Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades y Educación
Centro de Estudios Filosócos
“Adolfo García Díaz”
Maracaibo - Venezuela
Esta publicación cientíca en formato digital
es continuidad de la revista impresa
Depósito legal pp 197402ZU34 / ISSN 0798-1171
Dep. Legal ppi 201502ZU4649
99
2021-3
Septiembre-Diciembre
I. ÉTICA, GLOBALIDAD CRÍTICA Y BIENESTAR HUMANO
II. DIMENSIÓN EPISTÉMICA Y DESARROLLOS CULTURALES
III. LA EDUCACIÓN EN CONTEXTO INTERCULTURAL Y
DECOLONIAL
IV. REPENSAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR: TEORÍAS Y
PRÁCTICAS
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Revista de Filosofía
Vol. 38, N°99, (Sep-Dic) 2021-3, pp. 49 - 64
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Configuración de los discursos de poder a través de la ritualización
de la belleza en la sociedad contemporánea
Configuration of Discourses of Power Through the Ritualization of Beauty in
Contemporary Society
Heidy Rico
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4509-6117
Corporación Universitaria Americana
Barranquilla - Colombia
hrico@coruniamericana.edu.co
Santiago Bertel Mercado
Universidad del Norte
Barranquilla - Colombia
santiagobertel@uninorte.edu.co
Mario de la Puente
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0783-1267
Universidad Del Norte Barranquilla - Colombia
Mdelapuente@uninorte.edu.co
Este trabajo está depositado en Zenodo:
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5637758
Resumen
El artículo analiza la imposición cultural de los discursos de poder a través de la
ritualización de la belleza en la sociedad contemporánea. Denuncia las lesiones que los
concursos de belleza significan contra los derechos humanos. Señala la enajenación
sociocultural que implica la comercialización del cuerpo de la mujer. Junto a esto, subraya
las relaciones que se establecen entre la cosificación de los haberes humanos y la
implantación de la normalización social que las hegemonías requieren. Consecuentemente,
promovemos el derecho de las comunidades de organizarse a través de la configuración de
los basamentos epistémicos que animen las relaciones sociales. Con la finalidad de
sustentar las afirmaciones examinamos El Concurso Nacional de Belleza en Colombia. El
estudio es de carácter inductivo y descriptivo, desde el enfoque cualitativo de investigación.
Palabras clave: Configuración Nacional; Discursos de Poder; Ritualización de la Belleza.
_______________________________
Recibido 10-05-2021 Aceptado 21-09-2021
Rico, H., Bertel, S., De la Puente, M. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 49-64 50
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Abstract
The article analyzes the cultural imposition of power discourses through the ritualization
of beauty in contemporary society. Denounce the injuries that beauty pageants cause
against human rights. It points out the sociocultural alienation that the commercialization
of the woman's body implies. Along with this, it underlines the relationships that are
established between the reification of human assets and the implementation of the social
normalization that hegemonies require. Consequently, we promote the right of
communities to organize themselves through the configuration of epistemic foundations
that animate social relations. In order to support the claims, we examined The National
Beauty Contest in Colombia. The study is inductive and descriptive, from a qualitative
research approach.
Keywords: National Configuration; Discourses of Power; Ritualization of Beauty.
Introducción
En América, desde las sociedades precolombinas los concursos de belleza se han
relacionado con festividades populares y rurales para celebrar el inicio de las cosechas,
ferias, carnavales y otras celebraciones locales (Cortázar, 2009; Babys, 2021). Sin embargo,
la posterior urbanización y altas concentraciones poblacionales generó cambios en estos
eventos convirtiéndolos en reflejos de la superioridad económica, cultural y social de las
clases acomodadas; ritos de representación de la identidad nacional y la posterior
espectacularización de la mujer con la irrupción de los medios de comunicación y la
mercadotecnia (Salamanca, 2006).
Solo hasta el año 1934, y con motivo de celebración del IV Centenario de la
fundación de la ciudad, el cartagenero Ernesto Carlos Martelo dio inicio al Concurso
Nacional de Belleza en Colombia, aglomerando los concursos de pueblos aledaños en uno
solo. Por más de ocho décadas, el Concurso Nacional de Belleza ha congregado a los
colombianos en torno a la belleza física de la mujer colombiana (Corporación Concurso
Nacional de Belleza, 2004; Ging et al., 2019).
El certamen se convirtió rápidamente en una plataforma de representación en la
que las atribuciones individuales son un estimulante de la variedad de expresiones
nacionalistas. Un ritual cívico donde un público particular puede contar historias sobre
mismo, además de un espectáculo mediático incrustado en la mercancía cultural y social
de Cartagena (Banet-Weiser, 2006). Por todo esto, resulta pertinente analizar e identificar
los aspectos más relevantes de la configuración cultural y el origen de los discursos de
poder generados en la celebración anual del Concurso Nacional de Belleza.
La presente investigación nace del interés que el certamen ha obtenido desde su
fundación; ya que, al no tratarse únicamente de un simple festival de carácter lúdico, se
hallan discursos implícitos que no solo hacen referencia exclusiva a la belleza, sino
también a cuestiones relativas a la política, la economía, el género, la raza, la moda, la
identidad y la nacionalización de las sociedades. Detrás del origen y el desarrollo de los
Rico, H., Bertel, S., De la Puente, M. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 49-64 51
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
concursos de belleza, se encuentra una representación simbólica y una construcción
progresiva del carácter social; escenarios de estética y de poder donde se ejecutan matrices
y órdenes socioculturales, plataformas donde el cuerpo de la mujer se transforma en un
icono nacional y donde se institucionalizan ciertos comportamientos de acuerdo con la
distinción de clase social (Rutter-Jensen, 2005).
El método de estudio de la presente investigación es de tipo cualitativo, entendido
según Taylor y Bogdan (1987), como uno que permite comprender el complejo mundo de
la experiencia desde el punto de vista de los sujetos que la viven, permitiendo analizar de
manera integral el fenómeno a estudiar, desarrollando conceptos, intelecciones y
comprensiones partiendo de datos previamente establecidos. Así mismo, la investigación
será de carácter inductivo y descriptivo. Busca identificar la relación que existe entre las
variables anteriormente mencionadas identificando elementos individuales que permiten
la construcción de un enunciado general; señalando también, la realidad del objeto de
estudio y todos los factores que incidieron en su conformación (Caballero, 2014; Sy et al.,
2021; Kratje, 2021).
Respecto a las técnicas de recolección de información, se implementó la técnica de
análisis de contenido, el cual busca identificar las percepciones sobre el objeto de
investigación; esto facilita explorar, describir y explicar la forma en la que se utiliza el
lenguaje en la prensa para establecer posturas y relaciones de pensamiento (Portal Paula,
2020; Levy, 2020). De esta manera, se realiza una revisión documental, cuya finalidad es
obtener datos e información clara a partir de fuentes documentales para analizar los
elementos más relevantes de la incursión del Concurso Nacional de Belleza.
Asimismo, se llevará a cabo un análisis de prensa, estudiamos reportajes de
importancia a lo largo de la historia del concurso; permitiendo identificar elementos claves
del desarrollo de los patrones de belleza a lo largo del tiempo, la estructuración de este
escenario como industria cultural e identitaria, y las diferentes relaciones de poder que han
surgido dentro de este certamen (Cruz, 2021; Tran, 2020). Adicionalmente, recopilamos
información de entrevistas previamente realizadas en libros, artículos, investigaciones,
vídeos y documentales sobre el Concurso Nacional de Belleza de la mano de sus directivas,
patrocinadores, colaboradores y seguidores.
Marco teórico
Veblen (1966) expuso la teoría de la clase de ocio y su representación del consumo
conspicuo, que a su vez, hace referencia a la existencia de seres humanos irracionales y
económicos, que persiguen el estatus social sin tener en cuenta su satisfacción subjetiva ni
la de los demás. Así, según dicha teoría, que autores como Durán (2006) y Oster-Beal
(2013) consideran de gran importancia para sus análisis e investigaciones, los individuos
emulan los patrones de consumo de otros que se sitúan en puntos superiores de la
Rico, H., Bertel, S., De la Puente, M. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 49-64 52
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
jerarquía societal. Este comportamiento surge porque para el individuo no basta con tener
riqueza o poder, sino que exhibirlo es la clave de dicho escalamiento.
Es justamente el Concurso Nacional de Belleza el estadio que durante décadas ha
reproducido este comportamiento; donde existen amplias distinciones de clase, educación.
Exalta los supuestos atributos físicos femeninos deseables para el público local; en el que
los bienes de lujo y los patrocinios terminan por capitalizar un supuesto prestigio social de
una élite económico-política conformada desde sus orígenes alrededor del
entretenimiento.
Duesenberry (1967) determina que el “efecto demostración” (o el interés por exaltar
el bienestar económico como conspicuo) induce al colectivo a incrementar
significativamente sus gastos de consumo de manera irracional. De acuerdo a lo expuesto
en la investigación de Oster-Beal (2013) sobre la influencia de dicho efecto sobre los
concursos de belleza, se crea entonces una clase ociosa, que instituye un esfuerzo claro por
separarse de las clases económicas y sociales inferiores, consumiendo visiblemente el
cuerpo femenino como elemento depositario de la identidad y representación (Perdomo,
2019). Como expone Pequeño (2014), un acto en el que se plasma un proceso de movilidad
social; un ascenso de la clase emergente que se instala poco a poco en la escena pública y
que atribuye la presencia de la mujer como un recurso metonímico de la representatividad
nacional.
De esta manera, su cuerpo y su comportamiento terminan siendo símbolos de la
patria. Respecto al segundo tema que atañe esta investigación, que es la nacionalización
proclive de la sociedad como discurso político, es importante hacer mención del liderazgo o
control social; pues recuerda uno de los principales tópicos de discusión entre los
estudiosos de la formación del Estado y de la nación como procesos culturales (Bolívar,
2007; De la Puente Pacheco, 2012).
En el libro Legisladores e Intérpretes el sociólogo Zigmunt Bauman (1997) analiza
las transformaciones sociopolíticas que la clasificación de los grupos sociales genera.
Reseña las intensas luchas políticas implícitas y muestra cómo las clases populares son
progresivamente expropiadas de sus posibilidades y capacidades para estructurarlos
diversos a los que acceden los diferentes estancos que conforman la sociedad
contemporánea.
Bauman menciona la conflictiva lucha por la autoridad social que tiene como
escenario las festividades; estas significan principalmente la búsqueda del derecho a tener
la iniciativa social, a ser el sujeto de acción. Un derecho, que las clases dominantes quieren
sólo para sí mismas; esto tiene como resultado la reducción del pueblo a ser simple
espectador de los acontecimientos públicos. En tal sentido, estos se convierten en ejercicio
de poder, de influencia y de modelaje de la personalidad individual y colectiva (Bauman,
1997: 94; Kumara et al., 2018.Sanabria-Landazábal et al., 2017).
Rico, H., Bertel, S., De la Puente, M. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 49-64 53
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
El Concurso Nacional de Belleza se institucionalizó en medio de una batalla
constante por el liderazgo público. Destaca Elías (1994) que la puga por la normalización
de la belleza es estandarizada socialmente a través de los patrones que los concursos
implantan en la sociedad; está relacionada con la tensión entre las imposiciones de los
intereses económicos y la libertad que los pueblos tienen de decidir los estándares
socioculturales que se dan.
La belleza como evento se convierte en el espacio seleccionado por las familias
ilustres pertenecientes a la alta sociedad colombiana para vincularse a las tradicionales
festividades populares del 11 de noviembre. El concurso busca normalizar específicos
modos culturales de ser; beneficiando las concepciones de determinadas clases sociales. En
el caso que nos atañe, de la burguesía colombiana. Se busca la imposición de entramados
códigos y lenguajes para conducir la expresión de ciertas representaciones sociales,
políticas y culturales (King-O'Riain, 2006; Rasch, 2020).
De este modo, la narrativa de historia de reinas se convierte en historia de
superación personal avalada implícitamente por clases sociales (usualmente vinculadas a
actividades económicas ilegales, en el caso colombiano) (Pequeño, 2004; Nasser, 2012).
Según Jaramillo (2013) en Colombia los reinados se asocian a la manifestación de la
modernidad y la consolidación de una identidad nacional.
A pesar que los discursos multiculturalistas oficiales reconocen que es un derecho
humano fundamental el tejido de la sociedad como coexistencia de diferentes culturas; las
diversas culturas tienden a someterse en última instancia a patrones socioculturales que se
asignan. Francamente tratan la diversidad a partir de las normas etnocéntricas
occidentales; siendo los concursos de belleza abierta expresión de la imposición.
Consecuentemente, buscamos conocer la influencia de las expresiones de poder
político y social sobre el Concurso Nacional de Belleza y la evolución de su concepción con
la irrupción de nuevas formas de entretenimiento. La hipótesis de estudio es que la
sociedad política y económicamente más influyente de Colombia busca instaurar una
identidad mancomunada basada en el elitismo; siendo el Concurso Nacional de Belleza
una de las estrategias empleadas.
Desarrollo
La dictadura de la belleza
A pesar de que la belleza física es una propiedad subjetiva y cambiante; el ideal de
esta se ha permeado a lo largo del tiempo por estereotipos con características fenotípicas
definidas. Los estereotipos se imponen a partir de las construcciones que el imaginario
Rico, H., Bertel, S., De la Puente, M. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 49-64 54
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
colectivo establece. Frente a esto, destacan las imposiciones respecto a cómo debe lucir una
mujer para triunfar social y económicamente (Mejía et al., 2012).
Ahora bien, la belleza se experimenta y no está circunscrita a precisos patrones
estéticos, sino transformacional. Frente a esto, destaca el hecho que de cánones rígidos,
estructurados por la clase social más influyente de Cartagena, se da paso de manera
flexible a un concepto de belleza cada vez más inclusivo.
Con la aparición de los cuestionamientos feministas respecto al papel de la mujer en
los concursos de belleza, es claro afirmar que los eventos han perdido relevancia durante
los últimos años; siendo esto evidente en la disminución constante del rating televisivo a
nivel nacional (Ver Tabla 1). Esto genera la renuncia de múltiples marcas patrocinadoras.
No cabe duda que ha disminuido la gran cantidad de dinero que en épocas pasadas movía
este tipo de eventos. Solo quedan los recuerdos e imágenes de épocas caracterizadas por el
derroche; estas se evidenciaban en los altos gastos de las comitivas, las actividades
preliminares y los patrocinadores.
Tabla1: Ediciones del Concurso Nacional de Belleza en relación con el Rating
televisivo nacional.
Ediciones del Concurso Nacional de Belleza Rating televisivo
2019 8,7
2018-2 11,4
2018-1 6,6
2017 10,6
2016 NR
2015 10,4
2014 10,2
2013 9,8
2012 12,7
Rico, H., Bertel, S., De la Puente, M. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 49-64 55
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
2011 NR
2010 NR
Nota. La tabla muestra la proyección del desempeño durante la última década
de las ediciones del Concurso Nacional de Belleza en términos de Rating
televisivo.
Fuente: Revista Semana (2017)
La competencia entre la televisión por cable, el internet, las plataformas digitales y
las redes sociales, ha ocasionado que la noche de coronación sea solo un segmento más
dentro de la programación del día. La baja popularidad del concurso empezó a escalar por
el espacio que le dedican los medios de comunicación; se evidencia en el poco flujo de
turistas en temporada novembrina, e incluso, la indignación que se sigue generando frente
a estos eventos por ser considerados sexistas (Revista Semana, 2017).
Según Cunin (2008), el que Cartagena de Indias haya sido escogida hace 87 años
como sede del concurso no fue producto del azar. Las conmemoraciones del Movimiento
de Independencia del 11 de noviembre de 1811, la inauguración de los primeros muelles
marítimos de la ciudad, así como el apoyo gubernamental al fomento del turismo en
Cartagena, son algunos de los factores que explican el origen y el desarrollo de este evento.
Entre las dicotomías y tensiones entre el conservadurismo y la modernidad, la
puesta en escena de la mujer colombiana como ente modelador de conductas, refleja los
conflictos entre las clases sociales. El concurso de belleza se constituye en torno a la clase
ociosa situada en el punto superior de la jerarquía social, la que busca instaurar una
identidad mancomunada; a su vez el elitismo como entidad que norma la sociedad.
Según Bolívar (2007) el uso del pronombre nosotros ejemplifica que más allá de la
proximidad geográfica y temporal entre concursos de belleza de otras regiones del país, se
reafirma una distinción de centro/periferia, élite/pueblo, orden/desorden,
apropiación/representación.Por otro lado, el presidente del certamen Raimundo Ángulo
expresa en el libro Las Más Bellas, Historia del Concurso Nacional de Belleza (1994), que
no fue una simple coincidencia el hecho de que el evento hubiese iniciado cuando el país se
encontraba en una etapa histórica de modernización durante los años treinta.
El juicio de la belleza se consolidó rápidamente como uno de los signos de la
modernización del país. Han sido sesenta y siete las ganadoras del título Señorita
Colombia, repartidas en 21 departamentos y distritos (Tabla 2). Las influencias políticas y
económicas de las familias de las candidatas y los gobiernos departamentales han influido
frecuentemente en la decisión de entregar el título a ciertas candidatas. Por ejemplo, la
revisión de las revistas semanales Cromos y Semana ayudan a precisar mediante los
artículos publicados en el desarrollo del concurso, qué tipo de familias protagonizan los
Rico, H., Bertel, S., De la Puente, M. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 49-64 56
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eventos; comprender mejor los niveles de vinculación de los distintos sectores sociales con
el reinado.
Los artículos que las revistas publican abundan en detalles sobre la trayectoria de
cada una de las candidatas a quienes se refieren precisamente como hijas de las más
notables e ilustres familias colombianas. Familias que con orgullo exhiben su legado de
preeminencia regional y recalcan con su presencia los lazos que lasunen a la clase política e
intelectual más influyente del país (Bolívar, 2007Pozo-García et al., 2020; de la Puente
pacheco et al., 2019). Esas familias se ofrecen mutuamente el reconocimiento de pares y
contendientes dotados de poder político y social; afianzando sus capacidades de influencia
económica engrandeciendo sus inversiones en el concurso como parte de la disputa por el
liderazgo social en un contexto popularmente reconocido. Asimismo, esta influencia
también podría ser ejemplificada desde el crecimiento económico y el aporte de cada
departamento o distrito al PIB Nacional (imagen 1).
Imagen 1: Conteohistóricode las coronas obtenidas por los Departamentos y
Distritos de nuestro paísen el Concurso Nacional de Belleza.
Nota. Latablamuestraunconteohistórico (numérico) de las coronas
obtenidas por losDepartamentos y Distritos de nuestro país en el Concurso
Nacional de Belleza.
Fuente: Revista Semana (2017).
Tabla2: Departamentos y Distritos con más coronas adquiridas en relación
con el PIB de cada entidad.
Rico, H., Bertel, S., De la Puente, M. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 49-64 57
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Departamentosconmáscoronasadquiridas
PIB pordepartamento (2019)
ValledelCauca
103.097
Atlántico
46.668
Santander
69.248
Bolívar
38.373
Antioquia
153.379
Bogotá D.C.
273.941
Nota. La tabla muestra los Departamentos y Distritos con más coronas
adquiridas en competencia con relación al PIB de la entidad para el año
2019.
Fuente: Revista Semana (2017).
Con todo, dicha atribución al liderazgo social y económico en las festividades es de
gran importancia, pues recuerda uno de los principales tópicos de la teoría fundamental
que respalda esta investigación, la teoría de la clase ociosa. El principio identifica la
existencia de seres humanos irracionales y económicamente influyentes, que persiguen un
estatus social dentro de la jerarquía social; como señala Bauman (1997), expropian las
posibilidades de las clases populares de escalar socialmente. Tratamos con prácticas
alienantes que la suma involucra renunciar a las exigencias por justicia y equidad social en
favor de la validación de las élites como figuras de autoridad.
Así, tras la práctica de los concursos de belleza se oculta una representación
simbólica de la identidad nacional; a su vez la implantación de las jerarquías sociales. Pues,
se imponen a través de la propaganda matrices y órdenessocioculturales que expresan y
permiten influencias políticas y relaciones de poder. De esta manera, por ejemplo,
personajes políticos y gobernantes, pero en especial narcotraficantes y cabecillas del
paramilitarismo en Colombia, inundaron las pasarelas del concurso; convierten a sus
candidatas en un elemento de posesión, no exentas de conflictos y negociaciones entre
bandos. Entre las décadas delos ochenta y noventa del siglo pasado, la belleza se asimila a
la perfección y resaltalos cuerposesbeltos de mujeres que luchan por el título de Señorita
Colombia utilizando cirugías, dietas severas, maquillaje llamativo y prendas ajustadas que
se ciñen a sus cuerpos.
Rico, H., Bertel, S., De la Puente, M. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 49-64 58
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
La belleza sexualizada
Muchas de esas candidatas son patrocinadas por narcotraficantes y líderes de
carteles de coca, los cuales no escatimaban en gastos por ver a su apoyada alzarse con el
anhelado título de la mujer “más bella” de Colombia.Estos personajes comenzaron a hacer
evidente su presencia cuando “jovencitas” provenientes de departamentos y familias muy
pobres participaban en el concurso con vestidos de alto costo, prendas y zapatos de lujo,
excelentes maquilladores y cirugías, con la finalidad de acoplarse al parámetro de belleza
normalizado en la época.
El Concurso, que se ha mostrado a lo largo del tiempo como una organización que
abre caminos a las nuevas costumbres y a lo moderno, se ve inmerso en medio de
escándalos de corrupción, junto a una gran cantidad de candidatas de concursantes
patrocinadas por dineros del narcotráfico.Aún con toda esta información relacionada a los
dos ejes más importantes de este artículo investigativo, no se puede desconocer el amplio
bagaje con que goza el concurso para la identificación de estándares y parámetros
socioculturales en su ejecución y en la influencia que ha adquirido en sociedad. Por tanto,
resulta necesario entrar a discutir más a fondo los resultados previamente expuestos.
El empeño por ceñirse a un determinado fenotipo; la inclusión de elementos como
la competencia de trajes de baño, son un medio para exhibir versiones sexualizadas del
cuerpo con la excusa de celebrar la belleza de las mujeres. El Concurso Nacional de Belleza
demuestra unacompleja disposición de relaciones sociales, un ritual cívico donde un sector
particularmente influyente, incrustado en la mercadería cultural, busca representar de
manera simbólica la identidad nacional. Concomitante, institucionalizar precisos
comportamientos socioculturales y valores morales.
Entre la distinción de centro/periferia, la mujer colombiana de todos los orígenes se
enfrenta con las imposiciones culturales de una clase privilegiada. En tanto, la libertad
media a través de reivindicar la dignidad frente a fútiles pretensiones. Se trata de retar y
quebrar la normalización de las exigencias emanadas desde los discursos de dominación.
El concurso se estructura en torno a los valores de una clase social y política
ambiciosa, la cual propicia la creación y ejecución de órdenes previamente establecidos
desde el modelo occidental; una plataforma donde se hallan implícitos discursos que
involucran a la mujer y su trayectoria profesional para convertirla en un icono simbólico
nacional.Dicha institución que por años ha gozado de gran influencia logra instaurar la
figura femenina como parte del proyecto de modernización nacional desde los años treinta.
A pesar de haber estado inmerso en grandes escándalos, problemas financieros y
pérdida de atención, el concurso continúa su trabajo de manera constante, implementando
reglas que para algunos son consideradas obsoletas; pero que tienen el claro objetivo de
salvaguardar el bienestar de todas sus participantes. De esta forma, afirman que el talento
Rico, H., Bertel, S., De la Puente, M. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 49-64 59
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
junto a la debida formación de todas sus candidatas se considera un elemento esencial
para promover la belleza desde un enfoque social y humanitario.
La hipótesis que sustenta esta investigación se corrobora, pues evidenciamos la
imposición del discursopolítico, económico y social; así como la configuración cultural y la
nacionalización de la sociedad a través de la ritualización de la estética mediada por el
concurso de belleza. Estamos ante una práctica social que permite continuar generando
conocimientos respecto a la relación de la belleza, la cultura y el poder, en la sociedad
contemporánea.
Con el pasar del tiempo, este evento de gran magnitudse convierte en un medio de
producción cultural, de nacionalización de la identidad y generación de discursos de poder
en torno a la política, la belleza, el género y la influencia social.Aunque disminuye la
importancia de este tipo de eventos en el ser social debido al hecho que los movimientos
feministas subrayan la cosificacióndel cuerpo, la promoción de una sociedad machista
regulada a través de valores patriarcales, los innumerables escándalos de corrupción y
destitución de candidatas por nexos con el narcotráfico en la década de los ochenta; no
puede obviarse su impacto en la normalización social.
A pesar de juzgando por la presencia en los medios digitales se evidencia la pérdida
de importancia de los eventos de belleza. Sumando la renuncia de decenas de
patrocinadores parala financiación del mismo; esta específica ritualización de belleza aún
media los cánones estéticos en el social. Más allá, se constata la actualización de los
cánones a lo largo del tiempo.
Creado en 1934, el Concurso Nacional de Belleza se presenta a mismo como el
reflejo de las transformaciones de la mujer colombiana; de amas de casa, mujeres
abnegadas y obedientes, a profesionales creativas, independientes y competentes que
conquistan todos los espacios sociales que antes les estaban vetados. Es un hecho que el
entusiasmo de su defensa es incapaz de obviar la cosificación, la mercantilización del
cuerpo, que promociona. Entonces, más que emancipación se constata la sumisión del
cuerpo de la mujer al consumismo promovido por la sociedad de mercado.
Invariablemente, las normalizaciones impulsadas por el concurso de belleza significan
vulnerar los derechos humanos.
Consideraciones finales
El Concurso Nacional de Belleza, si bien es un evento mediático por el tratamiento
que desde los medios de comunicación posee, se percibe como un escenario que expresa el
imaginario social, en tanto expresa las aspiraciones y acciones de una élite que enuncia
desde la mercantilización cultural. Intenta consolidar una específica identidad nacional
con base a la influencia de la cultura occidental a través de identidades colectivas que se
reproducen dentro del escenario.
Rico, H., Bertel, S., De la Puente, M. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 49-64 60
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
El reinado intenta desde sus inicios expresar la activación y dinamismo de la
economía nacional, como proyecto modernizador, vector de integración entre las
diferentes regiones de Colombia, promotor de paz, fuente de ayuda para los más
necesitados, plataforma de exposición para las candidatas. La presente investigación es
pertinente toda vez que identifica las falencias de esta específica manera de ritualizar la
belleza.
Denunciamos la mercantilización de la belleza como instrumento de alienación
sociocultural, al reivindicar contravalores que atentan contra la dignidad humana. Junto a
esto, identificamos la imposición deconductas cónsonas con los modos contraéticos
contemporáneos.
En tal sentido, el análisis de los discursos de belleza que suceden en las sociedades
sirve de estrategia epistémica que permite dilucidar las formas en la que el poder acontece;
así como la configuración cultural y la conformación de la identidad nacional.
Seguidamente, se recomiendan estudios que identifiquen los ejercicios de poder como
entramado que opera en las comunidades; los recursos empleados para subsumir la
dignidad humana a los requerimientos de las hegemonías.
Tratamos con el mayor reto de la sociedad contemporánea, el derecho que las
comunidades tienen de tejer estrategias para enfrentar los diversos modos de control que
desde el poder emanan. Insistimos en identificar las formas de adoctrinamiento y
alienación que las élites socioeconómicas disponen para concentrar las disposiciones
políticas en beneficio.
Destacamos la necesidad individual y social de anteponer los derechos humanos a
las estrategias de control que las sociedades totalitarias implantan. El rescate político de
los sujetos media por enfrentar la estandarización de los modosy de ser y estar que se
configuran desde el ejercicio arbitrario del poder. Reivindica el derecho que las
comunidades poseen de darse las mejores formas de vida que dispongan.
El ejercicio del poder desde las comunidades enfrenta por un lado las imposiciones
alienantes; por otro, se atreve a articular las propiasnociones, categorías que permiten
organizar la sociedad de manera concomitante con la dignidad que la vida posee. Porque,
las sociedades que manifiestan libertad renuncian a repetir las formas enajenantes de ser
en beneficio lugares más habitables al ser justos y equitativos.
Los concursos de belleza al ser la promoción e instauración de cánones de bellezas
modelados desde las élites socioeconómicas, lesionan el derecho de las comunidades de
manifestar los marcos conceptuales que manifiestan la libertad. Consecuentemente, el
derecho a la libertad invalida la belleza basada en la delgadez enfermiza, el cuerpo como
solo objeto de deseo sexual; más precisamente, cancela el comercio del cuerpo femenino.
La compraventa del cuerpo significa una de las lesiones más graves que a los
derechos humanos se le puede hacer; a ver manifiesta forma de prostitución y esclavitud.
Enajena la condición sentipensante de la mujer, la circunscribe a la repetición del mercado
Rico, H., Bertel, S., De la Puente, M. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 49-64 61
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
de sí como forma francamente alienante de validación. Perpetúa la cosificación como
expresión de la sociedad consumista.
La emancipación sociocultural de las comunidades implica el rescate de la belleza de
la cosificación que el mercado promueve. En tanto, significa a su vez la apropiación del
derecho humano de formular y establecer las nociones que norman las sociedades.
Sabiendo siempre que el ejercicio del poder por parte de las comunidades no atenta contra
la expresión de los derechos humanos, justamente al ser coordinado desde las necesidades,
requerimientos, exigencias y características de las sociedades.
Por lo que la condición de autenticidad se presenta como la fortaleza de las nociones
normativas establecidas desde el seno de las comunidades. Estas se contraponen a las
imposiciones que las élites de poder establecen. Así, promovemos el rescate del derecho
humano de autodeterminación de la soberanía como virtud de las sociedades
emancipadas.
Referencias bibliográficas
BABIS, D. (2021). Inclusion and Beauty Pageants?The Filipino Migrant Worker
Community in Israel. Gender, Place & Culture., pp. 1-33.
BAUMAN,Z.(1997).LegisladoreseIntérpretes.UniversidadNacionaldeQuilmes.BuenosAire
s. Argentina.
BANET-
WEISER,S.(2006).TheMostBeautifulGirlintheWorld:BeautyPageantsandNationali
dentity.University of California Press.
BOLÍVAR,I.(2007).ReinadosdeBelleza yNacionalizacióndelasSociedades
Latinoamericanas. Revista de Ciencias Sociales,(28)., pp. 71-80.
CABALLERO, A. (2014). Metodología Integral Innovadora para Planes y Tesis. La
Metodologíade cómo Formularlos. Cengage Learning.
CORPORACIÓN CONCURSO NACIONAL DE BELLEZA.(2004). Las Reinas: Historia de
losSetentaañosdelConcursoNacionaldeBelleza.JuntaOrganizadoradelConcursoNa
cionaldeBelleza. Cartagena de Indias.
CORTÁZAR, F. (2009). Reinas de belleza y Mr. Músculos. Sociología de la exhibición
corporalenconcursos de pasarela. XXVII Congreso de la Asociación
LatinoamericanadeSociología.VIIIJornadadeSociologíadelaUniversidaddeBuenosA
ires.Asociación Latinoamericana de Sociología, BuenosAires. Argentina.
CRUZ, H. T. (2021). Beyond Crowns, Sashes, and Heels: Factors Associated with Self-
esteem and Achievement Motivation among Local Beauty Pageant Candidates in
the Philippines. International Journal of Recent Advances in Multidisciplinary
Topics, 2(6), pp. 193-199.
Rico, H., Bertel, S., De la Puente, M. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 49-64 62
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
CUNIN,E.(2008).IdentidadesaFlordePiel.ObservatoriodelCaribeColombiano.Universida
d de losAndes. Bogotá. Colombia.
DE LA PUENTE PACHECO, M. A., GUERRA FLOREZ, D., DE ORO AGUADO, C. M., &
LLINAS SOLANO, H. (2019). Does Project-Based Learning work in different local
contexts? A Colombian Caribbean case study. EducationalReview., pp. 1-20.
DE LA PUENTE PACHECO, M. A. (2012). Inversión Pública y Restricción Presupuestaria
en la Infraestructura de Transporte en Colombia: 1960-2011. Revista de Economía
del Caribe, (10)., pp. 160-202.
DÍAZ, P. Y MUÑIZ, C. (2007). Valores y Estereotipos Femeninos Creados en la
PublicidadGráficade lasMarcas de Modade Lujo enEspaña. Madrid: Análisis35.,
pp. 27-45.
DUESENBERRY,J.(1967).Income,Saving,andtheTheoryofconsumerbehavior.(Vol.180).O
xford UniversityPress.
DURÁN,L.(2006).ReinadoNacionaldeBelleza-
DiscusionesPolíticasenTornoaunEventosocial.Tesis deLicenciatura. Universidad
delos Andes.Bogotá. Colombia.
ELIAS,N.(1994).EnsayoTeóricoSobrelasRelacionesentreEstablecidosyMarginados.LaCiv
ilización de los Padres y otros Ensayos. Editorial Norma, Bogotá.Colombia.
GING, D., KIELY, E., KITCHING, K., & LEANE, M. (2019).Slane Girl, Beauty Pageants
and Padded Bras: Flashpoints in the Sexualisation of Children Debate in Irish
Media and Political Discourse. Feminist Media Studies, 19(3).,pp. 412-427.
JARAMILLO,L.(2013).LaBellaylaBestia:ConcursoNacionaldeBellezayRealidadColombia
na.Tesisdepregrado.Universidad NacionaldeColombia.Medellín. Colombia.
KINGO’RIAIN,R.(2008).MakingthePerfectQueen:TheCulturalProductionofIdentitiesinBe
auty Pageants.Sociology Compass, 2(1)., pp. 74-83.
KRATJE, J. (2021). The Sexual Politics of Beauty: Reflections on Contemporary Argentine
Cinema. Latin American Perspectives, 48(2)., pp. 33-46.
KUMARA, H. I. G. C., &JAYAWARDHANA, R. A. W. D. (2018).International Beauty
Pageants and the Construction of Hegemonic Images of Female Beauty. Sri Lanka
journal of social sciences, 41(2)., pp. 123-136.
LEVY, J. A. (2020, May). The Beauty of African Business: Gender, Beauty Pageants, and
Black Entrepreneurship in Apartheid South Africa. In 18th Berkshire Conference of
Women, Genders and Sexualities: Environments. BERKS.
MEJÍA,C.,ROJAS,AYORDOÑEZ,F.(2012).EstereotipodeBellezaFísica que Tienen
losAdolescentes de Diferente Género y Estrato Socio-Económico Pertenecientes a
ColegiosdelaLocalidad deSuba.Tesisde Grado.InstitutoAlbertoMerani.Bogotá.
Colombia.
MINISTERIO DE CULTURA DE COLOMBIA (2002). Encuesta Nacional de Cultura
2002. Lecturas
Rico, H., Bertel, S., De la Puente, M. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 49-64 63
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
delaEncuestaNacionaldeCulturadeColombia.ColecciónCuadernosdeNación.Minist
erio de Cultura.Bogotá. Colombia.
NASSER, M. (2012).Feminized Topographies: Women, Nature, and Tourism in
Colombia esPasión.Revista de EstudiosColombianos. 40(1)., pp. 15-25.
OSTER-BEAL, M. (2013).Preserving Tradition: Analyzing the Commoditization of
CulturalIdentity Through Beauty Pageants Among Ethnic Minority Groups in
Kathmandu.IndependentStudy Project (ISP) Collection.
PEQUEÑO,A.(2004).HistoriasdeMisses,HistoriasdeNaciones.IconosNo20.Flacso,Ecuad
or., .pp.114-117.
PORTALPAULA.(2020).TécnicasdeInvestigación.http://portalpaula.org/tecnicas-de-
investigacion. Recuperadoel 3dejuniode2020.
POZO-GARCÍA, E. D., DE LA PUENTE PACHECO, M. A., FERNÁNDEZ-CORNEJO, J.
A., BELOPE-NGUEMA, S., RODRÍGUEZ-JUÁREZ, E., & ESCOT, L. (2020).
Whether Your Name is Manuel or María Matters: Gender Biases in
Recommendations to Study Engineering. Journal of Gender Studies, 29(7)., pp.
805-819.
RASCH, E. D. (2020). Becoming a Maya Woman: Beauty Pageants at the Intersection of
Indigeneity, Gender and Class in Quetzaltenango, Guatemala. Journal of Latin
American Studies. 52(1)., pp. 133-156.
REVISTASEMANA.(2017).LosReinadosya no son lo de Antes. Revista Editorial
Semana.Bogotá. Colombia.
SY, M. P., MARTINEZ, P. G. V., & TWINLEY, R. (2021).The Dark Side of Occupation
Within the Context of Modern-Day Beauty Pageants. Work, (Preprint)., pp. 1-11.
TRAN, T. (2020). Imagining the Perfect Asian Woman Through Hate: Michelle Phan, Anti-
Phandom, and Asian Diasporic Beauty Cultures. Communication, Culture, and
Critique. 13(3)., pp. 349-366.
RUTTER-
JENSEN,C.(2005).PasarelaParalela:EscenariosdelaEstéticayelPoderenlosReinad
osde Belleza. Pontificia Universidad Javeriana.Bogotá. Colombia.
SALAMANCA, J. (2006). Un Siglo de Soberanas de Belleza Colombiana. Credencial
Historia. Colombia.
Rico, H., Bertel, S., De la Puente, M. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 49-64 64
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
SANABRIA-LANDAZÁBAL, N. J., DE LA PUENTE-PACHECO, M. A., CERVERA-
CÁRDENAS, J. E., ACOSTA-PRADO, J. C., & BELTRÁN-CÁRDENAS, J. M. (2017).
Análisis de la Función Social y Aspectos Evolutivos del Conflicto y la Paz en
Colombia. Revista ESPACIOS. 38(31).
TAYLOR,S.J.,YBOGDAN,R.(1987).IntroducciónalosMétodosCualitativosdeInvestigación.
(Vol.1). Paidós. Barcelona. España.
VEBLEN,T.(1966).TeoríadelaClaseOciosa.FondodeCulturaEconómica.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
wwwproduccioncienticaluz.org
REVISTA DE
FILOSOFÍA
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en octubre de 2021, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Nº 99-3