Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología Vol.27 No.2 (abril - junio, 2018): 105-120


Desafíos metodológicos-técnicos en un diseño longitudinal retrospectivo. El estudio de trayectorias laborales1

Nélida Perona, Valeria Sassaroli, Mariana Borrell y Claudia Voras*


Resumen

Los trabajos sobre trayectorias laborales se han revitalizado en las últimas décadas. Dicha revitalización se vincula con el reconocimiento de cambios estructurales en el mundo del trabajo, donde aparecen trayectos más heterogéneos y variables frente a la relativa linealidad que los caracterizó en el pasado. Este artículo expone algunas discusiones metodológicas y técnicas que atraviesan los diseños de investigación, especialmente cuando los interrogantes se asocian con nociones como desarrollo, recorrido, trayectorias. Es decir, la observación de la trayectoria laboral se realiza a lo largo de un período determinado y por tanto se incorpora la noción de tiempo. Hacemos especial énfasis en discusiones metodológicas y técnicas asociadas a la producción de información de diversa índole, cuantificable y no cuantificable. Así, intentamos dar cuenta tanto del problema así como del análisis de la información y las alternativas de complementar dichos métodos. El artículo involucra, por tanto, decisiones sobre diseño de instrumentos para obtener la información, sobre su tratamiento posterior, y opciones y dificultades para la complementariedad. Se trata entonces


  1. Una versión general de este trabajo fue presentado en el V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (Elmecs). Mendoza, Noviembre 2016.


    Recibido: 02-12-2017 / Aceptado: 21-02-2018

    * Universidad Nacional de Rosario. Argentina

    E-mail: nelidaperona@fibertel.com.ar / valeriasassaroli@yahoo.com.ar / marianaborrell@yahoo.com /

    cevoras@hotmail.com


    de un estudio longitudinal, de tipo retrospectivo —desde el presente se indaga sobre el pasado—, ya que este enfoque ofrece ventajas metodológicas sobre los datos a analizar. Las reflexiones metodológicas se realizan sobre la base de una investigación en curso que estudia las trayectorias laborales y el desempeño profesional de graduados universitarios recientes en carreras consideradas “no tradicionales”. Las preguntas centrales indagan acerca de dónde y de qué manera se ocupan estos egresados, en qué condiciones laborales y qué estrategias desarrollan para lograr su inserción.

    Palabras clave: Trayectorias laborales; diseños

    longitudinales; profesionales universitarios.


    Methodological-technical challenges in a retrospective longitudinal design. The study of work trajectories:

    Abstract

    Researches on career paths have been revitalized in recent decades. This revitalization is linked to the recognition of structural changes in the world of work. These changes are due to more heterogeneous and variable paths, compared to the relative lineality that characterized the world of work in the past. This article shows some methodological and technical discussions that pass through research designs, especially when the queries include notions such as development, tours, and trajectories. This means that the observation of career paths occurs throughout a determined period. Therefore, the notion of time is incorporated. We put special emphasis on methodological and technical discussions associated with the production of information of various kinds —quantifiable and non-quantifiable. Hence, we aim to give an account of the problem, as well as an analysis of the information and the alternatives to complement the methods. Therefore, the article involves decisions on the design of instruments to obtain information, on its subsequent processing, and on options and difficulties for its complementation. It is then a longitudinal, retrospective study (from the present, it inquires into the past). This is because this perspective offers methodological advantages over the data to be analyzed. The methodological reflections are made on the basis of an ongoing research that studies the career paths and professional performance of recent university graduates from so-called ‘non- traditional’ careers. The main queries are related to where and


    how these graduates are employed, in which working conditions and what strategies they develop to achieve their insertion.

    Keywords: Work trajectories; longitudinal designs; university professionals.


    “Los caminos de la vida, no son los que yo esperaba, no son los que yo creía,

    no son los que imaginaba…” (Vicentico. Los caminos de la vida)


    Introducción

    La inserción en el mundo laboral supone un proceso más que un momento, en el que confluyen una diversidad de factores de distintos niveles, la formación recibida, las relaciones sociales (del ámbito educativo, vínculos familiares, grupos primarios de pertenencia, entre otras) y las oportunidades y limitaciones del contexto laboral, es decir refiere tanto a atributos individuales como a condiciones de la estructura socio económica.

    A su vez cuando el estudio de estos procesos de inserción está centrado en trabajadores con calificación profesional, particularmente graduados universitarios, cabe también enmarcarlos en la vinculación mundo de la educación y mundo del trabajo. Los debates sobre esa vinculación no son nuevos; la temática ha sido profusamente abordada en las últimas décadas y profundizada a partir de las transformaciones económicas, sociales y tecnológicas a partir de los 90 (Riquelme, 1996, 2003; Gallart, 2002). Los vínculos educación-trabajo conforman la “trama básica” a partir de la que se vuelven significativos los análisis particulares sobre desempeños profesionales.

    Sumado a ello, la preocupación por la calidad de la educación superior contribuye a la necesidad de una mayor articulación entre los dos ámbitos. Sin embargo, no debe considerarse al mercado como demanda excluyente y, por consiguiente la formación en el nivel no puede estar condicionada exclusivamente por las expectativas de los demandantes de profesionales.

    En el marco de estos debates surgió la inquietud acerca del desempeño laboral de los graduados y el interés por el estudio de las diversas ocupaciones y ámbitos en los que desarrollan sus actividades, en particular, en este caso, los egresados de carreras denominadas “no tradicionales”, pertenecientes al campo de las Ciencias Sociales2. En ese punto convergieron preocupaciones “académicas” con necesidades institucionales y se planteó un proyecto, como estudio de caso, para los egresados de las carreras que se cursan en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario con el objetivo de indagar acerca de los itinerarios laborales y el desempeño profesional de graduados recientes y analizar sus valoraciones acerca de la

  2. El calificativo de “no tradicionales” refiere a carreras en las aunque su aparición puede rastrearse hace más tiempo, la expansión como oferta académica es más reciente o en otros términos, de inclusión más tardía en la oferta del sistema universitario. El criterio para categorizarlas como carreras de alto o bajo estatus se realiza según la importancia atribuida en la percepción colectiva de cada uno de los títulos. Así comunicación social, periodismo y ciencias sociales conforman la categoría de “modernas de menos estatus”. (M. Gómez, 2001).


    formación universitaria, particularmente la relación de ésta con el proceso de vinculación al mundo del trabajo3. Los trabajos sobre trayectorias laborales se han revitalizado en las últimas décadas particularmente vinculados al reconocimiento de cambios estructurales en el mundo del trabajo, donde aparecen trayectos más heterogéneos y variables frente a la relativa linealidad que los caracterizó en el pasado.

    El análisis del proceso de inserción laboral y el posterior recorrido de los profesionales universitarios resulta un problema complejo ya que plantea relaciones y condicionamientos entre varios planos, en particular una dimensión macro-social donde se vinculan sistema educativo y contexto económico productivo y una dimensión micro-biográfica que refiere a los sujetos, a sus atributos individuales, capacidades y disposiciones, en los dispositivos que ponen en juego para la inclusión en el mundo laboral. Sumado a ello, cobra relevancia la cuestión de la temporalidad, el tiempo como transcurso e intensidad en las dimensiones mencionadas y cómo captarlo, tanto teórica como metodológicamente, sin perder de vista sus entrelazamientos. Así también se presentan desafíos técnicos en el diseño de instrumentos que registren la información requerida y que sean funcionales al análisis secuencial.

    El trabajo que se presenta se inscribe dentro del mencionado proyecto y expone algunas discusiones teórico-metodológicas referidas sobre todo a dos núcleos de decisiones, las que hacen a la obtención y análisis de información. Especialmente se enfatizan discusiones metodológicas y técnicas asociadas a la producción de información de diversa índole – cuantificable y no cuantificable – para dar cuenta del problema, así como a las alternativas analíticas para complementarla.

    En un primer apartado se exponen consideraciones sobre la perspectiva teórica metodológica adoptada; en segundo lugar se muestran las decisiones técnico- instrumentales orientadas a obtener información longitudinal y luego se consideran ejes analíticos que organizaron la lectura de los datos. Finalmente, en el marco de la complementariedad de estrategias metodológicas, se indican los criterios de selección y temas orientadores de las entrevistas.


    Consideraciones teórico-metodológicas

    El conjunto de trabajos que se han realizado para el estudio de los recorridos laborales se inscriben en la denominada “aproximación biográfica” y aun cuando no es unívoca la referencia, es inclusiva en tanto se proponen dar cuenta de procesos que se extienden al menos a un período significativo de la vida de los individuos. Estos estudios incluyen la pertenencia a grupos por cohortes, la secuencia de posiciones y roles, las decisiones que incidieron en diferentes momentos y la relación con los procesos sociales que marcan esas secuencias.

  3. El proyecto es: “Trayectoria laboral y desempeño profesional de graduados universitarios recientes. El caso de los egresados de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario”.


    Muñiz Terra (2012) se plantea, entre otros interrogantes, desde qué enfoques teóricos y metodológicos pueden estudiarse las carreras y trayectorias laborales para organizar la revisión de las diferentes perspectivas y conceptos utilizados por las tradiciones europeas y norteamericana y su aplicación en América Latina.

    En esa revisión la autora examina los usos y concepciones existentes del concepto de trayectoria laboral, describe cómo pueden analizarse las carreras y presenta una sistematización de trabajos más generales usando la idea de trayectorias como recurso para dar cuenta de la relación y los condicionamientos que operan entre estructura e individuo así como de las vacancias en su tratamiento4. El análisis de trayectorias remite a una posición ontológica respecto a la sociedad y los sujetos que la componen y en ese sentido se inscribe en la larga tradición de las preocupaciones centrales de las Ciencias Sociales: dinámica estructural frente a decisiones individuales, estructura social versus acción y la mutua interrelación.

    Señala Muñiz Terra que desde la tradición anglosajona se desarrolla la corriente teórica del “curso de vida”, en el marco de la aproximación biográfica. En la dimensión trabajo el objetivo es observar el itinerario laboral. Por tanto, el análisis de los recorridos laborales de las personas desde esta perspectiva se realiza a través de estudios diacrónicos, ya sea que enfaticen el papel de los actores como hacedores de sus carreras o que, desde una perspectiva más cercana al estructuralismo, el énfasis se deposite en la carrera como proceso condicionado por fuerzas estructurales.

    Desde la tradición francesa las conceptualizaciones resaltan la importancia de la temporalidad en los estudios longitudinales; así Godard distingue entre el concepto de recorrido y el de trayectoria; el primero implica una interpretación subjetiva en tanto procesos de la vida de las personas que son narrados por ellas mismas mientras que el de trayectoria refiere a esquemas de movilidad definidos por el investigador, que representaría la “objetivación” del proceso de historia de vida a partir de la noción de temporalidades sociales.

    Por su parte Dombois (1998) destaca que las trayectorias laborales son percibidas como secuencias de experiencias estructuradas en el tiempo biográfico con sucesiones de los ciclos vitales y el tiempo histórico que estructura las oportunidades y limitaciones para generaciones y cohortes diferentes. Destaca la potencialidad de los análisis de trayectorias laborales que “permiten reconstruir el proceso de asignación de personas a posiciones sociales como un proceso relacionado con el tiempo de la vida de las personas, y con una determinada perspectiva del tiempo histórico”.

    El enfoque teórico metodológico del “curso de vida” desarrollado por Elder contiene principios5 que fundamentan los tres conceptos o herramientas para abordar la

  4. Indica áreas de vacancias en el tratamiento de la dimensión temporal y espacial ya que la primera se incorpora sólo para contextualizar históricamente el momento que se analiza y la dimensión espacial en que se despliegan los itinerarios laborales es poco considerada. Muñiz Terra entiende que ambos son aspectos de especial importancia para los trayectos laborales, en el nivel macro (temporalidad de la sociedad o comunidad), meso (espacio laboral) y micro (ciclo vital del actor, tiempo familiar, de trabajo, etc.) y propone el estudio de las trayectorias como una combinación/ tensión en tres ejes: la articulación objetivo/subjetivo, tiempo (pasado, presente y futuro) y espacio.

  5. Los principios sobre los que se desarrolla la perspectiva del curso de vida refieren a: el desarrollo a lo largo


    longitudinalinalidad de las múltiples dimensiones y la mutua relación o interdependencia; esos conceptos con el de trayectoria, transición y “turning point” (puntos de inflexión). Blanco (2011 y 2015) revisa el surgimiento y desarrollo de la orientación teórico- metodológica conocida como curso de vida, expone los conceptos centrales y principios rectores así como los temas abordados desde este enfoque. Así “el concepto de trayectoria se refiere a una línea de vida o carrera, a un camino a lo largo de toda la vida, que puede variar y cambiar en dirección, grado y proporción” (Elder, 1991, citado en Blanco, 2011: 12). Esta categoría correspondería a la visión a largo plazo del enfoque del curso de vida y se puede definir por el movimiento en la extensión de la estructura de edad. La transición hace referencia a cambios de estado, posición o situación, no necesariamente predeterminados. Las transiciones no son fijas y se pueden presentar diferentes momentos y, por lo demás, ocurrir varias transiciones en simultáneo, (por ejemplo, la culminación de un ciclo educativo, la salida de la familia de origen, la entrada al mercado de trabajo). Con las transiciones se asumen nuevos roles y posiciones. En cuanto a los “turning point”, “se trata de eventos que provocan fuertes modificaciones que, a su vez, se traducen en virajes en la dirección del curso de vida” (Blanco, 2011: 13).

    Las trayectorias comprenden un período más amplio, como así también permiten una visión dinámica del comportamiento de los sujetos en un ámbito específico, mientras que las transiciones representan un cambio de estado, en un plazo más acotado y están incluidas en las trayectorias. La línea más amplia que se puede trazar a lo largo de la vida y que contiene a los diferentes eventos que se presentan de modo específico a los individuos, se categoriza como trayectorias; esos eventos podrán definirse como transiciones e implican cambios de estado mientras que aquéllos que conforman fuertes virajes en la dirección del curso de vida se definen como “turning point”.

    Desde el punto de vista metodológico el análisis de las trayectorias laborales refiere a estudios longitudinales ya sean prospectivos (de seguimiento) en los cuales se analiza el proceso desde el origen hasta el presente o retrospectivos, partiendo del presente se mira hacia el pasado y se reconstruye la vida del actor a posteriori; se busca no restringir la dimensión temporal a un solo momento (inicio o llegada) dando visibilidad al transcurso. Los énfasis variarán según el horizonte teórico en que se inscriban y el método o la combinación de estrategias que sea utilizada. La técnica más apropiada es la de la entrevista biográfica en sus diversas versiones, desde el relato que capta en profundidad las representaciones del actor sobre su recorrido laboral hasta el registro estructurado de las diferentes ocupaciones en una historia laboral. Se recurre a la reconstrucción del actor en el tiempo y, por tanto, a la selección de recuerdos, sucesos o situaciones, mediada por experiencias posteriores. Y la referencia a las secuencias de categorías ocupacionales y de actividad de los sujetos es incorporada desde una perspectiva cualitativa o cuantitativa con el propósito de analizar ese transcurso.

    Las contribuciones desde los campos conceptual, metodológico y empírico son extensas y múltiples. Provienen de trabajos que abordan trayectorias laborales de profesionales y de trabajadores en general, desde estrategias metodológicas cuantitativas y/o cualitativas.


    del tiempo, el principio de tiempo y lugar, el del “timing”, la “agency” el libre albedrío y el de “las vidas interconectadas”;


    (Benito, 2011; Blanco, 2001, 2011 y 2015; Bermúdez Rico, 2014; Panaia, 2011; Ilvento,

    2011; Jiménez Vásquez, 2009; Pacenza, 2003; Vicente, 2012; Muñiz Terra, 2012 y 2014; Gil Flores, 2012, Longo, 2012; Fernandez Berdaguer, 2014, entre otros). La mayoría de estos estudios comparten, como enfoque, la inclusión de la dimensión diacrónica sobre una parte de la vida de los individuos ya que el seguimiento en el tiempo permite registrar cambios y variaciones en los recorridos laborales.

    El manejo de historias laborales permite integrar datos de individuos y estructura así como converger procesos de distinto nivel. Es decir se pueden entender las trayectorias en los contextos donde se desenvuelven las biografías individuales a la par que se sostiene que los individuos tienen márgenes de maniobra variables para construir sus aspiraciones.

    En nuestro trabajo se considerará, para el análisis de las trayectorias laborales de graduados, una reconstrucción de las secuencias de ocupaciones desempeñadas a través de una mirada retrospectiva de la historia laboral; así también se tratarán de reconocer los vínculos laborales a los que se ha tenido acceso en el marco de condiciones diversas.

    Cómo abordar el análisis de las trayectorias de graduados de la educación superior

    En el desarrollo de este apartado las reflexiones metodológicas se realizan sobre la base de una investigación en curso citada en las primeras páginas y que tiene como interrogantes centrales dónde y de qué manera se ocupan los egresados del nivel superior en carreras “no tradicionales”, cómo desarrollan las competencias adquiridas en su formación, en qué condiciones laborales, cuáles son las estrategias que siguen tanto para lograr su vinculación al mundo del trabajo como para el recorrido de las distintas trayectorias.

    La trayectoria laboral y la inserción ocupacional son categorías medulares; la trayectoria incorpora la perspectiva longitudinal del curso de vida y esto es central para el análisis ya que los múltiples factores que operan sobre los individuos lo hacen a lo largo del tiempo. Así señalan Raffo y Salvia:

    “la multiplicidad de factores y su interrelación se desarrollan en el tiempo –en momentos históricos y en espacios sociales específicos–, y por eso se encuentran sujetos al cambio. De esta forma, consideramos que las trayectorias ocurren en el seno de estructuras sociales y productivas y en contextos económico- políticos determinados, atravesadas por experiencias propias a una época y a un tiempo que constituyen, en ese sentido, variables históricas. El uso de la perspectiva longitudinal brinda una vía privilegiada para estudiar la evolución de determinados factores en el tiempo y permite identificar y describir, a lo largo de diferentes coyunturas históricas, los cambios y las continuidades que operan en las trayectorias” (2016: 54).

    Entonces la preocupación es lograr un diseño metodológico que permita captar los vínculos y los factores que intervienen en ambos procesos, la temporalidad de los acontecimientos y las motivaciones de las decisiones que modifican los recorridos y de las trayectorias individuales.

    El contar con información longitudinal es imprescindible para lograr la dimensión temporal del análisis y en ese sentido orientó el diseño de instrumentos; la opción metodológica fue la de la complementariedad de estrategias o la adopción de una


    “metodología mixta” que combina diferentes estilos de investigación (Blanco, 2015)6 en dos fases de ejecución, una primera fase de trabajo con información cuantificable y un momento posterior con entrevistas biográficas. Esta complementariedad de “historias de vida” y “trayectorias de vida” se basa en el supuesto que comparten ambos enfoques aunque cada una se interese por aspectos diferentes de la cuestión: dilucidar el curso de vida de los individuos considerando atributos individuales y condicionantes del contexto.

    Pries subraya que

    “el enfoque de las “trayectorias de vida” investiga las “secuencias objetivas y claramente medibles de los individuos, según su posición social”, en tanto que la tradición de estudios sobre historias de vida se interesa por “las construcciones subjetivas que desarrollan los hombres sobre el pasado, presente y futuro de su propia vida dentro del contexto social en el que están inmersos” (1996, citado en Raffo y Salvia, 2016: 50).

    El diseño de instrumentos estructurados que incorporan la temporalidad para lograr la información necesaria para alcanzar los objetivos de investigación planteados registra algunos antecedentes en trabajos desarrollados en América Latina. De Oliveira y García destacan que la combinación de información que permite referir a diferentes niveles de análisis contribuye a enriquecer la observación de procesos sociodemográficos y subrayan que se

    “requiere que los datos sean recolectados de tal manera que permitan referir los individuos a sus familias, y/o a otros ámbitos sociales a los que pertenezcan (…) La captación de información en varios niveles de inclusividad, evitaría caer en falacias, como sería el caso de atribuir a individuos o familias, características registradas en niveles de mayor agregación” (1986: 74).

    Uno de aquellos primeros trabajos fue el de Balán et. all, realizado a principios de los ’70 en la ciudad de Monterrey que trató de dar cuenta de la movilidad ocupacional y migratoria, aplicando un cuestionario con cerca de 200 preguntas cerradas y abiertas a una muestra probabilística (Balán et. al, 1974).

    Parte de esa modalidad metodológica de ese estudio fue retomada luego en otros trabajos; Cortés y Benites (1990) se interesaron por las trayectorias ocupacionales de los pequeños comerciantes preguntándose acerca de los recorridos trazados para llegar a formar parte de ese segmento de trabajadores. En nuestro país los estudios desarrollados por Panaia (2003 y 2011) para el seguimiento de ingenieros y la reciente experiencia de Salvia y Chávez Molina (2016), que trata de replicar la metodología de Balán en una investigación que aborda los procesos de marginalidad económica y movilidad socio ocupacional en las últimas décadas del siglo XX en el conurbano bonaerense.

    En nuestra investigación, el diseño del cuestionario incluyó preguntas cerradas y abiertas sobre aspectos socio-demográficos del egresado y de educación y capacitación posterior al egreso, información que permite construir el clima educativo de los hogares de procedencia y otra que admite la observación de las posibles brechas entre competencias

  6. Esta autora señala que se puede ubicar el surgimiento de lo que muchos autores reconocen como “metodología mixta” en la década de 1990; un abordaje con especificaciones propias y distinguible de otros intentos por combinar ambos estilos.


    requeridas y recibidas; asimismo se incluyeron ítems para acceder al conocimiento de las formas de acceso al primer trabajo relacionado con su formación y el tiempo que le insumió ese logro. A estas preguntas se les anexó una ficha para registrar la historia laboral a través de preguntas abiertas; en el formato se destinaron los renglones para cada una de las ocupaciones y las columnas para los diferentes temas/variables que referían a la trayectoria: año de inicio y finalización de cada actividad, nombre de la ocupación y tipo de tareas desempeñada, rama y sector de actividad, percepción de salario, relación de correspondencia con la formación recibida.

    El cuestionario se aplicó a 500 graduados entre 1999 y 2008, seleccionados de manera no probabilística, por cuotas que atendían a las proporciones de cada carrera en la población total7.

    El periodo seleccionado permite reconstruir diversas trayectorias en cuanto a su desarrollo y este recorte temporal comprende también diferentes condiciones contextuales, especialmente las del mercado laboral. Así también posibilita trabajar con la noción de “generación” que se puede pensar más allá de compartir el año de nacimiento, refiriendo a una posición, una misma situación en el espacio social en el mismo momento histórico. En otros términos, generación como grupo de identificación que contiene rasgos propios, porque ha compartido circunstancias temporales que dejaron sus marcas, que tiene en común una historia que es propia.

    Con la información obtenida se fueron construyendo algunos de los indicadores complejos que permiten dar cuenta tanto de la secuencia de ocupaciones como de la transición hacia el mundo del trabajo y de la fase en que se encuentra la carrera laboral (inicio, consolidación), relacionándolas con el contexto socio-económico.

    De esta manera el año de egreso y la edad del graduado son sustanciales para pensar las cohortes definidas con diferentes criterios, la generación en términos demográficos o en relación al momento de la obtención del título. Los períodos de inicio de cada ocupación son centrales para vincular los recorridos laborales con la dimensión del tiempo histórico.


    Diferentes alternativas en el análisis de la información

    Para dar cuenta de los interrogantes iniciales y dotar de contenido la interpretación de los datos se plantearon posibles ejes analíticos que atienden a distintos rasgos de la temporalidad. Un primer esquema de análisis permite dar cuenta de la variedad de trayectos en un grupo homogéneo en tanto comparten la condición de graduados de la educación superior. Considera el análisis de tendencias a través de secuencias de tareas realizadas, sector de ocupación y nivel de correspondencia con la formación recibida; toma como núcleo central los recorridos y su posible diversidad articulada a género y generación,

  7. En el período de referencia, la cantidad de graduados de las cuatro carreras de la unidad académica asciende a 1451 y la muestra se conforma con algo más de una tercera parte de la misma distribuida entre las cuatro licenciaturas de la siguiente manera: 25% de la licenciatura en Ciencia Política, 39% de Comunicación Social, 12,5% de Relaciones Internacionales y el 23,4% a Trabajo Social; estas proporciones guardan relación con la representación de los diferentes profesionales en el total.


    condiciones educativas de los hogares de procedencia y competencias adquiridas a través

    del título específico.

    Otro esquema introduce otra dimensión de la temporalidad y posibilita el análisis más acabado de la vinculación con las transformaciones del nivel macro social con los itinerarios laborales; aquí se toman en cuenta los momentos (años) de incorporación a las diferentes ocupaciones para la elaboración de las secuencias y esto suministra elementos para interpretarlos también en el marco contextual. Permitiría dar cuenta de la manera en que los períodos históricos inciden en los distintos grupos. Un tercer eje de análisis considera el transcurso de los acontecimientos vitales y el entrecruzamiento de las variadas dimensiones. Gran parte de la información requerida para este tercer esquema proviene de las entrevistas por lo que se desarrolla en el último apartado.

    En una primera instancia se trabajó con cohortes de egreso ya que permitía analizar la condición ocupacional en el momento de culminar el grado y relacionarla con diferentes coyunturas de crisis, recuperación o crecimiento en el marco socio-productivo del país. Al mismo tiempo admitía considerar la superposición de períodos de formación con etapas de actividad laboral.

    Los períodos de egreso construidos para dar cuenta de las trayectorias, diferenciándolas en cuanto a su duración y a las características contextuales8 del momento de graduación fueron 1999-2003, 2004-2006 y 2007-2008 que remiten a esas condiciones. El primer ciclo incorpora a graduados de trayectos más prolongados y allí se encuentra cerca del 40% de grupo que se analizó, con mayor permanencia en el mundo laboral y con mayor movilidad laboral. El período 2004-2006 concuerda con la etapa de inicio de la recuperación económica y de los indicadores de empleo en tanto el último segmento encuadra con una etapa de crecimiento sostenido: cada una de esas cohortes agrupa un tercio de los egresados.

    La condición ocupacional según los diferentes momentos de egreso mostró que en todos los períodos aparece una importante proporción que trabajaba en el momento de recibirse. Esos porcentajes son considerablemente más altos para las últimas cohortes, aumentando también la vinculación del trabajo con la formación profesional. Esta situación podría asociarse con una diversidad de razones concomitantes: el mejoramiento de las condiciones del mercado laboral, el aumento del reconocimiento social de estas profesiones que generaría mayor demanda, las decisiones individuales que llevan a una incorporación temprana al mundo del trabajo (antes de la obtención del título universitario).

    Si analizamos la misma relación entre condición ocupacional y cohorte –entendida ahora en términos demográficos – e incorporando el indicador sexo encontramos resultados interesantes que relativizan las afirmaciones anteriores. En el grupo de varones de más de 40 años se registra el porcentaje más alto de esa combinación de estudio y trabajo. Esto plantea también interrogantes acerca de la composición de las cohortes, respecto de su homogeneidad y las relaciones con género y el momento del ciclo vital.

  8. Entre las condiciones de contexto hay que incorporar los cambios de planes de estudio que corresponderían a una de las “instituciones”, en el contenido de la formación; ese cambio opera en diferentes años para cada carrera y se tratará de manera particular para cada caso.


    Para las secuencias ocupacionales se consideraron tareas, sector y correspondencia con la formación. A partir de la información registrada en la historia laboral se construyeron categorías ocupacionales para agrupar la amplia gama de tareas y actividades que los egresados declararon a lo largo de sus trayectorias, tomando como base el Clasificador de Ocupaciones9.

    El análisis de la trayectoria laboral se realizó en base al orden de los trabajos descriptos, considerando inicio y finalización de cada uno de ellos. Esto permitió establecer la existencia de superposición temporal de ocupaciones y por tanto la no unidimensionalidad del recorrido. Ello implica que el número de trabajos no representaría estrictamente la amplitud de los trayectos ni una sucesión lineal y esta razón genera la necesidad de incluir otro aspecto que considere la intensidad del mismo para dar cuenta de esa condición laboral.

    Una alternativa posible, y que se inscribe en el segundo esquema de análisis propuesto más arriba, es la reconstrucción de los trayectos por medio de indicadores que incorporen la información del año registrado para el comienzo y finalización de cada trabajo. Esto permitiría no solamente captar la superposición con mayor precisión e incluir la temporalidad como parte de la trayectoria, sino también vincular los recorridos con referentes de distintas dimensiones: las condiciones macro-estructurales a través de las etapas de ciclos económicos y políticos, las institucionales registrando momentos de cambios en la formación y las del nivel individual-familiar por medio de las cohortes de edad.

    Las proporciones de las diversas ocupaciones en el sector público declaradas por los egresados denotan ciertas características propias de las titulaciones obtenidas. En primer lugar, la participación en el sector va aumentando a lo largo de los trayectos ocupacionales de todos los egresados; podría pensarse en la ampliación de oportunidades laborales con el aumento de la demanda de esta clase de saberes, así como las “inclinaciones” hacia las ocupaciones en el ámbito público10. En segundo término, son los licenciados en Ciencia Política y en Trabajo Social quienes especialmente concentran el desempeño de sus tareas en este sector; esto mostraría cierta concordancia con las incumbencias profesionales especificadas en los planes de estudio de esas carreras, aun cuando esto es paralelo a cierta amplitud de perfil profesional, especialmente en el caso de los egresados de la primera de las carreras mencionadas.

    En cuanto al vínculo de correspondencia, en los diferentes grupos de egresados según el título se observa la creciente relación entre formación y tareas desempeñadas, aun cuando este aumento sea más significativo en algunas carreras que en otras.

    Otra manera de observar la secuencia por medio de la valoración de la correspondencia

    entre formación y trabajo es, centrándose en la evolución. La secuencia de esa


  9. Clasificador Nacional de Ocupaciones (CNO), 2001. INDEC, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Argentina. El reagrupamiento de las ocupaciones se realizó en base a 3 dígitos (Funcionarios, Directivos y Trabajadores), considerando asimismo la condición de asalariado y de cuenta propia. En la presentación de los datos en la tabla se realizó un nuevo reagrupamiento que, si bien disminuye la precisión de la clasificación, facilita la lectura.

  10. Algunos trabajos registran el crecimiento en el empleo público total, tanto en términos relativos como absolutos; está incluido el personal universitario y científico-técnico (López y Zeller (2015).


relación muestra una especie de continuum de encadenamientos que van desde “total correspondencia” a “nunca hubo vinculación” entre formación y trabajo; entre esos extremos hay diversos tipos que combinan ocupaciones con una y otra característica.

Por otra parte en la interpretación de la movilidad ocupacional deberá incorporarse la noción de “trayectorias nómadas” contrapuesta a la idea de permanencia y estabilidad en un puesto de trabajo. Ese concepto aplicado en diferentes investigaciones da cuenta de la mayor disposición y facilidad que los jóvenes tienen para cambiar de trabajo y por tanto presentan recorridos intermitentes. Sería interesante indagar si existen diferencias entre los patrones de inserción laboral de las últimas generaciones de graduados respecto de las anteriores. Así mismo si esos cambios de ocupaciones representarían un indicador indirecto de niveles de insatisfacción o de expectativas de mejorar la inserción profesional.


La fase cualitativa de la estrategia de investigación

Retomando el enfoque del curso de vida, si bien la obtención del título universitario y la incorporación al trabajo representarían un evento que implica una transición en las trayectorias de vida, éste acontecimiento podría ser vivido de manera distinta según las características individuales; así en algunas trayectorias se seguiría la secuencia culturalmente establecida de estudio, trabajo, independencia económica mientras en que en otras la titulación no significa cambios en otras dimensiones; el encadenamiento de “sucesos” se produce de otro modo ya con un orden diferente o con procesos paralelos, responden a otros tiempos y adoptan otras estructuras.

En esta etapa se pretende focalizar la mirada para profundizar en las particularidades de las diversidades de trayectorias observadas atendiendo especialmente a sus características, a las valoraciones y significados expresadas por los sujetos así como a la relación que las decisiones guardan con los otros niveles analíticos. Por medio de entrevistas biográficas que recuperan los recorridos individuales, aparecerán los hechos importantes que puedan ocasionar puntos de inflexión en esos itinerarios.

A partir de la información relevada se conformó una base utilizada como fuente para la selección de los casos a entrevistar. Se construyeron criterios para esa selección tendientes a considerar situaciones diversas. En primer lugar se tuvieron en cuenta: género y generación, lugar de origen y residencia actual, sector de ocupación, entre otros. Estos criterios se aplicaron a los diferentes perfiles que se identificaron en el análisis previo, considerando la condición de actividad al egreso de la carrera: sin experiencia laboral de ningún tipo al graduarse, con experiencia laboral en tareas vinculadas a la formación recibida, con experiencia laboral en tareas sin vinculación con la formación. El número de casos no está pre-especificado sino que se despliega en el mismo el trabajo de campo. Así, la selección de los casos particulares y su cantidad final se define durante el proceso mismo de realización entrevistas sobre la base de un criterio de multiplicación de puntos de vista para lograr similitudes más allá de las diferencias, hasta llegar a la saturación teórica.

Los ejes o módulos temáticos de la guía de entrevista consideran, además de los datos básicos sociodemográficos, el o los lugares de residencia y los causales de esos cambios cuando los hubiere, la conformación del hogar y la familia, las motivaciones de la


elección de la carrera, el trabajo y los recorridos laborales, las decisiones de realización de estudios de posgrado, los momentos importantes en su vida (de impacto, de transición, de inflexión, acontecimientos significativos) y su vinculación con decisiones personales y con la trayectoria laboral.

La trayectoria de trabajos es el módulo central de la guía, y comprende diversos aspectos entre los que se destacan diferentes aspectos de la relación laboral; las representaciones sobre el trabajo; la secuencia de trabajos según: tipo de trabajos realizados, lugar, superposición temporal de distintos trabajos, forma de acceso, condición laboral (estabilidad, precariedad), vinculación con la formación; valoración de aspectos positivos y negativos del trabajo; motivos de cambios y búsqueda de nuevos trabajos; expectativas y proyección a futuro. Es decir considerar también las decisiones de permanencia o cambio tanto en el trabajo como en las tareas desarrolladas en el mismo y las razones que se esgrimen en cada caso, las posibles interrupciones en la secuencia de actividades.

Desde el punto de vista técnico, previo a la realización de cada entrevista o entrevistas, se revisa la información obtenida con la encuesta, de modo de poder profundizar aspectos y/o incorporar nuevas ocupaciones y su relación con el ciclo vital. A través de la elaboración de líneas de tiempo que esquematizan la trayectoria e indican momentos diversos de la macro-estructura, se pueden ir señalando aspectos relevantes de la vida individual y del entorno más próximo para ponerlos en relación con las del contexto.

El proceso de construcción de datos se realiza a partir de la transformación de los relatos en textos y de la construcción de los esquemas interpretativos. La categorización se realiza en base a la comparación de la información obtenida, con una nominación común a un conjunto variado de fragmentos de entrevistas que comparten una misma idea. Estas categorías analíticas, cuya característica es su “densidad”, permiten que un mismo fragmento refiera a varios de los temas abordados. Es decir, son indicios que nos permiten revelar e interpretar la problemática en estudio y agrupar información diversa. Además de dichas categorías analíticas que emergen de los textos se utilizan también constructos teóricos provenientes de otras investigaciones.

La etapa cualitativa de la investigación pretende responder a interrogantes vinculados con aquellos puntos de inflexión que puedan permitir vincular un nivel macro con los niveles meso y micro, esto es transformaciones en el plano socio-productivo con decisiones de vida, asociadas al ciclo vital de la población objeto de estudio. Asimismo, que posibilite la construcción de “tipologías” de trayectorias atendiendo a diversidad de criterios tales como condiciones de origen, género y generación, condiciones de iniciación al mundo laboral, entre otros.


Referencias Bibliográficas

Benito, L., (2011) Las trayectorias laborales y formativas de los jóvenes profesionales: Los Egresados de la UNLP. X Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires. Disponible en: http://www.aset.org.ar/congresos/10/ponencias/ p9_Benito.pdf.

Blanco, M. y Pacheco, E. (2015), “Metodología mixta: su aplicación en México en el campo de la demografía”. En Estudios Demográficos y Urbanos, Vol. 30, Núm. 3 (90). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=312.427.40007.

Blanco, M., (2011), El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo, En Revista Latinoamericana de Población. Año V, Nº 8. Disponible en: http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=323.827.304003.

Blanco, M. y Pacheco E. (2001), “Trayectorias laborales en la ciudad de México: un acercamiento exploratorio a la articulación de las perspectivas cualitativa y cuantitativa”, en Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, año 7, número 13, Buenos Aires, pp. 105-137.

Balán, J., H. Browning, E. Jelin y L. Litzler, (1974) “El uso de historias vitales en encuestas y sus análisis mediante computadoras”, en VV.AA, Las historias de vida en las Ciencias Sociales. Nueva Visión. Buenos Aires.

Bermúdez Rico, R.E. (2014), “Trayectorias laborales de migrantes calificadas por razones de estudio”, En Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 29, núm. 2 (86), Colmex. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=312.341.63002.

Cortés, F., y Benites, M., (1990), “La heterogeneidad de los pequeños comerciantes: un estudio sobre movilidad ocupacional”, en Cortés, F. y Cuéllar, O. (coord.), Crisis y reproducción social. Los comerciantes del sector informal. Flacso- Porrúa, México.

De Oliveira, O. y García, B., (1986) “Encuestas ¿hasta dónde?”, en VV.AA. Problemas

metodológicos en la investigación sociodemográfica. Colmex. México.

Dombois, R. (1998), “Trayectorias laborales en la perspectiva comparativa de obreros en la industria colombiana y la industria alemana”, en Lulle, T., Vargas, P. y Zamudio,

L. (coords.), Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales I. Anthropos – CIDS, Barcelona.

Fernández Berdaguer, L. (2014), “Trayectorias educativas y profesionales de los estudiantes de posgrado de universidades argentinas”, en Kairos, Revista de Temas Sociales, Nº 33, Univ. Nacional de San Luis.


Formento, M.C. y Somma, L. (2012), La combinación de encuestas longitudinales y estudios biográficos en la reconstrucción de trayectorias simultaneas de formación y empleo. Un aporte a los estudios de seguimiento de graduados universitarios. II Jornadas Nacionales sobre Estudios Regionales y Mercados de Trabajo. Santa Fe. Disponible en: http://www.simel.edu.ar/wp-content/uploads/2016/05/04-M1- formento_somma-ponencia.pdf.

Ilvento María Celia et. all. (2011) Trayectorias educativas e inserción laboral: un encuentro de miradas. Mundo Gráfico Salta Editorial, disponible en: vwww. educaciónsuperior.edu.co/rlpo/publicaciones/otras_publicaciones/trayectorias- educativas-e-insercion-laboral.pdf.

Jimenez Vásquez, M. S. (2009), “Tendencias y hallazgos en los estudios de trayectoria: una opción metodológica para clasificar el desarrollo laboral”. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 11, Núm. 1.

Longo, M.E. (2012), La incorporación metodológica del tiempo: un estudio de trayectorias biográficas y laborales a partir de dispositivos longitudinales. VII Jornadas de Sociología de la Univ. Nacional de La Plata.

Muñiz Terra, Leticia (2014), “El texto biográfico: una propuesta metodológica de análisis longitudinal a partir de un estudio de trayectorias laborales en Argentina”, En Actas IV Encuentro Latinoamericano De Metodología De Las Ciencias Sociales. Costa Rica. Disponible en: http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/iv-elmecs/ iv-elmecs/actas-2014.

Muñiz Terra, L. (2012), “Carreras y trayectorias laborales: una revisión crítica de las principales aproximaciones teórico-metodológicas para su abordaje”, en ReLMeCS, vol. 2, nº 1, primer semestre de 2012.

Disponible en: http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/v02n01a03/124.

Pacenza, María Inés (2003), “Tipología de la inserción laboral de los psicólogos: campo, estrategias y prácticas laborales”, en Revista Estudios del Trabajo, Número 25, enero-junio.

Panaia, Marta (2011), Algunas reflexiones sobre el uso de las técnicas longitudinales en la captación de trayectorias. XXVIII Congreso Internacional de ALAS. Recife. Brasil.

Panaia, M., (2003), “Trayectorias de Ingenieros de la Universidad Tecnológica”.

Documento de Trabajo Nº 33. IIGG. Facultad De Ciencias Sociales. UBA.

Raffo, María Laura y Agustín Salvia, (2016) “El uso combinado de una encuesta estructurada y un calendario de historia de vida. Una aproximación a los procesos de marginalidad económica y movilidad social en clave temporal. En Salvia, A. y Chávez Molina, E. Coord. Claves sobre la marginalidad económica y la movilidad social: segregación urbana y cambios macroeconómicos. Biblos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


Vicente, M. (2012) Trayectorias profesionales en Ciencias de la Educación: Estrategias y prácticas de los graduados en la reconstrucción del campo profesional en Argentina, a partir de la década de 1970 [en línea]. IV Jornadas de Graduados-Jóvenes Investigadores FaHCE-UNLP, 3 al 5 de octubre de 2012, La Plata, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/ trab_eventos/ev.4117/ev.4117.pd



Vol 27, N°2


Esta revista fue editada en formato digital en junio de 2018 por su editorial; publicada por el Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela


www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve produccioncientifica.luz.edu.ve