Volumen 32 N� 4 (octubre/diciembre) 2023, pp.264-280
ISSN 1315-0006. Dep�sito legal pp 199202zu44
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.10108119
Pol�ticas y
estrategias de Responsabilidad Social de la empresa de generaci�n el�ctrica San
Gab�n, Puno-Per�
Jes�s Evaristo Tumi Quispe
Resumen
El tema de la Responsabilidad Social, normalizado por el ISO-26000, no
obstante que su legalidad es de conocimiento de las organizaciones e
instituciones del contexto nacional e internacional; la aplicaci�n de sus
pol�ticas y estrategias presenta l�mites y posibilidades, los cuales pertenecen
aun al terreno de las hip�tesis o especulaciones. El estudio analiza la relaci�n
de las pol�ticas de responsabilidad social con las estrategias y programas que
implementa la empresa de generaci�n el�ctrica San Gab�n de Puno-Per�. El dise�o
de investigaci�n es no experimental y transversal; descriptivo-correlacional,
nivel de an�lisis micro y dimensi�n socioambiental. La poblaci�n te�rica est�
conformada por 6,832 habitantes del distrito San Gab�n; la muestra, determinada
por conveniencia y al azar simple, es de 155 jefes de familia. Las t�cnicas de
recolecci�n de datos est�n conformadas por un cuestionario estructurado,
complementado por el procedimiento de registro. La prueba de hip�tesis se
realiz� mediante el coeficiente de correlaci�n no param�trica del Chi Cuadrado.
Resultados: Las pol�ticas de responsabilidad social de la empresa de generaci�n
el�ctrica San Gab�n son adecuados y concordantes con el marco jur�dico-legal;
pero seg�n la percepci�n de los actores locales, no tienen su correlato con el
proceso de implementaci�n de las estrategias y programas sociales, debido a que
tienen un car�cter espor�dico, focalizado y cobertura limitada. Conclusi�n: Las
pol�ticas de responsabilidad social de la empresa San Gab�n no tienen su
correlato efectivo con la implementaci�n de sus estrategias y programas
sociales.
Palabras clave: Responsabilidad Social; empresa; percepciones;
pol�ticas; estrategias; programas.
Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Per�
Email: jtumi@unap.edu.pe
ORCID: 0000-0001-9719-0821
Recibido: 25/05/2023 Aceptado: 01/08/2023
Politics and strategies of Social Responsibility of the electricity generation company San Gab�n, Puno-Per�
Abstract
The issue of the Social Responsibility, standardized by ISO-26000, despite the fact that its legality is known to organizations and institutions in the national and international context; the application of its policies and strategies presents limits and possibilities, which still belong to the realm of hypotheses or speculations. The study analyzes the relationship of social responsibility politics with the strategies and programs implemented by the electricity generation company San Gab�n de Puno-Per�. The research design is non-experimental and cross-sectional; descriptive-correlational, level of micro analysis and socio-environmental dimension. The theoretical population is made up of 6,832 inhabitants of the San Gab�n district; the sample, determined by convenience and simple random, is 155 heads of family. The data collection techniques are made up of a structured questionnaire, complemented by the registration procedure. The hypothesis test was performed using the non-parametric Chi Square correlation coefficient. Results: The social responsibility politics of the San Gab�n electricity generation company are adequate and consistent with the legal-legal framework; but according to the perception of local actors, they do not have a correlation with the implementation process of social strategies and programs, due to their sporadic, focused nature and limited coverage. Conclusion: The social responsibility politics of the San Gab�n company do not have an effective correlation with the implementation of its social strategies and programs.
Keywords: Social Responsibility; company; perceptions; politics; strategies; programs.
Introducci�n
La tem�tica
de la Responsabilidad Social desde sus inicios, tradicionalmente, fue asignada
al rol que deben cumplir las organizaciones empresariales en beneficio del
contexto interno y externo. Frente a esta percepci�n reduccionista, resulta
fundamental, realizar una aproximaci�n panor�mica sobre los alcances de los
estudios sobre responsabilidad social (RS) seg�n su atributo empresarial (RSE)
o corporativo (RSC), considerando los siguientes ejes de an�lisis: concepci�n
de RS, l�nea de tiempo de la RS, estructura de la RS y nivel de logro y madurez
de la RS.
En relaci�n
a la concepci�n de Responsabilidad Social, se tiene diferentes im�genes: desde
el marco normativo se considera como el compromiso de una organizaci�n ante los
impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio
ambiente, a trav�s de un comportamiento transparente y �tico (ISO-26000). Desde
la visi�n empresarial, se concibe como la respuesta a las expectativas de los
sectores sociales involucrados (factor interno) y en el aporte a la comunidad
(factor externo: clientes, proveedores, accionistas, distribuidores, sociedad),
que le permiti� desarrollarse (Correa Jaramillo, 2007) o como el nuevo
escenario que tienen los empresarios para orientar y tomar decisiones basadas en
las expectativas, objetivos y valores de la sociedad (Carroll, 1999). Desde la
perspectiva del capital humano se concept�a a la RS como el compromiso con el
cuidado del medio ambiente, el apoyo a la sociedad y a su desarrollo econ�mico
con la implementaci�n de estrategias �ticas y responsables (L�pez Salazar et
al., 2017). Dado la diversidad de im�genes y visiones, la responsabilidad
social como categor�a polis�mica y naturaleza multidimensional (econ�mico,
social, ambiental y �tico) es menester articularla en perspectiva del
desarrollo humano sostenible.
En lo
relativo a la l�nea de tiempo de la Responsabilidad Social, cuyos fundamentos y
preceptos datan desde inicios de la d�cada del 50 del siglo pasado, es un
fen�meno que ha adquirido mayor notoriedad en las �ltimas d�cadas (Akyildiz,
2021; Barchiesi & Fronzetti Colladon, 2021; Bhumika, Priya & Sinha,
2022; Jouber, 2022; Tosun et al., 2022; Al-Shammari et al., 2022; Anlesinya
& Abugre, 2022; Blasi & Sedita, 2022; Conte et al., 2022; Camilleri,
2022; Kim et al., 2022; Karatas-Ozkan et al., 2022; Madero G�mez et al., 2022;
Rintala et al., 2022; Miethlich et al., 2022; Silva et al., 2022);
configur�ndose como un factor estrat�gico para el proceso de funcionamiento,
reproducci�n y desarrollo de las organizaciones empresariales (Soliz Aguayo,
2017; Rodr�guez Cala et al., 2021; Ibarra Padilla, 2014; Carrillo Punina,
2017), al extremo de constituirse a nivel global en una nueva filosof�a de la
gesti�n estrat�gica organizacional.
En cuanto a
la estructura de la Responsabilidad Social (empresarial o corporativa), los
estudios hacen referencia a su configuraci�n por variables externas e internas
(Reyes Ram�rez et al., 2022). Dentro de las primeras, se considera el entorno
de la organizaci�n, afianzando su accionar en los aspectos econ�micos y
sociales (Sharma & Sathish, 2022), la sostenibilidad (Batat, 2021) y el
impacto ambiental (Huang, 2022). A nivel interno, seg�n Reyes Ram�rez et al.
(2022), con base a la referencia de diversos estudios, considera que la responsabilidad
social est� estructurada por el liderazgo, valores organizacionales, concepci�n
estrat�gica, dise�o organizacional, comunicaci�n institucional, competencias
laborales y satisfacci�n laboral. Dentro de la din�mica de la organizaci�n,
tanto las variables externas e internas, interact�an bajo una relaci�n
indisoluble para configurarse en una organizaci�n potencial que contribuya al
desarrollo humano sostenible.
En lo
referente al logro y nivel de madurez de la RSC, se enfatiza que ambos aspectos
no obstante su relaci�n indisoluble, presentan expresiones vinculados a
aspectos diversos. El logro de la RSC se expresa en la prestaci�n de un
servicio de calidad acorde a los requerimientos de los clientes (Ahn & Lu,
2021; Akbari et al., 2020), en la respuesta a demandas de conservaci�n
ambiental (Alda, 2019; Adomako & Nguyen, 2020) y la contribuci�n al
desarrollo del territorio (Bhatia & Makkar, 2020; Boğan et al., 2021).
En tanto que el nivel de madurez de la RSC se expresa en el posicionamiento del
liderazgo que ejerce la empresa y su comportamiento responsable (Aftab et al.,
2022; Bardos et al., 2020), la influencia de sus valores organizacionales
(Hoepner & Schopohl, 2020) y valores sociales (Kim et al., 2022) y la
conducci�n estrat�gica de la organizaci�n (Abugre & Anlesinya, 2020).
A manera de
balance, Reyes et al. (2022), sostiene que los estudios en la actualidad se
focalizan m�s en los aspectos externos de la RS y su impacto en el entorno
social; en menor medida examinan las variables internas que influyen en el
posicionamiento de la responsabilidad social; m�s a�n, son poco conocidos los
estudios que establezca la relaci�n indisoluble entre los factores internos y
externos.
Frente a
esta problem�tica compleja y de m�ltiples determinaciones, el estudio priorizando
la importancia de los factores internos de la RSC, con base a la percepci�n de
los actores sociales involucrados da respuesta a la siguiente interrogante
central: �Cu�l es la relaci�n que existe entre los principios y orientaciones
de las pol�ticas de responsabilidad social con las estrategias y programas
sociales que implementa la empresa San Gab�n de Puno-Per�?
Materiales y
m�todos
�mbito de Estudio: El contexto de estudio comprende
la configuraci�n pol�tico administrativa del distrito de San Gab�n, provincia
de Carabaya y departamento de Puno, que alberga una poblaci�n total de 6,832
habitantes (INEI, 2018), potenciales participantes de los beneficios de
responsabilidad social que brinda la empresa San Gab�n
Dise�o y Tipo de
investigaci�n:
El estudio es no experimental y transversal; enfoque cuantitativo y documental;
por su profundidad es de car�cter descriptivo y correlacional, dimensi�n
socio-ambiental y nivel de an�lisis micro.
Poblaci�n y muestra: El Universo de estudio son 1,366
familias del distrito de San Gab�n; la poblaci�n operacional, determinado por
conveniencia y al azar simple, est� conformado por 155 jefes de familia.
T�cnicas e
instrumentos de recolecci�n de datos: La encuesta a trav�s de un cuestionario
estructurado, fue autoadministrado a los actores locales del distrito de San
Gab�n, para obtener informaci�n acerca de sus percepciones sobre las pol�ticas
y estrategias de responsabilidad social de la empresa San Gab�n, teniendo como
horizonte temporal el a�o 2018. Registro de informaci�n secundaria para
caracterizar las unidades de an�lisis, informaci�n institucional sobre los
principios y orientaciones estrat�gicas (visi�n, misi�n, objetivos y l�neas de
desarrollo) de las pol�ticas de responsabilidad social y la din�mica de
implementaci�n de los programas en el entorno local.
Procesamiento y
an�lisis: La
sistematizaci�n y procesamiento de informaci�n, as� como el an�lisis
descriptivo, inferencial y prueba de hip�tesis se realiz� con el Software
estad�stico SPSS. Se realiz� la prueba estad�stica no param�trica del
chi-cuadrado para establecer el nivel de correlaci�n existente entre las
pol�ticas de responsabilidad social y las estrategias y programas sociales implementadas.
Resultados
Los
resultados del estudio se organizan en torno al an�lisis de las pol�ticas de
Responsabilidad Social de la empresa San Gab�n, las estrategias y programas
sociales que implementa y sus relaciones mutuas; tomando como eje de an�lisis las
percepciones de los actores locales.
1. Pol�ticas
de responsabilidad social de la empresa San Gab�n
1.1. Orientaciones y principios de las pol�ticas de
Responsabilidad Empresarial
El marco
estrat�gico de las pol�ticas de Responsabilidad Social de la empresa San Gab�n
se advierte en la visi�n (�ser empresa moderna con calidad, modelo de
gesti�n�), misi�n (�generar energ�a el�ctrica con calidad y responsabilidad
social y capital humano competente contribuyendo al desarrollo de la regi�n y
pa�s�) y principios organizacionales (competitividad, sostenibilidad, gesti�n
integrado, eficiente, transparente y �tico); cuyo accionar se plasma en la
magnitud de la utilidad neta obtenida en su proceso de funcionamiento,
reproducci�n y desarrollo.
La utilidad neta
de la empresa San Gab�n, a lo largo de la l�nea de tiempo presenta un car�cter
c�clico (ca�das y alzas), siendo de 12.1 millones de soles en el 2010 y 50,4
millones de soles en el 2015 (Figura 1).
A pesar del
car�cter c�clico, la empresa siempre ha obtenido utilidades netas para ser
reinvertidas en la promoci�n del desarrollo social.
1.2 Percepciones de los actores locales sobre las pol�ticas
de responsabilidad social de la empresa San Gab�n
Los efectos de la
pol�tica de responsabilidad social de la empresa San Gab�n se advierte en la
promoci�n del desarrollo social en los siguientes niveles (Tabla 1):
Tabla 1: Pol�ticas de responsabilidad social de la empresa
de generaci�n el�ctrica San Gab�n
DIMENSI�N |
L�NEA DE PROMOCI�N |
FRECUENCIA |
PORCENTAJE |
Promoci�n del desarrollo educativo |
Construcci�n de IE |
0 |
0.0% |
Ampliaci�n de IE |
1 |
0.6% |
|
Remodelaci�n de IE |
8 |
5.2% |
|
Ninguna |
146 |
94.2% |
|
Promoci�n del saneamiento Ambiental |
Promoci�n de agua segura |
1 |
0.6% |
Promoci�n de saneamiento b�sico |
2 |
1.3% |
|
Promoci�n de alcantarillado |
1 |
0.6% |
|
Ninguna |
151 |
97.4% |
|
Promoci�n de la salud p�blica |
Prevenci�n de enfermedades |
17 |
11.0% |
Promoci�n de la salud |
5 |
3.2% |
|
Campa�as de intervenci�n |
2 |
1.3% |
|
Ninguna |
131 |
84.5% |
|
Promoci�n de mecanismos de comunicaci�n |
Charlas o reuniones |
22 |
14.2% |
Boletines o folletos |
2 |
1.3% |
|
Otros medios |
9 |
5.8% |
|
Ninguna |
122 |
78.7% |
|
Total |
155 |
100.0% |
Fuente: Encuesta socioambiental, San Gab�n, 2018
En la promoci�n del desarrollo educativo, seg�n la percepci�n de m�s del 94.2% de actores locales, tuvo un m�nimo efecto positivo promovido por la acci�n empresarial. En todo caso, el reducido apoyo al mejoramiento de la infraestructura educativa, s�lo es advertido en el 5.2% de la poblaci�n en relaci�n a la remodelaci�n de la infraestructura de las instituciones educativas de nivel b�sico y escasamente en el 0.6% de la poblaci�n en la ampliaci�n de la infraestructura de instituciones educativas de nivel primario.
En consecuencia, el mejoramiento de la calidad de la educaci�n b�sica (inicial, primaria y secundaria), en la pr�ctica continua sujeta a los l�mites y posibilidades de la pol�tica educativa del MINEDU y la escaza e insuficiente asignaci�n presupuestaria. Situaci�n que se ve agudizada por la insuficiencia de los recursos humanos (docentes y administrativos) y precariedad de la infraestructura y equipamiento. Siendo la educaci�n base del desarrollo social, se denota que la empresa no contribuye con el fortalecimiento de capacidades ni de infraestructura educativa.
En la promoci�n de la salud, ocho de cada diez actores locales perciben desconocer o no han formado parte de la cobertura de atenci�n de los programas de salud ofertados; en tanto que s�lo alrededor del 15% se�alan haber participado en algunos de los programas, especialmente en el programa de prevenci�n de enfermedades de los ni�os (11%) para combatir la anemia y en los programas de promoci�n de la salud (3.2%), siendo m�nimo la cobertura de participaci�n en campa�as de atenci�n primaria.
Por tanto, la promoci�n de programas de salud, campa�as de prevenci�n de enfermedades, seguro m�dico familiar y asistencia social, bajo responsabilidad de la empresa San Gab�n es m�nima o casi inexistente; en todo caso la promoci�n de la salud como pol�tica de responsabilidad social se configura como un reto o desaf�o estrat�gico.
El efecto sobre saneamiento ambiental promovida por la empresa San Gab�n se denota s�lo en la construcci�n de proyectos de desag�e y agua potable; la misma que tiene un car�cter focalizado y de m�nima cobertura; incluso algunos proyectos promovidos no han sido concluidos adecuadamente.
Por consiguiente, los efectos de la pol�tica de responsabilidad social de la empresa San Gab�n en los programas de educaci�n, salud y medio ambiente es m�nima y de cobertura limitada; situaci�n que es sustentada por la percepci�n de los actores sociales e institucionales locales.
El efecto de las pol�ticas de RSE en acceso a informaci�n, es percibido s�lo en el 21.3% de los actores locales; de los cuales, el mecanismo m�s utilizado son las charlas o reuniones de las juntas vecinales (14,2%); en menor medida los folletos o boletines (1.3%) y otros medios alternativos.
En consecuencia, la discordancia en el acceso a los diversos mecanismos de comunicaci�n que implementa la empresa San Gab�n y la percepci�n social de los actores locales sobre los efectos de la pol�tica de responsabilidad social, denota la ineficacia, car�cter focalizado y temporal de dichos medios.
2. Estrategias y programas de responsabilidad social de la empresa San Gab�n
2.1 Objetivos y programas de la estrategia de responsabilidad social
Las estrategias de responsabilidad social de la empresa San Gab�n, es posible advertirlas en los objetivos (actuar en funci�n de necesidades y demandas, adecuado desempe�o, asegurar comunicaci�n y cooperaci�n, lograr integraci�n e involucramiento y completa satisfacci�n del cliente), en los programas de RSE que se vienen implementando orientado a grupos de inter�s interno (trabajadores y colaboradores) y externo (autoridades, sectores, centros poblados) localizadas en el �mbito local.
La eficacia y efectividad de la implementaci�n de los programas de RSE tienen su correlato en los presupuestos financieros asignados y ejecutados a lo largo de la l�nea de tiempo (Tabla 2).
Tabla 2: Estrategias de
responsabilidad social empresarial: Presupuestos asignados para financiamiento
de programas sociales
Programas de RSE |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
||||
Ppto. Asignad |
Ppto. Ejecut |
Ppto. Asignad |
Ppto. Ejecut |
|||||
Plan lector |
El 2015 solo se muestra la lista de programas y menciona la ejecuci�n pptal. |
Mejora de la comprensi�n lectora. |
El 2016 no hubo datos de presupuestos asignados a los programas. Se describe actividades realizadas. |
Se distribuy� material educativo y capacitaci�n de docentes. |
s/. 100,000 00 |
s/. 52,085 00 |
s/. 80,000 00 |
s/. 58,563 00 |
Campa�as de salud |
Cumpli� con la ejecuci�n de los programas. |
Desarrollo de (07) campa�as de salud. |
s/. 40,000 00 |
s/. 43,027 00 |
s/. 56,801 00 |
s/. 54,414 00 |
||
Charlas de salud para estudiantes |
Desarrollo de (49) charlas de salud para estudiantes y adultos. |
s/. 10,000 00 s/. 10,000 00 |
s/. 18,559 00 s/. 9,322 00 |
s/. 9,314 00 |
s/. 9,314 00 |
|||
Charlas de salud para adultos |
s/. 8,699 00 |
s/. 8,699 00 |
||||||
Mi amiga la electricidad |
s/. 20,000 00 |
s/. 9,746 00 |
s/. 20,186 00 |
s/. 20,186 00 |
||||
Campa�a navide�a |
Campa�a navide�a en (25) comunidades |
s/. 50,000 00 |
s/. 50,325 00 |
|||||
Proyectos de desarrollo social, econ�mico, productivo |
Implementaci�n viveros forestales y elaboraci�n proyecto de canalizaci�n de fuentes financiamiento (Agroidea) |
s/. 60,000 00 |
s/. 29,000 00 |
s/. 60,000 00 |
s/. 36,973 00 |
|||
Charlas sobre desnutrici�n infantil |
Se realizaron charlas a adultos y alumnos |
s/. 20,000 00 |
s/. 19,000 00 |
s/. 20,000 00 |
s/. 19,492 00 |
Fuente: Memoria Anual de la empresa San Gaban,
2018.
En consecuencia, si bien es cierto que la empresa San Gab�n a lo largo de su l�nea de tiempo de intervenci�n, ha asignado importantes montos de financiamiento para la implementaci�n de los programas de responsabilidad social, la ejecuci�n presupuestal estuvo sujeta a la deficiente capacidad t�cnica tanto de los funcionarios de la empresa como la d�bil capacidad de organizaci�n y canalizaci�n de las demandas de los actores locales.
2.2. Percepciones de actores locales sobre alcances de la estrategia y programas de Responsabilidad Social
Los l�mites y posibilidades de las estrategias de Responsabilidad Social de la empresa San Gab�n, seg�n la percepci�n de los actores locales se advierte en la implementaci�n de los programas de acceso a beneficios econ�micos, productivos y preservaci�n del medio ambiente.
El acceso a los beneficios econ�micos que brind� la empresa San Gab�n es m�nima y muy focalizado; dado que s�lo el 15.5% de los actores locales sostienen que las organizaciones e instituciones locales hayan sido beneficiados. De los cuales, el 10,3% se�alan que los beneficios econ�micos de la empresa fueron al gobierno municipal y organizaciones barriales, en tanto que el 1,3% manifiestan la donaci�n econ�mica a establecimientos de salud y el 3,9% a instituciones educativas (Figura 2).
En lo relativo al fortalecimiento de capacidades para el mejoramiento de la estrategia productiva y gesti�n empresarial, seg�n la percepci�n de los actores locales, presenta las siguientes referencias (Figura 3):
� El apoyo para el
mejoramiento de la producci�n agr�cola es ausente seg�n la percepci�n del 92.3%
de los actores locales; en tanto que s�lo el 7.7% expresan haber recibido
charlas de fortalecimiento de capacidades en t�cnicas de cultivo.
� En fortalecimiento de
capacidades sobre emprendimiento empresarial que brinda la empresa como parte
de su estrategia de responsabilidad social, el 96.8% de los actores locales
expresan no haber recibido ninguna capacitaci�n; en tanto que s�lo el 3.2% han
recibido charlas de capacitaci�n en gesti�n empresarial.
En consecuencia, el apoyo al fortalecimiento de capacidades productivas y emprendimiento empresarial, seg�n la percepci�n de los actores locales es m�nima; pese a que la empresa San Gab�n tiene como objetivo asegurar la satisfacci�n de los clientes, brindando oportunidades para afianzar el desarrollo local sostenible.
En cuanto a la generaci�n de oportunidades de empleo y pago de remuneraciones que brinda la empresa San Gab�n, se presentan las siguientes referencias (Tabla 3):
Tabla 3. Estrategias de responsabilidad social
empresarial: oportunidades de empleo y condici�n de remuneraciones
L�nea de actividad |
Condici�n |
Frecuencia |
Porcentaje |
Generaci�n de oportunidades de empleo |
Permanente |
8 |
5.2% |
Temporal |
56 |
36.1% |
|
Ocasional |
4 |
2.6% |
|
Ninguno |
87 |
56.1% |
|
Total |
155 |
100.0% |
|
Condici�n de pago de remuneraciones |
Siempre |
6 |
3.9% |
Casi siempre |
21 |
13.5% |
|
A veces |
32 |
20.6% |
|
Nunca |
96 |
61.9% |
|
Total |
155 |
100.0% |
Fuente: Encuesta socioambiental, San Gab�n, 2018.
� El 43.9% de los actores
locales expresan su reconocimiento a la empresa en la generaci�n de
oportunidades laborales; de los cuales, es predominante el acceso a empleo
temporal (36.1%) y en menor medida a condici�n de empleo permanente (5.2%) y
empleo ocasional (2.6%), evidenciando su compromiso relativo con la fuerza
laboral.
� El 38.1% expresan que la
empresa realiza el pago de remuneraciones relativamente justas a sus
trabajadores; aunque este se�alamiento presenta diversas categor�as, tales
como: que a veces (20.6%) o casi siempre (13.5%) o siempre (3.9%) reciben una
remuneraci�n justa.
En consecuencia, el reto y desaf�o estrat�gico de la empresa en RS, est� condicionado por la transparencia y rendici�n de cuentas; como forma de lograr su posicionamiento y compromiso con el desarrollo social.
El apoyo al
fortalecimiento de la conciencia ambiental se advierte en las l�neas de gesti�n
de RS, conservaci�n de especies nativas y el medio ambiente, sobre el cual se
presentan las siguientes referencias (Tabla 4):
Tabla 4. Estrategias de responsabilidad social empresarial: Fortalecimiento
de capacidades y conciencia ambiental
L�nea de actividad |
Fortalecimiento y promoci�n de capacidades ambientales |
Frecuencia |
Porcentaje |
Gesti�n de residuos s�lidos (RS) |
Separaci�n de RS aprovechables |
21 |
13.5% |
Reducci�n de uso de pl�stico |
1 |
0.6% |
|
Reutilizaci�n de RS |
5 |
3.2% |
|
Ninguna acci�n |
128 |
82.6% |
|
Total |
155 |
100.0% |
|
Conservaci�n de especies nativas |
Prohibici�n de caza de animales |
14 |
9.0% |
Prohibici�n de la deforestaci�n |
2 |
1.3% |
|
Preservaci�n de �reas protegidas y reservas naturales |
2 |
1.3% |
|
Ninguna acci�n |
137 |
88.4% |
|
Total |
155 |
100.0% |
|
Conservaci�n del medio ambiente |
Plantaci�n de arboles |
8 |
5.2% |
Cuidado de bosques y r�os |
6 |
3.9% |
|
Reducci�n de la contaminaci�n |
4 |
2.6% |
|
Ninguna acci�n |
137 |
88.4% |
|
Total |
155 |
100.0% |
Fuente: Encuesta socioambiental, San Gab�n, 2018.
� El apoyo sobre fortalecimiento de capacidades en
gesti�n de residuos s�lidos se denota en el 17.4% de los actores locales; de
los cuales, el 13,5% manifiestan apoyo en separaci�n de residuos aprovechables,
el 0,6% en reducci�n de consumo de pl�stico, el 3,2% en reutilizaci�n de
residuos.
� En conservaci�n de especies nativas, el 9% de
actores locales manifiestan apoyo para prohibir caza de animales, el 1,3% apoyo
para la prohibici�n de la deforestaci�n y el 1,3% posee acceso a �reas de
reservas naturales.
� El apoyo en conservaci�n del medio ambiente es
advertido s�lo en el 11.6% de los actores locales; de los cuales, el 5,2%
manifiestan apoyo en plantaci�n de �rboles, el 3,9% en el cuidado de bosques y
r�os y s�lo el 2,6% perciben que la empresa promueve la reducci�n de la
contaminaci�n del medio ambiente.
3. Relaci�n de las pol�ticas con las estrategias y programas de responsabilidad social de la empresa San Gab�n
Para establecer la relaci�n entre las pol�ticas de RSE con las estrategias y programas sociales implementadas, se considera tres ejes de an�lisis: los principios y orientaciones de las pol�ticas de RSE, la percepci�n de los actores locales y la prueba estad�stica no param�trica del chi cuadrado.
El marco estrat�gico de las pol�ticas de RS de la empresa San Gab�n, se advierten en la visi�n, misi�n y principios organizacionales, los cuales son concordantes con el marco jur�dico legal; en tanto que las estrategias se plasman en los programas y subprogramas sociales que se implementan. La relaci�n de ambos tiene su concreci�n en la asignaci�n de recursos financiaros de la empresa como parte de sus utilidades netas para la ejecuci�n de los programas sociales.
En la percepci�n de la mayor�a de los actores locales, se considera que el nivel de aplicaci�n de la responsabilidad social de la empresa San Gab�n, si bien es cierto que es adecuado al marco jur�dico-legal en lo relativo a las pol�ticas; pero es deficiente en la implementaci�n de las estrategias y programas de desarrollo, dado su alcance focalizado, cobertura limitada y car�cter espor�dico.
Los resultados de la prueba estad�stica no param�trica del chi cuadrado, se expresan en los siguientes valores:
Prueba de chi cuadrado
Valor |
Gl |
Sig. asint�tica (bilateral) |
|
Chi-cuadrado de Pearson |
14,045 |
3 |
,003 |
Raz�n de verosimilitudes |
10,393 |
3 |
,016 |
Asociaci�n lineal por lineal |
6,283 |
1 |
,012 |
N� de casos v�lidos |
155 |
La prueba de chi cuadrada calculada muestra un valor de 14,045, comparada con el valor de chi cuadrada tabulada con 3 grados de libertad es 7,82 (7.815), donde la primera es superior a la segunda y siendo el valor de probabilidad de error de 0,003 inferior al par�metro 0,05 se evidencia que la prueba es significativa al 95% de confianza. Por consiguiente, se rechaza la hip�tesis nula y se acepta la hip�tesis alterna que sostiene la existencia de relaci�n entre los principios y orientaciones de las pol�ticas de responsabilidad social con las estrategias y programas sociales que implementa la empresa San Gab�n.
Discusi�n
La investigaci�n tuvo como prop�sito analizar la relaci�n entre las pol�ticas de responsabilidad social de la empresa San Gab�n con las estrategias y programas que implementa; para lo cual, se tuvo como sustento las fuentes documentales de la empresa, la percepci�n de los actores locales y la prueba estad�stica.
4.1� En relaci�n a las pol�ticas de responsabilidad social de la empresa San Gab�n, el estudio demuestra que sus orientaciones y principios program�ticos no obstante ser concordantes con el marco jur�dico-legal; seg�n la percepci�n de los actores locales, no tienen su correlato en la promoci�n del desarrollo social y ambiental, denotando s�lo un rol muy secundario y de m�nimo impacto.
Estos resultados se contrastan con estudios que abordan las pol�ticas de responsabilidad social desde la �ptica conceptual, formulaci�n doctrinaria e impactos generados.
En la �ptica conceptual, Carroll (1979) sostiene que la responsabilidad social abarca el abanico de obligaciones que tienen las empresas con la sociedad en la producci�n de bienes y servicios; en tanto que la sociedad espera que las empresas cumplan su misi�n con arreglo al marco legal; y Canessa & Garc�a (2021) hacen referencia a la teor�a de la pir�mide, que establece una priorizaci�n de dimensiones desde la responsabilidad econ�mica a la categor�a filantr�pica. En el plano doctrinario, Cajiga (2015), sostiene que la sustentabilidad radica en el compromiso consciente de cumplir con la finalidad de la empresa, considerando las expectativas econ�micas, sociales y ambientales de los actores locales con respeto y valores �ticos. Desde el punto de vista �tico, Vives & Peinado (2011) sostienen que la RSE ser� socialmente responsable en tanto est� enmarcado dentro del desarrollo sostenible, donde la cultura, las conductas cotidianas y las l�gicas econ�micas, sociales y ambientales se encuentren coherentemente articuladas.
En consecuencia, la exigencia de la RSE es contribuir al desarrollo social, fortaleciendo las capacidades de los actores sociales e institucionales locales y la preservaci�n del medio ambiente en perspectiva sostenible. En este nivel, el rol de la empresa San Gab�n fue m�nima e embrionaria.
4.2 En relaci�n a las estrategias de responsabilidad social de la empresa San Gab�n, el estudio demuestra que los objetivos estrat�gicos y l�neas de intervenci�n no obstante que te�ricamente son concordantes con las orientaciones y principios de las pol�ticas; seg�n la percepci�n de los actores locales, la implementaci�n de los programas sociales tiene un car�cter espor�dico, focalizado y cobertura limitada.
Estos resultados, en el caso peruano se corroboran con el estudio de Espinoza (2015), respecto a que la gesti�n de RSE impact� negativamente en el desarrollo sostenible local; porque los niveles de sostenibilidad de las comunidades son socialmente no sostenibles, dado que cuentan con una econom�a sub desarrollada y medio ambiente degradado. En el plano internacional, Cuesta (2004), sostiene que la RSE presenta cuatro dimensiones (econ�mica, social, moral y �tica), similar a la �ptica de Mercado & Garc�a (2007) que conciben a la RS estructurado por cuatro componentes (�tica empresarial, preservaci�n del medio ambiente, calidad de vida en el trabajo y vinculaci�n empresa-sociedad). En tanto que Barroso (2008)sino que se requiere contribuir con todos los que participan en ellas para hacerlas m�s competitivas y enfrentar un mundo cada vez m�s globalizado. Para lograr esto deben emprender acciones de responsabilidad social empresarial (RSE, sostiene que la RSE tiene como eje de contribuci�n la mejora de la calidad de vida del personal y de la sociedad. En este nivel, el impacto de las estrategias de la empresa San Gab�n, fue m�nimo en lo econ�mico, social y ambiental e inexistente en cuanto a lo �tico y moral.
4.3 En lo concerniente a la relaci�n entre las pol�ticas y estrategias de responsabilidad social de la empresa San Gab�n, el estudio demuestra que, si bien es cierto que existe una d�bil correlaci�n, se denota que las pol�ticas de responsabilidad social empresarial no tienen su correlato y plasmaci�n efectiva en las estrategias y programas sociales implementadas; situaci�n que se encuentra condicionada por la voluntad pol�tica de los funcionarios de la empresa y la d�bil capacidad de negociaci�n y demanda de los actores sociales e institucionales locales.
En perspectiva, dada la discordancia relativa entre los principios y orientaciones de las pol�ticas de responsabilidad social con las estrategias y programas sociales que implementa la empresa San Gab�n, resulta fundamental realizar un proceso de reingenier�a econ�mica, social y ambiental y �tica, tomando en consideraci�n las ense�anzas y lecciones de experiencias similares desarrolladas en el contexto nacional e internacional. Al respecto, Mora & Mart�nez (2018) proponen que es imperativo realizar una evaluaci�n de la toma de decisiones empresarial, analizar sus efectos considerando la relaci�n entre responsabilidad social corporativa, desarrollo local sostenible y emprendimiento social dentro del �mbito territorial. En tanto que Ormaza et al. (2020), en el marco de la Agenda 2030, proponen el cambio de paradigma que conduzca a un progreso sostenible en lo social, econ�mico y ambiental y un compromiso �tico del Estado, comunidad, academia, empresas p�blicas y privadas, como ejes transversales de su sistema de gesti�n. A su vez, Rodr�guez et al. (2021) consideran que la adopci�n de un enfoque de gesti�n que integra la RSC en las organizaciones es una tendencia en aumento que da respuesta a las demandas de la sociedad relacionadas con la sostenibilidad, la �tica y la transparencia. Finalmente, Lara & S�nchez (2021) sostienen que la RSE es un elemento que propicia la competitividad de la organizaci�n. En definitiva, dichas propuestas y estrategias alternativas, para su aplicaci�n deben validarse en concordancia con el contexto sociocultural altipl�nico y el entorno de la empresa San Gab�n.
Conclusiones
Las pol�ticas de responsabilidad social de la empresa San Gab�n, si bien es cierto que sus orientaciones y principios est�n en concordancia a lo establecido por el marco jur�dico-legal; pero en su proceso de aplicaci�n no tienen su correlato en la promoci�n del desarrollo social y ambiental, denotando s�lo un rol muy secundario y de m�nimo impacto. Esta situaci�n se encuentra condicionado por la voluntad pol�tica de los funcionarios de la empresa, la d�bil capacidad de negociaci�n y demanda de los actores sociales e institucionales y el accionar de la institucionalidad ambiental local y regional.
Las estrategias de responsabilidad social de la empresa San Gab�n, no obstante que sus objetivos y l�neas de intervenci�n son concordantes con las orientaciones y principios de las pol�ticas; seg�n la percepci�n de los actores locales se denota que tanto las acciones de promoci�n de la educaci�n, salud y fortalecimiento de capacidades en emprendimiento empresarial son deficientes y de cobertura limitada dado que abarca s�lo la poblaci�n de su entorno inmediato. Contrariamente, el efecto de los programas y proyectos de responsabilidad social son inexistentes tanto a nivel distrital y provincial, especialmente en cuanto a la promoci�n del desarrollo econ�mico local y conservaci�n del medio ambiente. En definitiva, la implementaci�n de los programas sociales tiene un car�cter espor�dico, focalizado y cobertura limitada.
Las orientaciones y principios de las pol�ticas de responsabilidad social de la empresa San Gab�n no tienen su correlato y plasmaci�n efectiva con las estrategias y programas sociales que se implementan; situaci�n que se encuentra condicionada por la falta de identidad de los funcionarios de la empresa con la promoci�n del desarrollo social, la d�bil capacidad de negociaci�n y demanda de las organizaciones de la sociedad civil e ineficacia y precariedad del accionar de la institucionalidad ambiental local y regional.
Referencias
ABUGRE, J. B.,
& Anlesinya, A. (2020). �Corporate social responsibility strategy and
economic businss value of multinational companies in emerging economies: The
mediating role of corporate reputation�. Business Strategy and Development.
Volumen 3, Nro. 1, 4�15. https://doi.org/10.1002/bsd2.70
ADOMAKO, S.,
& Nguyen, N. P. (2020). �Interfirm collaboration and corporate social
responsibility expenditure in turbulent environments: The moderating role of
entrepreneurial orientation�. Corporate Social Responsibility and
Environmental Management. Volumen 27, Nro. 6, 2668�2678. https://doi.org/10.1002/csr.1991
AFTAB, J.,
Sarwar, H., Amin, A., & Kiran, A. (2022). �Does CSR mediate the nexus of
ethical leadership and employee�s job performance? Evidence from North Italy SMEs�.
Social
Responsibility Journal. Volumen 18, Nro. 1, 154�177. https://doi.org/10.1108/srj-09-2020-0393
AHN, J., &
Lu, S. (2021). �Examining the relative role of CSR activity and service
experience on cruise customers� behavior�. Social Responsibility Journal. Volumen
18, Nro. 3, 453�468. https://doi.org/10.1108/SRJ-07-2020-0298
AKBARI, M.,
Nazarian, A., Foroudi, P., Seyyed Amiri, N., & Ezatabadipoor, E. (2020).
How corporate social responsibility contributes to strengthening brand loyalty,
hotel positioning and intention to revisit? Current Issues in Tourism.
Volumen 24, Nro. 13, 1897-1917. https://doi. org/10.1080/13683500.2020.1800601
AKYILDIZ, F.
(2021). �CSR and Turkish Universities in ARWU 2018: An evaluation of the
strategic plans and performance reports�. Eurasian Studies in Business and Economics.
Volumen 20, 321�341. https:// doi.org/10.1007/978-3-030-85304-4_20
AL-SHAMMARI, M.
A., Banerjee, S., Shah, T., Doty, H., & Al-Shammari, H. (2022). �El valor
de la experiencia: c�mo la experiencia en responsabilidad social corporativa
del director ejecutivo y la junta directiva mejora los efectos financieros de
las iniciativas de responsabilidad social corporativa de las empresas�. Society and
Business Review. https://doi. org/10.1108/SBR-10-2021-0183
ALDA, M.
(2019). �Corporate sustainability and institutional shareholders: The pressure
of social responsible pension funds on environmental firm practices�. Business
Strategy and the Environment, Volumen 28, Nro. 6, 1060�1071.
https://doi. org/10.1002/bse.2301
ANLESINYA, A.,
& Abugre, J. B. (2022). �Pr�cticas de RSE estrat�gicas, orientaci�n
estrat�gica y creaci�n de valor comercial entre subsidiarias multinacionales en
Ghana�. Society
and Business Review, Volumen 17, Nro. 2, 257�279. https://doi.org/10.1108/SBR-02-2021-0021
Barchiesi, M.
A., & Fronzetti Colladon, A. (2021). �Valores corporativos fundamentales y
responsabilidad social: lo que realmente le importa a qui�n�. Technological
Forecasting and Social Change, Volumen 170. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2021.120907
BARDOS, K.,
Gupta, N., & Hughenhughen, L. (2020). �Reacci�n del precio de las acciones
al ser nombrado l�der internacional en sostenibilidad�. La Revista
Internacional de Sostenibilidad Social En El Contexto Econ�mico, Social y
Cultural. Volumen 16, Nro. 2, 15�28. https://doi.org/10.18848/2325-1115/CGP/v16i02/15-28
BARROSO
TANOIRA, F. G. (2008). �La responsabilidad social empresarial. Un estudio en
cuarenta empresas de la ciudad de M�rida, Yucat�n�. Contadur�a y
Administraci�n. Volumen 226, 73�91. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2008.638
BATAT, W.
(2021). �Una exploraci�n fenomenol�gica de la sostenibilidad en la industria de
servicios de alimentos en la regi�n MEA�. Journal of Services Marketing.
Volumen 35, Nro. 7, 918�932. https://doi.org/10.1108/JSM-06-2020-0243
BHATIA, A.,
& Makkar, B. (2020). �Etapa de desarrollo de un pa�s y divulgaci�n de la
RSE: las fuerzas impulsoras latentes�. International Journal of Law and Management.
Volumen 62, Nro. 5, 467�493. https://doi.org/10.1108/IJLMA-03-2020-0068
BHUMIKA, Priya,
K. R., & Sinha, A. K. (2022). �Bases de las contribuciones sociales:
conceptualizaci�n de patrones de comportamiento entre l�deres socialmente
contributivos en India�. Social Responsibility Journal. Volumen 18, Nro.
2, 221�239. https://doi.org/10.1108/SRJ-09-2019-0311
BLASI, S.,
& Sedita, S. R. (2022). �Mapeando el surgimiento de una nueva forma
organizacional: Una exploraci�n de la estructura intelectual de la
investigaci�n B Corp�. Corporate Social Responsibility and Environmental Management.
Volumen 29, Nro. 1, 107�123. https://doi.org/10.1002/csr.2187
BOĞAN, E.,
Dedeoğlu, B., & Balik�ioğlu Dedeoğlu, S. (2021). �El efecto
de la percepci�n de los residentes sobre la responsabilidad social del hotel en
la actitud general hacia el turismo�. Tourism Review. Volumen 76,
Nro. 5, 1104�1122. https://doi.org/10.1108/TR-08-2019-0353
CAJIGA
CALDER�N, J. F. (2015). El concepto de responsabilidad social empresarial. In Cemefi.
https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf
CAMILLERI, M.
A. (2022). Walking the talk about corporate social responsibility
communication: An elaboration likelihood model perspective. Business
Ethics, Environment and Responsibility. https://bit.ly/3PhVGJ2
CANESSA ILLICH,
G., & Garc�a Vega, E. (2021). El ABC de la responsabilidad social
empresarial en el Per� y en el Mundo. Lima Peru: Sklos sociedad
de responsabilidad limitada (ed.); Primera Edici�n. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/abc
de la rse en el peru y el mundo.pdf
CARRILLO
PUNINA, A. P. (2017). �Responsabilidad social en las pymes latinoamericanas y
espa�olas: limitaciones, objetivos y estrategias�. CienciAm�rica: Revista de Divulgaci�n
Cient�fica de La Universidad Tecnol�gica Indoam�rica. Voluemen 6,
Nro. 2, 61�65. https://bit.ly/3jLjMpO
CARROLL, A. B.
(1979). �A three-dimensional conceptual model of corporate performance�. Corporate
Social Responsibility. Voluemen 4, Nro. 4, 497�505. https://doi.org/10.5465/amr.1979.4498296
CARROLL, A. B.
(1999). �Corporate social responsibility: evolution of a definitional
construct�. Business
& Society. Volumen 38, Nro. 3, 268�295. https://doi.
org/10.1177/000765039903800303
CONTE, F.,
Sardanelli, D., Vollero, A., & Siano, A. (2022). �Se�alizaci�n de RSE en
industrias controvertidas y no controvertidas: pol�ticas de RSE, estructuras de
gobierno y herramientas de transparencia�. Revista Europea de Gesti�n.
Volumen 41, Nro. 2, 274-281 https://doi. org/10.1016/j.emj.2021.12.003
CORREA
JARAMILLO, J. G. (2007). �Evoluci�n hist�rica de los conceptos de
responsabilidad social empresarial y balance social�. Semestre
Econ�mico. Volumen 10, Nro. 20, 87�102. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=165013675005
CUESTA, M.
(2004). Responsabilidad social corporativa: la creaci�n de valor. Universidad
San Pablo CEU.
ESPINOZA
GUADALUPE, L. (2015). La gesti�n de responsabilidad social empresarial de las
empresas mineras en el Per� y su incidencia en el desarrollo sotenible de las
comunidades de su entorno - periodo 2004-2014 [Universidad San
Martin de Porres]. https://hdl.handle.net/20.500.12727/1857
HOEPNER, A. G.
F., & Schopohl, L. (2020). �Fondos de Pensiones Estatales y Responsabilidad
Social Empresarial: �Los Valores Pol�ticos de los Beneficiarios Influyen en las
Decisiones de Inversi�n de los Fondos?�. Journal of Business Ethics.
Volumen 165, Nro. 3, 489�516. https://doi.org/10.1007/s10551-018-4091-z
HUANG, D. Z.-X.
(2022). �Una teor�a integrada del enfoque de la empresa para el desempe�o
ambiental, social y de gobierno�. Accounting and Finance.
Volumen 62, Nro. S1, 1567�1598. https://doi.org/10.1111/
acfi.12832
IBARRA PADILLA,
A. M. (2014). �Principios de la responsabilidad social empresarial en el
ordenamiento jur�dico Colombiano�. Revisa de Derecho. Volumen
41, Nro. 41, 51�82. http://www.scielo.org.co/pdf/dere/n41/n41a03.pdf
JOUBER, H.
(2022). �Women leaders and corporate social performance: do critical mass, CEO
managerial ability and corporate governance matter?�. Management
Decision. Volumen 60, Nro. 5, 1185�1217. https://doi.org/10.1108/MD-07-2020-0953
Karatas-Ozkan,
M., �zg�ren, �., Yamak, S., S., I., Tunalıoğlu, M. N. Pinnington, A.,
Nicolopoulou, K., & Baruch, Y. (2022). �Naturaleza dual de la relaci�n
entre responsabilidad social empresarial y gesti�n de recursos humanos: �una
bendici�n o una maldici�n?�. Corporate Social Responsibility and
Environmental Management. Volumen 29, Nro. 5, 1578-1594. https://doi.org/10.1002/csr.2305
KIM, M., White,
C., & Kim, C. (2022). �Examen de las relaciones entre los factores
culturales y las expectativas de la RSE�. Journal of Communication Management.
Volumen 23, Nro. 4, 427�443. https://doi.org/10.1108/JCOM-01-2019-0009
LARA MANJARREZ,
I. A., & S�nchez Guti�rrez, J. (2021). �Responsabilidad social empresarial
para la competitividad de las organizaciones en M�xico�. Mercados y
Negocios. Volumen 22, Nro. 43, 97�118. https://doi.org/10.32870/myn.v0i43.7546
L�PEZ SALAZAR,
A., Ojeda Hidalgo, J. F., & R�os Manr�quez, M. (2017). �La responsabilidad
social empresarial desde la percepci�n del capital humano. Estudio de un caso�.
Revista
de Contabilidad-Spanish Accounting Review. Volumen 20, Nro. 1,
36�46. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2016.01.001
MADERO G�MEZ,
S., Olivas-Lujan, M. R., Leal Rubio, Y. L., & Yusliza, M. Y. (2022).
�Gesti�n sostenible de recursos humanos: perspectivas de los practicantesGesti�n
de recursos humanos sostenible: perspectiva de los profesionales�. Investigaci�n
de Gesti�n. Volumen 20, Nro. 2, 111�128. https://doi.org/10.1108/MRJIAM-07-2021-1202
MERCADO
SALGADO, P., & Garc�a Hern�ndez, P. (2007). �La responsabilidad social en
empresas del valle Toluca (Mexico). Un estudio exploratorio�. Estudios
Gerenciales. Volumen 23, Nro. 102, 119�135. https://doi.org/DOI:
10.1016/S0123-5923(07)70005-0
MIETHLICH, B.,
Beliakova, M., Voropaeva, L., & Ustyuzhina, O. (2022). �Pol�tica
Corporativa Interna: RSC y Satisfacci�n de los Empleados�. Revista de
Responsabilidades y Derechos de Los Empleados. Volumen 35,
127-141. https://doi.org/10.1007/s10672-022-09406-5
MORA MAYORAL,
M. J., & Mart�nez Mart�nez, F. R. (2018). �Desarrollo local sostenible,
responsabilidad social corporativa y emprendimiento social�. Equidad y
Desarrollo. Volumen 31, 27�46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6642176
ORMAZA ANDRADE,
J., Ochoa Cres, J., Ram�rez Valarezo, F., & Quevedo V�zquez, J. (2020).
�Responsabilidad social empresarial en el Ecuador: Abordaje desde la Agenda
2030�. Revista
de Ciencias Sociales. Volumen 26, Nro. 3, 175�193. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7565475
Responsabilidad
social-Comit� Per�. (2012). ISO y la norma 26000 sobre responsabilidad social.
REYES RAM�REZ,
L. A., Leyva del Toro, C., P�rez-Campdesu�er, R., & S�nchez Rodr�guez, A.
(2022). �Variables de la responsabilidad social corporativa. Un modelo de
ecuaciones estructurales�. Retos. Volumen 12, Nro. 24, 286�305. https://doi.org/10.17163/ret.n24.2022.06
RINTALA, O.,
Laari, S., Solakivi, T., & T�yli, J. (2022). �Cumplimiento de expectativas
o superaci�n: el papel de los valores de mercado en el v�nculo entre el
desempe�o ambiental y financiero�. Business Strategy and the Environment.
Volumen 31, Nro. 3, 768�781. https://doi.org/10.1002/bse.2916
RODR�GUEZ CALA,
A., Calle Rodr�guez, C., Dur�n Garc�a, N., Z�ller, B., & Pons Rodr�guez, A.
(2021). �Responsabilidad social corporativa en los centros de la red
hospitalaria de utilizaci�n P�blica de Catalu�a�. Gaceta Sanitaria. Volumen 35,
Nro. 1, 67�71. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.06.001
SHARMA, E.,
& Sathish, M. (2022). �CSR leads to economic growth or not�: an
evidence-based study to link corporate social responsibility (CSR) activities
of the Indian banking sector with economic growth of India�. Asian Journal
of Business Ethics. Volumen 11, 67�103. https://doi.org/10.1007/s13520-022-00142-5
SILVA, P.,
Carrizo Moreira, A., & Mota, J. (2022). �Percepci�n de los empleados sobre
la responsabilidad social empresarial y el desempe�o: los roles mediadores de
la satisfacci�n laboral, el compromiso organizacional y la confianza
organizacional�. Revista
de Estrategia y Gesti�n. Volumen 16, Nro. 1, 92-111. https://doi.org/10.1108/JSMA-10-2021-0213
SOLIZ AGUAYO,
N. (2017). �La Responsabilidad Social Empresarial: Caso Arca Continental.
Ecuador�. Revista
Publicando. Volumen 10, Nro. 2, 186�204. https://bit.ly/3bI782Z
TOSUN, C.,
Parvez, M. O., Bilim, Y., & Yu, L. (2022). �Efectos del liderazgo verde
transformacional en el desempe�o verde de los empleados a trav�s del papel
mediador de la responsabilidad social corporativa: Reflexi�n desde el norte de
Chipre�. Revista
Internacional de Gesti�n Hotelera. Volumen 103. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2022.103218
VIVES, A.,
& Peinado Vara, E. (2011). La responsabilidad Social en America Lat�na.
In A. Vives & E. Peinado Vara (Eds.), Introducci�n a la administraci�n
(Fondo Mult). Banco Interamericano de Desarrollo. https://www.pwc.com/cl/es/publicaciones/assets/la-responsabilidad-social-de-la-empresa-en-america-latina.pdf
Documento oficial:
INEI. (2018). Puno:Resultados
definitivos del censo nacional de poblaci�n y vivienda 2017. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1563/
Agradecimiento
Deseamos expresar nuestro agradecimiento a la Universidad
Nacional del Altiplano a trav�s del Vicerrectorado de Investigaci�n por el
financiamiento de la investigaci�n con fondos provenientes de FEDU UNA. A Sonia
S�nchez G�rate en el marco de la Tesis de Sociolog�a UNA �Nivel de aplicaci�n
de las pol�ticas y programas de responsabilidad social que implementa la
Empresa San Gab�n� y mi participaci�n en condici�n de director y asesor de
Tesis.