Volumen 33 Nº 2 (abril/junio) 2024, pp. 170-172

ISSN 1315-0006. Depósito legal pp 199202zu44

DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.11208329

CISNEROS, José Luis y SÁNCHEZ MARTÍNEZ, José Alberto (Coordinadores) Actores y autores. Microsicología de la cultura y la educación. Ediciones EON, Universidad Autónoma Metropolitana. México. Pp. 168.

El trabajo sobre los actores y autores dentro de las ciencias sociales resulta un documento de grandes aportes porque logra integrar a los autores clásicos con los autores contemporáneos. Esto es novedoso, pero también de gran valía para la investigación social, ya que permite contar con las principales aportaciones en un mismo espacio.

Se espera que los lectores logren distinguir las aportaciones clásicas de las contemporáneas, pero, sobre todo, a estructurar una explicación coherente sobre los fenómenos sociales.

El grupo interdisciplinario que construyó este documento adoptó una visión multidisciplinaria y transversal, permitiéndole identificar la gran riqueza conceptual, pero también de teorías y abordajes científicos. Los lectores estarán en condiciones de leer, discriminar y explicar la forma en la que se puede explicar un fenómeno social. Por tanto, espera ser un referente para los estudios universitarios y proporcionar herramientas para otras investigaciones.

El objeto de estudio de las ciencias sociales está en la sociedad, en los individuos y, dado que éstos se encuentran en permanente cambio y transformación, por supuesto que la teoría social debe modificarse, reconstruirse y adaptarse. Uno de los elementos que hemos encontrado durante los trabajos de los autores clásicos y contemporáneos es la urgente necesidad de redefinir el tiempo. Con las redes sociales e internet, la inmediatez está presente en todos los procesos, lo que hace que tengamos una sociedad más ansiosa por recibir respuestas a sus necesidades de manera inmediata; Bauman es uno de los autores que vislumbran este proceso, junto con Bung-Chul Han.

Asimismo, encontramos en esta discusión una fuerte crítica a los sistemas de producción, al trabajo y el empleo como mecanismos sociales de integración y convivencia que se han modificado. Hoy en día, la exclusión del empleo y de los satisfactores está presente en la mayoría de los países, por lo cual la teoría social y la construcción del conocimiento deben apuntar a comprender este proceso.

En las ciencias sociales tenemos diferencias conceptuales, pero también sobre el objeto de estudio, porque en las ciencias naturales los objetos de investigación como la naturaleza no tienen sobresaltos o cambios abruptos. En la sociedad sí. Hemos pasado en América Latina a elegir gobiernos de izquierda y los partidos políticos se han desideologizado, siguiendo con el postulado de Francis Fukuyama, quien en su libro El fin de las ideologías (publicado en 1992) sostiene que la teoría liberal se ha impuesto en las diferentes formas de gobierno que toman como base el liberalismo, con un reconocimiento de los derechos humanos y las libertades.

Es cierto que, por una parte, se ha avanzado en los procesos democráticos a nivel mundial; pero, por otro lado, los procesos de marginación y exclusión se han acrecentado. La migración es otro de los problemas que han crecido, por ello la teoría social intenta explicar todos estos fenómenos a la luz de distintas miradas y metodologías.

Este recuento de los autores es una forma de aportar conocimientos y transmitir las inquietudes para lograr incidir en la solución de los problemas sociales, en la reflexión aguda y en la búsqueda de explicaciones en el contexto social dado.

Bajo este planteamiento, las aportaciones que realizan los autores sobre los teóricos más importantes de las ciencias sociales tienen como objetivo garantizar que se sigan utilizando sus posturas críticas para la generación de conocimiento. El reto permanente de la sociología, donde también están la comunicación y la ciencia política, es construir mecanismos de comprensión, lineamientos analíticos e interacción con otras disciplinas para caminar en la búsqueda del conocimiento.

Alma Rosa Marín Ornelas

Universidad Autónoma Metropolitana UAM. México

E-mail: almarosa.marinornelas@gmail.com