Volumen 32 Nº 1 (enero-marzo) 2023, pp. 201-203

ISSN 1315-0006. Depósito legal pp 199202zu44

DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7776064

BATTHYÁNY, Karina (2023) Los desafíos de las ciencias sociales en la coyuntura latinoamericana. CLACSO. Buenos Aires. Pp. 72

La lectura de este libro constituye un desafío en varios sentidos, ya que representa una mirada reflexiva sobre la actual situación política, económica y social de América Latina y el Caribe, así como también un llamado urgente desde las ciencias sociales y las humanidades a los Estados y a las instituciones para posicionarse ante una realidad devastadora.

A lo largo de estas páginas se propone asediar la compleja situación que atraviesan las sociedades latinoamericanas a partir de sus especificidades históricas constitutivas, las reiteradas crisis políticas, económicas y ambientales, y la gravitación de la crisis sanitaria visibilizada por la pandemia y la post-pandemia.

No cabe duda de que nuestro universo latinoamericano se caracteriza por la existencia de estructuras de desigualdad profunda en la que emergen grupos, individuos e instituciones en tensión que cohabitan en la irremediable inmersión en un mundo global. A la vez, la innovación creativa aportada por el universo de las mediaciones y representaciones culturales nos introduce en un entramado de desigualdades sociales, objeto de renegociaciones y articulaciones en las interacciones cotidianas que se complejizan desde la política, la historia y las medialidades.

Nos atraviesan necesidades urgentes en temas nodales que requieren atención desde los Estados, las instituciones y la reflexión intelectual: el mundo del trabajo, el movimiento feminista, la problemática de género y los cuidados, el medioambiente, la redefinición de centro y periferia en el proceso de construcción de un conocimiento complejo, constituyen el desafío de estos diálogos que aspiran a hacer oír voces diferentes que visibilicen los conflictos existentes.

Ante la pregunta sobre si hay lugar para la intervención de las ciencias sociales y humanas en este debate candente, la respuesta es positiva.

Se impone una reformulación del paradigma científico en su conjunto que trabaje transversalmente con todo el espectro disciplinario, una epistemología mixta que incluya reflexiones provenientes de la ciencia occidental en contacto con el conocimiento ancestral indígena y las creaciones artísticas. Este libro nos demuestra cómo las ciencias sociales y humanas han tenido en los últimos años un rol central en la construcción de este modelo epistemológico en el que coparticipan no sólo diferentes actores sino también diferentes comunidades de conocimiento y diferentes lenguajes lingüísticos, visuales y audio-visuales.

El discurso articulado por Karina Batthyány en los distintos apartados del libro constituye a la vez una denuncia y una arenga, porque señala reiteradamente la debilidad de la institucionalidad estatal y, paralelamente, advierte la necesidad imperiosa de comprometer a quienes trabajamos e investigamos en las ciencias sociales y humanas a constituir redes que ayuden a subsanar esas ausencias, que contribuyan a visibilizar a millones de latinoamericanos ocultos detrás de las construcciones efectuadas por los discursos hegemónicos de “intelectuales, técnicos y funcionarios que controlan la información y el conocimiento para que no se hagan públicos”.

Tal como se destaca enfáticamente, nuestro desafío es construir un conocimiento complejo en el que todos los paradigmas y las perspectivas complementarias puedan mostrarse. Esta clase de convivialidad no se supone que sea única e unívoca sino que debe llevar adelante los procesos, las tensiones y los conflictos en sí mismos. Educación, género, medioambiente, la fragilidad de la democracia, la paz y los derechos humanos en confrontación constante con el conservadurismo, el avance de las derechas, las demandas del indigenismo y múltiples facetas del racismo y la racialización, junto con los conflictos de la movilidad migratoria, son algunos de los temas inaplazables que debemos encarar en aras de la fundación una sociedad más justa y equitativa.

Las ciencias sociales y humanas poseen un marco teórico y una metodología sumamente eficientes para atravesar esta coyuntura, ya que en los momentos de inestabilidad política y ausencia de políticas públicas contribuyen a la producción y difusión del conocimiento para incidir en la realidad y transformarla. Nuestras disciplinas saben tejer una red que acciona y articula entre las instituciones académicas, las asociaciones internacionales, ya sean legales, políticas y culturales, los diferentes tipos de asociaciones y movimientos civiles, y los múltiples activismos.

Entre los múltiples interrogantes sobre cuáles son las posibilidades concretas que tienen las ciencias sociales y humanas de interpelar e incidir, una pregunta crucial es hoy cuál es el impacto de la digitalización en la sociedad latinoamericana. El mundo de la comunicación digital nos enfrenta a nuevas inequidades, ya que promueve una nueva movilidad de saberes, re-organiza el archivo conceptual por adentro, establece nuevas cooperaciones institucionales, abre espacios de interacción y construye nuevos archipiélagos de conocimiento, pero al mismo tiempo produce fragmentaciones, desacoples y crea nuevas interdependencias y asimetrías.

La interacción de un universo digital de última tecnología en convivencia con las necesidades básicas insatisfechas de nuestras sociedades refuerza ese vivir en la cornisa que a los y las latinoamericanas nos invita a reinventarnos día a día. Las reflexiones de este libro cumplen con creces el objetivo de ubicar a las ciencias sociales y las humanidades en el centro de ese desafío de reinvención en el presente y en el futuro.

Gloria Chicote

Universidad Nacional de La Plata. Argentina

E-mail: gchicote@conicet.gov.ar