Universidad del Zulia
Facultad de Humanidades y Educación
Centro de Estudios Filosócos
“Adolfo García Díaz”
Maracaibo - Venezuela
Esta publicación cientíca en formato digital
es continuidad de la revista impresa
Depósito legal pp 197402ZU34 / ISSN 0798-1171
Dep. Legal ppi 201502ZU4649
99
2021-3
Septiembre-Diciembre
I. ÉTICA, GLOBALIDAD CRÍTICA Y BIENESTAR HUMANO
II. DIMENSIÓN EPISTÉMICA Y DESARROLLOS CULTURALES
III. LA EDUCACIÓN EN CONTEXTO INTERCULTURAL Y
DECOLONIAL
IV. REPENSAR LA EDUCACIÓN SUPERIOR: TEORÍAS Y
PRÁCTICAS
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
Revista de Filosofía
Vol. 38, N°99, (Sep-Dic) 2021-3, pp. 41 - 48
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
ISSN: 0798-1171 / e-ISSN: 2477-9598
Libertad, Derecho a la Diversidad y Crisis Civilizatoria
Freedom, Right to Diversity and Civilization Crisis
Pedro Enrique Villasana López
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8713-8202
Universidad de los Lagos - Chile
pedro.villasana@ulagos.cl
Miguel Ángel Álvarez Zúñiga
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1857-0605
Universidad de Las Américas, - Chile
malvarezz@udla.cl
Alessandro Monteverde Sánchez
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0172-2921
Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación Chile
Universidad Adventista de Chile - Chile
amontev@gmail.com
Resumen
La crisis civilizatoria en desarrollo ha puesto en tela de juicio el modelo de la Modernidad
Occidental, y abarca todos los ámbitos de la vida en nuestro mundo. En el marco del
neoliberalismo prevalente, la Libertad de escoger fines y valores propia del liberalismo del
cual se declara sucesor, es objeto de cuestionamientos de facto. En este trabajo intentamos
una aproximación crítica al ejercicio del Derecho a la Diversidad como expresión de la
Libertad, logrando revelar contradictorios dispositivos que apuntan a la instalación de
modelos de relacionamiento autoritarios, como producto de la instrumentalización,
mercantilización y cosificación de los Derechos que el neoliberalismo promueve; esto
permite diferenciar y deslindar al neoliberalismo de los principios del liberalismo clásico
que declara en su impostura.
Palabras clave: liberalismo; neoliberalismo; crisis civilizatoria; Derecho a la Diversidad.
_____________________
Recibido 15-07-2021 Aceptado 12-10-2021
Abstract
The developing civilizational crisis has called into question the model of Western Modernity,
and encompasses all areas of life in our world. In the framework of the prevailing
Este trabajo está depositado en Zenodo:
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5635528
Villasana, P., Álvarez, M., Monteverde, A. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 41-48 42
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
neoliberalism, the Freedom to choose ends and values of the liberalism of which it is
declared successor, is de facto questioned. In this work we attempt a critical approach to the
exercise of the Right to Diversity as an expression of Freedom, managing to reveal
contradictory devices that point to the installation of authoritarian relationship models, as
a product of the instrumentalization, commodification and reification of Rights that
neoliberalism promotes; This makes it possible to differentiate and delimit neoliberalism
from the principles of classical liberalism that it declares in its imposture.
Keywords: liberalism; neoliberalism; civilizational crisis; Right to Diversity
De la crisis civilizatoria. Desarrollo o Progreso
Desde mediados del siglo XX la mayoría de las proyecciones ya anunciaban la
inminencia de una crisis del modelo civilizatorio, ante la indiferencia e inacción de la
Humanidad y sus gobiernos, bien por ignorancia y desinformación, o peor aún, por
escepticismo, incapacidad de reaccionar, o ambición ciega. El Informe del Club de Roma:
“Los límites del Crecimiento”, y sus actualizaciones de 1991 y 2004, reafirmaron, entre otros,
que la civilización industrial había entrado en fase de translimitación, y que los límites
naturales al crecimiento habían sido ya traspasados. A pesar de ello, la Modernidad, que
como proyecto civilizatorio del crecimiento sin límites, se impone a partir de la expansión
colonial europea en 1492 desde la relación de dominación de Occidente sobre no-Occidente,
sigue siendo “sostenida” artificialmente; un proyecto genocida de la vida humana y no
humana, de destrucción epistemicida de otras civilizaciones (de formas «otras» de conocer,
ser y estar en el mundo).
1
La intencionalidad de dominación que atraviesa estructuralmente la racionalidad
moderna se ha impuesto hasta hoy, independientemente de su carácter irracional,
constituyendo progresivamente una crisis multidimensional de la racionalidad, de la lógica
de funcionamiento de las relaciones humanas, los modos de producción, y del Contrato
Social. Una racionalidad plagada de “falacias” y presupuestos incompatibles con la Vida. La
Humanidad se encuentra en una encrucijada; ya no se trata de cómo seguir progresando,
sino de cómo sobrevivir como especie y Naturaleza. Encrucijada para preguntarnos ¿es esto
que sufrimos la Modernidad que nos prometieron?
2
,
3
,
4
,Los principios y valores que de
manera ilusoria le han prestado soporte hasta ahora, como la Libertad, el logro del Bienestar,
1
VILLASANA LÓPEZ, Pedro. (2020). “De la crisis de los fundamentos, a los fundamentos de una crisis
civilizatoria más allá de la Modernidad. COVID 19 como catalizador en Chile”. Revista Salud y Bienestar
Colectivo, vol. 4 2, 18-28. Recuperado a partir de
https://revistasaludybienestarcolectivo.com/index.php/resbic/article/view/82
2
MÁRQUEZ COVARRUBIA, Humberto. (2009). “Diez rostros De la crisis civilizatoria Del sistema capitalista
mundial”. Problemas del Desarrollo. vol. 40 n° 159, 168-192.
3
BARTRA, Armando (2013). Crisis civilizatoria y superación del capitalismo. En Raúl Ornelas (coord..),
México: UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas.
4
ESTERMANN, Josef. (2012). “Crisis civilizatoria y Vivir Bien Una crítica filosófica del modelo capitalista
desde el allin kawsay/suma qamaña andino”. Polis Revista Latinoamericana n° 33, 16.
Villasana, P., Álvarez, M., Monteverde, A. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 41-48 43
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
los Derechos Humanos, etc. se diluyen en la miseria, la desigualdad, la injusticia y la
impunidad que caracterizan las actuales realidades, requiriendo la instalación de modelos
de gobierno mundial de corte autoritario para contener los efectos y lograr sostener el
modelo civilizatorio en crisis, con el argumento del supuesto colapso y agotamiento de
modelos y formas de vida alternas, y la inevitabilidad del fin de la Historia ya anunciado por
Fukuyama:
“El fin de la historia será un momento muy triste. La lucha por el
reconocimiento, la voluntad de arriesgar la propia vida por una meta
puramente abstracta, la lucha ideológica a escala mundial que exigía audacia,
coraje, imaginación e idealismo, será reemplazada por el cálculo económico, la
interminable resolución de problemas técnicos, la preocupación por el medio
ambiente, y la satisfacción de las sofisticadas demandas de los consumidores.
En el período poshistórico no habrá arte ni filosofía, sólo la perpetua
conservación del museo de la historia humana.”
5
Vivimos una simplificación impuesta del sentido original de la Modernidad,
invisibilizando fundamentos que podrían ser incómodos y contradictorios al crecimiento sin
límites identificado como Desarrollo, devenido en objetivo central. Reivindicar la Razón por
sobre el misticismo-oscurantismo, sentido y tarea del Renacimiento y la Ilustración, sin
duda chocaría con la irracionalidad ciega del consumo sin límites; proceso entrópico sin
futuro para la Humanidad. Un Desarrollo concebido como el mayor aprovechamiento de los
recursos de la naturaleza, incluido el ser humano, para generar crecimiento, ganancias
(riqueza); en un proceso que por definición no tendría límites
6
; el Desarrollo se constituye
en un fin en sí mismo, la meta, tributando al capital y no al bienestar de la Humanidad.
En contraste, se invisibiliza la noción de Progreso, que podemos entender como el
aprovechamiento racional y armónico de la naturaleza de la cual formamos parte, para el
logro de una buena vida, ¿Felicidad? ¿Armonía?; el Progreso sería un medio, no la meta, no
una concepción digerida y suplantada en la modernidad occidental por la de crecimiento y
desarrollo. Se ha naturalizado la confusión entre progreso, desarrollo y crecimiento,
transmutando estos dos últimos de medios afines en sí mismos, en un proceso que termina
por hacer desaparecer los fines, imposibilita su identificación, nos hace olvidar; y en este
camino de naturalización, nos conduce a olvidar que hemos olvidado. El pensamiento único
representado por el modelo desarrollista se ha inoculado en la sociedad como sentido común.
Vivimos un torbellino de consumo y miseria que obnubila la misma posibilidad de mirar y
5
Artículo, publicado originalmente en la revista The National Interest (verano 1988), basado en una
conferencia que el autor dictara en el John M. Olin Center for Inquiry into the Theory and Practice of
Democracy de la Universidad de Chicago, EE. UU. Disponible en
https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20200110/20200110153125/rev37_fukuyama.pdf
6
ABARCA, Karelys (2015). Crecimiento, desarrollo económico y desarrollo humano: significados diferentes,
fines complementarios. Disponible en:
https://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/crecimiento-desarrollo-economico-y-desarrollo-
humano-significados-diferentes-fines-
Villasana, P., Álvarez, M., Monteverde, A. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 41-48 44
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
mirarnos como sujetos de la vida, de identificar y reconocer los bizarros valores y principios
de la simulación que vivimos, e imaginar otros posibles horizontes.
7
Del Liberalismo como promesa al neoliberalismo como realidad
El principio fundamental del Liberalismo clásico de Smith y Locke inicialmente en
los siglos XVII y XVIII, y nutrido de los aportes de numerosos pensadores occidentales
modernos como Keynes, Walzer y otros, podemos exponerlo de la siguiente manera: Todo
individuo tiene la libertad de escoger sus fines y valores, y disfrutará de la igualdad de
oportunidades para realizar sus preferencias, siempre y cuando no coarte la libertad e
igualdad de los otros individuos.
8
,
9
,
10
Proponiendo un Modelo de Sociedad fundado en la
libertad y la igualdad de oportunidades, con un Estado garante de estos principios; que
buscaría compatibilizar el interés individual y la preservación de la Sociedad; fundado en la
libre competencia (Mercado), y centrado en el individuo.
El Liberalismo como un Sistema Social que se identificaría con las libertades
individuales y los compromisos colectivos indispensables (las leyes) para el funcionamiento
de ambos sistemas, el ser humano y la Sociedad. Compromisos que constituirían (como
propiedad emergente) la noción de ciudadanía, y superarían al individualismo como
característica incompatible con el funcionamiento del Sistema Social, más no la
individualidad, entendida como aquellas propiedades de la parte (el individuo-ciudadano)
que pudieran no ser del todo y que representan su autonomía. Es la unidad (como sistema
social) en la diversidad de las individualidades de los seres humanos que se constituyen y
emergen como ciudadanos en el seno del Sistema Social.
11
Sin embargo esta propuesta del
liberalismo, con la que estaríamos de acuerdo, desde Smith hasta su renacimiento y bautizo
formal como neoliberalismo con Thatcher y Reagan a finales del siglo XX, ha experimentado
un sinnúmero de modificaciones que nos ponen frente a lo que hoy experimentamos.
La generalizada tendencia de identificar a Smith y Locke como padres del modelo
neoliberal colonialista extractivista del capitalismo salvaje, desconsiderado y brutal,
7
VILLASANA LÓPEZ, Pedro. (2020). “De la crisis de los fundamentos, a los fundamentos de una crisis
civilizatoria más allá de la Modernidad. COVID 19 como catalizador en Chile”. Revista Salud y Bienestar
Colectivo, vol. 4 2, 18-28. Recuperado a partir de
https://revistasaludybienestarcolectivo.com/index.php/resbic/article/view/82
8
CURCIO, Pascualina. (2017). La mano visible del mercado. Guerra económica en Venezuela (2012- 2016).
Disponible en: http://lalenguatv.com.ve/wpcontent/uploads/2017/03/ ManoVisibleMercado.pdf
9
CORTÉS RODAS, Francisco. (2010). En, Dos ensayos sobre el gobierno civil. Madrid: Espasa Calpe. El
contrato social liberal: John Locke. Co-herencia, vol. 7 n° 13, 99-132. Universidad EAFIT Medellín, Colombia
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77416997005
10
VILLASANA, Pedro. (2018). Resiliencia Neoliberal en América Latina. ¿Cuestión Genética o Fraude
Continuado? En el libro: De los Estados Larvales a las Mariposas. Escenarios de la Razón Neoliberal en
América Latina. Compilador: César Augusto Palencia Triana. Bogotá: Editorial Institución Universitaria
Politécnico Grancolombiano.
11
VILLASANA, Pedro. (2009). “El discurso de la trampa del discurso”. Acerca del Sentido Histórico del
Discurso de la Eficiencia y Eficacia en el Sector Salud en Venezuela. Caracas: Ediciones de la Asociación de
Profesores de la Universidad de Carabobo.
Villasana, P., Álvarez, M., Monteverde, A. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 41-48 45
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
resulta injusta. El primero que se indignaría ante semejante descripción sería él mismo
Smith, que era un profesor de moral y se preocupó por las reglas éticas que limitan y
constriñen la conducta de los seres humanos.
12
,
13
,
14
En el neoliberalismo, el Mercado pasa de ser mecanismo de relacionamiento y objeto
de regulación, a instancia reguladora fuera de cualquier instancia de control y de las normas
de funcionamiento de la Sociedad Liberal. La suplantación del Estado por “la Mano Invisible
del Mercado”, con supuestas capacidades de autoregulación, ha sido el caldo de cultivo para
corrupción, monopolios, oligopolios y otras prácticas ventajistas en nuestros países; el
célebre “capitalismo salvaje” donde vale todo. Desigualdad, corrupción y muerte. Esto no es
casual, ni puede ser catalogado como una “falla” del Mercado. Se asemeja más a una política
de recolonización estructurada, impuesta por cualquier medio; de una racionalidad
instrumental que se funda en la premisa de que todo lo que está a la mano (incluido el ser
humano), es susceptible de convertirse en medio para el logro de los fines que se persigan.
Manipulación descarada de los principios liberales. Neocolonialismo puro y duro.
Este es el escenario en que nos preguntamos por el Derecho a la Diversidad. Veamos.
Acerca de la Diversidad en el Liberalismo …, y en el ¿neoliberalismo?
El Derecho a la Diversidad, que entenderemos como la posibilidad y garantía de vivir
en la unidad (como sistema social) en la diversidad de las individualidades de los seres
humanos, tiene un evidente espacio de posibilidades para su desarrollo en el marco de “la
libertad de escoger fines y valores” que cautela el principio fundamental de la sociedad
liberal, más aún al prescribir el respeto que se concreta en el “no coartar la libertad e
igualdad de oportunidades de otros individuos”. La reivindicación de las individualidades y
diversidades que se pueden manifestar armónicamente en la unidad del sistema social, en
el cual la Justicia, la Ley y el Estado garantizan el ejercicio de la diversidad de elección de
proyectos de vida por parte de las y los ciudadanos.
Pero, este espacio de posibilidades se va achicando y pervirtiendo de la mano de esta
transmutación que la impostura del neoliberalismo impone. La mercantilización de la Vida,
la instrumentalización de los Derechos Humanos y del Bienestar como dispositivos de
control y Poder, terminan por impedir el ejercicio de la Diversidad como Derecho Humano,
en teoría inalienable. El papel que en este proceso juegan los gobiernos nacionales y
transnacionales en función de intereses particulares, especialmente económicos, a través de
12
SEN, Amartya. (2011). “Usos y abusos de Adam Smith”. Historia de la economía política, vol. 43 n° 2, 257-
271.
13
VILLASANA, Pedro. (2018). Resiliencia Neoliberal en América Latina. ¿Cuestión Genética o Fraude
Continuado? En el libro: De los Estados Larvales a las Mariposas. Escenarios de la Razón Neoliberal en
América Latina. Compilador: César Augusto Palencia Triana. Bogotá: Editorial Institución Universitaria
Politécnico Grancolombiano.
14
RODRÍGUEZ BRAUN, Carlos. (2019). Adam Smith's liberalism. Rev. Economía austriaca.
https://doi.org/10.1007/s11138-019-00474-9
Villasana, P., Álvarez, M., Monteverde, A. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 41-48 46
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
organizaciones religiosas, organizaciones no gubernamentales y empresariales, y sobre todo
la mano no tan invisible del Mercado, somete y confina la Libertad a reglas y normas que
parecen concebidas para garantizar el sostenimiento de la desigualdad, todo en nombre de
la Libertad.
La imposición/naturalización del dilema entre Competencia o Convivencia, en nombre
de las leyes del Mercado, consolida en el imaginario colectivo la idea de prevalecer sobre el
otr@, sujeto sólo a la regla del vale todo, en una suerte de síndrome de Estocolmo colectivo,
mediante el cual pasamos del control al autocontrol. Competencia homogeneizante en
esencia, y que excluye, invisibiliza, y si está a su alcance aniquila lo diverso o diferente. Así,
los gobiernos, asumen una postura cómplice, hegemónica y totalitaria que atenta contra la
Diversidad, manifestándose en patriarcado, racismo, sexismo, homofobia, lesbofobia,
transfobia ..., y otra serie de violaciones, siempre en nombre de la Libertad. Parece necesario
resolver las confusiones e imposturas del neoliberalismo para que la Libertad sea posible; y
la tarea pareciera ser ¿el re-descubrimiento de la Modernidad y el Liberalismo en su más
amplio sentido?, quizás pensando en ¿una remordernización de esta impostura de
modernidad a la cual nos han conducido?, o quizas ¿Una transmodernización? ¿Un modelo
civilizatorio autónomo, propio?
Algunos horizontes… ¿un mundo más allá del modelo civilizatorio de la
Modernidad Occidental en crisis?
Diego de Landa, conocido como el obispo destructor, declaraba: “Hallámosles gran
número de libros de estas sus letras, y porque no tenían cosa en que no hubiese superstición
y falsedades del demonio, se los quemamos todos, lo cual sentían a maravilla y les daba
pena”.
15
Esta expresión del colonialismo puro y duro que rechaza y aniquila lo diferente con el
afán del control de territorios, riquezas y almas, nos permite contrastar con las nuevas y
sofisticadas formas en las cuales se concreta la (en esencia) misma práctica en nuestros días.
Podemos constatar que con la caída del bloque socialista, la polarización (capitalista -
socialista) de la sociedad moderna no devino unificación sino uniformización, de la
economía, de la ciencia social... hacia el neoliberalismo. Y posiblemente debía ser así pues,
ambos “polos” en esencia tributaban al modelo civilizatorio de la Modernidad, con ciertos
matices. Sin lucha, sin contienda, sin discusión y sin reflexión; la noción de método, ciencia
y realidad social que tiene y presupone la economía de mercado neoliberal se ha estado
imponiendo disimuladamente, porque pareciera que el que no está de acuerdo con esta
forma de producir conocimiento y de ver el mundo, ya no existe. El pensamiento
latinoamericano terminó migrando en su mayoría a corrientes mas o menos sintonizadas
con la Modernidad para recibir la bendición de la ciencia y las migajas que los organismos
15
VILLALOBOS VIATO. Roberto (2014). El obispo destructor. prensalibre.com. Disponible en: El obispo
destructor Prensa Libre
Villasana, P., Álvarez, M., Monteverde, A. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 41-48 47
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
internacionales le conceden por su complicidad, esterilizando las propuestas alternativas o
disidentes; la consigna del fin de la Historia terminó permeando y determinando la mayor
parte de su producción a través de trincheras controladas en las universidades, ONGs, etc.
De acuerdo con Bautista, no bastaría con idear y producir otro/s proyectos
civilizatorios o modelos económicos alternos, sean pos-capitalistas, socialistas,
comunitarios o transmodernos, sino que, hay que producir los conceptos y categorías con
los cuales hacer inteligible, pensable y posible estos otros proyectos civilizatorios. Lo que
parece necesario no es quedarnos en el cuestionamiento al capitalismo, al modelo neoliberal
o al socialismo real del siglo XX, sino problematizar y criticar la racionalidad que los
presupone y les da sentido, para no recaer en lo que siempre criticamos y queremos
superar.
16
Tarea pendiente...
Un reto ineludible está en producir conceptos y categorías propios a partir de nuestra
propia realidad, nuestra tradición, cultura e historia. Pues los de la ciencia social y la filosofía
modernas provenían de problemas que los europeos y norteamericanos modernos querían
resolver, no de los nuestros, y su caracterización y análisis de nuestras realidades ha sido
siempre parcial y distorsionada, desde un dualismo miope que separa la Madre Naturaleza
de la Sociedad, el cuerpo de la Razón, incapaz de hacer el intento de comprender la totalidad,
y resignándose a ignorala
17
Nuestras culturas e historias, no occidentales ni modernas,
aparecían como incognoscibles y premodernas, o sea inferiores; irrelevantes para la gran
ciencia y filosofía. Por eso nuestras universidades no enseñan lo nuestro, sino lo moderno,
europeo o norteamericano. Y, de la mano con este binomio superior-inferior, nuevas lógicas
de organización de la vida y formas de control del trabajo, recursos y productos, en torno del
capital y el mercado mundial suplantan formas ancestrales, la Solidaridad y Buen Vivir, por
la lógica de la ganancia y más tarde la competencia. Lo nuestro lo olvidamos… es imposible
de vernos en el espejo eurocéntrico. Pero, lo humano y la humanidad son mucho más que la
modernidad. Podemos darnos cuenta de ello cuando pensamos la modernidad desde otros
horizontes de sentido… ¿Una - otra Epistemología Nuestroamericana?… ¿olvidar el olvido?...
¿Una Epistemología del Sur?
Examinar la transición a paradigmas emergentes o re-emergentes desde las ruinas de
la Modernidad, para la construcción de una noción de Diversidad desde el Sur, evidencia
tensiones y contradicciones, pero también caminos posibles para la Armonía de la mano de
la Solidaridad. El Sur existe y vive, subsumido al Norte colonialista; emerge como territorio
(en su sentido amplio) autodefinido de manera soberana desde las contradicciones y
16
BAUTISTA SEGALÉS, Juan José. 2014. ¿Qué significa pensar «desde» América Latina? Hacia una
racionalidad transmoderna y postoccidental. Madrid: Ediciones Akal S.A.
17
QUIJANO, Anibal. (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En libro: La
colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas”. Edgardo Lander
(comp.). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina, 246. Disponible
en la World Wide Web: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf
Villasana, P., Álvarez, M., Monteverde, A. Revista de Filosofía, Nº 99, 2021-3, pp. 41-48 48
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
(CC BY-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
tensiones que lo determinan. De Sousa Santos nos invita a ampliar activamente el presente
“uniendo a lo real existente lo que de él fue sustraído por la razón eurocéntrica dominante”,
y ampliarlo aún más “uniendo a lo real amplio las posibilidades y expectativas futuras que
conlleva”; en una práctica de una Sociología de las Ausencias y de las Emergencias,
incorporando y dando vida a lo producido como ausente, y a la esperanza y alternativas en
un futuro posible y concreto más allá del Desarrollo impuesto por la Modernidad.
18
Otro mundo y otras Epistemologías del Sur se han venido haciendo presentes como
Buen Vivir en las Constituciones de Bolivia, Ecuador y Venezuela, por ejemplo. Nociones de
territorio, pluriversidad y vida a contrapelo del colonialismo, ¿frutos de una práctica de
Sociología de las Ausencias y Emergencias; de una Epistemología de Nuestro Sur? ...la ruca,
el chabono, los códices, el Popol Vuh. La autenticidad de nuestras reivindicaciones más allá
de la discusión de las formas; debemos buscarla en la tensión entre lógicas y racionalidades
que se manifiestan y hacen posibles las ausencias y las esperanzas, para no terminar
maquillando hegemonías con trazos de emancipación. Una emancipación auténtica que
difícilmente tendría lugar en la reproducción de lógicas extractivistas de desarrollo y
consumo sin límites de la Modernidad Occidental, hecho que no debemos ni podemos
ignorar ingenua o covenientemente. Es necesario un salto, una ruptura epistemológica,
enfrentar nuestros miedos producto del colonialismo y la dependencia. ¿Enfrentar y asumir
la Incertidumbre…?
Construir una Epistemología del Sur, posible y necesaria, en la cual las nociones vayan
emergiendo desde los pueblos, autónomas, pluriversas y protagonistas del proceso de
reterritorialización
19
en desarrollo. Constituyéndose como asunto político desde la ruptura
epistemológica; recursívamente desde lo vivido; en resistencia, tensión y contradicciones
con una Epistemología del Norte colonialista y desterritorializadora. Construir un Contrato
Social en el que la Justicia armonice y haga posible las diversidades como Derechos
Humanos, y la Ley corrija las desigualdades, pues no empezamos de cero; un contrato que
recupere las ausencias e incorpore las emergencias, fundado en conceptos y categorías a
partir de nuestra propia realidad, nuestra tradición, cultura e historia.
18
DE SOUSA SANTOS, Boaventura. (2006). Capítulo I. “La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las
Emergencias: para una ecología de saberes”. En publicación: Renovar la teoría crítica y reinventar la
emancipación social (encuentros en Buenos Aires)”. Disponible en la World Wide Web:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/santos/Capitulo%20I.pdf
19
HAESBAERT, Rogério. (2013). “Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad”. Cultura y
Representaciones Sociales. año 8 n°15, 9-42.
www.luz.edu.ve
www.serbi.luz.edu.ve
wwwproduccioncienticaluz.org
REVISTA DE
FILOSOFÍA
Esta revista fue editada en formato digital y publicada
en octubre de 2021, por el Fondo Editorial Serbiluz,
Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela
Nº 99-3