Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades y Educación
Centro de Estudios Filosócos
“Adolfo García Díaz”
Maracaibo - Venezuela
Esta publicación cientíca en formato digital
es continuidad de la revista impresa
Depósito legal pp 197402ZU34 / ISSN 0798-1171
Dep. Legal ppi 201502ZU4649
99
2021-3
Septiembre-Diciembre
I. ÉTICA, GLOBALIDAD CRÍTICA Y BIENESTAR HUMANO
II. DIMENSIÓN EPISTÉMICA Y DESARROLLOS CULTURALES
III. LA EDUCACIÓN EN CONTEXTO INTERCULTURAL Y
DECOLONIAL
IV. REPENSAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR: TEORÍAS Y
PRÁCTICAS
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Revista de Filosofía
Vol. 38, N°99, (Sep-Dic) 2021-3, pp. 258 - 275
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Incidencias de la pandemia COVID-19 sobre el mercado y el
desarrollo social en la región de Piura
Incidences of the COVID-19 on the Market and Social Development in the
Piura Region
Anita Gloria Riofrío Juárez
ORCID: http://orcid.org/0000-0002-9035-4448
Universidad César Vallejo
Piura-Perú
Jorge Luis Vivas García
ORCID: http://orcid.org/0000-0001-7250-0547
Universidad César Vallejo
Piura-Perú
Allan Jeanfranco Quindes Niño
ORCID: http://orcid.org/0000-0003 -1225-4529
Universidad Nacional de Frontera
Piura - Perú
José Luis Riofrio Juárez
ORCID: http://orcid.org/0000-0003-4700-3244
Universidad Nacional de Piura
Piura - Perú
________________________________________
Recibido 03-08-2021 Aceptado 27-10-2021
Resumen
El artículo tiene por objetivo determinar el impacto económico y social de la
pandemia COVID-19 sobre el mercado regional peruano. Para lograr tal fin, la
investigación asumió dos enfoques metodológicos. Por un lado, el enfoque cuantitativo,
orientado por un diseño correlacional, donde se aplicó el cuestionario como instrumento
de validación en una población de 51 microempresarios, presentando a considerar: 1. Las
habilidades gerenciales, donde se recolectaron datos de las dimensiones: experiencia en
actividades y servicios, educación, y habilidades personales propuestas por Griffin & Fleet
(2015). 2. En el nivel de ventas, los datos reportan información de las dimensiones:
situación de ventas, problemas e implicaciones de las de ventas, así como la necesidad de
beneficio basadas en el planteamiento de Sant (2013). Por otro lado, asume un enfoque
teórico-filosófico, donde se evalúan las incidencias de la globalización y el capitalismo
Este trabajo está depositado en Zenodo:
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5646319
Ríofrío, A., Vivas, J., Quindes, A., Ríofrío, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 258 - 275 259
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
sobre el mercado regional latinoamericano, lo cual, acompañado de la presencia del
COVID-19, han profundizado las desigualdades sociales, la marginalización de sectores de
la población y la explotación laboral. La articulación de estos métodos permite concluir en
la necesidad de interconectar el sector microempresarial con la realidad social de las
comunidades, devolviendo al trabajo la condición humana que la globalización
hegemónica le ha restado.
Palabras clave: Actividades empresariales; microempresas; globalización; trabajo;
condición humana.
Abstract
This paper aims to determine the economic and social impact of the COVID-19
pandemic on the Peruvian regional market. To achieve this end, the research took two
methodological approaches. On the one hand, the quantitative approach, oriented by a
correlational design, where the questionnaire was applied as a validation instrument in a
population of 51 microentrepreneurs, presenting to consider: 1. Management skills, where
data on the dimensions were collected: experience in activities and services, education, and
personal skills proposed by Griffin & Fleet (2015). 2. At the sales level, the data report
information on the dimensions: sales situation, problems and implications of sales, as well
as the need for profit based on Sant's approach (2013). On the other hand, it assumes a
theoretical-philosophical approach, where the effects of globalization and capitalism on the
Latin American regional market are evaluated, which, accompanied by the presence of
COVID-19, have deepened social inequalities, the marginalization of sectors of the
population and labor exploitation. The interconnection of these methods allows us to
conclude on the need to connect the microenterprise sector with the social reality of the
communities, returning to work the human conditions that hegemonic globalization has
subtracted from it.
Keywords: Business Activities; Micro-Enterprises; Globalization; Work; Human
Condition.
Introducción
A nivel mundial, la dinámica de la competitividad es una exigencia para sobrevivir
ante una economía que se encuentra a la vanguardia con la tecnología (Artail, 2007). Por
ejemplo, en España se han evidenciado estudios sobre el alto impacto de las plataformas
de delivery en la economía y en la transformación de los hábitos de la comunidad
(Comisión Europea, 2018). En el Perú, Coronel (2016) en su estudio afirma que la mayoría
de negocios orientados a la venta, buscan competir y lograr posicionarse para lograr un
nivel de ventas que tenga relación con la atención a las necesidades de los consumidores.
Según un estudio realizado por Colliers Internacional, el mercado peruano aún no accede
Ríofrío, A., Vivas, J., Quindes, A., Ríofrío, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 258 - 275 260
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
en su totalidad a la modernidad tecnológica, lo que significa una enorme oportunidad de
crecimiento en el futuro próximo (Equilibrium, 2015).
En este escenario, las microempresas no cuentan con canales de distribución que les
ayude a expandir su posicionamiento y promocionar sus productos, en cuanto al proceso
de control, presenta limitados métodos productivos que les limita cumplir con los
requerimientos de los clientes. Esta realidad obedece a la lógica de la globalización del
mercado, un sistema económico hegemónico que promueve el desplazamiento de las
fuerzas productivas y laborales de las pequeñas empresas, en favor de las grandes
trasnacionales. En otras palabras, se constituye en un proceso excluyente, donde
permanece la racionalidad explotadora y consumista de la naturaleza, los bienes y servicios
de los pueblos latinoamericanos.
Durante los períodos de crisis económica y social, la productividad de las empresas,
el empleo, la calidad de vida, decaen considerablemente, aumentando las brechas sociales
y la instrumentalización de la condición humana, tal como se ha visto tras la pandemia
COVID-19. En esos períodos, las microempresas se convierten en una especie de refugio,
donde el empleo a la población, el acceso a los bienes y servicios y el sector productivo,
pueden continuar funcionando de alguna manera (Lo Vuolo, 2015)
En el siglo XXI, esta realidad se ve beneficiada por el creciente uso de las redes
sociales y la masificación del internet, las cuales funcionan como instrumento provechoso
para satisfacer las demandas de la sociedad. Las Tecnologías de la Información y la
Comunicación han contribuido en la aparición de nuevos tipos de trabajos, en nuevas
formas de enfrentar el avance global del capitalismo, catapultado por el COVID-19.
Para Lo Vuolo (2015), esto ha permitido la presencia de una heterogeneidad
productiva en el sector microempresario, donde el empleo es altamente requerido por un
sector de la población que aspira hacer frente a las asimetrías sociales de la región. La
mencionada heterogeneidad se pone de manifiesto en fuerzas productivas, con facilidades
de movilización laboral, capacidad de actualización e innovación tecnológica, lo que se
convierte en fuerza laboral para las microempresas de la región, en este caso, en Perú, en la
región de Piura.
Sin embargo, no puede perderse de vista que el avance de la lógica del mercado
afecta a los sectores más vulnerables de la población, entre ellos destacamos a los
trabajadores y a las microempresas, las cuales han tenido que adaptarse a los efectos del
COVID-19, así como a otros factores sociales presentes en América Latina. De modo que, la
presente investigación pretende constituirse en un aporte para avanzar en cuanto al tema
de la inclusión y la justicia social (Lo Vuolo, 2014).
En Perú, a partir del 15 de marzo del año en curso, el Estado publicó el Decreto
Supremo 044-2020- PCM, declarando la emergencia sanitaria y el aislamiento social
obligatorio a raíz de la llegada de la pandemia del COVID-19 y que se ha extendido en más
Ríofrío, A., Vivas, J., Quindes, A., Ríofrío, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 258 - 275 261
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
de cien países del mundo (Diario Oficial El Peruano, 2020), ésta situación de
inmovilización social obligatoria ha generado consecuencias lamentables cuyos efectos, a
nivel económico, se observan cada vez más en el nivel decreciente de ventas de las
microempresas, específicamente las bodegas.
Pero los efectos del COVID-19 no sólo se aprecian a nivel económico; dicho
escenario lleva a replantearse las dinámicas sociales y las reflexiones de tipo
interdisciplinar, ya que la pandemia ha dejado en evidencia la fragilidad de los sistemas
económicos, educativos y políticos latinoamericanos. Por ello, explorar los alcances de la
pandemia, se constituye en un asunto humano, que deriva tanto en la valoración
cuantitativa como cualitativa de la realidad (Alvarado, 2020).
Para Alvarado (2020), el COVID-19 ha hecho estragos en la vida humana. Ha
frenado el derecho al trabajo, al desplazamiento y migración entre fronteras, a la
educación, recreación, convivencia social, dejando en evidencia las debilidades de las
políticas sociales de los Estados latinoamericanos. En este sentido, afecta a las poblaciones
vulnerables, a las minorías raciales, étnicas, a las personas de la tercera edad, indigentes, a
los trabajadores y a las pequeñas empresas que no pueden palear esta difícil situación.
En el caso de Piura, los efectos del aislamiento social obligatorio a toda la población
han paralizado a la gran mayoría de actividades económicas afectando la libre compra, en
consecuencia, las ventas de microempresas han decrecido, su participación en el mercado
ha venido a menos, representando pérdidas en su posición competitiva. Ante este
escenario, surgió la iniciativa lanzada por la Cámara de Comercio y Producción de Piura en
alianza con otras organizaciones locales como las municipalidades de Piura y Castilla entre
otras, para buscar una estrategia que facilitara el abastecimiento de artículos de primera
necesidad en los hogares piuranos, así como dinamizar la actividad de las bodegas
cercanas a los hogares evitando aglomeraciones.
Una de estas estrategias convenientes en esta realidad es la distribución de los
productos a través del servicio delivery, que de manera incipiente se estaba desarrollando
a nivel local y que en estos tiempos de emergencia sanitaria resulta relevante (Piura,
2020). En atención a lo anterior, la investigación se justifica teóricamente porque a través
de los enfoques conceptuales de Paredes & Velasco (s.f.); Jobber & Lancaster (2012) y de
los modelos teóricos de Giddens (2010) y Maslow (1943) se explican las circunstancias
actuales que viven las microempresas y la repercusión en la economía. En el aspecto
metodológico, la investigación aporta dos instrumentos para la recolección de la
información que fueron validados en el contexto del estudio.
Asimismo, el estudio tiene implicancia práctica porque partió del conocimiento
científico del escenario de la pandemia del COVID-19 en la localidad de Piura. En cuanto al
impacto social, destaca el cambio de hábitos de consumo directo por el auge del servicio de
delivery como un servicio móvil urbano y eficiente para los clientes locales que perciben
un abanico de posibilidades para adquirir productos a través de este servicio.
Ríofrío, A., Vivas, J., Quindes, A., Ríofrío, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 258 - 275 262
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Por esta razón, el artículo se propone determinar, bajo un enfoque cuantitativo, la
relación entre las habilidades gerenciales con el nivel de ventas en los microempresarios
que ofrecen delivery ante la pandemia del COVID-19 en la localidad de Piura durante el
año 2020. Por otro lado, ofrecer una reflexión humanista en cuanto a los avances de la
lógica del mercado capitalista y cómo el mismo afecta negativamente en los escenarios
sociales latinoamericanos, especialmente en la época de la pandemia COVID-19.
I. Enfoque cuantitativo
1. Material y métodos
El estudio se realizó a inicios del año 2020 en la zona urbana de la ciudad de Piura,
asume un enfoque cuantitativo. Es una investigación de tipo básica con diseño no
experimental, descriptivo correlacional. La población de estudio estuvo conformada por 51
microempresarios propietarios de bodegas locales de Piura, registrados en la guía de
negocios y que ofrecían sus servicios a través del reparto delivery. En la investigación se
utilizó la técnica de la encuesta con su instrumento cuestionario. El cuestionario que mide
la variable habilidades gerenciales presentaba once ítems, distribuidos en las dimensiones
experiencia en actividades económicas (cuatro ítems), educación (tres ítems) y habilidades
personales (cuatro ítems). En cuanto a la variable nivel de ventas, el instrumento se
estructuraba en las dimensiones situación de ventas (tres ítems), atención problema de
ventas (tres ítems), implicación de ventas (cuatro ítems) y atención necesidad de beneficio
(cuatro ítems). Ambos cuestionarios presentaron escala de medición ordinal. El nivel de
confiabilidad del cuestionario que mid la variable nivel de venta fue de 0,839. Para el
caso de la variable habilidades gerenciales, el coeficiente fue de 0,641. Ambos valores
describieron una alta confiabilidad.
Los procedimientos para la recopilación de los datos se cumplieron a través del
contacto vía telefónica con los microempresarios para asegurar su participación voluntaria
y garantizándoles confidencialidad y la reserva de la información. Los datos recolectados se
analizaron y reportaron en tablas descriptivas y para la comprobación de las hipótesis
asociativas se utilizaron los estadísticos de correlación Spearman.
2. Resultados
La Tabla 1 muestra que, en cuanto a los indicadores que evidencian el nivel de
ventas de los microempresarios, el 78.43% de los encuestados manifiestan que los clientes
exigen calidad en los productos que adquieren, un 92.16% menciona que a través del
servicio delivery brindan su servicio con mucha limpieza, así también ofrecen sus pedidos
en buen estado (92.16%) con rapidez (88.24%), calidad y de acuerdo a la temporada
(80.39%). Asimismo, un 94.12% ha observado un incremento de clientes debido al uso de
Ríofrío, A., Vivas, J., Quindes, A., Ríofrío, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 258 - 275 263
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
las redes sociales lo que se refleja en la recurrencia de pedidos (88.24%) así como la
recepción de sus opiniones a través del WhatsApp (84.31%), un 76.47% menciona la
importancia de conocer los hábitos y preferencias de los clientes, y ofrecer los productos
con precio justo (76.47%), siendo su participación activa (86.27%) aún en tiempos de
pandemia.
Tabla 1. Nivel de ventas de los microempresarios que ofrecen delivery ante la pandemia
del COVID-19
Dimensión
Indicador
Situación
de ventas
1 ¿Qué le interesa conocer de los clientes?
n
Sus preferencias
9
Sus exigencias en la calidad de los productos
40
2 ¿Cómo atiende las necesidades y pedidos de sus clientes
a través
del servicio de delivery?
n
Con puntualidad
44
Con limpieza
47
Con buena presentación del repartidor
44
Con productos en buen estado
47
Con rapidez en la atención
45
Con buen trato
34
3 ¿Cómo observa la tendencia de sus ventas?
n
Por la cantidad de pedidos semanales generados por los
clientes.
27
Por el incremento de nuevos clientes debido al uso de las
redes sociales
48
Atención
problema
de ventas
4 ¿Cómo considera las necesidades del cliente?
n
Por los hábitos y preferencias del cliente.
39
Los métodos que prefieren para comprar
12
5 ¿Qué es lo que valora el cliente de los productos que
ofrece?
n
Precio justo
39
La calidad
11
Servicio especial
12
6 ¿Cómo identifica que un cliente está satisfecho con los
productos que ofrece?
n
Cantidad recurrente de los pedidos
45
*Datos expresados en frecuencia
La Tabla 2 menciona la falta de productos por parte del proveedor (78.43%), la
carencia de innovación tecnológica (72.55%) y la posibilidad de explorar nuevos mercados
(62.75%). Respecto a los beneficios, un 78.43% indican una captación regular de
Ríofrío, A., Vivas, J., Quindes, A., Ríofrío, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 258 - 275 264
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
utilidades, pero no consideran ninguna forma de recompensar la preferencia de los clientes
(62.75%), finalmente, entre las estrategias que proyectan, un 49.02% coincide en diseñar
un catálogo para promocionar semanalmente sus productos.
Tabla 2. Nivel de ventas de los microempresarios que ofrecen delivery ante la pandemia
del COVID-19
Dimensión
Ítems
Implicancia
de ventas
7 ¿Qué estrategias considera para ajustar las ventas?
n
%
Analizar el precio que oferta la competencia.
12
23.53%
Explorar nuevos mercados.
32
62.75%
8 ¿Qué situaciones afectan negativamente las ventas?
n
%
Horario limitado
10
19.61%
Falta de productos por parte del proveedor
40
78.43%
9 ¿Qué situaciones dificultan el proceso de las ventas?
n
%
Falta de innovación tecnológica.
37
72.55%
Desconocimiento del Mercado.
7
13.73%
10 ¿Está de acuerdo de que su participación activa en las
actividades comerciales ha disminuido por la
inmovilización social obligatoria declarada por el
gobierno?
n
%
En desacuerdo
44
86.27%
Totalmente de acuerdo
6
11.76%
Atención
necesidad
de
beneficio
11 ¿Cómo evalúa el nivel de utilidades de la bodega?
n
%
Regular nivel de utilidades.
40
78.43%
Alto nivel de utilidades.
11
21.57%
12 ¿Qué beneficios le ofrece a los clientes por la
adquisición de los productos?
n
%
Sistema de pagos.
10
19.61%
Ofrecer productos acordes a las necesidades de calidad y
precio y temporada
41
80.39%
13 ¿Qué tipo de recompensas ofrece a sus clientes que
hacen uso del servicio delivery?
n
%
Servicio delivery gratuito
18
35.29%
Ninguno
32
62.75%
14 ¿Qué estrategias piensa desarrollar para innovar la
oferta de sus
productos a través del servicio delivery?
n
%
Creación de catálogos con ofertas semanales
25
49.02%
Otro (especificar).
21
41.18%
15 ¿Qué estrategias utiliza para recoger las opiniones de
sus clientes?
n
%
Ríofrío, A., Vivas, J., Quindes, A., Ríofrío, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 258 - 275 265
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Uso del WhatsApp, redes sociales para que dejen sus
opiniones y responder a ellos de
manera adecuada
43
84.31%
Opinión/mensaje /llamadas en celular
7
13.73%
*Datos expresados en frecuencia
La Tabla 3 describe los indicadores que reflejan las habilidades gerenciales de los
microempresarios. En cuanto a la experiencia en las actividades económicas, un 64.71%
lleva un promedio de 3 a 4 meses ofreciendo sus productos en el servicio de delivery,
estrategia que a su vez les ha generado regulares resultados (62.75%); dedican
aproximadamente ocho horas diarias en su atención (86.27%), lo que les ha permitido un
incremento de clientes (86.27%). Este beneficio les ha posibilitado cancelar
preferentemente los servicios del agua y luz (90.20%), gas (88.24%), gastos de
alimentación (86.27%), teléfono (84,31%), entre otros.
Respecto al nivel educativo, el 47.06% ostenta estudios superiores (bachillerato),
otro 47.06% declara haber llevado estudios sobre distribución de productos, y, un 84.31%
también expresa el deseo de capacitarse en el mismo rubro.
Tabla 3. Nivel de las habilidades gerenciales que desarrollan los microempresarios que
ofrecen delivery ante la pandemia del COVID-19
Dimensión
Ítems
Experiencia
en
actividades
económicas
1. ¿Desde cuándo ofrece sus productos a
través del servicio de delivery?
n
%
1 a 2 meses
18
35.29%
3 a 4 meses
33
64.71%
2 ¿Qué tiempo diariamente le dedica a la
atención de su bodega a través del servicio de
delivery?
n
%
Aproximadamente 8 horas al día
44
86.27%
3. ¿En qué medida ha mejorado su economía
a través del servicio de delivery que
promociona su bodega?
n
%
Diversificación en los productos que ofrece
40
78.43%
Incremento en la cartera de clientes
44
86.27%
4. Actualmente, ¿Qué gastos familiares se
están afrontando con los ingresos
económicos generados por el servicio
delivery?
n
%
Agua
46
90.20%
Luz
46
90.20%
Teléfono
43
84.31%
Gas
45
88.24%
Ríofrío, A., Vivas, J., Quindes, A., Ríofrío, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 258 - 275 266
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Alimentación
44
86.27%
Cable
40
78.43%
Internet
40
78.43%
Educación
5 ¿Qué nivel de estudios tiene?
n
%
Bachillerato
24
47.06%
Formación profesional.
14
27.45%
6 ¿Qué estudios ha llevado para dirigir el
negocio?
n
%
Estudios para aprender a distribuir los
productos dentro de una bodega
24
47.06%
Ninguno
18
35.29%
7 ¿Qué estudios le gustaría llevar?
n
%
Estudios para aprender a repartir los
productos en el servicio de delivery
43
84.31%
Estudios para aprender técnicas de atención
al cliente a través del servicio de delivery
29
56.86%
Estudios para aprender a dirigir una bodega
28
54.90%
Estudios para aprender a llevar las cuentas y
gastos.
32
62.75%
*Datos expresados en frecuencia
La Tabla 4 menciona que los microempresarios declaran ofertar sus promociones
semanales vía WhatsApp (68.63%), y esporádicamente del servicio delivery (82.35%), y no
a través de páginas internet, ya que desconocen su manejo (52.94%)
Tabla 4. Nivel de las habilidades gerenciales que desarrollan los microempresarios que
ofrecen delivery ante la pandemia del COVID-19
Dimensión
Ítems
Habilidades
personales
8 ¿Qué herramientas de internet utiliza para
promocionar los productos a sus clientes?
n
%
WhatsApp
35
68.63%
Teléfono/celular
44
86.27%
9 ¿Qué herramientas de internet desconoce
para promocionar los productos a sus
clientes?
n
%
Páginas internet
27
52.94%
Email
17
33.33%
Conoce todas
11
21.57%
10 ¿Comunica a sus clientes a través del
servicio de delivery las ofertas y servicios que
oferta su bodega?
n
%
De vez en cuando
42
82.35%
Siempre
5
9.80%
Ríofrío, A., Vivas, J., Quindes, A., Ríofrío, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 258 - 275 267
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
11 ¿Qué resultados le está brindando el
servicio delivery?
n
%
Regulares
32
62.75%
Buenos
19
37.25%
*Datos expresados en frecuencia
La Tabla 5 muestra que el 15.7% (8) de los encuestados reportan obtener un nivel
alto de utilidades entre los tres a cuatro meses de ofrecer sus productos a través del
servicio de delivery ante la pandemia del COVID-19, mientras que 49% (25) presentan un
regular nivel. Por otro lado, un 29.4% (15) mencionan haber obtenido un regular nivel de
utilidades entre el primer y segundo mes de experiencia en el servicio delivery a diferencia
de un 5.9% (3) que declaran un nivel alto de beneficio económico.
Tabla 5. Relación entre la dimensión experiencia en actividades económicas con el nivel
de ventas en los microempresarios que ofrecen delivery ante la pandemia del COVID-19.
Nivel de ventas
Regular nivel
de utilidades
Alto nivel
de
utilidades
Total
Dimensión
experiencia en
actividades
económicas
Uno a dos meses que
ofrece el servicio
delivery
15 (29.4%)
3 (5.9%)
18 (35.3)
Tres a cuatro meses
25 (49%)
8(15.7%)
33(64.7%)
Total
40(78.4%)
11(21.6%
51(100%)
*Datos expresados en frecuencia
La Tabla 6 describe que un 15.7% (8) de microempresarios cuenta con educación
primaria y secundaria y obtiene un nivel regular de utilidades, a diferencia de un 2% (1)
que evidencia un nivel alto en las utilidades. Asimismo, un 56.9% (29) de los encuestados
tienen estudios de nivel superior y un nivel regular de utilidades, sin embargo, un 17.6%
(9) se ubican en el nivel alto. También un 5.8% (3) mencionan tener estudios inconclusos y
percibir un nivel regular de utilidades mientras que un 2% (1) reciben un alto nivel.
Tabla 6. Relación entre la dimensión educación con el nivel de ventas en los
microempresarios que ofrecen delivery ante la pandemia del COVID-19.
Nivel de ventas
Total
Regular
nivel de
utilidades
Alto nivel
de
utilidades
Dimensió
n
Educación básica (Primaria-
Secundaria)
8 (15.7%)
1 (2%)
9(17.6%)
Ríofrío, A., Vivas, J., Quindes, A., Ríofrío, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 258 - 275 268
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
educación
Educación superior
(Bachillerato- Formación
profesional.)
29 (56.9%)
9(17.6%)
38 (74.5%)
Estudios no concluidos
3(5.8%)
1(2%)
4(7.8%)
Total
40(78.4%)
11(21.6%)
51(100%)
*Datos expresados en frecuencia
La Tabla 7 muestra que un 66.6% (34) se comunican parcialmente con sus clientes y
obtienen un nivel regular de utilidades mientras que un 15.7% (8) recaudan un alto nivel.
Otro 5.9% (3) se comunica constantemente y recibe un regular nivel de utilidades a
diferencia de un 3.9% (2) que capta un alto nivel. Asimismo, un 5.9% (3) nunca se
comunican con sus clientes y tienen un nivel regular de utilidades.
Tabla 7. Relación entre la dimensión habilidades personales con el nivel de ventas en los
microempresarios
Nivel de ventas
Total
Regular
nivel de
utilidades
Alto nivel
de
utilidades
Dimensión
habilidades
personales
Nunca se comunica con
los clientes
3 (5.9%)
1 (2%)
4 (7.9%)
De vez en cuando se
comunica con los clientes
34 (66.6%)
8(15.7%)
42(82.3%)
Siempre se comunica con
los clientes
3(5.9%)
2(3.9%)
5(9.8%)
Total
40(78.4%)
11(21.6%)
51(100%)
*Datos expresados en frecuencia
La Tabla 8 demuestra que no existe relación significativa entre la dimensión experiencia en
las actividades económicas con el nivel de ventas (r: ,088; sig. ,539)
Tabla 8. Relación dimensión experiencia en actividades económicas y nivel de ventas en
los microempresarios
Nivel de ventas
Dimensión experiencia en
actividades económicas
Correlación de Spearman
,088
Sig. (bilateral)
,539
N
51
*Datos expresados en rho de Spearman
La Tabla 9 evidencia que no existe relación significativa entre la dimensión educación con
el nivel de ventas (rho: ,106; sig. ,458)
Tabla 9. Relación dimensión educación y nivel de ventas en los microempresarios
Nivel de ventas
Dimensión
Correlación de Spearman
,106
Ríofrío, A., Vivas, J., Quindes, A., Ríofrío, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 258 - 275 269
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Educación
Sig. (bilateral)
,458
N
51
*Datos expresados en rho de Spearman
La Tabla 10 evidencia que no existe relación significativa entre la dimensión habilidades
personales con el nivel de ventas (rho: ,090; sig. ,529)
Tabla 10. Relación dimensión habilidades personales y nivel de ventas en los
microempresarios
Nivel de ventas
Dimensión habilidades
personales
Correlación de
Spearman
,090
Sig. (bilateral)
,529
N
51
*Datos expresados en rho de Spearman
3. Discusión
En cuanto al nivel de ventas, la investigación señala el incremento de clientes en un
94.12% (Tabla 1) siendo unos de los factores positivos el uso de las redes sociales,
coincidiendo con el estudio de Jaramillo (2016) que expresa la importancia de utilizar
redes sociales para su promoción. En cuanto al conocimiento de los hábitos y preferencias
de los clientes se menciona un 76.47% (Tabla 1) de interés, así como un 80.39% (Tabla 2)
de actitud para promocionar productos acordes a la temporada por parte del
microempresario, al respecto, Paredes & Velasco (s.f.) destacan entre las habilidades del
gerente, brindar un servicio con atención y mentalidad activa. Sobre el valor de los
productos, un 76.47% (Tabla 1) de los encuestados destacan que el cliente siempre busca el
precio justo, a diferencia de Mendoza (2015) que en su estudio identifica que el 56% de
ellos valoran la variedad de productos.
En cuanto a la calidad, un 78.43% (Tabla 1) de microempresarios reporta una
preferencia de parte de los clientes por la calidad del producto, este dato está en
consonancia con el 57% reportado por la investigación de Jaramillo (2016). Sobre la
recurrencia en la cantidad de pedidos (88.24%) (Tabla 1) y que se refleja en la elevación del
nivel de ventas de la empresa, este resultado coincide con un 100% de recurrencia en el
reporte de Mendoza (2015). Sobre las implicancias negativas para el acceso a las
posibilidades de innovación tecnológicas el estudio menciona una carencia de habilidades
en los microempresarios en un 72.55% (Tabla 2), esta tendencia negativa es semejante a lo
reportado por la investigación de Haddad & Nuñez (2017) que encontró que el 90% de las
bodegas no innovan su servicio. Otra característica del trabajo de un gerente es el
perfeccionamiento de sus capacidades emprendedoras (Paredes & Velasco, s.f.); en esta
orientación, el estudio reporta que un 62.75% (Tabla 2) se proyecta a explorar nuevos
mercados, un 84.31% (Tabla 3) visiona emprender capacitaciones referentes al reparto a
través del servicio de delivery.
Ríofrío, A., Vivas, J., Quindes, A., Ríofrío, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 258 - 275 270
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Con respecto a los beneficios económicos, un 78.43% (Tabla 2) revela una captación
regular de utilidades, estos resultados coinciden con el 80% de rentabilidad mencionado
en la investigación de Cassab & Mayorca (2018). Otra cualidad de la gerencia es planificar
una política de estímulos como respuesta a la preferencia de los usuarios (Paredes &
Velasco, s.f.), pero en el estudio se menciona que la mayoría de encuestados (62.75%) no
estiman recompensar la predilección de su clientela, siendo una habilidad que debería
observarse en un buen gerente.
Sobre el nivel de habilidades gerenciales, en cuanto al tiempo invertido en la
atención de la actividad empresarial, el estudio menciona que el 86.27% (Tabla 3) de los
gerentes dedican aproximadamente 8 horas, coincidiendo con lo mencionado por Cassab &
Mayorca (2018) donde el 83.3% de mujeres comerciantes se dedican diariamente a la
atención de sus negocios. Del mismo modo, el 86.27% (Tabla 3) de gerentes reconocen un
incremento en la cartera de clientes, coincidiendo con el 80% revelado por Cassab &
Mayorca (2018) de ahí la mejora en su provecho económico. Entre las habilidades
personales se ha constatado en la investigación que un 86.27% (Tabla 4) de los
encuestados utilizan el celular para la promoción de sus productos, mientras que Haddad
& Nuñez (2017) en su estudio justifica que el 74% de los encuestados no difunden por
ningún medio sus servicios. Por otra parte, resulta importante considerar la comunicación
como una habilidad humana necesaria en el trato, así como en los procesos de
sensibilización, transacción y negociación con los clientes (Drucker, 2002), no obstante, el
estudio describe que un 82,35% (Tabla 4) de los encuestados desarrollan una
comunicación parcial con sus clientes.
Sobre la independencia encontrada entre la dimensión experiencia con el nivel de
ventas en los microempresarios, se asume que el tiempo dedicado a la actividad
empresarial no es un factor que garantice los logros económicos en la actividad
empresarial.
Respecto a la independencia demostrada entre la dimensión educación con el nivel de
ventas en los microempresarios, se puede asumir que la persona al llegar a un nivel
elevado de observación y reflexión (Andrade, 2015) y las condiciones del contexto exigen
que los motivos personales (Giddens, 2010) se conviertan en el móvil que guíe los
propósitos de progreso del empresario.
En cuanto a la independencia reportada entre la dimensión habilidades personales
con el nivel de ventas en los microempresarios, se podría asumir a la luz de los resultados,
que la persona como individuo consciente y racional con su herencia cultural y patrones de
comportamiento desarrolla diversas formas de interrelación y de actuación creativa,
impulsado por su afán de transformar e influir en los demás para alcanzar sus metas y
beneficios (Giddens, 2010).
II. Enfoque teórico-filosófico
Ríofrío, A., Vivas, J., Quindes, A., Ríofrío, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 258 - 275 271
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Desde hace siglos, el sistema mundo/moderno ha estado condicionado por el avance
del capitalismo, manifestado a través de crecientes economías neoliberales, procesos
socioculturales eurocéntricos y una lógica impermeable que invade todos los espacios de la
vida en América Latina. La globalización no es un fenómeno nuevo en la historia humana
sin embargo, la presencia activa del internet, las redes sociales y más recientemente del
COVID-19, ha permitido que tenga un avance exponencial en términos cualitativos y
cuantitativos.
No se puede pasar por alto que la interconexión y el fenómeno globalizador acorta
distancias, facilitan las transacciones comerciales, pero también plantea una lógica
excluyente y totalizadora, tanto en materia comercial, como humana. De esta manera,
amplía la presencia de desigualdades sociales, la aparición de segmentos marginales en la
población y de una economía mundial basada en la explotación humana y laboral.
La globalización toma dimensiones generalizadoras, totalizadoras y excluyentes;
pierde de vista la condición humana, mientras instaura un sistema de valores y creencias
que excluye a poblaciones minoritarias y factores productivos no integrados a la
macroeconomía de las grandes trasnacionales. Estos condicionamientos tienden a una
visión instrumental del otro, donde lo prioritario son las transacciones comerciales, sin
tener en cuenta la condición humana. Este proceso está caracterizado por las
desigualdades en sus actores, ya que, en su evolución, la globalización ha hecho presión
sobre los países desarrollados y sobre las grandes trasnacionales, con el objetivo de
integrarles a un sistema económico mundial con connotaciones unilaterales (CEPAL,
2002).
Este proceso no se ha dado de forma improvisada, sino que es resultado de
sucesivos cambios estructurales y el desarrollo de tecnologías que permiten el tráfico de
información en tiempo real. Esto ha permitido la disminución de costos, espacios y de
mano de obra. A partir de esta realidad, las innovaciones tecnológicas han dado lugar a
una interconexión entre el mercado, el comercio y la sociedad; a través de estas, se ha
podido globalizar aún más la producción de las empresas, permitiendo la concentración
económica en los países del primer mundo, dando origen al nacimiento de nuevas
empresas transnacionales, que condicionan el movimiento del mercado.
Consecuentemente, la lógica de producción, comercio y del desarrollo del mercado, ha
estado protagonizado por los grandes conglomerados empresariales, teniendo una relación
directa entre producción, comercio, capital extranjero. Ante esto, ha sido prioritario la
liberación del comercio, de los flujos financieros, dando lugar al avance de los países del
primer mundo, pero llevando a la quiebra a los países que no han podido avanzar al ritmo
de la hegemonía de la globalización occidental (CEPAL, 2002).
De esta manera, los Estados latinoamericanos no han podido escapar de los flujos
comerciales de capital, de crecimiento de la información y de las tecnologías de la
información y comunicación. Por tal motivo, el proceso de globalización se ha dado de una
forma asimétrica, favoreciendo a un conglomerado de naciones desarrolladas, que
controlan la economía a nivel global, mientras los países periféricos asumen un papel
Ríofrío, A., Vivas, J., Quindes, A., Ríofrío, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 258 - 275 272
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
pasivo, vulnerables ante los cambios acontecidos a nivel internacional (Romero y Vera,
2009).
En este orden de ideas, la globalización ha sido más rápida y depredadora en
términos financieros que comerciales y/o productivos. Esto tiene como trasfondo los
procesos de reordenamiento de instituciones financieras a nivel global, cuyo objetivo ha
sido la liberación de las transacciones a nivel global. Sin embargo, la economía no ha sido
lo suficientemente estables como para resistir esta presión sin generar asimetrías sociales a
lo largo del planeta. Esto se percibe en grandes fenómenos a nivel social, como la
migración, la explotación de mano de obra calificada y no calificada, nuevas formas de
esclavitud laboral, el tráfico humano y el escaso ingreso económico en países periféricos
(CEPAL, 2001).
Sin embargo, las microempresas, particularmente las pequeñas bodegas ubicadas en
espacios comunitarios en las regiones latinoamericanas, funcionan con una lógica
mercantil simple y no bajo los estándares de la lógica totalizadora del capital. La
microempresa no obedece al avance exponencial de los ingresos obtenidos a través de la
explotación humana y, aunque muchas de ellas lleguen a contratar personal de forma
permanente, difieren de los modos de producción capitalista. En efecto, la organización
interna con la que funcionan tiene como punto de partida el carácter heterogéneo de la
propiedad, siendo esto una necesidad presente en las fuerzas productivas (Escobar y
González, 2014)
Para Escobar y González (2014), el aumento de las microempresas obedece a
diversos factores, entre los que destacan los cambios en la economía internacional y en los
procesos de globalización. Esto desencadena una profunda crisis en la hegemonía
económica del capitalismo a nivel global. Dicha crisis da lugar a nuevas formas de
administración, de trabajo, de producción de bienes, servicios y de oportunidades laborales
a nivel comunitario. El surgimiento del delivery, del uso de las redes sociales para apoyar
los emprendimientos comunitarios, han llevado a replantear las dimensiones económicas y
filosóficas de las microempresas, ya que estos emprendimientos en Latinoamérica son
catalizadores de las fuerzas productivas comunitarias.
Conclusiones
La presente investigación ha sido desarrollada bajo la modalidad cuantitativa y
cualitativa, interconectando el análisis económico, financiero y social con la reflexión
teórico-filosófica, denotando un carácter crítico e interdisciplinar que permite
contextualizar la realidad latinoamericana, particularmente la de Piura, Perú.
En cuanto al enfoque cuantitativo del trabajo, el mismo evidenció que los
microempresarios demostraron habilidades para incrementar su cartera de clientes a
través de la promoción de los productos en las redes sociales y el WhatsApp adecuando su
servicio de acuerdo a los avances de las tecnologías de la información y comunicación, así
como al interés por respetar la condición humana de los clientes, expresado en sus gustos y
Ríofrío, A., Vivas, J., Quindes, A., Ríofrío, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 258 - 275 273
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
opiniones diversas, sobre todo en un entorno social conflictivo, como la pandemia COVID-
19.
En atención a lo anterior, se considera importante conocer los hábitos y
preferencias de los clientes, lo cual permite plantear estrategias que den buenos resultados,
como la promoción, atención rápida con buena presentación y seguridad y calidad de los
productos. Sin embargo, estos emprendimientos se ven limitados por el acceso a las
innovaciones tecnológicas y de comunicación, así como de estrategias para estimular la
preferencia de sus consumidores.
En lo tocante a las ventas, se incrementó en un nivel regular debido al servicio delivery
que ofrecen, considerando que tiene poco tiempo de desarrollo. Este incremento de
utilidades les permitió solventar los gastos de las necesidades básicas de sus hogares, entre
ellas: servicio de luz y agua, gas doméstico, alimentación, teléfono entre otras, mejorando
la condición y calidad de vida de diversos sectores de la población.
En cuanto a las consideraciones teórico-filosóficas, se llega a percibir las grandes
asimetrías sociales presentes en la región de Piura, no obstante, los emprendimientos de
microempresarios, han sido un aliciente ante el poco acceso de bienes y servicios en los
puntos álgidos de la pandemia. Estas iniciativas permiten conectar al sector
microempresarial con la realidad social de las comunidades, devolviendo rasgos humanos
al trabajo, elementos cercenados por la globalización hegemónica.
Por esta razón, consideramos prioritario avanzar hacia sociedades más incluyentes,
más atentas de la dignidad humana, interpelante de los beneficios a los que sólo unas
minorías privilegiadas pueden acceder, dejando de lado al grueso de la población. En los
emprendimientos comunitarios, en el empleo proporcionado por el microempresario a los
miembros de la comunidad, encontramos un avance en cuanto a la inclusión social, en el
trabajo mancomunado y en la unión de fuerzas para resistir las arremetidas de la
globalización y el capitalismo.
Referencias
Alvarado, J. (2020). COVID-19: Desafíos filosóficos de un mundo en pandemia. Revista de
Filosofía. Vol. 37, N° 96, 2020.
Andrade, A. (2015). Los postulados fundamentales de la Teoría de la Modernidad reflexiva
de Anthony Giddens. Acta sociológico N° 67, 87-110.
Artail, H. (2007). Application of KM measures to the impact of a specialized groupware
system on corporate productivity and operations. Application of KM measures to
the impact of a speciInformation & Management, 551-564.
Ríofrío, A., Vivas, J., Quindes, A., Ríofrío, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 258 - 275 274
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Cassab, P., & Mayorca, D. (2018). Habilidades gerenciales en mujeres comerciantes cabeza
de hogar y economía familiar. Revista EAN N°84, 153-166.
CEPAL. (2002). Globalización y desarrollo. Documento disponible en:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2724/2/S2002024_es.pdf
CEPAL/PNUD. (2001). El Financiamiento para el desarrollo sostenible en América Latina
y el Caribe. Documento disponible en:
https://www.cepal.org/es/publicaciones/42508-financiamiento-desarrollo-
america-latina-caribe-la-movilizacion-recursos
Comisión Europea. (2018). Platform Workers in Europe. Comisión Europea.
Coronel, A. (2016). Estrategias de marketing mix para el incremento de ventas en la
fábrica de dulces finos "Bruning" S.A.C. Lambayeque,2016. Pimentel: Universidad
Señor de Sipán.
Diario Oficial El Peruano. (15 de Marzo de 2020). Decreto Supremo N° 044-2020- PCM.
Lima: Diario Oficial El Peruano.
Drucker, P. (2002). Los desafíos de la gerencia del siglo XXI. Bogotá: Norma.
Equilibrium. (2015). Análisis del Sector Retail: Supermercados, Tiendas porDepartamento
y Mejoramiento de Hogar. Documento disponible en:
http://www.equilibrium.com.pe/sectorialretailmar15.pdf
Escobar, M.; González, E. (2014). Las pequeñas y medianas empresas: un ejemplo de
innovación en la construcción socialista. Revista Avanzada Científica. Vol. 17, N° 2.
Griffin, R., & Fleet, D. (2015). Habilidades directivas:evaluación y desarrollo. México:
Cengage.
Haddad, J., & Nuñez, J. (2017). Evaluación de técnicas de ventas y manejo de rotación de
inventarios y su influencia en las ventas de bodegas en Lima Metropolitana, 2017.
Lima: Universidad TELESUP.
Lo Vuolo, R. M. (2015). Estilos de desarrollo, heterogeneidad estructural y cambio
climático en América Latina. CEPAL, Santiago de Chile.
Lo Vuolo, R. M. (2014). Cambio climático, políticas ambientales y regímenes de
protección social. Visiones para América Latina, Estudios del cambio climático en
América Latina. CEPAL, Santiago de Chile.
Jaramillo, C. (2016). Estrategias de marketing y su incidencia en el nivel de volumen de
ventas de la empresa Searos en la ciudad de Quito. Ambato: Universidad Regional
Autónoma de los Andes.
Jobber, D., & Lancaster, G. (2012). Administración de ventas. Estado de México: Pearson
education de México S.A.
Ríofrío, A., Vivas, J., Quindes, A., Ríofrío, J. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 258 - 275 275
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Mendoza, R. (2015). Propuesta de un plan de marketing y su incidencia en el incremento
del nivel de ventas y posicionamiento de la empresa "La casa del arte" Trujillo,
Perú, 2015. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo.
Paredes, E., & Velasco, M. (s.f.). Habilidades gerenciales. Colombia: Universidad de
Pamplona.
Piura,c.d. (17 de Abril de 2020). Cómprale a casa -I Edición. 2-16. Piura: Piura: Cámara de
Comercio y Producción de Piura.
Romero, A.; Vera. M. (2009). El proceso de globalización y los retos del desarrollo
humano. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 15, N° 3
Sant, L. (2013). Marketing.Sexta edición. México:: International Thomson Editores S.A.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
wwwproduccioncienticaluz.org
REVISTA DE
FILOSOFÍA
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en octubre de 2021, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Nº 99-3