Volumen 32 Nº 3 (julio-septiembre) 2023, pp. 110-129

ISSN 1315-0006. Depósito legal pp 199202zu44

DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.8272868

La infelicidad en los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano, Perú1

Luz María Meneses Cariapaza*, María del Rosario Vera del Carpio**,

Javier Arturo Apaza Quispe***, Sonia Laura Chauca**** y

Héctor Humberto Novoa Villa*****

Resumen

El estudio revisa las aseveraciones de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno (zona andina del Perú), con el objetivo de analizar los factores que generan infelicidad en ellos a partir de las situaciones difíciles en los espacios universitario y familiar. Se aplicó el enfoque mixto con entrevistas semiestructuradas abiertas; luego, se formuló un cuestionario con escala de Likert a 2779 estudiantes. La validez del instrumento se determinó por el coeficiente de Kaiser-Meyer-Olkin, con un valor alto de 0.978; y su confiabilidad, por el coeficiente de Alpha de Cronbach, con un valor de 0.960. Los resultados permitieron descubrir cinco factores de infelicidad, los cuales son: el rendimiento académico; la relación docente-estudiante; la política y gestión universitaria; la familia, la economía y la salud; y las relaciones entre compañeros, amigos y pareja. Se obtuvieron las siguientes conclusiones: (1) el bajo rendimiento académico genera frustración y estrés; (2) las conductas intolerantes y autoritarias de los docentes subestiman, principalmente, al género femenino; (3) la falta de implementación y equipamiento de los laboratorios, y los sistemas burocráticos produce sumisión; (4) la ausencia familiar, la condición económica de carencias y el deterioro de la salud de la familia los entristece; y (5) la desunión entre compañeros, el abandono de los amigos y la ruptura de las relaciones de pareja provocan inestabilidad y crisis en su vida académica. El estudio invita a reflexionar y propiciar políticas universitarias en un entorno donde los universitarios logren aprendizajes en un ambiente de bienestar y felicidad.

Palabras clave: Estudiante universitario; infelicidad; rendimiento académico; gestión universitaria; relación entre compañeros

Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú. E-mail: lmmeneses@unap.edu.pe ORCID: 0000-0001-8023-607X.

Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú. E-mail: mariavera@unap.edu.pe ORCID: 0000-0002-0106-1716

Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú. E-mail: japazaq@unap.edu.pe ORCID: 0000-0002-7653-1401

Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú.E-mail: slaurach@unap.edu.pe ORCID; 0000-0003-3559-4251

Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú. E-mail: hhnovoa@unap.edu.pe ORCID: 0000-0001-7133-4153

Recibido: 20/01/2023 Aceptado: 12/04/2023

Unhappiness in the students of the Universidad Nacional del Altiplano, Perú

Abstract

The study reviews the assertions of the students of the Universidad Nacional del Altiplano of Puno (Andean zone of Peru), with the objective of analyzing the factors that generate unhappiness in them from difficult situations in the university and family spaces. The mixed approach was applied with open semi-structured interviews; then, a questionnaire with a Likert scale was formulated to 2779 students. The validity of the instrument was determined by the Kaiser-Meyer-Olkin coefficient, with a high value of 0.978; and its reliability, by Cronbach’s Alpha coefficient, with a value of 0.960. The results allowed us to discover five unhappiness factors related to: academic performance; the teacher-student relationship; university policy and management; family, economy and health; and relationships between peers, friends and partner. It was concluded that (1) low academic performance generates frustration and stress; (2) the intolerant and authoritarian behaviors of teachers underestimate, mainly, the female gender; (3) the lack of implementation and equipment of the laboratories, and the bureaucratic systems produce submission; (4) the absence of the family, the poor economic condition and the deterioration of the family’s health make them sad; and (5) the disunity between classmates, the abandonment of friends and the breakdown of couple relationships cause instability and crises in their academic life. The study invites us to reflect and promote university policies in an environment where university students achieve learning in an environment of well-being and happiness.

Keywords: Peer; teacher; family; university management; unhappiness; sentimental relationship; academic performance; university

Introducción

Desde el principio de la reflexión filosófica, los conceptos de felicidad e infelicidad han sido estudiados de manera inseparable (Marquard, 2006). Esta dicotomía rezuma imbricación porque para los hombres no existe felicidad plena; la felicidad humana es en la infelicidad. Al respecto, Watzlawick (como se cita en Berdardi, 2003) sostiene que el fundamento de la felicidad es la infelicidad. La idea se clarifica con Heidegger, quien afirma que la angustia es precisamente la que permite a las personas comprender que son libres, esto es, que cada persona debe valorar ese estado negativo —aprender que forma parte de la vida y que debe superarse— para poder disfrutar realmente de la alegría; de esta manera, su existencia adquiere sentido (como se cita en Grave, 2001). Por ello, la relación entre felicidad e infelicidad ha sido examinada desde diferentes variables sociales, culturales, psicológicas y filosóficas en nuestro curso histórico.

Aristóteles propuso analizar las aspiraciones de los seres humanos asociadas a sus acciones y su capacidad para descifrar la vida plena (Giusti y Tubino, 2010). Por otro lado, para Freud (como se cita en Fernández, 2016), la infelicidad guarda relación con el malestar del sujeto, así como el bienestar con su felicidad; él reconoce que la personalidad y la subjetividad son el resultado del efecto sociocultural. El ser humano desde su nacimiento inicia un proceso de carácter cultural, es decir, la sociedad lo recibe e introduce en su cultura; de este modo incorpora en su aprendizaje representaciones significantes y está expuesto a procesos alienantes, tales como el poder, el éxito y el dinero. Estas creencias, valores, modelos mentales dominan el discurso social y la práctica individual, lo cual puede conllevar también a estados de infelicidad (Fernández, 2012). En ese sentido, como sostiene Irirarte (2022), el contexto social repercute en gran medida sobre el bienestar y el malestar de las personas.

En el mundo andino, el hombre se ha venido adaptando a las innovaciones y tecnologías de la globalización. Ello ha propiciado el aumento de sus posibilidades de consumo, la modificación de sus estilos de vida, la búsqueda del beneficio, el éxito y la competitividad, siendo esto último, a la vez, la fábrica de la infelicidad (Berdardi, 2003). La felicidad en el mundo andino peruano no debe ser valorada desde los parámetros occidentales, cada contexto cultural y modo de vida tienen sus propias formas, lo que no significa que deba excluirse al hombre andino de la era digital. Para Yanamoto, “la felicidad no consiste en vivir en el lugar correcto, sino en saber adaptarse a las condiciones que a uno le toca vivir” (2019, 15). En otras palabras, es completamente concebible que los sujetos andinos sean felices a pesar de los cambios y la inserción de la modernidad en sus mundos, pues buscarán adaptar sus prácticas culturales a este.

La universidad, como una comunidad con identidad propia, se caracteriza por definir valores y normas que influyen en la configuración de imaginarios y representaciones culturales de sus estudiantes (Fernández, 2016; Serrano, 2004). La crónica de la vida universitaria revela que fue la cultura de la institución la que alteró radicalmente las relaciones entre sus integrantes, debilitándolas hasta generar distancias, desconfianzas y competencias entre ellos (Suárez, 2017). Esto ha suscitado un desarraigo hacia lo social y lo político, reflejado en las prácticas individualistas y competitivas que obedecen a programas educativos basados en el modelo por competencias. En esta investigación se abordan los factores involucrados en la infelicidad de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) como: el rendimiento académico; relación docente - estudiante; política y gestión universitaria; familia, economía y salud; amigos, compañeros y relación con la pareja; enfatizando en la dinámica de una institución de la región andina y el imaginario cultural de los universitarios, lo que ha permitido sustentar teóricamente y complementar las escalas propuestas por Alarcón (2006) ―tal como el sentido positivo de la vida, que significa estar libre de estados depresivos profundos, tener sentimientos positivos hacia sí mismo y hacia la vida―. Es de suma relevancia señalar que, fundamentalmente, el estudio ha recogido el aporte conceptual de felicidad de Yamamoto (2018), quien se apoya en los neurotransmisores y su relación con el bienestar subjetivo, distinguiendo así tres facetas vinculadas a marcadores específicos: opiáceos (felicidad hedónica), dopamina (felicidad de la motivación para una meta) y oxitocina (felicidad en las relaciones sociales y cercanas), el estudio se abordó desde un contexto andino y comprendiendo que el Perú es un país multicultural, se pone de manifiesto que la institución investigada, forma profesionales principalmente de origen quechua y aimara.

Para empezar, uno de los motivos de infelicidad que reconocemos es el rendimiento académico, el cual consiste en una valoración cuantitativa que se asigna a un desempeño realizado en el que intervienen varios factores (Ulloa y Vásquez, 2015). Cabe destacar que estos factores psicosociales presentan un carácter interno, que se relaciona con lo cognitivo y lo emocional del estudiante; y un carácter externo, vinculado con los aspectos sociales, institucionales y la didáctica del docente (Giménez, 2016). Para un óptimo rendimiento académico son determinantes la estabilidad del entorno familiar, las condiciones económicas favorables, los servicios de la institución de estudio, el ambiente académico agradable, las relaciones positivas entre docentes-estudiantes, entre otros (Bombino, 2013). Asimismo, un aspecto importante es la zona demográfica de procedencia del estudiante (urbana o rural), así como los factores institucionales en relación al currículo de estudio, el grado de dificultad, el horario y la metodología de los docentes (Aguilar et al., 2016). La garantía del éxito académico de los jóvenes universitarios, por consiguiente, se sostiene en los factores mencionados. Por el contrario, si estos factores actúan en contra; entonces propiciará el fracaso académico, generándoles inseguridad, ansiedad y estrés.

En la actualidad, la relación entre docente-estudiante se caracteriza por una preocupación en la práctica pedagógica. Las estrategias diseñadas por los docentes responden únicamente a un cumplimiento del imperativo burocrático; pero sin valor ejecutivo, ya que carecen de novedad, se encuentran descontextualizadas y no se centran en el aprendizaje. Se necesita una cultura profesional, un corpus teórico, un marco interpretativo del rol docente que priorice nuevas metodologías (Feito, 2006). En cambio, la educación tradicional basada en la crueldad y el miedo es perjudicial, pues los docentes esclavos de estas pasiones no pueden brindar una educación que motive a sus estudiantes (Russel, 2003). Por ello, para alcanzar el progreso académico de los alumnos, el profesor debe involucrar a la ciencia y la tecnología, promoviendo su aplicación en el aula. En otras palabras, se requiere de docentes especialistas que garanticen la producción de elementos educativos digitalizados (Tuesta-Panduro, 2021); de este modo, conseguirán corresponder los conocimientos con el interés de los estudiantes, y así incentivar la función del docente como un mediador con calidad humana.

En cuanto a la política y gestión universitaria, debe reconocerse que es muy singular, puesto que en este espacio conviven estudiantes provenientes de las culturas andinas quechua y aimara. “El 70 % son de las provincias de Puno, específicamente de comunidades campesinas con prácticas y valores ancestrales como el ayni, donde todos se conocen, interactúan solidaria y recíprocamente, sin intereses individuales” (Vera et al., 2022, 5). Su participación en este campo refleja una identidad propia basada en una “cultura de resistencia y autonomía” (Renique, 2016) en la que prevalece el liderazgo de los estudiantes, pero con carencias en la formación ideológica. Además, la rebeldía se aviva solo cuando se produce una “toma de local” como consecuencia del descontento de las gestiones, el bajo nivel académico, la inadecuada infraestructura y la sutil manipulación de los docentes y grupos políticos (Vera et al., 2021). De esta manera, se presenta la existencia de una esfera pública en donde los asuntos prácticos deben ser deliberados por todos, en tanto individuos autónomos (Vera, 2018).

Por gestión universitaria se conoce al conjunto de acciones orientadas a la toma de decisiones conducentes al logro de las funciones y de la misión de la institución (Segredo, 2011) en relación con la vida académica, la docencia, la investigación, la responsabilidad social y el apoyo administrativo. Las condiciones físicas son importantes para el bienestar de los estudiantes universitarios porque su uso —como recursos materiales, financieros y servicios— les brindan oportunidades de desarrollo (De Vincenzi, 2013). Lo que persigue la educación superior universitaria es la calidad por el uso eficiente de los recursos, la reducción de los costos, la adecuada organización de la red de servicios y el grado de participación y satisfacción de los usuarios (Segredo, 2011). Desde esta perspectiva, hay que seguir construyendo espacios públicos en los que se integren lo intelectual, lo cultural y lo artístico (Muñoz & Martínez, 2020).

El distanciamiento del núcleo familiar conlleva a mantener relaciones lejanas que provocan debilitamiento del vínculo afectivo y, en consecuencia, causa infelicidad en los universitarios. Como el desarraigo es violento, esta separación les afecta sobremanera, dado que ellos fueron criados con mayor permanencia en el hogar (Vera et al., 2022). Por lo último, se asume que la familia es un buen lugar para vivir (Espinoza, 2015); sin embargo, esta requiere de medios y recursos económicos para la satisfacción de necesidades tan elementales como el derecho a la educación y la salud. Yamamoto aduce que “el dinero será un medio y no un fin del hombre andino” (2018, 83). Esto quiere decir que los padres o tutores, en su sabiduría andina, prefieren arriesgar y sacrificar su bienestar individual en beneficio de los hijos que salen de su hogar para estudiar en la universidad, lo cual genera un estado de felicidad a pesar del costo de un periodo de infelicidad por la misma distancia.

Las relaciones entre compañeros, amigos de estudios y con la pareja son un componente determinante en la felicidad e infelicidad. Para el estudiante universitario del mundo andino, todos ellos forman parte de la familia extensa, son parte de la red de ayuda, de intercambio de favores y del compartir de momentos placenteros (Yamamoto, 2019). Las relaciones entre personas son tan importantes porque están enraizadas en nuestra biología; por eso, el hombre experimenta esa profunda necesidad del uno para el otro (MacDonald y Leary, 2005). Al respecto, estudios realizados concuerdan con las ideas de Pankesepp (como se cita en Yamamoto), al afirmar que “cuando una persona es excluida socialmente, sufre al igual que un dolor físico” (2019, 79). Desde el lado de la pareja, el amor es un vínculo emocional impulsado por la necesidad de complementariedad (Valencia, 2011); también puede definirse como una construcción relacional romántica que busca afinidad con otro, manifestándose, así, como mecanismo de defensa y de reafirmación (Casado, 1991; Rage, 1997; Orlandini, 1998). Como refiere Quiles (2003), la relación de pareja en el ámbito universitario puede verse afectada por el abuso del poder, la violencia, la infidelidad que generan desavenencias, conflictos, crisis y ruptura. Para los jóvenes universitarios que tienen una relación complicada, cuando se producen problemas de pareja estos generan inestabilidad y, por consiguiente, ellos experimentan cambios emocionales, cognitivos y comportamentales (Bernal, 2005), desencadenando estados de infelicidad que pueden llevar al bajo rendimiento académico.

El estudio se plantea a partir de la necesidad de conocer los factores que causan infelicidad en los estudiantes que provienen de diferentes estratos económicos de la región de Puno y del resto del Perú, el 10% provienen de familias de extrema pobreza, distribuyéndose los demás en familias pobres y de ingresos medios, de acuerdo al observatorio de tutoría (2017), el 20% demuestran altos niveles de tristeza, angustia, frustración, decepción, estrés ya sea por preocupación de índole académica, problemas familiares, además se sienten inconformes con su vida personal, académica y familiar, y un 3% tiene problemas por el consumo de alcohol, en un contexto institucional con conflictos políticos, prácticas coloniales en la relación docente estudiante que influyen en su desarrollo académico.

Este estudio es relevante y se justifica porque permite analizar los factores que generan infelicidad en los estudiantes de la UNA. En su desarrollo describe y analiza el rendimiento académico; la relación docente-estudiante; la vida política y gestión universitaria; la familia, la economía y la salud; y las relaciones entre compañeros, amigos y pareja. Por otro lado, los resultados permiten a las autoridades de la gestión universitaria proponer nuevas políticas institucionales a fin de revertir aquellos estados de infelicidad que por causas de la dinámica y la rutina internas han sido provocados sin considerarlas necesidades de los estudiantes.

Metodología

Diseño de investigación

El presente estudio corresponde a una investigación mixta. En la fase cualitativa se formuló la siguiente pregunta: ¿Cuáles han sido los momentos más infelices como estudiante de la UNA de Puno? Las respuestas sirvieron para elaborar el instrumento de medición. En la fase cuantitativa se utilizó un diseño no experimental de carácter transversal. La fase mixta responde a un planteamiento en el que se entremezclan las diferentes etapas y se triangula como forma de obtener una comprensión e interpretación del fenómeno en estudio (Guelmes & Nieto, 2015). Así, se unificó en un enfoque mixto que implicó un conjunto de procesos de recolección, análisis y vinculación de datos cualitativos y cuantitativos en un mismo estudio (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018).

La muestra en la fase cualitativa fue de 340 estudiantes, en edades de diecisiete a treinta y cinco (17-35), pertenecientes a las escuelas profesionales de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno – Perú; los cuales fueron seleccionados al azar. En la fase cuantitativa se aplicó un muestreo representativo por estrato según la escuela profesional, y se consideró: varones 1569 (56.5 %) y 1210 mujeres (43.5 %), cuya suma resultó un total de 2779 encuestados. En las dos etapas se contó con el debido consentimiento informado de los participantes en la investigación.

Instrumentos

Para la fase cualitativa se recurrió a la entrevista semiestructurada abierta para recoger los factores de infelicidad. De estas afirmaciones se obtuvieron 30 factores. Luego, sobre la base de las respuestas se elaboró un cuestionario cuantitativo en línea (virtual) a través de la plataforma Google Forms con escala de Likert de “nada”, “regular” y “bastante”. Posteriormente, se agruparon en cinco conjuntos correspondiendo cada afirmación de infelicidad con el contexto de la vida universitaria y personal de los estudiantes. Las respuestas de este último instrumento fueron sometidas a un análisis factorial que permitió identificar las mayores coincidencias en la escala de “bastante” como el mayor grado de infelicidad.

Se comprobó una validez de constructo del instrumento de medición, la cual fue determinada mediante el análisis factorial con el coeficiente de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO), considerando al 10 % de población total, del que se obtuvo un KMO de 0.978, es decir, un coeficiente alto con un nivel de significancia de 0.000; por tanto, se puede determinar que el instrumento de medición tiene una validez alta para su aplicación. Además, es importante considerar que las cargas factoriales del 90 % de los ítems corresponden a los diseñados y planteados para medir cada factor del instrumento. La confiabilidad se determinó mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach para el instrumento de factores de infelicidad, considerando al 10 % de la población total, del que se obtuvo un Alfa de Cronbach de 0.960, es decir, una confiabilidad alta del instrumento.

Análisis de resultados

Factores y manifestaciones de infelicidad de los universitarios

El estudio se realizó en el departamento de Puno ubicado en la sierra sureste, de la meseta del Collao del Perú, esta zona se encuentra dentro de las cuatro regiones más pobres de este país, superando el 40% de pobreza (IPE, 2022), tiene como actividades productivas: la agricultura, minería y pecuaria. En la región de Puno, respecto al idioma o lengua con la que aprendieron a hablar en su niñez, las personas de cinco y más años de edad, destacan el quechua 42,9%, castellano 28,0% y aimara 27,0% (INEI,2017). En relación al tipo de familia se identifica: el 94,5% de las viviendas están ocupadas por un solo hogar, mientras que el 4,1% alberga dos hogares, el 1,0% tiene tres hogares y el 0,4% está conformada por cuatro hogares y más (INEI, 2017) existe mayor prevalencia de familias nucleares y compuestas; sobre los servicios: el 74,2% de viviendas cuenta con servicio de luz, solo el 38,3% tienen abastecimiento de agua por red pública dentro de la vivienda, los demás se proveen fuera de la vivienda: agua subterránea, agua de río, manantial, acequia, pileta de uso público (INEI, 2017)

La Universidad Nacional del Altiplano fue creada en 1856 y por motivos de la guerra del Pacífico suspendió su funcionamiento hasta el año 1961 mediante Ley 13516 (UNA, 2015). Según el ranking histórico de universidades desde 1980 al 2020 publicado por la Superintendencia Nacional de Educación Superior (SUNEDU, 2019) en su tercer informe bienal sobre la realidad universitaria en el Perú ubica a la Universidad Nacional del Altiplano en el puesto 17 de 59 universidades; esta universidad está organizada administrativa y académicamente en tres áreas: Ciencias Sociales, Ingenierías y Biomédicas; distribuidas en 17 facultades con 35 escuelas profesionales.

Según los resultados socioeconómicos y académicos de la investigación realizada respecto a la infelicidad de los estudiantes de la UNA: el 40.5% vive en habitación alquilada precaria y con baño compartido, y el 20, 2% vive en habitación de material noble con baño compartido y solo el 23,3% vive en casa propia y con la familia. El 54% vive solo. El 51.6% indica que hay discriminación a las mujeres en las conversaciones y el trato con docentes, el 58,3% desearía que sus docentes sean justos puntuales y tolerantes para ser felices. El 53.1% quieren ser profesionales con sacrificio, perseverancia y mucho esfuerzo.

Los estudiantes de la UNA de Puno tienen como espacios físicos de convivencia la universidad y el hogar. En estos, las condiciones y formas de relacionamiento, el logro de satisfacción de necesidades materiales, afectivas, de bienestar, de reconocimiento, de realización influyen en sus estados de infelicidad. La convivencia cotidiana, y las experiencias y vivencias les permiten construir percepciones asociadas con sentimientos de infelicidad vinculados con lo académico; la relación docente-estudiante; la política y gestión universitaria; la familia, la economía y la salud; y las relaciones entre compañeros, amigos y pareja. Latanzzi (como se cita en Guzmán, 2015) define los factores sociales como “condiciones sociales o medios sociales que provocan cambios o inciden en el sistema educativo” (p. 338). A continuación, se describen y analizan estos factores.

Tabla 1. Factor de infelicidad asociado al rendimiento académico

Afirmaciones de infelicidad y rendimiento académico

Bastante
%

Nada
%

Regular
%

Desaprobar cursos

75.3

8.2

16.5

Tener un bajo promedio

57.0

7.6

35.4

No lograr captar un tema difícil, exclusivo, desconocido

56.4

7.3

36.2

Cuando no termino y/o entrego trabajos con dificultad

60.9

7.0

32.1

Adaptarme y frustrarme en los primeros días de clase de la universidad

39.6

16.7

43.8

Miedo al momento de exponer

35.4

21.8

42.8

Cuando hay demasiados trabajos o exámenes

53.9

8.6

37.5

Desaprobar a pesar de que di lo mejor de mi

68.2

7.6

24.1

Decepcionarme al no tener la nota que yo esperaba

56.8

7.8

35.4

Falta de vocación, no ingresé a la escuela vocacional que yo quería

32.1

32.0

35.8

Promedio

53.6

12.5

34.0

A partir de la pregunta “¿Cuáles han sido los momentos más infelices como estudiante de la UNA de Puno?”, los universitarios respondieron que “desaprobar los cursos” (75.3 %) es el principal factor de infelicidad al estimarlo dentro de la escala de “bastante”. La siguiente escala de mayor ponderación ubica a los factores “desaprobar a pesar de que di lo mejor de mí” (68.2 %), “tener un bajo promedio” (57 %) y “decepcionarme al no tener la nota que yo esperaba” (56.8 %), respectivamente. Los factores mencionados están relacionados directamente con la dopamina, felicidad de la motivación para una meta; pero al no conseguirla les genera frustración, dado que estas situaciones son contrarias a las expectativas con las que ellos llegan para conseguir el fin de ser profesional.

Otro grupo de factores ubicados en la misma escala son “cuando no termino o entrego trabajos con dificultad” (60.9%); “no lograr captar un tema difícil, exclusivo, desconocido” (56.4%) y “cuando hay demasiados trabajos o exámenes” (53.9%). Estos constituyen principalmente en estresores de infelicidad porque dificultan la organización y el aprendizaje de los universitarios.

Un último grupo de factores señalados están relacionados con los opiáceos o felicidad hedónica, puesto que el estudiante al ingresar siente un placer de éxito, pero al enfrentarse a la vida universitaria sufre un proceso contrario, desencadenando en infelicidad. Estos son los siguientes: “adaptarme y frustrarme en los primeros días de clase” (39.6 %); “miedo al momento de exponer” (35.4 %); y “falta de vocación, no ingresé a la escuela profesional que yo quería” (32.1 %). Estas experiencias de iniciación y las exigencias de incorporar nuevos conocimientos y metodologías de estudio occidentales les exigen romper con su cultura y sus hábitos de estudio, y así adaptarse a las nuevas demandas, produciéndoles frustración, duda y temor.

Tabla 2. Factor de infelicidad asociado a la relación docente-estudiante

Afirmaciones de infelicidad y relación docente-estudiante

Bastante
%

Nada
%

Regular
%

Cuando un docente me baja la nota sin justificación y baja mi ponderado

74.7

7.4

17.9

Incomprensión y/o maltrato de docentes hacia estudiantes cuando tienen percances

57.2

9.4

33.4

Desigualdad en las notas por preferencia de docentes

62.8

8.3

28.9

Discriminación a las mujeres, en las conversaciones y el trato de docentes

51.6

10.9

37.5

Acoso por parte de algunos docentes y compañeros

50.1

14.8

35.0

Promedio

59.3

10.2

30.5

Respecto de los factores de infelicidad en la relación docente-estudiante, se puede advertir en la escala de “bastante” a “cuando un docente me baja la nota sin justificación y baja mi ponderado” (74.7 %) como una situación frecuente para la población estudiantil. Seguidamente, en la misma escala se encuentran los factores “desigualdad en las notas por preferencia de docentes” (62.8 %) e “incomprensión y/o maltrato de docentes a estudiantes cuando tienen percances” (57.2 %). Estas tres afirmaciones reflejan que en la práctica los docentes no trabajan con objetividad generando en los estudiantes una condición emocional negativa de infelicidad, siendo oponente para las relaciones sociales y cercanas.

Una relación de mayor preocupación notamos en la “discriminación a las mujeres, en las conversaciones y el trato de docentes” (51.6 %) y el “acoso por parte de algunos docentes y compañeros” (50.1 %) como factores que conllevan a estados de infelicidad y que se encuentran relacionados con una estructura patriarcal y machista, pues el espacio universitario entrañaría una continuidad de la violencia contra las estudiantes mujeres.

Tabla 3. Factor de infelicidad asociado a la política y gestión universitaria

Afirmaciones de infelicidad y política y gestión universitaria

Bastante

%

Nada

%

Regular

%

Las tomas de local, sobre todo si es que estudio y trabajo

39.5

14.5

46.0

Cuando hay problemas políticos en la escuela profesional, todas las actividades se dividen en grupos

37.5

16.0

46.6

El clima organizacional de mi facultad no es agradable entre docentes y estudiantes

38.1

12.5

49.4

Mal servicio (trato, atención) de los señores administrativos hacia los estudiantes

48.3

10.2

41.6

La falta de implementación y equipamiento de laboratorios

51.3

8.2

40.4

Promedio

42.9

12.3

44.8

En referencia a la política y gestión universitaria, se observa en la escala de “bastante” a las afirmaciones “la falta de implementación y equipamiento de laboratorios” (51.3 %) y “el mal servicio (trato, atención) de los señores administrativos hacia los estudiantes” (48.3 %) como los factores más señalados de infelicidad. Como se puede apreciar, ambos factores aluden a las carencias de la universidad pública en el Perú: a nivel de infraestructura (espacios) y de equipos e insumos tecnológicos que aportan las condiciones óptimas para el desarrollo académico. No obstante, la responsabilidad no recae únicamente en la institución (política educativa), sino también en los ejecutores de la administración universitaria, quienes pudiendo ser más amables y serviciales en favor de las necesidades de los estudiantes, actúan de manera contraria complicando la problemática.

Con menor incidencia, los factores “las tomas de local sobre todo si es que estudio y trabajo” (39.5 %) y “cuando hay problemas políticos en la escuela y todo se divide en grupos” (37.5 %), referidos por los estudiantes de UNA de Puno, ponen de manifiesto que las pugnas políticas entre los estudiantes y las autoridades repercuten en su estado de bienestar al imposibilitar el uso de los espacios frecuentes y generar desconcierto respecto de las decisiones por apoyar.

Tabla 4. Factor de infelicidad asociado a la familia, la economía y la salud

Afirmaciones de infelicidad y familia, economía y salud

Bastante

%

Nada

%

Regular

%

Problemas económicos e insatisfacción de necesidades

49.6

8.3

42.0

Fallecimiento de familia nuclear o amigos

64.9

9.2

25.9

La salud, lejanía y distanciamiento de mis padres y/o amigos

48.2

9.9

41.8

Problemas familiares, peleas, pleitos, abandono

52.1

10.8

37.0

Al ir a estudiar a Puno, no puedo acostumbrarme me deprimo por ello

26.9

35.5

37.6

Promedio

48.3

14.8

36.9

En relación con la familia, la economía y la salud, los factores de mayor impacto en la infelicidad de los universitarios conducen a tres categorías: las relaciones familiares, los problemas económicos y la salud de sus miembros. Para ellos, la familia se constituye en una unidad relacional fundamental, pues es un espacio solidario basado en la reciprocidad, práctica eminentemente cultural y ancestral; por eso, “los problemas familiares, peleas, pleitos, abandono” (52.1 %) se encuentra dentro de la escala de “bastante”, ya que les provoca situaciones de infelicidad en tanto que rompe con ese vínculo esencial. Además, “los problemas económicos e insatisfacción de necesidades” (49.6 %) fue identificado en la misma escala debido a su condición de pobreza y por el dinero que deben conseguir para poder costear sus gastos básicos en el período de estudio. Asimismo, se observa que el “fallecimiento de familia nuclear o amigos” (64.9 %) es el principal factor de su malestar porque afecta su estado emocional, provocando permanentes situaciones de tristeza, angustia, estrés y, por lo tanto, un estado negativo de su bienestar subjetivo relacionado con la oxitocina, un neurotransmisor asociado a la felicidad familiar que caracteriza a tener un placer moderado y sostenido (Yamamoto 2019)

Tabla 5. Factores de infelicidad asociados a los compañeros, amigos y relación de pareja

Afirmaciones de infelicidad y amigos, compañeros y relación con la pareja

Bastante

%

Nada

%

Regular

%

Culminación de relación sentimental

26.3

30.8

42.9

Falta de compañerismo en clase, no colaboran, desmotivan a solucionar problemas

42.5

12.1

45.5

Cuando te dejan de lado los amigos y compañeros

36.1

18.4

45.5

Violencia, discusiones y acusaciones de situaciones que no cometen

51.6

12.1

36.3

A raíz de la Covid19: no reunirme con mis compañeros y habituarme a los cambios producidos

36.4

20.6

43.0

Promedio

38.6

18.8

42.6

Respecto de la relación entre compañeros, amigos y pareja, que incumben a la vida hedónica, la intensidad y frecuencia de las emociones generan sobrecarga al cerebro, y ello tiene consecuencias en la vida académica. Su opuesto son los factores “violencia, discusiones y acusaciones de situaciones que no cometen” (51.6 %) y la “falta de compañerismo en clase, la no colaboración, les desmotivan a solucionar problemas” (42.5 %) que son señalados como los más comunes en sus estados de infelicidad. Estas situaciones en su vida universitaria colisionan con sus prácticas familiares y valores comunitarios, ya que ellos proceden de contextos andinos en los que la violencia, las discusiones y las acusaciones los deprimen en el colectivo.

Asimismo, sus prácticas de convivencia se basan en la solidaridad, ayuda recíproca y el apoyo que asegura toda amistad; sin embargo, en un contexto universitario urbano, la afirmación “cuando te dejan de lado los amigos y compañeros” (36.1%) evidencia un ambiente hostil e impropio para ellos. Además, con la pandemia, estas experiencias se acrecentaron a raíz de la covid-19; por eso refieren que “no reunirse con sus compañeros y habituarme a los cambios producidos” (36.4 %) contribuyó con su malestar.

Por otro lado, “la culminación de la relación sentimental” (26.3 %) también influye en su estado de infelicidad, pues para el estudiante andino la complementación es importante en su ser social (Casado, 1991). Por tanto, el término del vínculo amoroso genera inestabilidad emocional, y en ese estado es difícil desarrollarse a plenitud en el ámbito académico.

Discusión de los resultados

En la figura 1 se observa la cantidad porcentual del total de afirmaciones que se encuentran en la escala de “bastante” y que, por consiguiente, inciden como factores de infelicidad en el rendimiento académico; la relación docente–estudiante; la política y gestión universitaria; la familia, la economía y la salud; y las relaciones entre compañeros, amigos y pareja.

Al analizar la información recogida sobre el rendimiento académico en los estudiantes de la UNA de Puno, los resultados reflejaron que, en una escala de “bastante”, los factores más determinantes que causan infelicidad son “desaprobar cursos” (75.3 %), “desaprobar a pesar de que di lo mejor de mí” (68.2 %) y “cuando no termino y/o entrego trabajos con dificultad” (60.9 %). Estas circunstancias de rendimiento académico provocan ansiedad en los estudiantes debido a que interfieren en su meta de ser profesional. El fracaso les afecta más porque deben esforzarse más que en otras realidades (Suter et al., 2022). Por otro lado, los bajos resultados de sus evaluaciones los frustra, generando un impacto negativo en su desempeño cognitivo. Se ha probado que algunas veces los indicadores de medición de estas evaluaciones tienen criterios occidentales, lo cual generan un sentimiento de desvaloración que afecta a su autoestima. Eysenck y Calvo (1992) afirman que los sujetos que muestran un alto nivel de ansiedad presentan deficiencias en el desempeño de tareas cognitivas (como se cita en Rovella y González, 2008).

El estrés académico se define como “un estado producido cuando el estudiante percibe negativamente las demandas de su entorno” (Zárate et al., 2017, p. 92). Los docentes mantienen una perspectiva equivocada al considerar que a mayor cantidad de trabajos se obtendrá mejores aprendizajes; por el contrario, lo que se debería hacer es dosificar en tiempo y calidad de los contenidos. También la lengua materna (quechua y aimara) interfiere en el proceso de aprendizaje, como consecuencia pueden presentar la aparición de reacciones como agotamiento físico, desinterés por la carrera, ausentismo e, incluso, deserción (Restrepo et al.,2020). Estos jóvenes son forzados a una transculturación, pues se ven obligados a asumir teorías y metodologías occidentales en el ámbito universitario.

Al ingresar a la universidad, los estudiantes tienen altas expectativas que van reduciéndose en el proceso de la vida académica. Para Clark y Beck (2012), esto se corresponde con un “sistema complejo de respuesta conductual, fisiológica, afectiva y cognitiva (es decir, a modo de amenaza) que se activa al anticipar sucesos o circunstancias” (p.23). En este proceso experimentan que sus expectativas de la carrera a la que ingresaron no guardan relación con su vocación.

La realidad de la universidad muestra una brecha económica muy distante entre los estudiantes, existe un grupo con buenas condiciones económicas y otros que provienen de comunidades en situación de pobreza. Por otro lado, los estudiantes provenientes de comunidades (70 %) se deben adaptar a las condiciones de los prestadores de servicios de alquiler de habitación, quienes habitualmente les retiran la luz y el internet a partir de las seis de la tarde.

Sobre la relación docente-estudiante, es preocupante la perturbación del sentido positivo de la vida, tal como afirma Alarcón (2006), especialmente en estudiantes de origen quechua y aimara (Vera et al., 2022), quienes han vivido ancestralmente la exclusión y el abandono del Estado. Debido a la expansión del acceso a la educación en la actualidad, la mayor composición estudiantil es de procedencia andina, así como la plana docente de la UNA de Puno. A pesar de estas nuevas configuraciones se reproduce el maltrato en aula, con docentes conservadores cuyas prácticas patrimoniales ejercen una educación apoyada en la crueldad y el miedo (Russel, 2003). En ese sentido, resulta incomprensible cuando los estudiantes expresan las siguientes afirmaciones: “cuando un docente me baja la nota sin justificación y baja mi ponderado” (74.7 %), “desigualdad en las notas por preferencia de docentes” (62.8 %) e “incomprensión y/o maltrato de docentes a estudiantes cuando tienen percances” (57.2 %). El deber ser y hacer del docente es entregar las mejores estrategias de aprendizaje y motivar a sus estudiantes, y no sumar a los obstáculos y dificultades que ellos tienen que superar en su período de estudio, de lo que se deduce que para cambiar esta situación los docentes tienen que superar sus conductas intolerantes y autoritarias (relaciones de poder), producto de una cultura de dominación colonial, pues la labor del docente debe tener implicaciones positivas, tales como reconocer a los estudiantes por su esfuerzo en el cumplimiento de sus responsabilidades académicas, así como el apoyo educativo o tutorías en el marco de las estrategias de gestión del tiempo en caso ellos lo requieran (Waldeyer et al., 2022), motivándolos con su mejor estrategia de aprendizaje y generando empatía en vez de humillarlos y desmerecerlos.

Asimismo, un problema alarmante en la universidad es la continuación de la violencia que existe contra las mujeres. Las referencias a dicha problemática se detectan en las afirmaciones “discriminación a las mujeres, en las conversaciones y el trato de docentes” (51.6 %) y “acoso por parte de algunos docentes y compañeros” (50.1 %). Su explicación reside, nuevamente, en la brecha generacional que aún guardan ideas patriarcales. Pese a que se implementó la Ley N.º 27942 (Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual), esta no se respeta. Actualmente, los jóvenes vienen construyendo una nueva visión de masculinidad, y en este escenario existen aún docentes que invisibilizan y disminuyen los roles de la estudiante mujer solo por su género, lo cual describe un retroceso de nuestro presente cultural. En cuanto al acoso, preocupa más aún, hoy constituye un delito y es necesario empoderar a las estudiantes para que ejerzan su derecho y puedan denunciar el hecho delictivo, pues el marco legal las ampara. En todo caso la universidad debe intervenir directamente con capacitaciones y medidas de prevención a todo nivel.

Según la Oficina de Planificación de la UNA de Puno, la desproporción de varones en la plana docente (72 %) refleja un tradicionalismo en sus costumbres que arrastran posiciones machistas. Para identificarlos, se deben constituir comités reguladores en cada universidad, según lo estipulado en el art. 90 de la Ley Universitaria 30220. A pesar de que se implementaron normas reguladoras, estas son insuficientes, puesto que el pensamiento y las conductas masculinas siguen manteniendo preceptos de dominio y subestimación sobre el género femenino que, sin temor, menoscaban e invisibilizan su capacidad académica y su condición de mujer en los espacios universitarios.

De acuerdo con la política y gestión universitaria, se apuntan la falta de infraestructura y equipos para desarrollarse de manera óptima. Para una gestión universitaria con eficiencia y eficacia debe cumplirse con el uso de los recursos, la reducción de los costos, la adecuada organización de la red de servicios, y el grado de participación y satisfacción de los usuarios (Segredo, 2011). Este panorama es ajeno a la UNA de Puno y se debe a la falta de eficiencia y eficacia de los enfoques integrados de gestión por proyecto y por proceso (Veliz et al., 2016), como expresan “el mal servicio (trato, atención) de los señores administrativos, hacia los estudiantes” (48.3%). Pues ellos adoptan actitudes patrimoniales como una forma de dominación tradicional sobre la base de su propia autoridad, sometiendo a los estudiantes a tener conductas de intimidación y desmerecimiento. Los estudiantes confirman otro problema transversal: “la falta de implementación y equipamiento de laboratorios” (51.3%), pues se ven afectados por no poder contar con laboratorios completamente implementados al servicio de ellos, urge tomar medidas y capacitar a todo nivel en cuanto a nuevas prácticas de relaciones humanas y especializar sobre las nuevas tecnologías a fin de que las inversiones hechas por el Estado se integren a las necesidades reales del estudiantado.

El espíritu democrático del ejercicio político entra en discordancia con el estilo de los estudiantes que hacen política en la UNA de Puno, el factor que les incomoda “es las tomas de local sobre todo si estudio y trabajo” (39.5%). La aparición de un movimiento político estudiantil es una de las formas de intervención en esta coyuntura que, en muchos casos, resuelve en tomar locales (Vera et al., 2021). Esta medida de protesta y de presión condiciona al público en general el acceso a las instalaciones de la ciudad universitaria, y la medida se depondrá únicamente cuando los problemas políticos, académicos, infraestructurales u otros hayan sido atendidos. Sin embargo, participar de estas acciones trae consecuencias negativas para ellos, ya que, por un afán revanchista, los docentes atentan contra el desempeño académico. Confunden los espacios de la esfera pública universitaria y ponderan la organización política en detrimento del desenvolvimiento académico, a pesar de que en el Estatuto Universitario avala el gesto estudiantil.

En síntesis, los grupos políticos estudiantiles se convierten en víctimas de la gestión y el autoritarismo, tanto en las aulas como en espacios relacionados a los servicios universitarios donde se evidencian comportamientos negativos de favorecimiento o exclusión contra ellos, situación riesgosa para el desarrollo holístico de una universidad que debe aportar científica, tecnológica, cultural, deportiva y artísticamente al desarrollo de la región. Estos problemas se superarían si dentro de los contenidos transversales de todas la Escuelas Profesionales se trabajaran los temas de prospectiva como los objetivos de desarrollo sostenible (Vera, 2016), de modo que la mirada de la formación profesional cambiaría su orientación de dentro hacia afuera, proyectándose a la globalización desde un enfoque humano y de desarrollo ambiental sostenido.

Como se ha mencionado, la familia es considerada como un buen lugar para vivir (Espinoza, 2015). Los universitarios aseveraron que “los problemas familiares, peleas, pleitos, abandono” (52.1 %) les producen infelicidad, ya que el soporte familiar garantiza la subsistencia, la convivencia y la unión de todos sus miembros (Rodríguez et al., 2004). Al verse separados de ellos porque tienen que estudiar o al no mantener una buena relación, entonces el respaldo se quiebra y, por tanto, su bienestar se ve afectado.

Los estudiantes también señalaron como un factor a los “problemas económicos e insatisfacción de necesidades (49.6 %). Esto se explica no solo por no contar con el dinero necesario (De Roiste, 2012), sino también porque existe una correlación entre el ingreso económico y la felicidad. Esta es mayor en las naciones ricas y menor en las naciones pobres, lo que se traduce como un mayor riesgo de infelicidad para las personas de bajos recursos (Biswas-Diener, 2002). Sin embargo, para muchos puede haber una correlación entre estos dos conceptos; a partir de estos resultados, las condiciones materiales de los universitarios del altiplano no les permite satisfacer sus necesidades educativas y les provoca infelicidad a pesar que el dinero se constituye para el joven andino en un medio y no un fin en sí mismo (Yamamoto, 2019). Por último, los universitarios destacan, además, el “fallecimiento de familia nuclear o amigos” (64.9%) como uno de los marcadores específicos, denominado opiáceos, que explica el elevado nivel de felicidad de las personas que orientan su vida a la calidad de vida familiar, pero por efectos de la pandemia mundial por la covid-19, contexto en el que además las actividades académicas fueron de forma no presencial. Los estudiantes universitarios al igual que en los miembros de la comunidad universitaria como docentes, trabajadores administrativos y en el ámbito social han experimentado los estragos de la pandemia por el covid 19 al ver a sus familiares enfermar en un contexto de insuficiencia del sistema de salud, en el que asumieron un rol protagónico en la atención y recuperación de sus familiares.

En el proceso de formación de las relaciones interpersonales con sus compañeros, amigos y pareja surgen situaciones que les generan infelicidad como “cuando te dejan de lado los amigos y compañeros” (36.1%). Para Durkheim (1989), el grado de felicidad aumenta con el número de personas que conforman en el entorno social inmediato y la fuerza con que estas relaciones o vínculos se producen, de manera que ante la indiferencia o el distanciamiento por parte de sus compañeros va a desestabilizarlos emocionalmente. Santos (1994) encontró una correlación de significancia entre felicidad y amigos, estos se muestran como un componente necesario para obtener cierto grado de placer hedónico. Por lo expuesto, la ausencia de amigos y las relaciones violentas con escasas o nulas muestras de compañerismo generan infelicidad en los estudiantes universitarios, si un amigo le falla le genera un estado de angustia, soledad, tristeza y depresión que para la etapa juvenil es muy fuerte, los universitarios encuentran en los amigos el soporte que ya no tienen al migrar del campo a la ciudad.

Sobre laculminación de la relación sentimental” (26.3%) cobra importancia en estos estados de bienestar o malestar, la relación de pareja es un vínculo emocional de complementariedad cuya separación le hace sentir incompleto sin motivaciones y con carencia de proyecto de vida a corto, mediano y largo plazo, interrumpiendo a veces su proyecto profesional. Como es expectativa de la familia andina “una relación de chachawarmi” (Harris, 1985); sin embargo según Quilmes (2003) la relación de pareja en el ámbito universitario puede verse afectada por el abuso del poder, la violencia, la infidelidad, que generan desavenencias, conflictos, inestabilidad, crisis y rupturas, en los estudiantes universitarios de la UNA de Puno, la ruptura de la relación, sentimental que funciona como un pacto emocional (Casado,1991) para estos, el rompimiento sentimental genera inestabilidad y crisis al desatar cambios emocionales, cognitivos y comportamentales (Bernal, 2005), pues en el estudiante universitario prima el valor denominado como Yanantin, que consiste en el principio de oposición complementaria a través del cual el hombre andino ve su universo y organiza su mundo en parejas de opuestos complementarios. (Calero del Mar, 2002). Aún se evidencia relaciones de poder del varón en relación a la mujer, y romper una relación sentimental implica no contar con una complementariedad o espacio de dominación y protección del varón hacia la mujer.

Conclusiones

El análisis sobre la infelicidad de los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno nos permitió hallar cinco factores que se han denominado: Factor 1, Infelicidad asociado al rendimiento académico, cuyas afirmaciones están directamente vinculadas con el éxito y el fracaso en la formación profesional en un contexto competitivo, con una cultura y lengua materna arraigada al quechua y al aimara; lo cual conlleva a duplicar el esfuerzo; en este contexto, el fracaso educativo le genera frustración, estrés y crisis vocacional. Factor 2, Infelicidad asociado a la relación docente-estudiante, las afirmaciones expresan que falta objetividad en los docentes, en el proceso de enseñanza aprendizaje existe ciertas preferencias, ejercicio de poder, conductas intolerantes y autoritarias. La brecha generacional y masculinidades conservadoras generan discriminación a las mujeres, hostigamiento, el acoso, subestimación al género femenino. El ejercicio docente debe estar orientado a valorar las responsabilidades académicas. Factor 3, Infelicidad asociado a la política y gestión universitaria, las demandas están orientadas a la implementación y equipamiento, denotando una ausencia de enfoques de gestión por proyecto y por proceso donde se aproveche las capacidades administrativas y se supere actitudes patrimoniales que buscan la sumisión del estudiante, reproduciendo sistemas burocráticos entorpecedores. En relación a la política universitaria, las tomas de local, como una medida de protesta y de presión, generan consecuencias negativas y repercuten directamente en lo académico; además, prevalece el poder de los grupos políticos que influye en la gestión universitaria. Factor 4, Infelicidad asociado a la familia, la economía y la salud, las aseveraciones se relacionan con la ausencia y la carencia económica para satisfacer sus necesidades básicas de estudio y adquirir materiales educativos. Para el estudiante andino, el dinero es un medio y no un fin. Más del 70 % de los estudiantes proceden de otras provincias y regiones por lo que la ausencia y el abandono del entorno familiar los entristece, porque para ellos la familia significa un buen lugar para vivir. Por la coyuntura de pandemia por covid-19, ellos han perdido familiares lo cual afectó su estado emocional. Factor 5, Infelicidad asociados a los amigos, los compañeros y la relación de pareja, las afirmaciones expresan que los universitarios encuentran en los amigos el soporte familiar que dejaron al migrar del campo a la ciudad. Sin embargo, se desestabilizan cuando surgen las discusiones, acusaciones, conflictos propios de la juventud y proceso de madurez, dado que las amistades y el compañerismo se basan en la solidaridad y la ayuda recíproca. En un contexto de covid- 19, estas relaciones amicales tuvieron otro matiz, pasaron a afianzar una amistad a través de redes sociales. En este factor, otro estado de infelicidad es la culminación de la relación sentimental de pareja, puesto que en el ámbito universitario puede verse afectada por el abuso del poder, la violencia, la infidelidad, que generan discrepancias, conflictos, inestabilidad y crisis en su vida académica. Por ser una sociedad conservadora existe una dominación y protección del varón hacia la mujer.

Para finalizar, esperamos que el estudio sobre la infelicidad en los estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano, ubicada en la región de Puno, pueda visibilizar las condiciones inapropiadas en el que se forma el estudiante y de cómo la institución aún no ha contemplado estos factores concretos. Por otro lado, el estudio de estos factores puede contribuir al desarrollo de investigaciones relacionadas a universidades nacionales del Perú, cuyos casos pueden ser similares en Latinoamérica. Las afirmaciones son manifestaciones inéditas de los estudiantes, y se ha respetado estas expresiones en el instrumento para su validez y confiabilidad.

Referencias

AGUILAR, J., GONZALEZ, D., y AGUILAR, A. (2016) “Un modelo estructural de motivación intrínseca”. Acta de investigación psicológica. Volumen 6, Nro. 3, 2552-2557.

ALARCÓN, R. (2006) “Desarrollo de una escala factorial para medir la felicidad”. Revista Interamericana de Psicología. Volumen 40, Nro. 1, 95-102.

……… (2006) “Desarrollo de una Escala Factorial para Medir la Felicidad”. Interamerican Journal of Psychology. Volumen 40, Nro. 1, 99-106.

BERNAL, S.T. (2005) “Conflictos de pareja y el rol del mediador”. Revista de Psicología. Volumen 3, Nro. 1. Disponible en http://www.catarsisdequiron.org/home2.htm Consultado el 12/05/2022.

BERNARDI, F. (2003) “La fábrica de la felicidad”. Traficantes de Sueños. Disponible en https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/La%20f%C3%A1brica%20de%20la%20infelicidad-TdS.pdf Consultado 11/08/2022.

BOMBINO CAMPANIONI, Y. (2013) “Estudios sobre sexualidad y género: su visualización en la revista Sexología y Sociedad”. Revista Sexología y Sociedad. Volumen 19, Nro. 1. Disponibleen http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/8/54 Consultado el 10/01/2022.

CALERO DEL MAR, E. (2002). “Dualismo estructural andino y espacio novelesco arguediano”, Bulletin de l’Institut français d’études andines. Volumen 31, Nro. 2. Disponible en http://journals.openedition.org/bifea/6633 Consultado el 03/01/2023.

CARTEL, S. y SOKOL, J. (2000) Del amor al compromiso. Para alcanzar una relación de pareja estable. Barcelona: Ediciones Urano.

CLARK, D. y BECK, A. (2012) Terapia Cognitiva Para Transtornos de Ansiedad. Traducción, J. Aldekoa. Editorial: Desclée de Brouwer, S.A.

DE VINCENZI, A. (2013) “Evaluación institucional y mejoramiento de la calidad educativa en tres universidades privadas argentinas”. Revista Iberoamericana de Educación Superior. Volumen 4, Nro. 9, 76-94.

DONJUÁN, M. R. (2013) “Importancia de la carrera elegida en la realización personal de egresados de una carrera universitaria desde el Enfoque Centrado en la Persona”, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz. Tesis de Maestría en Desarrollo Humano. Disponible en https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/47311/DonjuanMaciasRafaela.pdf?sequence=1&isAllowed=y Consultado 04/06/2022.

DURKEHIM, A. (1989 ) El suicidio. Madrid:editorial

ESPINOZA CHAMALÚ, L. E. (2015) “Pedagogía andina y sabidurías ancestrales”. Panorama. Disponible en https://revia.areandina.edu.co/index.php/Ll/article/view/435 Consultado el 06/05/2022.

FEITO, R. (2006) Convergencia con Europa y cambio en la universidadXI Conferencia de Sociología de la Educación: Santander, 22, 23, y 24 de septiembre de 2006/ coord. por Marta García LastraAdelina Calvo SalvadorJosé Manuel Osoro SierraSusana Rojas Pernía, 2006, ISBN ٨٤-٩٦١٤٧-٧٧-٠, págs. ٤٩-٧٤

FERNÁNDEZ MASSARA, M. B. (2016) “Mediaciones tecno educativas. Consideraciones teóricas a partir de la obra de Jesús Martín-Barbero”. Comunicación y Sociedad. Disponible en https://doi.org/10.32870/cys.v0i27.1771 Consultado el 20/07/2022.

FRANCESCA SUTER, Y. K. K. y MAAG MERKI, C. N. H. (2022) “The relationship between success and failure causal attributions and achievement goal orientations, Learning and Individual Differences”. Volumen 100, 1041-6080. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.lindif.2022.102225. Consultado 02/06/2022.

GARCÍA SANCHIS, M., GIL SAURA, I. y BERENGUER CONTRÍ, G. (2015) “Dimensionalidad del servicio universitario: Una aproximación desde un enfoque de marketing”. Revista Iberoamericana de Educación Superior. Volumen 6, Nro. 15, 26-49.

GIMÉNEZ, G. A. (2016) “El papel de la gestión de centros educativos en un modelo de aprendizaje basado en competencias”. Páginas de Educación. Volumen 9, Nro. 1, 5-15.

GIUSTI, T. (2010) Debates de la ética contemporánea. Lima: Fondo Editorial de la PUCP.

GUELMES VALDÉS, E. L., & NIETO ALMEIDA, L. E. (2015) “Algunas reflexiones sobre el enfoque mixto de la investigación pedagógica en el contexto cubano”. Revista Universidad y Sociedad. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202015000100004&lng=es&tlng=es Consultado el 20/06/2022.

GUZMÁN MIRANDA, D. C. O. & CABALLERO RODRÍGUEZ, D. C. T. (2015) “La definición de factores sociales en el marco de las investigaciones actuales”. Santiago. Disponible en https://santiago.uo.edu.cu/index.php/stgo/article/view/164 Consultado 15/07/2022.

MARQUARD, O. (2006) La felicidad en la infelicidad. Buenos Aires: Bautista Serigos. 184 pp.

MARTÍNEZ, M. J. C., MARTÍNEZ, M. R., GARCÍA, J. C., CORTÉS, M. I. O., FERRER, A. R., Y HERRERO, B. T. (2004) “Fiabilidad y validez de la Escala de Satisfacción con la Vida de Diener en una muestra de mujeres embarazadas y puérperas”. Psicothema. Volumen 16, Nro. 3, 448-455. Disponible en https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/10152/1/satisfaccion-vida-relacion-estrategias.pdf Consultado 28/05/2022.

MUÑOZ, Á. & MARTÍNEZ, L. (2020) “La felicidad urbana desde la movilidad en barrios y centro de la ciudad”. European Public & amp; Social Innovation Review. Volumen 5, Nro. 1, 58–80.

OROZCO GÓMEZ, G. (1996). Televisión y audiencias: un enfoque cualitativo. Madrid, España: Ediciones de la Torre.

PAREDES, I. & ÁVILA, M. (2015) “La evaluación del aprendizaje en el marco del currículo por competencias”. Omnia. Volumen 21, Nro. 1, 52-65. ISSN: 1315-8856. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73742121005 Consultado el 17/10/2022.

PIÑUEL RAIGADA, J. L., GAITÁN MOYA, J. A., & LOZANO ASCENCIO, C. (2017) “Análisis de discursos y epistemología de las mediaciones en las prácticas sociales de la comunicación. Propuesta metodológica de un modelo”. Disponible en https://eprints.ucm.es/id/eprint/41126/ Consultado 13/11/2021.

QUILES, J. (2003). “Romantic Behaviors of University Students”. College Student Journal. Volumen 37, Nro. 3.

RENIQUE, J. L. (2016) La batalla por Puno, conflicto agrario y nación en los andes peruanos, Lima: Editorial Lasiniestra ensayos.

RESTREPO, J. E., SÁNCHEZ, O. A., & CASTAÑEDA QUIRAMA, T. (2020) “Estrés académico en estudiantes universitarios”. Psicoespacios. Volumen 14, Nro. 24, 17-37. Disponible en https://doi.org/10.25057/21452776.1331 Consultado 09/10/2021.

RIVERA A. S., DÍAZ LOVING, R., CRUZ DEL CASTILLO, C. y VIDAL G. L. (2004). “Negociación del conflicto y satisfacción en la pareja. La Psicología Social en México”. Volumen 10, 135-140.

RUSSELL, B. (2003) The Conquest of Happiness. Barcelona: Ed. Novo print, S.A

SANTOS, F. R. (1994) “Redes de amistad, felicidad y familia”. Reis. Volumen 66, 73–89. Disponible en https://doi.org/10.2307/40183718 Consultado 26/04/2022.

SEGREDO PÉREZ, A. M. (2011) “La gestión universitaria y el clima organizacional”. Educación Médica Superior. Volumen 25, Nro. 2, 164-177. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000200013&lng=es&tlng=es Consultado el 15/07/2022.

SUÁREZ ZOZAYA, M. H. (2017) “Juventud de los estudiantes universitarios”. Revista de la educación superior. Volumen 46, Nro. 184, 39-54. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.12.001 Consultado 12/09/2022.

TUESTA PANDURO, J. A. (2021) “Las Tecnologías de la Información y Comunicación, competencias investigativas y docencia universitaria: revisión sistemática: Array”. Maestro Y Sociedad. Volumen 18, Nro. 2, 440–456. Disponible en https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5350. Consultado 03/03/2022.

ULLOA, P. y VÁSQUEZ. G. (2015) Prevalencia del Bajo Rendimiento Académico Universitario y Factores Asociados en la Carrera de Medicina Cuenca 2017: Tesis no publicada.

VELIZ BRIONES, V. F., ALONSO BECERRA, A., FLEITAS TRIANA, M. S., & ALFONSO ROBAINA, D. (2016) “Una gestión universitaria basada en los enfoques de gestión de proyecto y por proceso”. Revista Electrónica Educare. Volumen 20, Nro. 3, 1-17. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194146862023 Consultado 29/10/2022.

VERA DEL CARPIO, M. DEL R., MENESES, L.M., y APAZA, J.A. (2022) “Género, Orientación Sexual y Manifestaciones de Felicidad de los Estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano”. Revista de Teoría y Práctica de la Educación Superior. Volumen 22, Nro 8. Disponible en https://doi.org/10.33423/jhetp.v22i8.5336 Consultado 03/01/2023

VERA DEL CARPIO, R. (2015) “Gestión prospectiva sobre las dimensiones de desarrollo sostenible hacia el 2030 en los líderes de la Región de Puno – Perú”. Comuni@cción. Volumen 6, Nro. 1, 05-15. Disponible en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682015000100001&lng=es&tlng=pt Consultado el 29/10/2022.

VERA DEL CARPIO, R., YUCRA MAMANI, Y. J., & BARRIENTOS PAREDES, K. N. (2021). “Esfera pública de los universitarios puneños, un análisis a la red social El portal universitario”. Comuni@cción. Volumen 12, Nro. 1, 65-76. Disponible en https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.12.1.492 Consultado 02/07/2022.

VERA VERA, M. A. (2018) “Esfera pública y legitimidad del poder”. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo. Volumen 9, Nro. 2, 110–119. Disponible en https://www.comunicacionunap.com/index.php/rev/article/view/283 Consultado 08/05/2022.

WALDEYER, J., DICKE, T., FLEISCHER, J., GUO, J., TRENTEPOHL, S., WIRTH, J. y LEUTNER, D. (2022) “A moderated mediation analysis of conscientiousness, time management strategies, effort regulation strategies, and university students’ performance, Learning and Individual Differences”. Volumen 100. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.lindif.2022.102228 Consultado 11/09/2022.

YAMAMOTO, J. (2019) La gran estafa de la felicidad. Lima, Perú: ed. PAIDOS.

ZÁRATE, N. E., SOTO, M. G., CASTRO, M. L. y QUINTERO, J. R. (2017) “Estrés académico en estudiantes universitarios: medidas preventivas”. Revista de la Alta Tecnología y la Sociedad. Volumen 9, Nro. 4, 92-98. Disponible en http://sistemanodalsinaloa.gob.mx/ archivoscomprobatorios/_11_articulosrevistasindexadas/22159.pdf Consultado 20/06/2022

Documentos oficiales e institucionales

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA EN INFORMATICA (2017) “Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de vivienda y III de Comunidades Indígenas” INEI disponible en https://censo2017.inei.gob.pe/censos-2017-departamento-de-puno-tiene-1-172-697-habitantes Consultado el 10/07/2023

INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA (2022) “Evolución de la pobreza en el Perú 2004-2022” IPE disponible en https://www.ipe.org.pe/portal/evolucion-de-la-pobreza-regional/ Consultado el 10/07/2023

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA (2019) Ranking de universidades públicas SUNEDU disponible en https://www.sunedu.gob.pe/lista-universidades/ Consultado el 12/07/2023

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO (2015) “Texto único ordenado del estatuto universitario 2015 de acuerdo a la Ley N° 30220, Ley Universitaria” UNA PUNO disponible en https://transparencia.unap.edu.pe/documentos/TUO%20ESTATUTO%20UNIVERSITARIO.pdf Consultado el 12/07/2023


1 A la memoria de la Doctora Maritza Castro Távara, reconocida investigadora y académica fundadora del IDISEM, que participó activamente en la recolección de la información cuantitativa y cualitativa, así como en la concepción del artículo. Agradecimientos: -A la Universidad Nacional del Altiplano de Puno por el financiamiento de la investigación. -Al equipo de investigadores (Walker Aragón, Percy Gómez, Katia Barrientos, Yudi Yucra y María Bedoya) del Instituto de Investigación Social y Empresarial (IDISEM) por la aplicación de los instrumentos cualitativos y cuantitativos.