contestar críticamente las pretensiones de
dominio y control social de este poder.
Por su amplia difusión global, las plataformas de streaming, en tanto nueva o renovada
forma de ver televisión, se constituyen en un espacio simbólico privilegiado para el
desarrollo de los proyectos hegemónicos y, en menor medida contrahegemónicos, que
se debaten en la definición del contenido no solo de los climas de opinión, sino, además,
de las representaciones sociales de la cultura global.
Como es lógico suponer, los productos culturales intangibles del cine y la televisión son
hoy más que nunca y más allá de las características particulares de su formato digital,
susceptibles a la reflexión filosófica que busca revelar sus implicaciones políticas,
económicas e ideológicas, más allá del manto del entretenimiento que lo define en
esencia y existencia.
En este hilo argumentativo, por Filosofía se entendió entonces, no únicamente el
ejercicio de reflexión y especulación de ciertas elites intelectuales que buscan revelar las
causas de los misterios y fenómenos propios de su realidad material o metafísica, sino
también, la inquietud por cavilar con cierta racionalidad y sistematicidad sobre diversos
temas, aunque estos pueden ser considerados como banales o por fuera del interés
erudito.
En este marco, la mayéutica socrática
6
que originalmente se basa en formular
preguntas con sentido a un interlocutor que termina descubriendo en el proceso, para bien
o para mal, las falacias o ideas erróneas en su sistema argumentativo, se reelabora en otra
dirección para formular preguntas como: ¿hasta qué punto las ficciones evidencian de
forma coherente las contradicciones sociales? o ¿la estructura misma del juego del calamar
tal como se expone en la miniserie, con todas sus etapas y momentos perversos, configura
un modelo político realista y vertical para beneplácito de elites corrompidas?
Análisis y discusión de resultados
Grosso modo, la serie El Juego del Calamar o Squid Game versa sobre la realización
clandestina de un conjunto de 9 juegos, la mayoría de los cuales son populares entre los
niños de Corea del Sur. Los protagonistas de estos juegos son personas marginadas o
excluidos por el orden social, por su condición de deudores crónicos, por su perfil
delincuencial o por su situación de vulnerabilidad, expresada en ser migrantes, ancianos o
mujeres estigmatizadas por los valores de la cultura dominante, que asigna en Corea del Sur
y el mundo: roles, status, prácticas, discursos y valores que deben ser acatados y
reproducidos por todas las personas como condición necesaria para ser valoradas,
reconocidas y respetadas por sus respectivas comunidades de vida.
6
ARBELÁEZ-CAMPILLO, Diego F y VILLASMIL ESPINOZA, Jorge J., Escenarios prospectivos de un nuevo
orden internacional que se vislumbra luego de la pandemia COVID-19”, TELOS: Revista de Estudios
Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, Vol. 22, No, 03, 2020. Disponible en:
https://doi.org/10.36390/telos223.02.
Arbeláez, D., Villasmil, J., Rojas, M., Parra, R. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 304 315 309
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Empero, el asunto central es que los juegos implican en cada momento un riesgo
mortal para los perdedores que se ven castigados con la pena capital si pierden; de modo
que, tal como señala la teoría evolucionista clásica de Charles Darwin, se trata esencialmente
de una dinámica de selección natural donde se impone la sobrevivencia de los más aptos,
al tiempo que las personas que no tienen la capacidad para adaptarse a los requerimientos
del juego perecen sistemáticamente. En una entrevista concedida por el Sr. Hwang Dong
Hyuk, director de la serie, aseguró que:
Realmente quiero que la gente comience a preguntarse: ¿Por qué
vivimos de esta manera? ¿Quién creó este sistema? ¿Es este un sistema
justo? Espero que estas preguntas permanezcan en la mente de los
espectadores y que la gente tenga tiempo para pensar en ellas…
7
Básicamente se trata de una ficción que tiene la capacidad de llevar hasta el extremo
las realidades cotidianas de Corea del Sur y buena parta de las sociedades humanas, donde
con diferentes ritmos y modalidades laborales, las personas comunes se ven en la necesidad
de competir y cooperar, alternativamente, para garantizar su sustento en el marco de un
sistema político y económico injusto y violento que se aleja vertiginosamente de los
estándares básicos de un Estado Social de Derecho y de Justicia, aunque las Constituciones
proclamen formalmente lo contrario.
Si bien la serie no lo exponga taxativamente, el problema estructural de la entropía
generalizada que afecta en la actualidad en mayor o menor medida a todas las sociedades
humanas en términos de migraciones masivas, explotación laboral, desempleo, empleos
precarios carentes de la más mínima seguridad social, no es típica de un modelo político o
económico en particular, como han querido ver interesadamente algunos teóricos de
izquierda, cuando señalan que se trata de la crisis mundial del capitalismo; dado que
consiste más bien en la conjunción de un conjunto de fenómenos que se viven también, o se
han vivido, en los llamados países del socialismo real, quizá de forma mucho más cruda
8
. De
tal manera que, la serie no hace apología a ningún modelo, se limita, más bien, a exponer las
contradicciones éticas de la condición humana en la postmodernidad.
Una mirada detallada de los 9 episodios de la primera temporada de esta serie
demuestra que su trama transcurre en torno al desarrollo de al menos 5 temas axiales o
transversales que requieren tratamiento particular, los cuales son:
a) Crisis migratoria y explotación laboral.
b) Endeudamiento social.
c) Competencia desmedida y afán por el dinero rápido.
d) Dialéctica desconfianza y confianza intersubjetiva.
e) Crisis de la economía de mercado.
7
Fragmentos de esta entrevista están en KIENYKE.COM, “"El juego del calamar": una historia de ficción
anclada a la realidad”, Radar K, 2021, s/p. Disponible en: https://www.kienyke.com/radar-k/el-juego-del-
calamar-una-historia-de-ficcion-anclada-la-realidad
8
La obra de MAZOWER, Marx, La Europa negra Desde la gran guerra hasta la caída del comunismo, Sine
qua non, Barcelona, 2017, avala nuestra visión crítica del socialismo real. Conviene recordar que Mazower es
un historiador polaco de identificación marxista, de ahí que no se pueda juzgar a su obra como liberal.
Arbeláez, D., Villasmil, J., Rojas, M., Parra, R. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 304 315 310
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
El punto a) es tratado en la seria mediante la dramática experiencia de vida de uno de
sus personajes principales de origen pakistaní, llamado Ali Abdul, interpretado por el actor
Tripathi Anupam.
Sobre este personaje se sabe que es un inmigrante pakistaní que llegó a
Corea del Sur, aparentemente de manera ilegal, junto a su familia
(esposa e hijo de un año) en busca de un mejor futuro. Respecto a cómo
ingresó a El Juego del Calamar, conocemos que se unió al desafío de
supervivencia tras una terrible pelea con el jefe de una fábrica donde
laboraba sin cobrar sueldo desde hace meses
9
.
Ali representa al inmigrante ilegal que se ve en la necesidad de moverse a un país de
cultura diferente para lograr el sustento de su familia. No obstante, su condición de ilegal lo
hace vulnerable a un conjunto de riesgos sociales como explotación laboral y malos tratos.
Esta situación de violencia material y simbólica en su contra, lo llevan a tomar la decisión
de ingresar al Squid Game. A la final, Ali muere en el sexto episodio como resultado del
engaño de un personaje que él consideraba como su amigo. Paradójicamente, Sang Woo la
persona que engaña a Ali es de amplia formación universitaria como las que usualmente
adquieren los cargos directivos en los conglomerados coreanos. Sin embargo, la cultura de
la competitividad exacerbada que muestra esta producción pone en evidencia que formación
y calidad humana no van necesariamente de la mano en estos contextos.
En cuanto a la temática b) referida al endeudamiento social, es decir, a las deudas que
las personas van acumulando a lo largo de su vida, se trata de una problemática global que
no es exclusiva de Corea del Sur. Sin embargo, en el caso de la Corea meridional las personas
comunes de ingresos medios se:
enfrentan un aumento de la deuda en relación con los
ingresos, y una subida reciente de las tasas de interés. Esto ha dejado
en una situación aún más precaria a quienes carecen de recursos para
hacer frente a eventos imprevistos, como un despido repentino o
una enfermedad familiar
10
.
Además, la referida nota de prensa indica que el problema de la deuda está
íntimamente asociado en Corea a otras problemáticas como el desempleo juvenil, el alto
costo de la vida o el aumento de los costos de la salud y la educación universitaria, elementos
que en ningún caso son privilegios sino derechos humanos ampliamente desarrollados por
distintas convenciones y acuerdos internacionales, reconocidos por el estado surcoreano
pero, paradójicamente, mercantilizados sistemáticamente por las economías de mercado,
en detrimento del Estado de Bienestar y, peor aún, del goce y disfrute de ciertos derechos
humanos relativos a seguridad social, educación y formación profesional, entre otros.
Por supuesto, la pandemia de la COVID-19 -acontecida desde el primer trimestre del
2020- agrava mucho más esta situación, en un escenario donde: “Las familias se están
9
LA REPÚBLICA, “Squid game: quién es Tripathi Anupam, el actor de Ali en El juego del calamar de Netflix”,
2021, s/p. Disponible en: Netflixhttps://larepublica.pe/cultura-asiatica/2021/09/25/squid-game-quien-es-
tripathi-anupam-el-actor-de-ali-en-el-juego-del-calamar-de-netflix-instagram/
10
Ibidem, SON, Sarah.
Arbeláez, D., Villasmil, J., Rojas, M., Parra, R. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 304 315 311
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
endeudando para pagar los costos de vivienda y educación, un gasto esencial para las clases
medias que esperan asegurar que sus hijos accedan a la universidad que quieren
11
”. De
hecho, para diversos autores
12
esta pandemia, de prolongarse en el tiempo mediante su
evolución a cepas más virulentas y mortíferas, ocasiona dos efectos inmediatos: por un lado,
pone en evidencia las limitaciones de un modelo de salud neoliberal ampliamente
privatizado que no asume la salud y la enfermedad como un fenómeno público; y, por el
otro, un impacto geopolítico global, insuficientemente estudiado por la pérdida masiva de
vidas humanas en un clima general de miedo al contagio con efectos económicos y sanitarios
globales, que ponen a prueba la capacidad estratégica de los Estados para contener el virus
y para construir una nueva normalidad de cara al clima de bienestar que demanda toda
democracia sustancial, en la que democracia formal y de resultados se asumen como partes
articuladas de un todo.
La temática c) competencia desmedida y afán por el dinero rápido, es característica
de las sociedades modernas, y no necesariamente exclusiva de ningún modelo político o
socioeconómico; aunque se puede argumentar que en sociedades neoliberales donde la libre
competencia es un valor se exacerba aún más este fenómeno. Con todo, en algunas
sociedades asiáticas, principalmente como Japón y Corea del Sur, la cultura de la
competitividad y la búsqueda permanente de la excelencia reflejada en filosofías como el
kaizen, que se sintetiza en postulados como: cambio permanente para mejor y hoy mejor
que ayer mañana mejor que hoy, se traducen en una cultura en la cual se le exige a los niños
desde muy temprana edad que se esfuercen por desarrollar al máximo todas sus
capacidades, como si ser el mejor en todas la actividades fuera la única opción ontológica
valida, situación de neurosis colectiva que explicaría en buena medida los altos índices de
suicidios
13
en los dos países referidos.
En consecuencia, el afán de competencia que funge en estas culturas como un
imperativo categórico de orden existencial (lo que sirve colectivamente para valorar el éxito
o fracaso de una persona y como condición necesaria para obtener logros laborales y
prestigio en sociedades con abundante mano de obra altamente capacitada), es representado
en la serie desde su lado oscuro como motivación para obtener dinero fácil, mucho s
11
Ídem., s/p.
12
Específicamente nos referimos a los trabajos de VILLASMIL ESPINOZA, Jorge J., “Conflictividad política,
pandemia de COVID-19 y nuevos paradigmas” Cuestiones Políticas, Vol. 38, No. Especial, 2020. Disponible
en: https://doi.org/10.46398/cuestpol.382e.00. Y, ARBELÁEZ-CAMPILLO, Diego F; DUDAREVA, Marianna
A y ROJAS-BAHAMÓN, Magda J., Las pandemias como factor perturbador del orden geopolítico en el
mundo globalizado”, Cuestiones Políticas, Vol. 36, No. 63, 2019.
13
DATOSMACRO. COM, “Corea del Sur, entre los lugares con mayor tasa de suicidios”, 2021, s/p. Disponible
en: https://datosmacro.expansion.com/demografia/mortalidad/causas-muerte/suicidio/corea-del-sur.
Concretamente en este portal se afirma también que: “El número de suicidios en 2019 en Corea del Sur creció
en 129 personas, hasta los 13.799 suicidios, así pues, en Corea del Sur se suicidan de media 38 personas cada
día. Esta cifra supone que la tasa de suicidios en Corea del Sur es de 26,7 por cada 100.000 habitantes, muy
por encima de la media de suicidios a nivel mundial, que es de 9,41 por cada 100.000 habitantes”. Para el caso
Japones se consultó: UL KHALIQ, Riyaz, “Japón registró los índices más altos de suicidio de la última década
en medio de la pandemia”, AA, 2021, s/p. Disponible en: https://www.aa.com.tr/es/mundo/jap%C3%B3n-
registr%C3%B3-los-%C3%ADndices-m%C3%A1s-altos-de-suicidio-de-la-%C3%BAltima-d%C3%A9cada-en-
medio-de-la-pandemia/2119756, resalta de esta noticia que: “El Ministerio de Salud calificó la situación de
"severa" ya que 20.919 personas terminaron con sus vidas en un país que envejece rápidamente”.
Arbeláez, D., Villasmil, J., Rojas, M., Parra, R. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 304 315 312
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
cuando no hay cabida para el fracaso, y cuando el éxito es sinónimo de nivel de vida y poder
adquisitivo, lo que podría explicar la motivación de la mayoría de las personas en participar
en el juego por segunda vez, a sabiendas con plena conciencia que esto podría significar muy
seguramente su sentencia de muerte; esta situación expresa -sin lugar a dudas- que aquí es
preferible estar muerto que fracasar.
En estrecha sintonía con lo anterior, se da el tema c) dialéctica desconfianza y
confianza intersubjetiva, dado que como es lógico suponer en un clima de “competencia
salvaje” no se percibe al otro, como un amigo o potencial aliado, sino como un adversario
que se debe derrotar en toda circunstancia e, incluso, esto es así, sin importar la legitimidad
de los medio y estrategias necesarias para lograr la victoria personal (en sintonía con El
Príncipe de Maquiavelo). En este contexto, la confianza es defraudada no solo por la
deslealtad sino por las mismas situaciones que impone el juego, tal como se muestra en el
caso del hombre que venció a su esposa en el juego de las canicas, y determinó su muerte,
ante lo cual el mismo termina suicidándose posteriormente por el sentimiento de culpa.
Quizá el director buscó representar con estas escenas la forma en la que el sistema lleva a
derrotar a quien sea, incluso a los seres amados, como condición necesaria para alcanzar el
éxito y evitar el fracaso.
Por último, el tema c) Crisis de la economía de mercado, debe ser replanteado para
debatir de forma más consistente lo que realmente quiere significar la serie, sin negar a
priori que es posible que el capitalismo y, más aún, todos los macro-modelos políticos y
económico típicos del programa de la modernidad estén atravesando por una crisis
estructural irresoluble, tal como indican Arbeláez-Campillo y Villasmil
14
, cuando afirman
con base a evidencia empírica sólida, que la crisis del orden mundial vigente acelerada por
la COVID-19 es el resultado del declive histórico de los grandes paradigmas políticos y
económicos dominantes hasta la actualidad, cuestión mucho más evidente en los países
ubicados en el Sur global, región en la que está incluida Latinoamérica, donde, en mayor o
menor medida, todos los proyectos políticos de izquierda y derecha han fracasado en su
intento de estructurar un ecosistema socioeconómico sostenible en el tiempo, con énfasis
especial en las necesidades y aspiraciones de los grupos más vulnerables.
Por los argumentos esgrimidos, más que la crisis del capitalismo, Squid Game
encarna en su narrativa las crisis estructural sistemática del sistema mundo en general, y de
la sociedad moderna en particular; dificultad multidimensional que se expresa en el plano
ético, epistemológico, axiológico, cultural y social, y que exige una reflexión filosófica
profunda ganada no ya a impulsar revoluciones por antes las anquilosadas estructuras de
poder como proponía el pensamiento marxista clásico, tan trajinado en la América
meridional, sino una transformación metafísica de la consciencia, que lleve al menos a la
construcción colectiva de espacios de convivencia más justos y menos violentos, con base al
respeto de la dignidad humana y, más aún, de la dignidad de todas formas de vida superior
que, de manera interconectada componen la envoltura viva de la madre tierra o biosfera,
sistema en el cual la sociedad humana es solo la parte más caótica.
14
Ibidem.
Arbeláez, D., Villasmil, J., Rojas, M., Parra, R. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 304 315 313
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Consideraciones finales
Todo intento por reinterpretar las críticas económicas, políticas y sociales
subyacentes en la narrativa del Juego del Calamar significa reinterpretar aquello que el
director y autor de la serie, en este caso Sr. Hwang Dong Hyuk, quiso plasmar en su obra, al
calor de un ejercicio de reflexión que conjuga en igualdad de condiciones lo objetivo de su
guion con lo subjetivo que esté presente en todo acto exegético, objetivo que --desde nuestra
perspectiva de análisis-- implica además responder a las preguntas formuladas desde la
introducción: ¿hasta qué punto las ficciones evidencian de forma coherente las
contradicciones sociales? o ¿la estructura misma del Juego del Calamar, tal como se expone
en la miniserie, con todas sus etapas y momentos perversos, configura un modelo político
realista y vertical para beneplácito de elites corrompidas?
La respuesta a la primera interrogante pudiera ser obvia ya que desde sus orígenes la
literatura como forma artística privilegiada del lenguaje escrito, en tanto sistema semiótico
de símbolos y signos que busca reproducir y dar permanencia al pensamiento humano, se
ha convertido en un instrumento para la denuncia de las contradicciones de una sociedad
determinada; esto es así, aunque el autor de un texto no desarrolle su obra en el marco de
un género próximo a literatura política interesada en revelar los vicios y arbitrariedades del
ejercicio del poder. De hecho, tal como sostiene Arbeláez-Campillo
15
:
(…) no puede reducirse la literatura, en sus diferentes modalidades
narrativas, a su condición exclusiva de producto artístico y creativo,
toda vez que en ella emergen, incluso sin proponérselo el autor, un
profundo contenido político e ideológico que da cuenta, de forma
abierta o solapada, de las relaciones de poder que se tejen en el tiempo
y espacio donde es concebido este producto cultural, así como de los
sistemas de creencias que identifican a una época o sociedad
determinada, todo ello bajo el velo del “discurso ficcional literario”
En la anterior cita debe entenderse la noción literatura en su sentido amplio, como
la base de todo guion para el desarrollo de una serie de televisión o película. En este sentido,
se puede demostrar también en un ejercicio de lectura entre líneas que incluso en autores
funcionales al statu quo, que buscan con su obra justificar la existencia de un sistema político
y económico con fines propagandísticos, hay también una representación de las
contradicciones de este sistema. No obstante, queda claro que el autor de Squid Game no es
un autor complaciente ni funcional, y enfocó el desarrollo de su obra a la crítica abierta de
las contradicciones del sistema político en el cual está inmerso, hasta el punto de que la
propaganda ideológica del régimen norcoreano
16
:
15
ARBELÁEZ-CAMPILLO, Diego F., “Política e ideología en la literatura latinoamericana”, Cuestiones
Políticas, Vol. 35, No. 62, 2019, p. 126.
16
Tomado de INFOBAE, “La crítica de la propaganda de Kim Jong-un a Corea del Sur después de ver “El
juego del calamar”, 2021, s/p. Disponible en: https://www.infobae.com/america/mundo/2021/10/13/la-
Arbeláez, D., Villasmil, J., Rojas, M., Parra, R. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 304 315 314
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
aprovechó algunas lecturas e interpretaciones que surgieron en el país
vecino y citó a críticos de cine surcoreanos anónimos diciendo que la
serie de televisión muestra una “sociedad desigual donde las
personas sin dinero son tratadas como piezas de ajedrez por
los ricos”. Se dice que hace que la gente se cuenta de la
triste realidad de la bestial sociedad surcoreana, en la que los
seres humanos se ven empujados a una competencia extrema
y su humanidad está siendo aniquilada”.
Aunque se argumente con razón que la dictadura de Kim Jong-un, caracterizada por
la violación sistemática a los derechos s elementales de su población, no tiene ninguna
base moral para criticar a su vecino escindido, debe quedar claro que esta serie expone las
brutales desigualdades entre una elite que no sabe cómo encontrar verdadero placer en sus
momentos de ocio y, no tiene escrúpulos para disfrutar del sufrimiento ajeno, en contraste
con el grueso de una población que se ve en la necesidad de competir cotidianamente para
sobrevivir o mantenerse a flote, en una sociedad que en su realidad concreta puede ser más
violenta en sus prácticas y relaciones intersubjetivas que lo que indica la ficción.
Ante la segunda pregunta sobre si esta miniserie configura un modelo político
corrompido para beneficio exclusivo de una elite y en detrimento de los sectores vulnerables,
excluidos y marginados de la sociedad, conviene en principio realizar algunas aclaratorias.
No es el propósito de la trama de Squid Game teorizar para bien o para mal sobre el
contenido de un modelo político, en tanto forma de organización social para la gestión del
conflicto y la administración de los recursos colectivos; se trata más bien de reprochar el
orden social existente, al menos como es configurado y representado en la serie. Tampoco
en la serie se aportan luces sobre la relación existente entre los espacios de poder político de
la sociedad y los valores o antivalores que identifican a la sociedad surcoreana, esto a pesar
de que existe un vínculo teórico y empírico entre ambos factores, tal como postulan los
teóricos del neo-institucionalismo en Ciencia Política.
De cualquier modo, es válido ver en el Juego del Calamar, el reflejo de una sociedad
anómica en la cual se vive en las coordenadas del darwinismo social, esto es, al decir de
Ritzer
17
: una visión organicista de la sociedad, propia de sociólogos clásicos como Herbert
Spencer cuyas teorías ya han sido superadas para quien las sociedades humanas en su
conjunto podían ser explicadas desde el modelo evolutivo de Charles Darwin. Por lo tanto,
se podría inferir que al igual que en el reino animal, en la vida social y cultural prevalecen
las personas y grupos más fuertes, desde el punto de vista cognitivo, corporal y asociativo,
entre otros, con capacidad para adaptarse continuamente a las circunstancias de su medio
de forma análoga a lo sucedido en los organismos vivos con la selección natural.
Por su parte, las personas y grupos más débiles no solo estarían condenadas a perecer,
sino que además su extinción sería una condición natural para la evolución general del
sistema social del que forman parte; de ahí que los regímenes fascista y nazi en el siglo XX,
propaganda-del-regimen-de-kim-jong-un-aprovecho-el-juego-del-calamar-para-criticar-a-corea-del-sur-
una-sociedad-bestial/
17
Ritzer, George, Teoría sociológica clásica, Mc Graw Hill, México DF., 2005. Concretamente el capítulo 4 de
esta obra ofrece un análisis pormenorizado de las ideas de Spencer.
Arbeláez, D., Villasmil, J., Rojas, M., Parra, R. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 304 315 315
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
simpatizaron de algún modo con estas ideas que se acoplaban muy bien con sus ideologías
partidarias de una “raza superior o aria”, en la cual no había tolerancia para ninguna forma
de debilidad. En este orden de ideas, el Juego del Calamar es una herramienta de selección
natural al impulsar a su máxima expresión las habilidades y destrezas de cada persona que
participa en el juego para sobrevivir y avanzar a la próxima ronda, en una dinámica en la
cual no hay cabida para consideraciones éticas ni, mucho menos, para el resguardo de la
dignidad de la persona humana.
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en octubre de 2021, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Nº 99-3