Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades y Educación
Centro de Estudios Filosócos
“Adolfo García Díaz”
Maracaibo - Venezuela
Esta publicación cientíca en formato digital
es continuidad de la revista impresa
Depósito legal pp 197402ZU34 / ISSN 0798-1171
Dep. Legal ppi 201502ZU4649
99
2021-3
Septiembre-Diciembre
I. ÉTICA, GLOBALIDAD CRÍTICA Y BIENESTAR HUMANO
II. DIMENSIÓN EPISTÉMICA Y DESARROLLOS CULTURALES
III. LA EDUCACIÓN EN CONTEXTO INTERCULTURAL Y
DECOLONIAL
IV. REPENSAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR: TEORÍAS Y
PRÁCTICAS
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Revista de Filosofía
Vol. 38, N°99, (Sep-Dic) 2021-3, pp. 211 - 224
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
La nueva revolución industrial en la conformación de un mundo
1
multicultural hiperconectado
The New Industrial Revolution in Shaping a Hyper-connected Multicultural
World
Abdiel Hernández Mendoza
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5484-647X
Universidad Nacional Autónoma de México - México
abdielhernandez@comunidad.unam.mx
Carolina Santibáñez Cárcamo
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9173-6632
Universidad de Las Américas - Chile
carosantibanez@udla.cl
Victoria Villalobos Molina
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3725-3963
Universidad de Las Américas Chile
vvillalobos@udla.cl
Resumen
Un giro de 180 grados en la industria impacta de manera directa en la cotidianidad humana y en las
formas en que esta se interrelaciona. Los espacios sociales digitalizados, los cuales van más allá de
las redes sociales se convirtieron en aglomeraciones de culturas que lejos de mejorar su comprensión
se cosificaron en el proceso de una subsunción geocultural propia del sistema mundo moderno. Es
así que, el presente artículo tiene como propósito explicar el impacto de la nueva revolución
industrial en la conformación de un mundo multicultural conectado a partir del estudio de los nuevos
espacios de concentración social para confirmar si se está en una transición de la geocultura o una
expansión de la misma. Las conclusiones de lo investigado llevaron a observar que los espacios
sociales digitalizados están en un proceso de contradicción permanente; mientras se encuentran
conglomerados que refuerzan el tema identitario y de comprensión de un mundo multicultural,
también es posible visualizar otros espacios de exclusión y de apropiación de lo multicultural en
varias direcciones que van desde la discriminación hasta su mercantilización.
Palabras clave: multiculturalidad; revolución industrial; redes sociales; geocultura;
hiperconexión.
________________________________________
Recibido 10-07-2021 Aceptado 12-10-2021
1
Este artículo se realizó en el marco del proyecto PAPIME PE301321 “La enseñanza de los negocios
internacionales en el marco del capitalismo informacional”, de la Dirección General de Asuntos del Personal
Académico (DGAPA) de la Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Este trabajo está depositado en Zenodo:
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5644431
Hernández, A., Santibáñez, C., Villalobos, Victoria. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 211 - 224 212
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Abstract
A 180-degree turn in industry has a direct impact on human daily life and the ways in which
it interrelates. Digitalized social spaces, which go beyond social networks, have become
agglomerations of cultures that, far from improving their understanding, have become
reified in the process of a geocultural subsumption typical of the modern world system.
Thus, the purpose of this article is to explain the impact of the new industrial revolution in
the conformation of a connected multicultural world from the study of the new spaces of
social concentration to confirm whether we are in a transition of geoculture or an expansion
of it. The conclusions of the research led to observe that the digitalized social spaces are in a
process of permanent contradiction; while there are conglomerates that reinforce the
identity theme and the understanding of a multicultural world, it is also possible to visualize
other spaces of exclusion and appropriation of the multicultural in various directions
ranging from discrimination to its commodification.
Keywords: multiculturality; industrial revolution; social networks; geocultura;
hyperconnection.
Introducción
Las relaciones humanas, tal y como las conocemos, son el resultado de un proceso
social que se transforma en el tiempo. Existen elementos que trastocan la costumbre que
son capaces de cambiar su transcurso en múltiples sentidos. Así, la invención de un
medicamento, el descubrimiento de un energético, el desarrollo de un proceso o tipo de
organización, entre otras muchas innovaciones de época, cuentan con la capacidad de
modificar las prácticas sociales y hacerlas transitar a un estadio en donde desaparezcan unas
costumbres y se comiencen a reforzar otras.
En este tenor, existen diferentes preguntas a considerar ¿qué han tenido que
experimentar las prácticas culturales que persisten hasta la actualidad del siglo XXI?
¿Representa la tecnología y su desarrollo iterativo una fuerza capaz de modificar las
relaciones sociales en esta temporalidad? Y en el centro de otras preguntas también
plantear: ¿Cuál es el impacto de la nueva revolución industrial en la conformación de un
mundo multicultural conectado?
Como se percibe, se da por hecha la existencia de un mundo multicultural; lo que por
principio de cuentas nos lleva a pensar en lo múltiple contrario a lo simple
2
; es decir
complejo. A partir de ello, los elementos a tratar se diversifican y no solo son actores, sino
las interacciones que se dan entre estos y el espacio que se construye y los que se
transforman.
2
RAE- ASALE y RAE, “múltiple. Diccionario de la lengua española (2021). «Diccionario de la lengua
española» - Edición del Tricentenario (13 de octubre, 2021) [Diccionario] [En línea]:
https://dle.rae.es/múltiple
Hernández, A., Santibáñez, C., Villalobos, Victoria. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 211 - 224 213
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
A decir de hipótesis central de este trabajo, pensamos que la nueva revolución industrial
basada en la inteligencia artificial, la ciencia de datos, la biotecnología, la nanotecnología y
la búsqueda de la transdisciplinariedad, entre otras lleva consigo cambios en la
cotidianidad. Siendo estos últimos capaces de producir nuevos espacios para la construcción
de relaciones sociales. Estas son susceptibles a seguir un programa político determinado
capaz de negar o confrontar el multiculturalismo así como de subsumirlo bajo la geocultura
dominante (homogenizadora) del sistema mundo moderno. De esta manera, los resultados
técnicos de la revolución industrial basados en la digitalidad, al llevar al plano de la
infocomunicación los elementos de la multiculturalidad crean las posibilidades para
establecer, o una nueva forma de convivencia social basada en el entendimiento y cohesión
de lo heterogéneo o, fortalecen el proceso de disputa-apropiación encabezado por la
geocultura dominante.
Para confirmar lo mencionado, se utilizó una metodología transductiva que permite
localizar en el plano de las relaciones de sociabilidad mediadas por la tecnología las
posibilidades de establecer una infraestructura digital con una usabilidad doble: la creación
de un espacio heterogéneo de entendimiento multicultural o la subsunción del
multiculturalismo como producto despojado de su sentido y por lo tanto cosificado. De esta
manera, la transducción “refleja una aproximación intelectual hacia un objeto posible, que
podemos emplear junto a las actividades más convencionales de deducción e inducción”.
3
Lo iniciado por Henri Lefebvre, de esta forma se complejiza con lo también desarrollado en
los estudios de Manfredo Manfredinni y Paola Leardini, cuando reflexionan en torno a una
transducción multiasociativa y otra contrahegemónica, que nos permitan reforzar la
hipótesis planteada, de manera que:
“La transducción multiasociativa se refiere a la integración de los recursos
múltiples y distribuidos de dicha infraestructura variable con conjuntos de
relaciones habilitadoras altamente performativas. La transducción
contrahegemónica implica las prácticas de los agentes constitutivos para
comprometer intencionadamente elementos concretos y conjuntos de
relaciones”
4
Derivado de ello, el artículo se divide en cuatro secciones que nos guían a una
reflexión final sobre la necesidad de construir otros espacios posibles donde principios como
el de autonomía no se reduzca a un principio individualizador, sino en el entendimiento de
las diferencias. Para ello se parte de una realidad concreta basada en la Revolución
industrial, futurabilidad y multiculturalismo en la cotidianidad del siglo XXI, donde nos
dedicamos a comprender la construcción de plataformas que no solo tratan el tema espacial,
también lo hacen con el temporal en términos de ubicar a la humanidad en el momento
3
LEFEBVRE, Henri. (2003). The Urban Revolution. USA: University of Minnesota Pres.
4
MANFREDINI Manfredo y LEARDINI Paola. (2021). “Critical Urbanism and the Digitally Augmented City:
Envisioning Urban Commons as Civic Assemblages in the Age of Networked Translocalism, Multi-Associative
Transduction and Counterhegemonic Transculturalism, IOP Conference Series: Earth and Environmental
Science n° 1 vol. 764, 4.
Hernández, A., Santibáñez, C., Villalobos, Victoria. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 211 - 224 214
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
exacto de la construcción de futuros posibles,
5
bajo una dinámica de innovación tecnológica
acelerada en la que se redefinen “nuevos caminos para la democracia y liberación de las
colectividades multiculturales”.
6
Por otro lado, en el espacio de la digitalidad y la hiperconexión de lo multicultural
nos propusimos observar cómo la globalización es un fenómeno cargado de un componente
geopolítico de amplio alcance que pretende perdurar, a grado tal de conducir a la
homogenización, pese a que en su proceso muestre a un mundo fragmentado. Es ahí donde
comienza a establecer redes de control trasnacional corporativo del espacio digital; es decir,
la empresa global como actor dominante es quien garantiza mediante el desarrollo de
tecnología la existencia de nodos de interconexión multiculturales en los espacios digitales
para la relación social.
En lo que respecta al tercer apartado Construcción de espacios desde lo heterogéneo,
recurre a la necesidad inminente de múltiples formas cognitivas y epistémicas que explican
el mundo. Tomando en cuenta que cada una de ellas no está exenta de contradicciones
internas,
7
pero que implica articular dicha construcción bajo tres categorías propuestas por
González Casanova: autonomía, organización y lo posible.
8
Por último, el cuarto apartado resulta una advertencia dentro de los futuros posibles,
uno que exacerba la relación disputa-apropiación de la multiculturalidad. La era digital no
solo se apropia de saberes sino que los despoja de toda carga histórica para cosificarlos en
los mercados en los que se reducen a mercancías. Esto representa un reto permanente para
la permanencia de un mundo multicultural que prima la diversidad y coexistencia de
diferentes, más no de adversos.
Revolución industrial, futurabilidad y multiculturalismo en la cotidianidad del
siglo XXI
El uso de la tecnología es transversal en la historia del ser humano, en palabras de
Fernand Braudel quienes habitamos este Planeta somos “tan congénitamente inventores
como rutinarios”,
9
este hecho invita a reflexionar más allá de una sola cualidad humana
actuando de manera autómata. Es decir, implica comprender que cada una de estas
invenciones es también resultado de sus tiempos y espacios; existe una combinación de
factores que dan luz a ese conocimiento aplicado en una técnica para en su momento
resolver problemas (sociales e individuales), pero a su vez generar otros (en el mismo
sentido).
5
BERARDI Franco (2019). FUTURABILIDAD. La era de la impotencia y el horizonte de la posibilidad.
Buenos Aires: Caja Negra..
6
GONZÁLEZ CASANOVA Pablo. (2005). Las nuevas ciencias y las humanidades. De la Academia a la
Política. España: Anthropos, UNAM IIS, 364.
7
Ibid.
8
Ibid, 119.
9
BRAUDEL Fernand (1985). La dinámica del capitalismo. México: FCE, 6.
Hernández, A., Santibáñez, C., Villalobos, Victoria. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 211 - 224 215
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Esta capacidad humana de innovación ha sido ocupada desde el largo siglo XVI para
generar ganancias y en su desarrollo, se encontró la forma de direccionarla para satisfacer
más intereses individuales que sociales. La historia de la conformación de las ciudades es
clave para comprender que las conglomeraciones son signo de que existe un proceso de
retroalimentación social permanente en el que el intercambio de ideas, posiciones políticas,
estilos de administrar, las formas de presentarse ante la naturaleza, etcétera, significa un
problema de orden para quienes desean mantener un sistema de dominio
10
.
Sin embargo, tal y como se retrata en el siglo XXI la multiculturalidad prevalece al
lado del dinamismo inventor. En este lapso de tiempo han existido diferentes revoluciones
industriales con invenciones que hasta la fecha no se superan como el caso del papel,
elemento que fue reducido al concentrar la atención al polo hegemónico de la imprenta y a
la nacionalidad que se le da a esta. Lo importante entonces es señalar que este desarrollo
tecnológico no es exclusividad de un centro geográfico, sino que dicho centro lo es por sus
dinámicas de acumulación.
Algo que debemos destacar de estas revoluciones industriales es su carácter
extractivo. No hay revolución industrial sin revolución energética; tal y como lo señala
García Reyes, es inmanente el uso de grandes cantidades de energía para garantizar el uso
de la invención del momento.
11
La pregunta que resulta de esto radica entonces en conocer:
¿En qué se relaciona una revolución industrial-energética con el tema de la
multiculturalidad?
Bajo la premisa de que todo cambio en el uso intensivo de un recurso energético al
uso intensivo de otra marca el sentido de una revolución energética, habrá que pensar de
dónde se obtienen dichos recursos, los cuales como se sabe no están concentrados en un
espacio geográfico específico del Planeta, su distribución es desigual. Algunos de ellos se
localizan en selvas, desiertos, mares, bosques; es decir en las diferentes provincias
fisiográficas existentes y lo que está contenido en cada uno de sus estratos. Sin embargo,
aquí se comienza a observar el problema, estas provincias son parte del espacio de la
habitabilidad humana donde se han construido patrones de entendimiento más allá de
quienes lo ocupan, sino con lo que allí existe y garantiza la vida.
Nos encontramos en esta parte con un problema complejo entonces. Los futuros
posibles se construyen bajo una cotidianidad permeada de ejercicios constantes de
planeación de un único modelo de mundo con expectativas bien delimitadas, a decir de V.
Burr: “Cada día, recreamos nuestra realidad socialmente, construyendo nuestra historia y
nuestro futuro mientras construimos nuestra experiencia en cada momento. Nuestras
10
ARBELÁEZ-CAMPILLO, D., TATSIY, V., ROJAS-BAHAMÓN, M., & DANILYAN, O. (2020). “Contributions
of critical thinking as a form of participation and political deliberation”. Amazonia Investiga, vol. 9 27, 5-
12. https://doi.org/10.34069/AI/2020.27.03.
11
GARCÍA REYES Miguel (2007). La nueva revolución energética: el impacto en la geopolítica y la seguridad
internacional. México: CIGEMA, García-Goldman-Koronovski, Universidad Lomonosov.
Hernández, A., Santibáñez, C., Villalobos, Victoria. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 211 - 224 216
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
creencias y miedos también se construyen socialmente”.
12
Sin embargo, es de aclarar que
este proceso no se da de manera homogénea en el mundo; por ejemplo, quienes profesan
tienen bien identificada a su deidad.
¿Qué sucede al momento de trasladar al espacio digital toda la heterogeneidad
existente? El concepto de multculturalidad tiende a desprenderse del sentido de integración
de mundos diferentes disimulándose bajo el concepto de tolerancia. Entonces se comienzan
a matizar los problemas de racismo, pero en el caso de la aceptación de la cultura es
diferente. El otro, por lo regular el no blanco, solo es aceptado en cuanto este se asimile a la
geocultura dominante. El resultado es un racismo cultural:
La pregunta interesante que se plantea es si podría tratarse de un racismo de
un solo paso: ¿podría el racismo por razón de los colores disminuir y
desvanecerse y, sin embargo, el racismo cultural permanecer y quizás incluso
crecer? Ciertamente, se puede imaginar un futuro en el que un grupo como los
asiáticos o los musulmanes podrían seguir siendo vilipendiados por su cultura
mientras que el racismo por razón de los colores disminuye simultáneamente.
Esto podría significar que los asiáticos asimilados o híbridos, aquellos que no
se identifican fuertemente con la cultura asiática, podrían no experimentar la
exclusión por parte de los blancos. Si esto ocurriera, podría haber una base
para no querer describir las percepciones antiasiáticas como racismo.”
13
Al tener esto en cuenta es posible ver la existencia de justificaciones y salidas al
concepto de racismo, mismas que ya se habían comenzado a reforzar desde el fin de la Unión
de Repúblicas Socialistas Soviéticas, cuando se habló del fin de la historia y el último
hombre y su complemento el choque de las civilizaciones, donde no sólo se justificaba una
discriminación racial-cultural sino también ideológica; según los autores de esas narrativas
el progreso sería posible bajo el manto del sistema-mundo moderno, o no sería.
El triunfo del capitalismo estadounidense, en esos momentos, impulsó el desarrollo
tecnológico sin precedentes, concentró a su vez en un espacio visible un arsenal de empresas
de alto nivel innovador dentro de su territorio, en específico en Silicon Valley. La
importancia de esto radica en que, la plataformización digital que se diseñó en ese lugar
permea en estos momentos al mundo, la cual dejó fuera a grupos minoritarios con poco
poder económico de los que se puede saber por el mundo interconectadolos excluye
porque no tienen el acceso a la infraestructura necesaria para esa conexión y que sin
embargo los menciona en sus plataformas.
El futuro de la multiculturalidad se muestra entonces contradictorio al ser guiado por
intereses dominantes. Mientras que las plataformas y desde las plataformas se llama al
entendimiento e inclusión, el mundo se encuentra en un proceso de exclusión permanente.
12
SLOAN Lacey, JOYNER Mildred, et al. (2018). Critical Multiculturalism and intersectionality in a Complex
World. New York: Oxford, 9.
13
MODOOD Tariq. (2019). Essays on Secularism and Multiculturalism. London: Rowman & Littlefield
International, Ltd., 35.
Hernández, A., Santibáñez, C., Villalobos, Victoria. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 211 - 224 217
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Más aún, la profundización en los estudios culturales propicia la cosificación dática (todo se
reduce al dato) de quienes son observados, analizados, interferidos, etc., por quienes
escudan estas acciones en el “perfeccionamiento cognitivo y técnico de sus sistemas de
monitoreo, evaluación y construcción de motivos”,
14
es decir, quienes ocultan su trabajo de
construcción de un mundo único.
De esta manera, la construcción de futuros posibles
15
se está determinando por el
grado de subsunción multicultural al sistema-mundo moderno en tanto las culturas sean
(auto)asimiladas en esta etapa en desarrollo llamada nueva revolución industrial. Pero su
asimilación no se busca de manera concreta con su participación activa, sino con tener datos
de esta. Por lo que el camino de una multiculturalidad se escinde en ser conservada en los
registros de la plataforma o de nuevo sobrevivir a la embestida tecnológica y redefinir
“nuevos caminos para la democracia y liberación de las colectividades multiculturales”.
16
El espacio de la digitalidad y la hiperconexión de lo multicultural
En este espacio de la digitalidad que ya hemos mencionado hay un proyecto político
geocultural. Se trata de una integración de todo en ese repositorio aún abstracto llamado
Internet, que es el destino en ocasiones no buscado e imaginado por quienes allí llegamos.
Las redes aquí formadas son capaces de interconectar lo que antes no se creía posible, a
través del diseño de algoritmos con la instrucción de ser autodidactas.
Uno de los problemas en las sociedades contemporáneas industrializadas es pensar
que las máquinas remplazarán el trabajo humano, aunque lo importante para nosotros en
este momento es centrar la atención en cómo aquellas que no estaban industrializadas se
han industrializado; es decir, se observa que los dueños de dichas industrias ven a todas las
sociedades industrializables y conceptos como fábrica 4.0 quieren llevarlos al plano de lo
real en todos los aspectos de la vida, en todas partes y en todas las formas de vida. Como
consecuencia, en la creación de un sistema totalizador-totalizante-totalitario basado en la
hiperconexión.
Lo que proponemos en este apartado es poner especial atención al fenómeno de la
globalización. Dado que esta, lejos de extinguirse como se ha comenzado a plantear en
algunos casos,
17
contiene una carga geopolítica de expansión.
“La cuarta revolución industrial introduce profundos cambios en la
geopolítica, la economía, el ámbito laboral y la cultura. Desde luego, la
14
GONZÁLEZ CASANOVA P., op. cit.
15
BERNARDI F., op. cit.
16
GONZÁLEZ CASANOVA P., op. cit., 134.
17
O’SULLIVAN Michael (2019). The Levelling: What’s Next After Globalization. London: PublicAffairs,
Hachette UK..
Hernández, A., Santibáñez, C., Villalobos, Victoria. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 211 - 224 218
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
creciente virtualidad presiona constantemente e influye en la formación de la
identidad del hombre”
18
Aquí insistimos en que esto funciona dada la existencia de un proyecto geopolítico
que permita mantener los mismos patrones de ordenamiento propios de la globalización,
sólo que ahora bajo el componente digital. Para ello, se necesita tener una conexión más
fuerte de todas las relaciones sociales, esto suena complicado al principio; sin embargo, se
busca implementar a través de lo que Nick Srnicek ha llamado Capitalismo de
plataformas.
19
La importancia de lo mencionado radica en que la actual fase del capitalismo tiene un
componente epistémico muy marcado, a grado tal que se le conoce también como
capitalismo cognitivo. Su esencialidad radica en generar valor a través del ciclo del dato
para generar información y a su vez apropiársela para crear conocimiento útil para la
preservación del dominio, siendo los dispositivos digitales y sus aplicaciones, una de las
fuentes de producción más importantes.
20
Es así que, todo conocimiento y forma de relación
humana con la naturaleza se estudia, clasifica, entiende y aprovecha para mantener vivo el
capitalismo. Por ello la multiculturalidad se despoja de su esencia de entendimiento entre
cosmovisiones para privilegiar el entendimiento de estas para generar valor.
Para que la diversidad de culturas funcione, quienes dirigen las políticas
geoculturales en el marco del capitalismo cognitivo, lo hacen a través de la inducción del
mercado, para después visualizarlo bajo prácticas de integración cultural y no
discriminación como se observa en las políticas de restricción y censura de algunas redes
sociales; sin embargo, no representa un consenso entre las diferentes culturas porque no
fueron consultadas, no están presentes pese a que se les menciones y la multiculturalidad es
reducida a la censura contra cualquier lenguaje no incluyente o racista; esto garantiza la
creación de futuros mecanizados a través de las plataformas. El mismo Srnicek menciona
algunas: publicitarias, de la nube, industriales, de productos y austeras,
21
las cuales reducen
de nueva cuenta a la sociedad a una economía 4.0, tal y como la llama Albino Prada.
22
¿Cómo se logrará esta hiperconexión? De nueva cuenta el programa geopolítico se
hace presente. La infraestructura de comunicación se desarrolla y su expansión no responde
de manera exclusiva a la idea de llevar servicios donde antes no existían; sino el generar un
ecosistema de conectividad que permita a quienes no estén conectadas y conectados a
estarlo, a través de programas de infoalfabetización.
18
MUÑOZ GÓMEZ Diana Sthefania (2020). “La persona: on-off Desafíos de la familia en la cuarta revolución
industrial - Serie Memorias 10”. Universidad de La Sabana. 2020. [En línea]:
https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/39735
19
SRNICEK Nick (2019). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra.
20
HERNÁNDEZ MENDOZA Abdiel. (2021). Más allá de la mensajería instantánea, la lucha por la
información”. En la Lupa, 2021. [En línea]: https://www.enlalupa.com/2021/01/16/mas-alla-de-la-
mensajeria-instantanea-la-lucha-por-la-informacion-abdiel-hernandez/
21
SRNICEK N., op. cit., 51-83.
22
Albino Prada (2019). Crítica del hiper-capitalismo digital. Madrid: Catarata, Fundación 1
o
de Mayo.
Hernández, A., Santibáñez, C., Villalobos, Victoria. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 211 - 224 219
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Estos programas permiten a las personas acceder a las plataformas en dos vías. Una
para segmentar y otra para garantizar espacios heterogéneos. La relación entre sujetos
mediada por la infraestrucutura infomediática se convierte entonces en una herramienta
para la multiculturalidad y el conocimiento de las identidades humanas: “La identidad de la
persona humana tiene una larga tradición y está fundamentada en la relación del sujeto con
los demás sujetos y con el contorno de la realidad en que vive.”
23
Este tipo de ideas arraigan
la conservación de la forma unívoca de las organizaciones sociales, tomando como base el
tema de la tradición y en ella la forma verdadera en la que las demás formas de
representación social se deben ordenar.
De manera concreta lo señalado se encuentra en los espacios sociales digitalizados.
Así, la plataformización, mediatización, el ciclo del dato, la inteligencia artificial, el Internet
de las cosas, la tecnología háptica, entre otras representaciones de la digitalidad se
encuentran como espacios de encuentro de una multiculturalidad mediada. Dicha
mediatización implica la lucha contra el control de aquello que se pretende mostrar en las
plataformas y lo censurado en las mismas. Por lo tanto, podemos comprender que el
ejercicio mediatización y el reforzamiento de la memoria no van en el mismo sentido.
La escala que permite la hiperconectividad es muy amplia, nos referimos
específicamente al cambio radical en el tiempo de la comunicación. Así, la instantaneidad se
convirtió en el elemento fundamental de este proceso de intercambio de mensajes, mismo
que impacta en las acciones cotidianas. El tiempo se convierte en un recurso entonces,
susceptible a la escasez, más en tiempos de confinamiento, donde algunos se convirtieron
en repositorios de tareas, no en personas que trabajan en casa con horarios específicos.
Una nueva cultura del trabajo apareció como elemento que tiende a ser asimilado por
la cultura empresarial que apunta a una multiculturalidad del premio, que vía incentivos
comienza a plantear problemas de escasez:
“Esta "cultura de la posescasez", que emerge con rapidez, se ilumina aquí a
partir de la fertilización cruzada de los estudios sobre la conectividad y la
memoria en una relación dinámica y reflexiva en su conformación de los
discursos y horizontes de riesgo del siglo XXI.”
24
El espacio de la digitalidad y la hiperconexión de lo multicultural
En este espacio de la digitalidad que ya hemos mencionado hay un proyecto político
geocultural. Se trata de una integración de todo en ese repositorio aún abstracto llamado
23
MUÑOZ GÓMEZ Diana Sthefania (2020). “La persona: on-off Desafíos de la familia en la cuarta revolución
industrial - Serie Memorias 10”. Universidad de La Sabana, 2020.[En línea]:
https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/39735, 343.
24
HOSKINS Andrew y TULLOC John (2016). Risk and Hyperconnectivity. Media and memories of
Neoliberalism. Oxford: Oxford University Press, 10.
Hernández, A., Santibáñez, C., Villalobos, Victoria. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 211 - 224 220
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Internet, que es el destino en ocasiones no buscado e imaginado por quienes allí llegamos.
Las redes formadas son capaces de interconectar lo que antes no se creía posible, a través
del diseño de algoritmos con la instrucción de ser autodidactas.
Uno de los problemas en las sociedades contemporáneas industrializadas es pensar
que las máquinas remplazarán el trabajo humano, aunque lo importante para nosotros en
este momento es centrar la atención en cómo aquellas que no estaban industrializadas se
han industrializado; es decir, se observa que los dueños de dichas industrias ven a todas las
sociedades industrializables y conceptos como fábrica 4.0 quieren llevarlos al plano de lo
real en todos los aspectos de la vida, en todas partes y en todas las formas de vida. Como
consecuencia, en la creación de un sistema totalizador-totalizante-totalitario basado en la
hiperconexión
Lo que proponemos en este apartado es poner especial atención al fenómeno de la
globalización. Dado que esta, lejos de extinguirse como se ha comenzado a plantear en
algunos casos,
25
contiene una carga geopolítica de expansión.
“La cuarta revolución industrial introduce profundos cambios en la
geopolítica, la economía, el ámbito laboral y la cultura. Desde luego, la
creciente virtualidad presiona constantemente e influye en la formación de la
identidad del hombre”
26
Aquí insistimos en que esto funciona dada la existencia de un proyecto geopolítico
que permita mantener los mismos patrones de ordenamiento propios de la globalización,
sólo que ahora bajo el componente digital. Para ello, se necesita tener una conexión más
fuerte de todas las relaciones sociales, esto suena complicado al principio; sin embargo, se
busca implementar a través de lo que Nick Srnicek ha llamado Capitalismo de
plataformas.
27
La importancia de lo mencionado radica en que la actual fase del capitalismo tiene un
componente epistémico muy marcado, a grado tal que se le conoce también como
capitalismo cognitivo. Su esencialidad radica en generar valor a través del ciclo del dato
para generar información y a su vez apropiársela para crear conocimiento útil para la
preservación del dominio, siendo los dispositivos digitales y sus aplicaciones, una de las
fuentes de producción más importantes.
28
Es así que, todo conocimiento y forma de relación
humana con la naturaleza se estudia, clasifica, entiende y aprovecha para mantener vivo el
capitalismo. Por ello la multiculturalidad se despoja de su esencia de entendimiento entre
cosmovisiones para privilegiar el entendimiento de estas para generar valor.
25
O’SULLIVAN Michael. (2019). The Levelling: What’s Next After Globalization. London: PublicAffairs,
Hachette UK.
26
MUÑOZ GÓMEZ Diana Sthefania (2020). “La persona: on-off Desafíos de la familia en la cuarta revolución
industrial - Serie Memorias 10”. Universidad de La Sabana. 2020. [En línea]:
https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/39735
27
SRNICEK N., op. cit.
28
HERNÁNDEZ MENDOZA Abdiel. (2021). Más allá de la mensajería instantánea, la lucha por la
información”. En la Lupa, 2021. [En línea]: https://www.enlalupa.com/2021/01/16/mas-alla-de-la-
mensajeria-instantanea-la-lucha-por-la-informacion-abdiel-hernandez/
Hernández, A., Santibáñez, C., Villalobos, Victoria. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 211 - 224 221
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Para que la diversidad de culturas funcione, quienes dirigen las políticas
geoculturales en el marco del capitalismo cognitivo, lo hacen a través de la inducción del
mercado, para después visualizarlo bajo prácticas de integración cultural y no
discriminación como se observa en las políticas de restricción y censura de algunas redes
sociales; sin embargo, no representa un consenso entre las diferentes culturas porque no
fueron consultadas, no están presentes pese a que se les menciones y la multiculturalidad es
reducida a la censura contra cualquier lenguaje no incluyente o racista; esto garantiza la
creación de futuros mecanizados a través de las plataformas. El mismo Srnicek menciona
algunas: publicitarias, de la nube, industriales, de productos y austeras,
29
las cuales reducen
de nueva cuenta a la sociedad a una economía 4.0, tal y como la llama Albino Prada.
30
¿Cómo se logrará esta hiperconexión? De nueva cuenta el programa geopolítico se
hace presente. La infraestructura de comunicación se desarrolla y su expansión no responde
de manera exclusiva a la idea de llevar servicios donde antes no existían; sino el generar un
ecosistema de conectividad que permita a quienes no estén conectadas y conectados a
estarlo, a través de programas de infoalfabetización.
Estos programas permiten a las personas acceder a las plataformas en dos vías. Una
para segmentar y otra para garantizar espacios heterogéneos. La relación entre sujetos
mediada por la infraestrucutura infomediática se convierte entonces en una herramienta
para la multiculturalidad y el conocimiento de las identidades humanas: “La identidad de la
persona humana tiene una larga tradición y está fundamentada en la relación del sujeto con
los demás sujetos y con el contorno de la realidad en que vive.”
31
Este tipo de ideas arraigan
la conservación de la forma unívoca de las organizaciones sociales, tomando como base el
tema de la tradición y en ella la forma verdadera en la que las demás formas de
representación social se deben ordenar.
De manera concreta lo señalado se encuentra en los espacios sociales digitalizados.
Así, la plataformización, mediatización, el ciclo del dato, la inteligencia artificial, el Internet
de las cosas, la tecnología háptica, entre otras representaciones de la digitalidad se
encuentran como espacios de encuentro de una multiculturalidad mediada. Dicha
mediatización implica la lucha contra el control de aquello que se pretende mostrar en las
plataformas y lo censurado en las mismas. Por lo tanto, podemos comprender que el
ejercicio mediatización y el reforzamiento de la memoria no van en el mismo sentido.
La escala que permite la hiperconectividad es muy amplia, nos referimos
específicamente al cambio radical en el tiempo de la comunicación. Así, la instantaneidad se
convirtió en el elemento fundamental de este proceso de intercambio de mensajes, mismo
29
SRNICEK N., op. cit., 51-83.
30
Albino Prada (2019). Crítica del hiper-capitalismo digital. Madrid: Catarata, Fundación 1
o
de Mayo.
31
MUÑOZ GÓMEZ Diana Sthefania (2021). “La persona: on-off Desafíos de la familia en la cuarta revolución
industrial - Serie Memorias 10”. Universidad de La Sabana, 2020.[En línea]:
https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/39735, 343.
Hernández, A., Santibáñez, C., Villalobos, Victoria. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 211 - 224 222
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
que impacta en las acciones cotidianas. El tiempo se convierte en un recurso entonces,
susceptible a la escasez, más en tiempos de confinamiento, donde algunos se convirtieron
en repositorios de tareas, no en personas que trabajan en casa con horarios específicos.
Una nueva cultura del trabajo apareció como elemento que tiende a ser asimilado por
la cultura empresarial que apunta a una multiculturalidad del premio, que vía incentivos
comienza a plantear problemas de escasez:
“Al concepto de autonomía están asociados otros conceptos no menos
importantes como los de la identidad propia de organismos y organizaciones,
de comunidades y movimientos que preservan y amplían su identidad original,
que fortalecen y abren sus fronteras, cooperaciones y autorreferencias
encontrando intereses y valores comunes con los procesos históricos de sus
luchas y en su evolución actual y potencial.”
32
Así, la descosificación de los actores multiculturales, su interdefinibilidad y
autonomía se comprenden en los diferentes espacios de acción humana, donde “la gente [...]
trata con objetos”
33
y uno de ellos es el digital, en el que los datos resultantes de dicha acción
son sistematizados para obtener información que permita conocerla y al final, dependiendo
del programa político que realice este proceso: tomar decisiones.
Al respecto, las condiciones temporales también son consideradas al analizar un
mundo heterogéneo cohesionado en lo digital. De esta manera, la sincronía y asincronía con
que se presenta la información e intercambio de comunicación determina la redefinición de
un proyecto multicultural que, para integrarse a la hiperconexión tenga en cuenta los riesgos
de reestructura para adaptarse y funcionar bajo el ordenamiento de la geocultura
dominante del sistema-mundo.
La relación disputa-apropiación de multiculturalidad
Como es de esperarse, este apartado se centra en los problemas que impiden la
creación de un espacio digital heterogéneo basado en la autonomía, la descosificación de los
actores y su interdefinibilidad. Tomando en cuenta que “el vínculo con los mundos digitales
incluye una dimensión comercial”.
34
Conforme el espacio digital se va construyendo, se
generan comunidades digitales que hacen funcionar la infraestructura de conexión con
formas cada vez más flexibles de comprensión y uso de los dispositivos para garantizar la
facilidad de acceso a este.
Es posible que identifiquemos en dicha construcción la relación disputa-apropiación
de la multiculturalidad, de manera precisa en la cosificación de los actores, así como en su
32
GONZÁLEZ CASANOVA P., op. cit., 262
33
LEFEBVRE Henri (2013). La producción del espacio. España: Capitan Swing, 65.
34
OTREL-CASS Kathrin (2019). “Consciousness in a Hyperconnected World: The Entanglements of Human-
Machine Cognition”, en, Hyperconnectivity and Digital Reality. Towards the Eutopia if Being Human.
Springer, Switzerland, 2019, 75 [En línea]: https://doi.org/10.1007/978-3-030-24143-8.
Hernández, A., Santibáñez, C., Villalobos, Victoria. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 211 - 224 223
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
segmentación y dependencia a una geocultura que ya domina el espacio digital. El primer
acento lo colocamos en la redefinición, que:
[...]se dan en procesos y en proyectos micro, sin que necesariamente
obedezcan a planes o proyectos macro. Pero con las propias redefiniciones
micro pueden surgir o desarrollarse procesos micro-macro. El proceso
contrario es también posible. Los grandes centros de decisión formulan planes
y proyectos en variadas escalas con sistemas adaptativos, funcionales y
autorregulados.”
35
En el momento de iniciar la retroalimentación entre un proyecto cultural y el
macroespacio que conforma la digitalidad se inicia el asedio por la apropiación de lo micro
por lo macro, atrayendo el proyecto geocultural de dominación. La cosificación de la cultura
comienza entonces la relación disputa-apropiación, no solo por la adhesión de sus proyectos
a las plataformas que menciona Nick Srnicek. A partir de esto, la obtención de datos precisos
da pauta a un ordenamiento de estos a través de algoritmos que culmina en información
susceptible de apropiación por las plataformas de productos o publicitarias por ejemplo.
Por otro lado, la segmentación misma que sigue los patrones de la mercadotecnia
agrupa a las comunidades culturales, igualmente utilizando algoritmos, vía programable o
procedurable. Dicho ordenamiento permite entonces hacerse a los dueños del capital digital
de la información que sea útil para sus plataformas de tipo industriales o publicitarias, las
cuales buscan crear, impulsar o modificar tendencias, reduciendo a una sola cultura la de
la valorización todas aquellas que ahora se encuentran hiperconectadas.
Por último, la dependencia hacia las plataformas implica comprenderla desde el
espacio digital y desde el que garantiza la conexión. En el primer momento la solicitud de
registro y actualización constante de información se convierte en la forma de estar presente
en el mundo digital. Para ello, recurrir a la programación de eventos o creación de contenido
infomediático de elementos culturales despojados de todo sentido para garantizar su
visualización en las horas de mayor tráfico en los respectivos espacios sociales digitalizados.
El segundo momento de dependencia identificado pretende abrir un espacio de reflexión en
torno a la apropiación de los recursos que permiten la creación de la infraestructura para la
conexión. Es entonces importante comprender que se está ante un proceso que inicia desde
la exploración de energéticos, minerales estratégicos, lugares en donde establecer los nodos
de conexión de cables o emisión de señales, etcétera. Aquí se observa que la apropiación y
despojo no únicamente de la cultura per se, sino de los espacios sociales materiales que
permiten en primera parte su existencia.
Es aquí donde la obtención de información y acomodo de los datos no estructurados
de todas las culturas aglutinadas en el espacio digital comienza a ordenarse para visualizar
probables objetivos similares y entonces comenzar el proceso de hegemonización de un
proyecto geocultural basado en la hiperconexión. ¿Qué quiere decir esto? Se está ante la
35
GONZÁLEZ CASANOVA P., op. cit., 258.
Hernández, A., Santibáñez, C., Villalobos, Victoria. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 211 - 224 224
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
creación de una multiculturalidad hiperconectada subsumida a la geocultura dominante del
sistema-mundo mediada por las tecnologías resultantes de la nueva revolución industrial.
Reflexión final
Un cambio en la rutina de los seres humanos inducido por el desarrollo tecnológico a gran
escala sí representa un giro de 180 grados. Es posible comprender que los espacios sociales
digitalizados bajo sus especificidades temporales de capitalismo de plataformas,
futurabilidad, nueva revolución industrial, capitalismo informacional-cognitivo, etc., sirve
para generar aglomeraciones que son susceptibles a un tipo de ordenación que permita
mantener los procesos de cosificación, segmentación y dependencia de las culturas en una
forma multicultural homogenea, mediada por los dueños del capital digital en sus diferentes
plataformas.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
wwwproduccioncienticaluz.org
REVISTA DE
FILOSOFÍA
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en octubre de 2021, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Nº 99-3