Volumen 32 Nº 3 (julio-septiembre) 2023, pp. 141-154

ISSN 1315-0006. Depósito legal pp 199202zu44

DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.8272882

La participación ciudadana desde la perspectiva del Desarrollo Social Sostenible

Laura Nathaly Calderón-Mittilo

Resumen

La democracia continuamente ha estado en el centro de los debates y de los retos de las sociedades, y en el siglo XXI no podía ser de otra manera, actualmente asiste al desafío de contribuir a los Objetivos de desarrollo Sustentable (ODS 2015-2030). Así la investigación pretende comprender la percepción de la participación ciudadana desde la perspectiva del Desarrollo Social Sostenible (DSS). Metodológicamente hablando, se realizó desde el paradigma interpretativo, el tipo de la investigación es hermenéutica, en el diseño de la investigación cualitativo, se contó con la técnica de la entrevista focalizada, la observación, y así se realizaron entrevistas para develar desde el imaginario de los diez (10) participantes, éstos informantes claves integraron un grupo focal, ya que conforman una orla de expertos desde sus distintos roles Docentes- estudiantes y actores institucionales. El instrumento utilizado consistió en una guía de entrevista semiestructurada; se trianguló la información con la teoría; se realizó el proceso de Categorización, Estructuración – Contrastación, Interpretación y construcción teórica de la información facilitada por los sujetos de estudio; se reveló que se sostiene una vinculación entre el compromiso de los ciudadanos, el desarrollo sostenible, y que se considera a la participación ciudadana un medio para alcanzarlos, colocando a las universidades como instituciones idóneas para formar a los ciudadanos hacia la sociedad del conocimiento, en el marco de la sostenibilidad social

Palabras clave: participación ciudadana; Desarrollo Social Sostenible; universidades

Universidad Nacional de los Llanos “Ezequiel Zamora” UNELLEZ. Barinas, Venezuela. E-mail: laurispolitologa@gmail.com

ORCID: 0000-0002-7088-5815

Recibido: 23/11/2022 Aceptado: 05/04/2023

Theoretical Approach of citizen participation from the perspective of Sustainable Social Development

Abstract

Democracy has continuously been at the center of the debates and challenges of societies, and in the 21st century it could not be otherwise, currently it attends the challenge of contributing to the Sustainable Development Goals (SDG 2015-2030). Thus, the research aims to understand the perception of citizen participation from the perspective of Sustainable Social Development (DSS). Methodologically speaking, it was carried out from the interpretive paradigm, the type of research is hermeneutic, in the qualitative research design, the technique of focused interview, observation was used, and thus interviews were conducted to reveal from the imaginary of The ten (10) participants, these key informants integrated a focus group, since they make up a group of experts from their different roles Teachers-students and institutional actors. The instrument used consisted of a semi-structured interview guide; the information was triangulated with the theory; the process of Categorization, Structuring - Contrasting, Interpretation and theoretical construction of the information provided by the study subjects was carried out; It was revealed that there is a link between the commitment of citizens and sustainable development, and that citizen participation is considered a means to achieve them, placing universities as suitable institutions to train citizens towards the knowledge society, in the framework of social sustainability

Keywords: citizen participation; Sustainable Social Development; universities

Introducción

La democracia siempre ha generado debates y diatribas dialécticas como un régimen político dominante a escala mundial, al cual se ha cargado de la responsabilidad de toda una sociedad frente al Estado (Calderón, L, 2018), tal vez por su género polisémico, y las fundamentaciones filosóficas, teóricas, axiológicas y epistemológicas a las que ha dado lugar para explicar tan controversial disciplina. No obstante, es específicamente en la ciencia política, en la que tiene más propiedad epistemológica. Sin embargo, parafraseando a Firenze, es en la acción política como quehacer, donde se pone a prueba, la vocación democrática de los ciudadanos. (2020)

En ese sentido, el origen de la participación ciudadana, se circunscribe ineludiblemente a la democracia griega, que entiende al ciudadano como poseedor de virtudes cívicas puestas a disposición del bien común (Contreras y Montecinos, 2019). Efectivamente, en la actualidad la democracia directa tomó el protagonismo y más en las últimas décadas; así la mayoría de los Estados nacionales a nivel mundial, han adoptado alguna figura institucional, para el ejercicio directo de la democracia, ya que fortalece la gobernabilidad, en la medida en que los ciudadanos cogestionan las políticas públicas con sus gobernantes.

Así la participación ciudadana es sobre tomar acciones, que conlleven a la búsqueda de soluciones para responder a las necesidades humanas. La participación no existe entre anacoretas, pues sólo se puede ser parte donde hay una organización (Guillen Et al, 2019). La actual coyuntura mundial posee un enfoque hacia el desarrollo humano, lo que expresa alcanzar un vida que las personas consideren valiosa (PNUD: 1993) y bajo la perspectiva del desarrollo sostenible, como paradigma emergente para lograr los diecisiete (17) objetivos propuestos por la Organización de Naciones Unidas para tal fin.

Esto es importante, porque los esfuerzos dirigidos a incluir a los habitantes en la toma de decisiones de carácter público, implica la necesidad de crear los ambientes para forjar una ciudadanía, que vea a las autoridades públicas como su colaborador, y no como un obstáculo. En este esquema deben ser compatibles diversos grupos y sus intereses variados e incluso opuestos, y deben llegar a un consenso, que sea aceptable a todos. (Guillen et al., 2008). El aporte ciudadano contribuye a la obtención directa del diagnostico de necesidades locales para satisfacerlas de manera más expedita y eficaz.

En ese contexto de la vinculación epistémica entre la participación y el desarrollo, entonces surge el propósito del presente manuscrito, el cual busca comprender la percepción de la participación ciudadana desde la perspectiva del Desarrollo Social Sostenible (DSS) esto desde la mirada de actores sociales claves, para ello se platearon los siguientes propósitos específicos: (1) Reconocer las bases dentro de la literatura científica desde una revisión sistemática de la misma; (2) Interpretar los horizontes de discursividad de los informantes claves frente a la participación ciudadana y el desarrollo social sostenible; (3) Develar desde la perspectiva de los informantes el aporte teórico a la participación ciudadana al desarrollo social Sostenible

Es importante resaltar que el desarrollo sostenible, hace referencia a la capacidad de satisfacer las necesidades actuales, sin comprometer los recursos y las posibilidades de las futuras generaciones; mientras que el Desarrollo Social Sostenible (DSS), de acuerdo con Villalobos:

Se refiere al proceso por medio del cual una comunidad logra niveles cada vez mayores de calidad de vida, economía, convivencia, autoconocimiento, ciencia, inclusión, equidad, antropoética, salud y bienestar psicológico a través del trabajo colaborativo entre sus integrantes, con logros progresivos en la sustentabilidad ambiental hasta generar un equilibrio. Se caracteriza porque aborda niveles de lo más bajo a lo más alto (2019: s/n)

En este sentido, el DSS se enfoca en los objetivos sociales dentro del desarrollo sostenible: entendiendo que el desarrollo sostenible, hace referencia tanto a un medio ambiente sano, en equilibrio con el sostenimiento de las necesidades sociales, políticas y culturales del ser humano (Planchart y Pinho, 2019), y que devienen desde el año 2000 con los objetivo de desarrollo del milenio planteados entonces, desde la instancia del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), aprobados por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y que hoy se ampliaron en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El estudio se suscribe, a una experiencia mediante las voces de informantes claves en el marco de un grupo focal; tal como se explicará en el apartado dedicado a la metodología implementada.

Metodología

La investigación se desarrolla en función a los propósitos y por tanto corresponde a la investigación cualitativa, paradigma interpretativo; con apoyo en revisiones documentales, desarrollando el propósito específico relativo a la consulta de la literatura científica especializada; Se aplicó la técnica del grupo focal, por medio de la realización de una guía de entrevista con la finalidad de exponer la epistemología compleja del tema, es decir, comprender la percepción de la participación ciudadana desde la perspectiva del Desarrollo Social Sostenible (DSS). El paradigma hermenéutico profundizará desde la realidad social, interpretando e identificando su naturaleza, para conocer sentimientos y cosmovisión, para realizar descripciones detalladas, desde las voces de los participantes (…) tal y como son expresadas por ellos mismos (Ceballos et al., 2018).

La investigación cualitativa, es una actividad sistemática orientada a la comprensión de fenómenos sociales, mediante el estudio interpretativo de realidades elaboradas por el hombre, en la actividad constante de dar sentido a su experiencia (Martínez, 2014). Posibilita efectuar distintas lecturas y entrevistas focalizadas, buscando el sentido y el significado contextual de ellas, Es así como la autora pretende comprender la participación ciudadana para abordar los retos del contexto actual con una visión hacia el desarrollo social sostenible desde el discurso de los miembros del grupo focal al cual ella también pertenece. Para la autora, significa que sus interpretaciones, referentes discursivos, convicciones y visiones de futuro tienen su origen en esta tradición.

La revisión documental, se “fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y profunda de material documental de cualquier clase” (Palella y Martins, 2010, 3), a través de una revisión bibliográfica seleccionada y ordenada de los estudios relacionados a la participación ciudadana y desarrollo social sostenible, en las principales bases de datos como: Scopus, WoS, Scielo, Redalyc, Latindex, Google académico, entre otros, con la finalidad de obtener el basamento teórico que sustenta la investigación. Igualmente es importante mencionar que se gestionaron las referencias con el uso del gestor de referencias bibliográficas Mendeley.

a. Tipo de investigación

Esta investigación se circunscribe al enfoque cualitativo. El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni completamente predeterminados; no se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico, la recolección de datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones, prioridades, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos). También resultan de interés las interacciones entre individuos, grupos y colectividades; se realizan preguntas abiertas, en este caso focalizadas para evitar dispersión, recaba datos expresados a través del lenguaje escrito y verbal, así como visual, describe y analiza, convirtiendo los temas y subtemas que emergen del trabajo de campo en categorías y subcategorías

Como se ha dicho anteriormente, la autora participa del proceso, haciendo parte así de un grupo focal, como comunidad autocritica, reflexiva y participativa (Martínez, 2014); en él colabora con el desarrollo de la investigación, generando un proceso sistemático de interpretación, lo cual permitió a su vez identificar la teoría que utilizan las personas para guiar las conductas y predecir las consecuencias y comprenderlas.

Por otra parte los informantes- participantes, o los sujetos investigados no sólo aportan datos, sino que sus valores determinan la interpretación del entorno social. Los sujetos de estudio se encuentran conformado por diez (10) miembros de un grupo focal, tres (3) profesoras universitarias, del área de las ciencias sociales; dos (02) mujere promotoras de consejos comunales del Ministerio para las comunas; tres (3) hombres estudiantes universitarios (carrera sociología, UNELLEZ); dos (2) mujeres estudiantes universitarias (carrera Educación, mención Geografía UNELLEZ), todos entre 18 y 55 años.

Tabla 1 PARTICIPANTES en el Grupo Focal

Figura Femenina Silueta Icono Vector Ilustración Diseño Ilustraciones  Vectoriales, Clip Art Vectorizado Libre De Derechos. Image 79878400.1

34 años

Figura Femenina Silueta Icono Vector Ilustración Diseño Ilustraciones  Vectoriales, Clip Art Vectorizado Libre De Derechos. Image 79878400.2

42 años

Figura Femenina Silueta Icono Vector Ilustración Diseño Ilustraciones  Vectoriales, Clip Art Vectorizado Libre De Derechos. Image 79878400.3

53 años

Figura Femenina Silueta Icono Vector Ilustración Diseño Ilustraciones  Vectoriales, Clip Art Vectorizado Libre De Derechos. Image 79878400.4

43 años

Figura Femenina Silueta Icono Vector Ilustración Diseño Ilustraciones  Vectoriales, Clip Art Vectorizado Libre De Derechos. Image 79878400.5

34 años

C:\Users\CONSEJO DIRECTIVO 10\Desktop\hombre.png6

22 años

C:\Users\CONSEJO DIRECTIVO 10\Desktop\hombre.png7

19 años

C:\Users\CONSEJO DIRECTIVO 10\Desktop\hombre.png8

20 años

Figura Femenina Silueta Icono Vector Ilustración Diseño Ilustraciones  Vectoriales, Clip Art Vectorizado Libre De Derechos. Image 79878400.9

21 años

Figura Femenina Silueta Icono Vector Ilustración Diseño Ilustraciones  Vectoriales, Clip Art Vectorizado Libre De Derechos. Image 79878400.10

26 años

Promotora

Fundacomunal, ministerio

para la comunas. Venezuela

Docente

Universitario

Poltgo. MSc Psicología

Social

Promotora

Fundacomunal, ministerio para las comunas. Venezuela

Docente

Universitario

Socióloga

MSc. Gerencia Pública

Docente

Universitario

Poltgo.

MSc Ciencia

Política

Estudiante Sociología

8 semestre

Estudiante Sociología

4 semestre

Estudiante Sociología

6 semestre

Estudiante. Edu

Geografía

5 semestre

Estudiante. Edu

Geografía

8 semestres

Fuente: Autora (2021)

b. Técnica de recolección de información

Grupo focal: útil para explorar los conocimientos y experiencias de los sujetos participantes en un ambiente de interacción, que permitió examinar lo que el sujeto piensa, cómo piensa y por qué piensa de esa manera, de acuerdo con Miguel Martínez (2014) es un método de investigación colectivista, se centra en la pluralidad y variedad de las actitudes, experiencias y creencias de los participantes, y lo hace en un espacio de tiempo relativamente corto.

c. Instrumento

El instrumento utilizado para la recolección de información fue una guía de entrevista semi estructurada; por cuanto Beck (2004), plantea que para hacer uso de la técnica de grupo focal, es necesario que la entrevista se caracterice porque los ítems, reactivos o preguntas del instrumento sean concretas, estimulantes, abiertas, semi abiertas y fáciles de entender por los participantes. En cuanto al presente caso, se diseñó un instrumento referido a una guía de entrevista semiestructurada, conformada por seis (06) ítems o reactivos dirigida a conocer, categorizar, triangular por medio de la estructuración – contrastación de las dimensiones del estudio cualitativo realizado, de tal manera que a continuación se presenta en el Cuadro 1 el instrumento aplicado a los 10 sujetos participantes, en calidad de informantes, se busca interpretar su posición sobre el tema en estudio.

Cuadro 1. ENTREVISTA aplicada al Grupo Focal

Número total de participantes: 10
FECHA: febrero 2022-01-31

PREGUNTAS DE LA ENTREVISTA

1. ¿Cómo reconoce las categorías de análisis Participación Ciudadana y el Desarrollo Social Sostenible?

2. De acuerdo a su Experiencia Académica o Laboral Con Respecto al Tema de Estudio: ¿Qué apreciación le merece las categorías Participación Ciudadana y Desarrollo Social Sostenible?

3. De acuerdo a sus funciones: ¿Ha Elaborado Contenidos Sobre la Participación Ciudadana? (Tesis, Ensayos, Creación Intelectual, Consultas, Proyectos) ¿Cómo pondera esa experiencia?

4. ¿Cómo se devela la Necesidad de Expandir los Objetivos de los Ciudadanos Mediante La Participación, Haciendo énfasis en los Objetivos de Desarrollo Sostenible? (Argumente Su Consideración)

5. ¿Ha logrado interpretar si se generan aportes desde la Participación Ciudadana al Desarrollo Social Sostenible? (Argumente Sus Respuestas)

6. ¿Desde su observación Considera que existe un vínculo entre Ambos Conceptos, el cual Puede dar una Transformación Social? (Explicar su observación)

Fuente: Autora (2022)

d. Categorización

Cuadro 2 Síntesis de CATEGORÍAS

Propósito Central

Categorías

Definición Conceptual

Comprender la percepción de la Participación Ciudadana desde la perspectiva del Desarrollo Social Sostenible (DSS)

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El origen de la participación ciudadana, se circunscribe ineludiblemente a la democracia, que desde la antigua Grecia entiende al ciudadano como poseedor de virtudes cívicas puestas a disposición del bien común (Contreras y Montesinos, 2019, p.180

La participación no existe entre lo anacoretas, pues sólo se puede ser parte donde hay una organización (En Guillen y otros, 2019, P. 136)

Goma y Font (2001), la mayoría de los países
occidentales han desarrollado algún tipo de consejo territorial en las ciudades
(p.62). Estos consejos, son mecanismos para la participación con carácter
vinculante entre las comunidades organizadas y las autoridades públicas.

DESARROLLO SOCIAL SOSTENIBLE

Es aquel capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y las posibilidades de las futuras generaciones.

El desarrollo social sostenible se refiere al proceso por medio del cual una comunidad logra niveles cada vez mayores de calidad de vida, economía, convivencia, autoconocimiento, ciencia, inclusión, equidad, antropoética, salud y bienestar psicológico a través del trabajo colaborativo entre sus integrantes, con logros progresivos en la sustentabilidad ambiental hasta generar un equilibrio. Se caracteriza porque aborda niveles de lo más bajo a lo más alto.

El desarrollo social sostenible es aquel que presenta las siguientes características: autosuficiencia regional, importancia de la naturaleza para los humanos y uso eficaz de los recursos

Fuente: compilado por la autora (2022)

e. Procesamiento

Además de adoptar una perspectiva teórica como es el Desarrollo Social Sostenible, luego del proceso de revisión teoría, se procedió a la Categorización, estructuración – contrastación, interpretación y construcción teórica de la información facilitada por los sujetos de estudio.

f. Análisis de Datos

El análisis de los resultados es la última parte de la metodología de los grupos focales; para hacerlo, se cumplen las siguientes etapas de acuerdo con Hamui-Sutton y Varela-Ruiz, (2012):

1. Codificación y clasificación la información obtenida en la entrevista al grupo focal; 2. Triangulación por medio del análisis de la información original facilitada por el grupo focal; 3. Comparación de puntos de vista divergentes, contrastación de las observaciones, consenso; 4. Se derivaron categorías para la clasificación de la información dada por los participantes; 5 La estructuración - contrastación de los testimonios facilitados por los informantes, se realizó mediante cuadro comparativo. 6. Los resultados apuntan a una aproximación teórica de la participación ciudadana desde la perspectiva del desarrollo social sostenible basada en las percepciones de los participantes.

Resultados

De acuerdo a los propósitos planteados, primeramente, los fundamentos teóricos de la participación ciudadana, son asociados a las virtudes cívicas de los ciudadanos en la búsqueda del bien común (Contreras y Montecinos, 2019), igualmente se le vincula al proceso de descentralización, como estrategia para el desarrollo local (PNUD, 1993); y como expresión de tomar acciones, en el marco organizacional para forjar ciudadanía (Guillen et al., 2019) en el marco del Estado.

En consecuencia, y de acuerdo con otros estudios, la participación ciudadana tiene su origen en la discusión más amplia de la teoría de la democracia; se asoma como la principal estrategia para canalizar transformaciones que encausan las demandas de la sociedad civil a las administración pública (Montecinos y Contreras, 2019); Y se atribuyen a ésta las capacidades para gestiones más eficientes, justas y legítimas, sin embargo, la evidencia arroja resultados desiguales, es una realidad que implica la inversión de recursos y que parece haber llegado para quedarse (Díaz, 2019) ya que favorece el ejercicio del autogobierno.

En este contexto, la relación teórica entre la participación ciudadana y el desarrollo sostenible, se revela desde el segundo propósito de la investigación, interpretando los horizontes de discursividad de los sujetos participantes, enfrenta a la participación ciudadana y el desarrollo social sostenible, estos conceptos tienen niveles de teorización bien consolidados desde sus principales referentes teóricos; Para ello se realizó el cuadro que agrupó las categorías de análisis (participación ciudadana, desarrollo humano, necesidades, desarrollo social sostenible, transformación social, poder popular, objetivos de desarrollo sostenible, la socioformación, el desarrollo local,) y se conceptualizaron.

Seguidamente, se realizó un cuadro de la entrevista focalizada por participante (10 cuadros en total), de acuerdo a la categoría, al concepto, del cual emergieron las subcategorias para finalizar con las observaciones que proporcionó dicho discurso, de esta dinámica se obtuvo posteriormente una contrastación entre el discurso del participante y la teoría de los eruditos en la materia (autores). Estas discusiones revelaron la conexión teórica desde los imaginarios y la metavisión de los participantes, sobre el tema, tal como se explica en el cuadro número cuatro (04).

Cuadro 3. Tratamiento de la información (Se coloca sólo el número del participante)

Informante

Categorías

Sub-Categorías

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

CATEGORÍAS

participación ciudadana, desarrollo humano, necesidades, desarrollo social sostenible, transformación social, educación

COMENTARIO

Básicamente existe un consenso entre el grupo focal (10 entrevistados) sobre la necesidad de deconstruir y reconstruir la perspectiva de la Participación Ciudadana en base al cambio paradigmático generado con los ODS que trajo al debate la perspectiva del desarrollo social sostenible para complementarse e la búsqueda de soluciones sostenibles ante los retos del entorno social factor en que la educación y la socioformación juega un rol muy importante, en la medida que se reorganizan las capacidades de las personas en función de su propio desarrollo pensando en las futuras generaciones que nos precederán y en las condiciones ambientales, económicas y sociales que nuestra generación debe transmitir

SUBCATEGORÍAS

Iniciativa/ poder popular/auto gestión/ proyectos/cambio/ formación

Democracia directa/ Capacidades/ Satisfactores/

ODS/ Emprendimiento

/socio formación

Voz / poder popular/

autogestión/ proyectos comunitarios /revolución / formación/

Participación protagónica/capacidades/ satisfactores//sustentabilidad//cogestión/socio formación

Democracia directa/ libertades/satisfactores/

sustentabilidad/ paradigmas/ Formación

Poder popular/ libertades/satisfactores/desarrollo sostenible/crecimiento/universidades

Democracia protagónica/bienestar/saisfactores/desarrollo sostenible/cambio/capacitación

Poder popular/ bienestar /satisfactores/ desarrollo social/cambio/universidades

Democracia directa/valores/ humanas/educación ambiental/cambio/ universidades

Poder popular/ autonomía/ crecimiento/ satisfactores/sustentabilidad ambiente/cambio/ universidades

COMENTARIOS

(Síntesis)

En el ejercicio de su trabajo observa como mediante la participación ciudadana los vecinos organizados en comuna presentan sus iniciativas, considera que es gracias al poder popular, mediante la autogestión se realizan proyectos que logran cambiar la sociedad y cree que se necesita formación para lograr los ODS

Considera que la democracia directa es el resultado de la profundización democrática y que es gracias a las capacidades de las personas como se alcanzan un nivel de satisfacción de las necesidades para que las personas realicen emprendimiento a una vida que consideren valiosa, para alcanzar los ODS es necesario contar con un enfoque como la socioformación. Que considera las personas “seres en realización” y compromiso con la sociedad y el ambiente

Opina que ahora tiene voz gracias a l poder popular que de esta manera las comunidades solucionan sus problemas mediante autogestión, haciendo proyectos comunitarios, considera que la revolución inició cambios y que es mediante la formación que se pueden concretar

L protagonismo permite fortalecer las capacidades de las personas y mediante ella surten los satisfactores a las necesidades humanas, estas deben estar en el arco de las sustentabilidad, en cogestión con las instituciones y la socioformación es un vía para alcanzar los ODS

La democracia directa, ofrece las libertades que es el primer paso al desarrollo humano para satisfacer las necesidades, este debe responder al enfoque de la sustentabilidad, es n cambio de paradigma y la formación es crucial para alcanzarlos ODS

Es mediante el poder popular que se alcanzan libertades que permiten satisfacer la necesidades humanas, es importante el desarrollo sostenible para cambiar la realidad y obtener un crecimiento que puede realizarse desde las universidades

Cree que la democracia protagónica genera bienestar y satisfactores para las personas que el desarrollo sostenible es un discurso que necesita ponerse en práctica para generar el cambio que promete y que mediante la capacitación a los ciudadanos se puede lograr

Desde su punto de vista el poder popular es es para el bienestar colectivo para satisfacer las necesidades mediante el esfuerzo de todos y tener un desarrollo social que incluya lo ambiental estas metas pueden ser dirigidas desde las universidades por el servicio comunitario del estudiante o por la vinculación de los docentes

La democracia directa va de la mano de los valores humanos y la educación ambiental solo así puede haber un cambio y la universidad está llamada a contribuir con ello

Considera que desde el poder popular tiene la posibilidad de ejercer autonomía para las comunidades que los factores que satis factores son producto del ejercicio de dichas autonomías, generando crecimiento y sustentabilidad ambiental en un marco de universidades que fortalecen dichos planes y proyectos que así pueden darse los cambios de la sociedad.

Fuente: la autora (2022)

Teorización

La teorización es fruto del proceso hermenéutico, de la entrevista focalizada para esclarecer desde la perspectiva de los participantes, el aporte de la participación ciudadana al desarrollo social Sostenible (Propósito 03); En consecuencia ese proceso dialógico, crítico, participativo y dialéctico, permitió re-teorizar, gracias a la postura del grupo focal, que desde sus subjetividades, ubicaron cada teoría, en el contexto de sus praxis y valores personales hacia lo ontológico del ser. Respecto a la Participación Ciudadana, el sujeto, es consciente del rol protagónico, de las responsabilidades públicas y que asume en cogestión con las instituciones, parafraseando a de Max Neff, Elilzalde Hopenhayn, el protagonismo de las personas como sujetos y no objetos del desarrollo (1993).

Desde la perspectiva del Desarrollo Social Sostenible, los ciudadanos se empoderan desde la participación, concientizándose de la realidad ambiental y de las limitaciones de la madre tierra. Así la visión de sostenibilidad social se manifiesta, en el eje social del desarrollo sostenible, enfrentando los problemas sociales del cual devino ésta crisis, y que la humanidad debe presentar soluciones desde la sociedad misma, en favor de las generaciones futuras. Así mediante el trabajo colaborativo, una comunidad puede elevar su calidad de vida con sustentabilidad ambiental hasta generar equilibrio (Villalobos, 2019b) como aspira esta alternativa frente a la crisis ambiental.

Dentro del proceso se comprende desde las miradas de los participantes del grupo focal, que consideran que las universidades deberían tener el rol ineludible de la formación y capacitación de la sociedad desde la vinculación social (extensión), creación intelectual y los servicios comunitarios por parte de los estudiantes; Algunos participantes sugirieron, a la socioformación, como una perspectiva que retoma la esencia humanista de la educación, apoyada en el pensamiento complejo, propone que los estudiantes desarrollen su talento y se realicen plenamente resolviendo problemas de la sociedad real, seleccionando áreas concretas de actuación” (Aliaga-Pacora, y Luna-Menecio, 2020), impulsando la sociedad del conocimiento.

Es por este motivo, es que en el grupo focal “la socioformación”, surgió como subcategoría de análisis al considerarse un modelo socioeducativo emergente, que incide en la transformación del ser (axiológico y ontológico) en vista que plantea al hombre como “ser en realización”, en la medida que las personas se comprometen con la sociedad, y van afrontando los retos de su contexto social. En consecuencia, ésta es una forma de educar en la sostenibilidad, resolviendo problemas de la cotidianidad mejorando la calidad de vida y el cuidado al medio ambiente y el desarrollo productivo que busca la sostenibilidad (Abril et al.,2021), siendo esencia de los diecisiete objetivos de desarrollo sostenible 2030.

Aunque no se diera un consenso general sobre la implementación de éste enfoque, tal vez por desconocimiento de algunos participantes sobre la socioformación, si se devela desde las voces de los actores, que existe vinculación entre el compromiso de los ciudadanos, con los objetivos de desarrollo sostenible, y que se le considera un medio para alcanzarlos. Adicionalmente desde el imaginario o cosmovisión de los versionantes, las universidades deberían ser responsables de orientar estos procesos en la medida, que incluye parte de las funciones sustantivas, como lo es preparar a los ciudadanos para la sociedad del conocimiento, y es desde allí que irrumpe la perspectiva del desarrollo social sostenible, esto porque dilucidan que la actual crisis ambiental mundial, se origina desde problemas de índole social, a los que se deben dar soluciones desde el interior de nuestras sociedades y con las fortalezas y capacidades institucionales e incentivos de los ciudadanos.

Discusión

Sin duda alguna, una vez obtenidas las interpretaciones sobre la democracia participativa como referente teórico ideológico, del ejercicio de la participación ciudadana, el desarrollo local y el desarrollo social sostenible como visión para alcanzar un desarrollo equilibrado (Calderón, 2023) tales aseveraciones, le asignan el beneficio de un contexto o medio ontológico, ya que facilita la potenciación del ser humano para auto-transformarse. Esto significa redimensionar el concepto en un marco constructivista, subjetivo e intersubjetivo, valorativo o axiológico, y por cierto, endógeno (Merino, 2010). De acuerdo a ésta perspectiva, se coloca a las personas en el centro para que sea realizable, así dicho sujeto, evoluciona a promotor y co-gestor, de servicios públicos, así como evaluador de políticas públicas.

Ahora bien, es destacable reconocer que desde la visión de los miembros del grupo focal, se trabajó de manera muy general, al abordar la participación ciudadana, mientras que de acuerdo a las Agendas 21, se enumeran expresamente nueve (9) grupos sociales que deben implicarse en la promoción del desarrollo sostenible, a saber: jóvenes, mujeres, científicos, administración local, empresas, agricultores, sindicatos, ONG ́s y la comunidad local (Planchart y Pinho. 2019). De esa manera es necesario que la ciudadanía tome conciencia, de la situación que se ha generado con el ambiente, para que pueda formar parte, de una planificación concreta y mediante la que puedan objetivamente formar un compromiso social.

En ese sentido, los beneficios de la sostenibilidad son la buena relación entre las personas, respeto de los derechos humanos sobre todas las cosas, el cuidado al medio ambiente y a la biodiversidad (Abril et al., 2021); Planchart y Pinho, coinciden con las interpretaciones del grupo focal al conferir a la educación, y a las universidades, el rol de articuladoras con la sociedad y desde su área medular, como es la formación y consideran que la Universidad como institución, es el mecanismo primordial en la búsqueda de soluciones para resolver los problemas medioambientales, en ese contexto, las universidades surgen necesariamente como instituciones líderes para las comunidades.

La universidad como entidad docente y de investigación es el principal agente de cambio social, mantiene el compromiso de generar soluciones a los problemas que impiden la sostenibilidad y a su vez capacitar a los seres humanos para que se logre ese cambio (Murillo, 2017 en Abril et al., 2021). Para ello las universidades tienen que estar a la vanguardia de la sociedad del conocimiento, con la finalidad de facilitar aprendizajes que representen efectivas soluciones a problemas de su contexto social, desde las funciones sustantivas de los docentes, es decir, docencia- creación intelectual (Investigación)- vinculación sociocomunitaria (extensión).

En ese sentido, dada los alcances de la investigación y sobretodo la diversidad de perfiles, que se involucraron en el grupo focal, con distintas formaciones, se asumió con mayor énfasis las áreas donde hubo un consenso, como el tema de la alianza entre la participación ciudadana y el desarrollo social sostenible. Sin embargo, la interpretación que se dio es que los sujetos de estudios colocaron, en el debate como eslabón de la cadena y tal como lo han confirmado los autores citados, el tema de la educación (categoría de estudio), pero como es un tema que está en constante desarrollo y posee varios modelos, entre ellos trajeron a colación el debate, la subcategoria, la socioformación.

Desde la visión de los sujetos sociales, mediante esta subcategoria, que es en realidad toda una complejidad, como teoría y modelo educativo, en ese contexto, la socioformación parte del proyecto ético de vida de las personas, generando un desarrollo comunitario de la sociedad. Dentro de este horizonte, el enfoque socioformativo establece una relación intrínseca con los ejes del desarrollo social sostenible; y, por lo tanto, la socioformación pone como una de sus premisas la formación integral de la humanidad, así como una resignificación de la forma histórica de cómo ésta se relaciona con la naturaleza (Luna y Tobon, 2022), relación vinculante a los ODS 2030 propuestos por naciones unidas.

En consideración a lo anterior, se comprende que la socioforación coadyuva para alcanzar el desarrollo social sostenible (DSS), inquiere en la formación de los ciudadanos y las organizaciones, promoviendo las habilidades del pensamiento complejo; La socioformación sirve, entonces, para observar la totalidad de la vida social desde la perspectiva de la formación de los individuos y las comunidades. De allí que se posibilite pensar la totalidad de las relaciones sociales y entre la sociedad y la naturaleza a partir del equilibrio metabólico entre la economía, lo ambiental y lo político-cultural-procreativo (Villalobos, 2019), esenciales en el contexto actual mundial.

Así el desarrollo social sostenible, diseña proyectos para edificar a las comunidades a través del trabajo colaborativo, fortaleciendo las capacidades de las personas con inclusión, aumentando su productividad, su calidad de vida, empoderándolos en derechos humanos, tecnológicamente y comprometiéndolos ambientalmente. Estas reflexiones, entre la socioformación y el DSS, retroalimentan lo dispuesto por la mayoría de los países occidentales, que desarrollaron algún tipo de consejo territorial en las ciudades, como mecanismos de participación vinculantes entre comunidades y autoridades públicas (Goma y Font 2001), desde esta perspectiva la ciudadanía asume su protagonismo comunitario con impacto global.

En ese contexto, el desarrollo debe fortalecerse, no desde la participación vista como algo etéreo, sino más bien desde la relación entre personas. Este vínculo por sí solo puede generar participación, minimizar la vulnerabilidad y favorecer el desarrollo, ya que propicia externalidades positivas en pro de un manejo adecuado de información que permite a las personas tomar decisiones conscientes y concretas, tendientes a co-construir el territorio deseado, tanto para la institucionalidad como para la comunidad (Merino, 2010) es una elación recíproca.

En consecuencia el tema conseguirá posiciones encontradas, entre quienes opinen que la participación es primordial al desarrollo, como entre quienes opinen que las analogías están invertidas; Sin embargo, la investigación pone en contexto una retroalimentación entre las categorías principales y se complementa con las categorías que emergieron de los discursos de los participantes, en consecuencia, se generaron los aportes o aproximaciones teóricas al tema tal como propone la investigación, complementándose desde la socioformación que surgió en el contexto del debate y se afianzó por estar vinculada con basamento epistemológico al desarrollo social sostenible.

Conclusiones

La investigación hermenéutica buscó la vinculación epistémica entre la participación y el desarrollo, del cual surgió el propósito central de la investigación, el cual consitió en comprender la participación ciudadana desde la perspectiva del Desarrollo Social Sostenible (DSS, efectivamente desde las percepciones de los informantes, se revela como medio para afrontar los retos del contexto social de los ciudadanos, entendiendo la coyuntura actual mundial con respecto a los retos y desafíos, que tienen los Estados de contribuir desde sus espacios nacionales, con los ODS 2030, es desde allí, la propuesta revela, de acuerdo y siguiendo el orden de los propósitos de la investigación, los siguientes:

Desde el punto de vista teórico, en lo que se refiere a la literatura científica especializada, y su respectiva contrastación:

Parafraseando a Espinoza, la participación ciudadana como concepto, posee una valoración positiva que la hace ampliamente aceptada en el campo de la política, ya que independientemente de las tendencias partidistas, la han incorporado en el discurso (En Montecinos et al 2019). En consecuencia, la efectiva vinculación entre la participación ciudadana y el desarrollo social sostenible, se complementan y retroalimentan, de acuerdo con Calderón (2023) la democracia participativa, es hoy por hoy uno de los derechos fundamentales de los seres humanos, más que un sistema de gobierno, es una forma de vida que fortalece al desarrollo humano; y que al juicio del grupo focal, la educación y específicamente las universidades, son factores “Claves” del desarrollo social sostenible.

En tal sentido la investigación refleja la importancia que tiene la ciudadanía en el rol que cumplen las instituciones del Estado, como lo advierten los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas (Calderón y Sanchez, 2021) haciendo énfasis en los aspectos sociales de los mismos. Así desde los horizontes de discursividad de los participantes del grupo focal, en cuanto a las relaciones de las personas, el trabajo en equipo y el fortalecimiento de las capacidades, para trabajar de manera colaborativa, aumentar la calidad de vida, desarrollo tecnológico, acatamiento de los derechos humanos, y con una prospectiva ambiental (Luna y Tobo, 2022), desde allí se pueden crear lazos de confianza en la sociedad retroalimentándose en función de objetivos colectivos desde lo local para un impacto global.

En ese sentido, al proyectar una teorización de las categorías de estudio, es importante no cosificarlas, ya que viene dándose la “tendencia” de denominar “sostenible” emprendimientos y proyectos, que no se ajustan a ello en lo formal, igualmente sucede con la participación ciudadana, que profundiza la democracia, únicamente cuando surge desde el seno de las comunidades, porque la participación permite la integración coordinada de un grupo de individuos con el fin de estimular y establecer acciones que promueven su propio desarrollo (Calderón y Sánchez, 2021: 15) y que se organizan para forjar, una visión compartida y consensuada de las políticas públicas, en cogestión con las instituciones del Estado (Montecinos, 2019 b), esto genera activos, confianza social y transparencia institucional.

La educación bajo este enfoque interdisciplinario y transdiciplinario, está llamada a realizar la reflexión necesaria frente a la crisis ambiental que la casa común, es decir, nuestro planeta tierra, en consecuencia el reforzamiento de paradigmas socioeducativos emergentes apuestan por la capacitación de las personas y el desarrollo de hábitos sostenibles (Abril et al., 2021 b); Por tal razón, se establece una relación dialéctica que pone a prueba el discurso de la sustentabilidad en las prácticas sociales, para formar y capacitar a los ciudadanos para la generación y apropiación de conocimiento científico y crítico (Rodríguez, 2017), para que se desempeñen con ética y compromiso frente a los retos de los objetivos de desarrollo sostenible 2030

A juicio de los participantes, al conferir a la educación y específicamente a las universidades el rol de articuladoras con la sociedad, y desde su función medular como es el conocimiento y la formación, estás serán la catapulta institucional dentro de este proceso, para resolver los problemas ambientales generados por la “civilización” desde el seno mismo de las sociedades, ya que responden por el conocimiento científico, ambiental, tecnológico y humanista; En efecto si la orientación es hacia las comunidades, las aportaciones hacia la sostenibilidad desde la creación intelectual y la vinculación socio-comunitaria, también deben fortalecerse con el currículo universitario incorporándolo como eje transversal (Fernández, 2018), en ese contexto, las universidades surgen necesariamente como instituciones líderes para las comunidades, estos procesos conducen a la sociedad del conocimiento, desde la sostenibilidad social.

Referencias

ABRIL, G ET AL. (2021) “El desarrollo social sostenible, aplicado en la educación: modelo pedagógico desde la socioformación”. Revista Reos de la Ciencia. Vol. 5 Nro. e (2021). Disponible: https://doi.org/10.53877/rc.2017.01.01

ALIAGA-PACORA, A. A. & LUNA-NEMECIO, J. (2020). La construcción de competencias investigativas del docente de posgrado para lograr el desarrollo social sostenible. Revista ESPACIOS, 41 (20), 1-12. Disponible: https://cutt.ly/gyB9MZ8

CALDERÓN- MITTILO, L (2018), “Participación ciudadana y desarrollo local desde la perspectiva de la Educación Popular. Disponible: http://opac.unellez.edu.ve/doc_num.php?explnum_id=313

CALDERÓN- MITTILO, L y SANCHEZ, Y (2021). “La participación Ciudadana en el Nuevo Modelo Policial venezolano”. Revista ODELEZ. Vol. 4 Núm. 1. Disponible: http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/rodlez/article/view/1462

CALDERÓN- MITTILO, L (2023), “Experiencia de Transformación Curricular del subproyecto Participación Ciudadana y Desarrollo Local con Énfasis en el Desarrollo Social Sostenible, ”REDITEDEZ- UNELLEZ. Volumen 1, Nro 1, Pp 1-25. Disponible: http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/reditedez/article/view/1935/1718

CEBALLOS, L, RODRÍGUEZ, L Y GONZALES, S (2018) “La metodología de la investigación cualitativa como necesidad en la carrera de licenciatura en enfermería”. Rev. Mendive vol.١٦ no.٣ Pinar del Río jul.-set. ٢٠١٨. Cuba. Disponible: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S١٨١٥-٧٦٩٦٢٠١٨٠٠٠٣٠٠٤٧٠

CONTRERAS, P Y MONTECINOS, E (2019). “Democracia y participación ciudadana: Tipología y mecanismos para la implementación”. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXV, núm. 2, pp. 178-191, 2019. Universidad del Zulia, Venezuela. Disponible: https://www.redalyc.org/journal/280/28059953014/html/

DÍAZ. A. (2017). “Participación ciudadana en la gestión y en las políticas públicas”. Gestión y política pública, Volumen. XXVI, Nro. 2, pp. 341-379, Centro de Investigación y Docencia Económicas, División de Administración Pública. Disponible: https://www.redalyc.org/journal/133/13354361002/html/

FERNÁNDEZ, A (2018) “Educación para la sostenibilidad: Un nuevo reto para el actual modelo universitario”. Research, Society and Development, Volumen. 7, Nro. 4, p. 01-19, e174165, 2018 ISSN 2525-3409 (CC BY 4.0). Disponible: https://www.readcube.com/articles/10.17648%2Frsd-v7i4.219

FIRENZE, A (2020) “El zoon politikon y las aporías de la virtud en la Política de Aristóteles”, Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, DOI: https://doi.org/10.15366/bp.2020.24.009 Bajo Palabra. II Época. Nº 24. Pp: 177-196. Disponible: file:///C:/Users/Wins1/Downloads/alvaro_armo,+12_+Antonino+Firenze.pdf

GUILLEN, A, BADII, M, BLANCO, M, SAENZ, K (2008), “La participación ciudadana en el contexto de desarrollo sustentable”, Innovaciones de Negocios, UANL. ISSN: 1665-9627, 131-146, México. Disponible: http://www.web.facpya.uanl.mx/rev_in/Revistas/5.1/A10.pdf

GOMÀ, R Y FONT, J (2001). “La democracia local: un mapa de experiencias participativas”. En FONT, J. (Coordinador) Ciudadanía y decisiones públicas. Barcelona. Ariel

HAMUI-SUTTON, A, VARELA-RUIZ, M. (2013) La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica. Disponible: ISSN: 2007-865X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733230009

LUNA- NEMECIO, J Y TOBÓN, S (2021). “Introducción La socioformación y el desarrollo social sostenible en tiempos de Covid- 19”. https://www.researchgate.net/publication/350439258_Introduccion_La_socioformacion_y_desarrollo_social_sostenible_en_tiempos_del_COVID-19

MAX-NEEF, ELIZALDE, A Y HOPENHAYN, M. (2010) “Desarrollo a Escala Humana. Opciones para el futuro”. Editorial Nordan-Comunidad. Santiago de Chile Disponible:http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh.pdf

MARTINEZ, M. (2014) La Investigación Cualitativa (Síntesis Conceptual). Revista de Investigación en Psicología. Doi: 10.15381/rivep.v9i1.4033

MERINO, J. (2017). “Abordaje de la participación en el desarrollo. Análisis crítico del proceso de participación”, revista austral de ciencias sociales. Recuperado enero 2022: http://revistas.uach.cl/index.php/racs/article/view/976

MONTECINOS, E Y CONTRERAS, P. (2019). “Participación ciudadana en la gestión pública: Una revisión sobre el estado actual”. Vol. 24 Núm. 86. DOI: https://doi.org/10.37960/revista.v24i86.23767

PALELLA, S Y MARTINS, F. (2006), Metodología de la investigación cualitativa, FEDUPEL, ISBN:980-273-445-4, Caracas, Venezuela: Disponible: enero 2022 https://www.urbe.edu/UDWLibrary/InfoBook.do?id=33389

PICAZZO, E Y OTROS. (2011), “La teoría del desarrollo humano y sustentable: hacia el reforzamiento de la salud como un derecho y libertad universal”, versión impresa ISSN ٠١٨٨-٤٥٥٧. Estud. soc vol.١٩ no.٣٧ Hermosillo, México. Disponible: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572011000100010

PLANCHART, M Y PINHO, M (2019). “Cultura, Participación Ciudadana y Desarrollo Sustentable” Ágora De heterodoxias/ISSN:٢٤٤٣-٤٣٦١/Vol.٥,N°٢/Julio- Diciembre ٢٠١٩. Barquisimeto, Venezuela/ Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Disponible: https://revistas.uclave.org/index.php/agora/article/view/2941/1830

RODRÍGUEZ, J (2017). “La participación como un acto educador y constructor de la ciudad educadora”. Revista ÁNFORA, ISSN: 0121-6538. Doi: 10.30854/anf.v14.n23.2007.197. Disponible: https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/197

RUIZ , J. (2019). “Desarrollo y calidad de vida. Una perspectiva crítica a partir del pensamiento de Amartya Sen.” Aletheia, 11(2). https://doi.org/10.11600/ale.v11i2.551

VILLALOBOS, R. (2019). “Desarrollo Social Sostenible”. Documento disponible: https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq466d6d07b81328ece6f04ce8c8154d7cXXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzMDkzODIxMztBUzo3MjM3OTA2MzYwMTE1MjJAMTU0OTU3NjU0Mzk3NQ%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf