Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología Vol.28 No.1 (enero-marzo, 2019): 305-319


Auyero, Javier y Hoben, Rodrigo (2011). Acción e interpretación en la sociología cualitativa

norteamericana. 2ª edición. FLACSO Ecuador. Quito. Pp. 406

Los artículos incluidos en esta compilación fueron publicados en la revista académica Qualitative Sociology durante los años 2005 y 2009, años durante los cuales Javier Auyero fue editor de dicha publicación. Todos los artícul os fueron sometidos a un exhaustivo y riguroso proceso de arbitraje anónimo. Entre los más de ochenta artículos publicados durante esos cinco años, seleccionarnos los que creernos mejor representan la variedad de perspectivas teóricas e intereses sustantivos que recorren a la sociología cualitativa en los Estados Unidos. 1 La lista de objetos y prácticas sobre los cuales la sociología

cualitativa ha posado su atención durante la última década es virtualmente infinita: la venta y consumo de drogas (Bourgoís, 1 995), la emigración e inmigración (Srnith, 2005}, el trabajo informal (Venkatesh, 2006), el boxeo (Wacquant, 2003), la danza (Wainwright, 2005), el diseño de objetos (Molotch, 2005}, la provisión de servicios en hoteles de lujo (Sherman, 2007), la venta callejera (Duneier, 2000), la acción colectiva (Poletta, 2006; Jasper, 1 999}, etc.

Los sociólogos cualitativos han seguido el consejo que Robert Park impartiera en los tiempos de la primera Escuela de Chicago. Han ensuciado sus pantalones en un sinnúmero de lugares, investigando todo tipos de prácticas más o menos exóticas. La sociología cualitativa no es sólo un método – basado en entrevistas, historias de vida, etnografía, etc. – sino un tipo de esfuerzo intelectual que, para ponerlo en términos simples, procura dar con el sentido que los actores le dan a sus acciones, Los artículos fueron traducidos por


Javier Auyero, Rodrigo Hobert, Jorge Derpíc y Sebastián Barvié Guaglianone. 9 o como diría Max Weber, una comprensión interpretativa de la acción social.

Los artículos que aquí compilamos y traducimos provienen de distintas tradiciones teóricas y establecen diálogos (a nuestro juicio productivos) con diversos tipos de literatura. Pero todos comparten esta preocupación analítica por la comprensión y la explicación de la acción social centradas en el sentido que tiene para los actores involucrados. Varios fueron los criterios que utilizamos para seleccionar estos artículos. En parte, nuestra selección tuvo que ver con lo original de los objetos abordados (la lucha libre, la adopción internacional, la práctica profesional de la política, la construcción de la reputación en la industria del entretenimiento, etc.). Pero también escogimos artículos que fueran capaces de mapear y sintetizar debates dentro de un área disciplinaria específica (estudios de la acción colectiva, trabajos sobre labor emocional y reglas informales, etc.). A su vez (y en esto fuimos muy explícitos desde el comienzo de la conversación que condujo a la selección final) quisimos elegir artículos que pusieran a funcionar uno o más conceptos teóricos y trabajos que demostraran a distintas teorías en acción.

Más que (más o menos esclarecedores) trabajos teóricos, preferimos trabajos que si bien tuviesen como punto de partida y de llegada a la teoría, presentaran resultados de investigación empírica. Los artículos aquí compendiados constituyen ejemplos de cómo usar a la teoría para iluminar aspectos del mundo social. En más de un sentido, en toda su diversidad, nuestros autores entienden a la teoría como una caja de herramientas que permite construir objetos científicos. La propia complejidad de la interpretación de la acción ha conducido a los autores a desandar los caminos que cotidianamente apuntalan a los más comunes de los sentidos. Así, la puesta en discusión sobre los aspectos nodales de las prácticas sociales (incluso las de los propios investigadores) les ha permitido forjar sus propias herramientas de entendimiento. Desde la puesta 10 en discusión de la ética en la práctica de investigación, hasta la sensible descripción del dolor en las caderas de los luchadores profesionales, Jos autores atraviesan sinuosos recorridos con el fin de hacer comprensible un universo de complejas disposiciones.

Lo narrado acercará a los lectores hacia el entendimiento no sólo de las experiencias de quienes han ejercido los roles protagónicos de estas investigaciones, sino también hacia el empleo y desarrollo eficaz del oficio de la sociología. Oficio total, cuya matriz son sus vínculos inescindibles con la realidad social. De allí que, en el ejercicio mismo de la práctica de investigación, se vea fortalecido aquello que da sentido y fundamento a la sociología: el espíritu crítico. Un espíritu incómodo que a su vez molesta a quién lo porta. Una construcción que impele a deconstruir lo dado, pero que al mismo tiempo obliga a cuestionar sus propias herramientas. Es el espíritu sociológico como disposición ineludible frente a los hechos de la realidad social, y al mismo tiempo, una actitud crítica hacia la comodidad de sus propios fundamentos. Tal vez ésta sea una de las principales cuestiones que caracterizan a este oficio, acreedor de múltiples tradiciones, métodos y técnicas: la incomodidad que resulta de la exposición y toma de conciencia de lo inestable de las certezas, incluso las propias.

La crítica como disciplina incorporada, conduce a evitar los atractivos y confortables nichos del sentido común sociológico; de sus temáticas legítimas, de sus procedimientos


aceptados. Los autores que seleccionamos expresan a través de sus trabajos el empleo de la multipl icidad de herramientas, recursos y objetos que condensan el sentido del oficio. Pero por sobre todo, honran a la incomodidad como procedimiento. Esperamos que los lectores puedan hallar en éstas páginas los distintos modos en que el ejercicio de la sociología se traduce en análisis, enfoques y elecciones. Consideramos que esta diversidad comprensiva expuesta por los autores, expresa el encantamiento arrebatador e il imitado del oficio sociológico.

Flacso-Andes.

Quito, Ecuador

E-mail : flacso@flacso.edu.ec


Referencias:

Bourgois, Philippe (1995). In Search of Respect. Cambridge: Cambridge University Press.

Duneier, Mitchell (2000). Sidewalk. New York:

Farrar, Straus and Giroux Jasper, James (1 999). The Art of Moral Protest. Chicago:

The University of Chicago Press.

Molotch, Harvey (2005). Where stl!/f comesfrom: How toasters, toilets, cars, computers and many other things come to be as they are. New York: Routledge.

Polletta, Francesca (2006). It Was Like a Fever: Storytelling in Protest and Politics. Chicago: The University of Chicago Press.

Sherman, Rachel (2007). Class acts: Service a and many other things come to be as they are. New York: Routledge.

Smíth, Robert (2006 ). Mexican New York: Transnational Lives of New Immigrants.

Berkeley: Uníversíty of California Press. Venkatesh,

Sudhir Alladi (2006). Offthe books: The underground economy of the

urban poor. Harvard, Mass.: Harvard University Press


Sadin, Éric (2016). La silicolonisation du monde. L’irrésistible expansion du libéralisme numérique.

L’Échappée. Pp. 292

“Ya estamos experimentando un gran desastre”, dice Eric Sadin en su último libro, La silicolización del mundo. El filósofo de lo digital quiere ser denunciante porque, según él, “la irresistible expansión del liberalismo digital” amenaza a nuestra humanidad al establecer nada menos que un “cambio de civilización”, bajo el barniz de una imagen joven y fresca. Herederos de la liberación de la moral y del movimiento hippie, impulsados por un éxito económico excepcional, los gigantes de Silicon Valley (Google, Amazon, Facebook, Apple ...) están a punto de imponer al mundo una nueva ideología, la de «Tecnolibertarismo». Con el pretexto de trabajar por el bien de la humanidad, los actores de la revolución

digital establecerían un régimen en el cual el hombre está permanentemente guiado por

algoritmos y sistemas computacionales.

Ya, confiando en una cantidad colosal de datos personales, los gigantes de la Web proceden a una orientación individualizada que lleva a ofertas de compra en todos los campos. ¿Compraste una novela histórica y el DVD de una película de zombies en Amazon? El sitio le ofrecerá otros productos del mismo tipo. Y para eso, sus datos habrán sido tamizados por un algoritmo cada vez más sofisticado. Si esto puede llevar a descubrir obras que nos atraigan, también induce el declive del consejo humano, el de los libreros y los vendedores de DVD, así como el final de la posibilidad, del descubrimiento improvisado.

Este es uno de los aspectos más perturbadores del «Proyecto Político de Silicon Valley», como dijo Philippe Vion-Dury, autor de un primer ensayo, complementario al de É. Sandín. En The New Voluntary Servitude, describe con esmero el desarrollo de una

«prisión algorítmica» (la culminación del «acompañamiento algorítmico» de É. Sadin) en la que la creatividad y el riesgo son desterrados: «Los sistemas Las recomendaciones y la personalización son máquinas para aplastar la creatividad y la emancipación «, escribe.

Los algoritmos se desarrollan en muchos otros campos. Permitirían que las unidades policiales intervinieran de manera preventiva al calcular la probabilidad de que se


cometiera un delito en una zona. Ellos juegan el papel de reclutadores para las empresas, e indican los estudios a realizar por los alumnos. Las compañías de seguros los utilizan para introducir un sistema de bonos / malus a través de una aplicación móvil que mide las actividades del día y determina la variación en el riesgo de accidentes.

Todo esto está escrito en tiempo presente. Si aún no están generalizadas, existen estas prácticas. Mañana será el coche inteligente, luego la casa inteligente, incluso la ciudad inteligente. La ciudad surcoreana de Songdo ya es un prototipo. Los sensores son legión, para medir el consumo de electricidad de cada uno, para identificar los autos que circulan, para contactar visualmente con cualquiera de sus vecinos ...

Los análisis documentados e iluminadores de É. Sadin y P. Vion-Dury llegan a una conclusión similar: al dar rienda suelta a la digitalización, el hombre tiende a renunciar a un poco de su capacidad de toma de decisiones. Esto es precisamente lo que hace su humanidad. El riesgo de dar paso a una “sociedad de control” (en palabras de Gilles Deleuze) donde la sensibilidad se borra gradualmente es muy real. El proceso, bien comprometido, no es inevitable. Depende de nosotros elegir actuar conscientemente, aceptar o rechazar objetos y sensores conectados, mantener nuestra mente crítica, especialmente.


Florian Laporte


Sandoval Forero, Eduardo Andrés. (2018) ETNOGRAFÍA E INVESTIGACIÓN ACCIÓN INTERCULTURAL PARA LOS CONFLICTOS

Y LA PAZ. Metodologías Descolonizadoras. 2ª Edición Venezuela. Editorial Alfonso Arena, F.P. Pp. 280

Boaventura de Sousa Santos1, en su texto sobre la universidad del Siglo XXI, expone: “La ecología de saberes es una profundización de la investigación- acción. Es algo que implica una revolución epistemológica [...] Consiste en la promoción de diálogos entre el saber científico y humanístico que la universidad produce y los saberes legos, populares, tradicionales, urbanos, campesinos, provincianos de culturas no occidentales (indígenas, de origen africano, oriental, etc.) que circulan en la sociedad”(Santos, 2004, p. 69).

Ecología de saberes que pretende restituir en parte la injusticia cognitiva de la descalificación y destrucción de otros conocimientos no científicos, que de acuerdo con de Sousa “contribuyó a la marginalización de los grupos sociales que solamente disponían de esas formas de conocimiento” (Ibíd.)

Diálogo de saberes que en la investigación de etnografía para los conflictos y la paz (Etnopaz) y de la Investigación Acción Intercultural (IAI), permiten construir corpus teóricos que comprendan las vivencias y las experiencias sociales de los conflictos, las violencias y las paces en espacios, tiempos y con poblaciones específicas para realizar transformaciones colectivas de las condiciones adversas a la dignidad humana.

Este tipo de investigación posee el principio fundamental de ser colectiva, al construir el diseño junto con la comunidad educativa partiendo de sus necesidades específicas. El investigador no dirige, el investigador se asume como parte del colectivo y su papel es coadyuvar al cambio de manera positiva, por lo que se torna imprescindible el empoderamiento de la comunidad como eje de transformaciones; ya sea para prevenir, para promover o para atender sujetos, contextos y necesidades.

La propuesta de los métodos de la Etnografía para los conflictos y la paz (Etnopaz) y de

la Investigación Acción Intercultural (IAI),


hasido elaborada en perspectiva decolonial,por lo que se propone subvertir los métodos de imposición colonial con patrones preestablecidos de cono-cimiento euro- centrados a partir de estandarizaciones de supuesta universalidad y neutralidad de las ciencias sociales. Cuestionar esta modernidad/colonialidad del saber implica deconstruir paradigmas hegemónicos y jerarquizantes en el mismo proceso de la investigación; es pensar y practicar la insubordinación. Es, como se titula un libro, Indisciplinar las ciencias sociales2, que de acuerdo con los autores: Indisciplinar significa desatar las fronteras de las ciencias sociales que cercan la producción y distribución del conocimiento, y las ‘regiones ontológicas’ de lo social, lo político y económico.

(...) Además, propone romper con las tendencias modernistas de las ciencias sociales que dividen y distancian el sujeto y el objeto de conocimiento para, así, replantear la relación entre sujeto y estructura.(Walsh, Schiwy y Castro-Gómez, 2002, 13-14)

Se trata de realizar investigación intercultural sobre los conflictos, las violencias y las paces a partir de considerar que son fenómenos complejos que se circunscriben en las relaciones socioculturales, políticas y económicas de la sociedad que definen las condiciones de vida de los sujetos y sus vínculos y convivencias con la familia, la escuela, la comunidad, el barrio, la colonia, organizaciones sociales, políticas, religiosas, y la sociedad en general.

Por ello, se tornan emergentes métodos no estandarizados ni de lógicas instrumentales de investigación en total ruptura con las imposiciones metodológicas y teóricas que determinan el conocimiento, por lo que la interculturalidad crítica sugiere: simetría epistémica, desjerarquización de los conocimientos, visibilizar y cuestionar las prácticas de dominio y opresión con patrones modernos/coloniales, y construcción del conocimiento con y para los sujetos sociales conocedores, hacedores y pensadores de su propia historia. Teniendo en cuenta que en la investigación cualitativa se utilizan diferentes estrategias, métodos y técnicas para recabar información, clasificarla, codificarla, analizarla e interpretarla, es imprescindible tener en cuenta que el presente texto se ofrece a manera de guía metodológica para el trabajo etnográfico sobre los conflictos y la paz, así como para la Investigación Acción Intercultural en contextos de diversidad, pluralidad y diferencia existentes en la escuela, el aula y la sociedad que determinan relaciones socio-interculturales.

Se pretende que sea una guía de utilidad para profesores, estudiantes, investigadores independientes y colectivos interesados en estudiar y transformar realidades adversas a través de la gestión pacífica de los conflictos, mediante la construcción de miradas propias con la participación de los actores sociales en la cimentación de culturas de paz integral, teniendo en cuenta ocho categorías de análisis no universales ni generalizantes, sino situadas en contextos de múltiples relaciones interculturales: actores sociales, geografía, temporalidad, diversidad, diferencia, conflictos, paces, construcciones culturales.

Son categorías que se interrelacionan de manera dialéctica y por ello no podemos abordarlas de forma separada, descontextualizada, ni en el estudio de los aconteceres ni en el imaginario de los actores sociales, pues pretendemos, con estas categorías conceptuales,establecer las bases metodológicas de la perspectiva de la paz integral. Estas


ocho categorías situadas que proponemos facilitan la realización del trabajo de campo, así como el análisis de los datos y la elaboración de variables e indicadores sobre las relaciones de alteridad existentes, sus conflictos y sus convivencias que las diversidades generan en el aula, la escuela, la comunidad y la sociedad en general teniendo presente la construcción de escenarios y culturas de paces.

Las categorías propuestas en este texto son referenciales para la investigación de los conflictos y las paces interculturales, por lo que cada investigación de acuerdo con su contexto geográfico, espacial, temporal y situacional, tendrá que elaborar sus propias categorías que reconozcan las subjetividades y las prácticas de los actores sociales implicados. Unas categorías se construirán a partir de lo expresado y lo actuado por los sujetos sociales, otras serán construidas por el investigador externo con base a las ya existentes en el campo de la interculturalidad crítica, los conflictos o las paces, y otras por la generación propia del o los investigadores en el estudio de caso.

Insistimos en el enfoque de investigación situada para comprender la necesidad de trasgredir los límites del método científico; también para investigar transformando en sitio contextual, donde, por ejemplo, los procesos de aprendizaje escolar, así como los conflictos, las violencias y las paces corresponden a trayectorias individuales y educativas de los sujetos construidas cotidianamente en las relaciones objetivas e intersubjetivas situadas en el contexto escolar. Investigar para transformar de esta manera permite construir nuevos espacios con otras lógicas idóneas para cimentar convivencias pacíficas en la diversidad, transformando situaciones hostiles a la convivencia e implementado intersubjetividades beneficiosas para los procesos que la interculturalidad para la paz necesita; realidades que difícilmente la investigación y los programas prediseñados pueden construir de manera acertada, pues además nos oponemos a la “interpretación”, a los “encuadres” y a los “marcos” teóricos de otras geografías que mediante reproducciones, copias, adaptaciones y repeticiones pretenden explicar nuestras complejas realidades.

La investigación situada parte de cuestionar y no aceptar el supuesto “saber universal” de la ciencia impuesto por procesos históricos integrales de dominación, en palabras de Daniel Mato3: Como se sabe, la idea de que la “ciencia” constituiría un saber de validez universal está directamente asociada al proceso histórico que se inició con la expansión militar y comercial de algunos pueblos de Europa, sus visiones del mundo e instituciones jurídicas, económicas y políticas sobre el resto del planeta. Esta expansión europea ha dado lugar, durante siglos, al establecimiento de relaciones de carácter colonial entre pueblos. La ruptura de relaciones coloniales y la fundación de las repúblicas no acabaron por completo con las formas de subordinación de los pueblos indígenas de América, ni de los numerosos contingentes de población africana traída a América en condiciones de esclavitud y de sus descendientes.

En este tenor, el presente libro inicia con la exposición de la perspectivade la interculturalidad crítica que se utiliza en todo el texto. El segundo y tercero de los capítulos presentan la propuesta metodológica de la etnografía e investigación acción intercultural para los conflictos y la paz


Le sigue un capítulo sobre los talleres de aprendizaje y la reflexión socializadora del conocimiento y del trabajo de campo. Después se presentan los cinco cursos-talleres que integran el eje metodológico sobre interculturalidad para la paz y los conflictos. Continúa la guía para el trabajo de campo y se termina con siete ejemplos que contienen instrumentos utilizados para indagar sobre conflictos y sobre aspectos culturales.

El primero de los siete ejemplos presenta una parte de la Investigación Acción Intercultural (IAI) para la educación y la convivencia escolar realizada en escuelas del Estado de México; el segundo ejemplo es una Guía de investigación sobre los conflictos religiosos en la etnorregión indígena mazahua del Estado de México; el tercero expone la encues-ta realizada a los estudiantes de la Universidad Intercultural del Estado de México(UIEM) sobre Interculturalidad, identidad y discriminación; el cuarto es una guía de investigación para trabajo de campo sobre usos y costumbres indígenas en la etnorregión mazahua; el ejemplo cinco es una encuesta sobre grupo doméstico indígena; el seis es la guía para el levantamiento de información en campo sobre temazcales (baños de vapor prehispánicos); y el ejemplo siete presenta la guía de investigación sobre la festividad del día de muertos en comunidades indígenas. Se ofrecen algunas conclusiones y cada uno de los capítulos registra las fuentes bibliográficas utilizadas.

En resumen, la presente propuesta metodológica de la etnografía e investigación acción intercultural para los conflictos y la paz, se propone contribuir a los procesos de descolonización del poder, del saber, del pensar, del ser y de la naturaleza, así como de los procesos de investigación y de las teorías para la paz, para construir, como dicen los indígenas zapatistas, «Otros mundos donde quepan muchos mundos», donde la descolonialidad sea el sendero de la multidiversidad de paces.

  1. Santos Boaventura (2004). La universidad en el Siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Bogotá: Cuadernos pedagógicos.

  2. Walsh, C. Freya Schiwy y Santiago Castro-Gómez – Editores – (2002). Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolítica del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo Andino. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

3Daniel Mato (2008). “No hay saber “universal”, la colaboración intercultural es imprescindible”, en revista ALTERIDADES, 18 (35): Págs. 101


Red de Constructores de Paz en Latinoamérica COPALA.

Bogotá, Colombia

E-mail: copalarevista@gmail.com


Zalles, Jorje H. (2011) Liderazgo Un concepto en evolución. Fundación Konrad Adenauer. Quito, Ecuador

Los términos “liderazgo” y “líder”, estrechamente vinculados entre sí, y usados con frecuencia en una amplia diversidad de contextos sociales (“liderazgo político, líder de opinión, líder religioso, líder estudiantil, líder barrial, empresa líder en su campo, el equipo que lidera la tabla de posiciones,” etc.), son, para decir lo menos, poco precisos, al punto que si a un grupo de personas se les pregunta si Adolf Hitler, por ejemplo, fue un líder, es casi seguro que algunas responderán que sí lo fue, y otras que no lo fue. No ocurre lo mismo respecto de una persona que ejerce, por ejemplo, la medicina: si preguntamos a un grupo de personas si el Decano del Colegio de

Ciencias de la Salud de la Universidad San Francisco de Quito, Doctor Enrique Noboa es médico, sólo una persona mal informada nos dirá que no lo es, y todos quienes lo conocen nos dirán que sí, en efecto, es médico. No hay duda ni ambivalencia al respecto, como sí la hay respecto de si alguien es o no líder.

Llama la atención que en el caso del médico quepa poca o ninguna duda respecto de en qué consiste su actividad, y en el otro caso – el del líder – quepa no solo duda, sino la posibilidad de criterios absolutamente opuestos Esta curiosa circunstancia de que no exista una definición clara y generalmente aceptada de qué significan “liderazgo” y “líder”, como sí la existe de “medicina” y “médico”, resulta particularmente preocupante en tanto “liderazgo” y “líder” son conceptos a los que asignamos enorme peso en la teoría y en el discurso social, tanto a nivel macro, en la política, la educación, el desarrollo social y económico, como a nivel micro, en el mundo de las empresas y las organizaciones. Se escribe y se habla mucho acerca de la necesidad de liderazgo, la crisis de liderazgo, la carencia de liderazgo. Se ensalza a éste o a aquél, muy distintos el uno del otro, como “grandes líderes” y, sin embargo, no tenemos niveles significativos de coincidencia entre todos nosotros respecto de qué queremos decir con los términos “liderazgo” y “líder”. Y, en consecuencia, tampoco tenemos mayores coincidencias respecto de qué es lo que nos hace falta, ni de qué podemos hacer para remediar la situación y resolver la así llamada “crisis”.

Este ensayo busca contribuir a reducir esta falta de claridad conceptual, que es,

propiamente, el reflejo de lo que Thomas Kuhn describe como una “crisis paradigmática”1

, situación que se da cuando un paradigma que ha sido dominante durante mucho tiempo


comienza a ser cuestionado, directa o indirectamente, y emerge una nueva propuesta paradigmática que pudiera tomar el lugar de la tradicional. En la Parte I examinaremos aquel que describo como el “paradigma tradicional” sobre los conceptos “liderazgo” y “líder”. El capítulo II presenta el contenido del paradigma tradicional, el III contiene una breve reseña histórica del mismo, el IV describe su evolución conceptual y el V analiza sus raíces sicológicas. Luego, la Parte II presenta el denominado “nuevo paradigma”. En el capítulo VI tenemos su contenido conceptual y en el VII una propuesta metodológica que lo acompaña. Luego, el VIII, IX exploran, respectivamente, las implicaciones del nuevo paradigma y las barreras que éste enfrenta, y en el X se propone una estrategia para impulsar el nuevo paradigma, con el objetivo de convertirlo en el dominante.

Los pensadores de la Ilustración tenían la firme esperanza de que para inaugurar una nueva era de bienestar personal y social nunca antes visto, bastaría liberar a la humanidad del peso de creencias e instituciones opresivas. En los dos y medio siglos transcurridos desde entonces, hemos podido apreciar que el problema no era tan simple, y que esa esperanza era exagerada en su optimismo y hasta ilusa. No por ello, sin embargo, ha dejado de darse una evolución favorable en muchos aspectos de la teoría social, parte de la cual se presenta en las páginas siguientes, que permite abrigar una cautelosa esperanza de que la realidad humana va por un camino que, no obstante sus dificultades, constituye progreso hacia mejores circunstancias.

1 Kuhn, Thomas S., La estructura de las revoluciones científicas, México, Fondo de

Cultura Económica, 1971.


Fundación Konrad Adenauer.

Quito, Ecuador

E-mail: info.ppi@kas.de



Vol 28, N°1


Esta revista fue editada en formato digital en marzo de 2019 por su editorial; publicada por el Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela


www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve produccioncientifica.luz.edu.ve