Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología Vol.27 No.2 (abril - junio, 2018): 21-45


Revisión y comparación metodológica de cinco Índices Alternativos de Desarrollo. Resultados para países de América Latina.1

Mauricio Phélan C.*


Resumen

Este artículo presenta una comparación metodológica de cinco índices multidimensionales de desarrollo y bienestar: Índice de Prosperidad (Prosperity Index Legatum), Boston CG (Sustainable Economic Development Assessment SEDA), Índice de Progreso Social (Social Progress Index SPI), World Happiness Report (HPR) y Sustainable Society Index (SSI). El objetivo del trabajo consiste en dar a conocer las fortalezas y debilidades de cada índice para la medición del desarrollo. La comparación se hace con base a los siguientes aspectos: la relación entre las dimensiones y sus respectivas mediciones, el uso y combinación de mediciones objetivas y subjetivas, el uso de indicadores de resultado, el enfoque de género y la desagregación territorial.

Palabras Clave: Indicadores Sociales; Medición del

Desarrollo; Bienestar; Población.


  1. El trabajo tiene apoyo del proyecto CDCH/UCV PG 007/2016


    Recibido: 07-12-2017 / Aceptado: 21-02-2018

    * Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela E-mail: mauphelan@gmail.com luis.phelan@ucv.ve


    Review and methodological comparison of five alternative development indices. Results for Latin America countries.

    Abstract

    This article presents a methodological comparison of five development and well-being indexes: Prosperity Index Legatum, Boston CG (Sustainable Economic Development Assessment SEDA), Social Progress Index SPI, World Happiness Report and Sustainable Society Index (SSI). The objective of this article is to make known the strengths and weaknesses of each index for measuring the development. The comparison is made under the following topics: the relationship between dimension and their respective measures, the use and combination of objective and subjective measures, output indicators, gender approach and territorial breakdown.

    Keywords: Social Indicators; Development Measurement; Well-being; Population


    Presentación

    La definición y la medición del desarrollo han pasado en las últimas décadas desde enfoques fundamentalmente económicos, marcados por cuantificaciones objetivables, a cambios que complejizan su contenido, incorporando múltiples dimensiones. Las discusiones sobre estos dos aspectos han transitado diferentes etapas. La primera etapa se inicia en años cercanos a la postguerra y se prolonga hasta finales de la década de los ochenta. En ese momento el desarrollo está esencialmente asociado a la idea de crecimiento económico y, por ende, es medido fundamentalmente con variables de naturaleza económica. La segunda etapa se ubica de manera referencial en la década de los noventa, momento en el cual se incorporan las dimensiones sociales y políticas en la medición del desarrollo. El referente principal será el Índice de Desarrollo Humano (IDH) dado a conocer a nivel internacional, en 1990, por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Una tercera etapa se inicia aproximadamente en los primeros años del presente siglo, encontrándose en pleno proceso de ebullición. En esta etapa, cuya referencia obligatoria es la Comisión sobre la Medición del Desarrollo Económico y Progreso Social (CMPEPS, por sus siglas en francés), también conocida como Comisión Stiglitz-Sen-Fitoussi (Stiglitz, Sen & Fitoussi, 2008), se han creado un conjunto de índices más sofisticados que, en resumen, evidencian el recorrido que han experimentado las definiciones y mediciones del desarrollo, y muestran como se han ido incluyendo de manera progresiva más dimensiones y variables, mediciones subjetivas e innovaciones estadísticas.


    El objeto de este artículo consiste en analizar y comparar cinco índices de la tercera etapa, al ser posiblemente la menos conocida. Se hace énfasis en los indicadores que los componen y sus principales características metodológicas. El artículo se estructura en tres partes. En primer lugar se presenta una concisa explicación de las tres etapas o momentos del desarrollo y de sus diferentes formas de medición. En la segunda parte se presenta una breve explicación de cada índice. En la tercera parte se exponen, de manera comparativa, las características metodológicas más resaltantes de cada uno de los índices revisados. Los resultados más recientes de los índices estudiados se presentan como anexos, a modo divulgativo, para los diecinueve países de Latinoamérica.


    Momentos

    En los últimos cincuenta años la medición del desarrollo y del bienestar ha corrido a la par con la evolución del capitalismo y de sus críticos. La concepción y, por lo tanto, la medición del desarrollo han pasado desde un enfoque eminentemente económico, marcado por cuantificaciones objetivables, a cambios que complejizan su contenido. Tal es el caso de la incorporación de mediciones subjetivas – por ejemplo de las emociones

  2. Para mayor información ver: Phélan C, Mauricio (2011), Revisión de índices e indicadores de desarrollo. Aportes para la medición del buen vivir (Sumak Kawsay), en Obets. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 6, n.

    º 1, 2011; pp. 69-95, Universidad de Alicante, España

  3. Para mayor información consultar: http://ec.europa.eu/environment/beyond_gdp/2007_conference_ en.html


    Los Índices del tercer momento.

    Con la finalidad de analizarlos y compararlos, en las siguientes líneas se presentan cinco índices, con sus principales características y tablas, con sus indicadores organizados de manera jerárquica, de mejores a peores resultados, con la idea de poder comparar los diecinueve países de Latinoamérica.

    Los criterios adoptados en su escogencia se basan en la existencia de indicadores y, por tanto, información sobre países, especialmente de Latinoamérica. Ello explica la razón por la cual no se incluye el Better Life Index, dado que éste solo realiza mediciones para los países de la OCDE, dentro de los cuales solamente se encuentran Chile y México.4 En el caso de la Felicidad Interna Bruta (FIB), si bien presenta aspectos novedosos tanto en lo teórico como en lo metodológico, solamente presenta estadísticas para el reino de Bután.5


    Índice de Prosperidad de Legatum (Legatum Prosperity Index)6

    El Índice de Prosperidad ha sido desarrollado por Legatum Institute y mide la prosperidad de 104 países (96% de la población mundial), definiéndola como la felicidad, la salud y la libertad. Además del crecimiento económico la prosperidad de una sociedad se fundamenta en familias y comunidades sólidas, en libertad política y religiosa, con acceso a la educación, con oportunidades con respecto al crecimiento y a la calidad de vida, y un entorno saludable. La prosperidad es entendida desde una doble perspectiva: individual y colectiva. Con ella se ofrece una combinación holística de riqueza material y de satisfacción de vida.

    El concepto de prosperidad es multidimensional realizando su medición a partir de 8 subíndices con 89 variables de las cuales 28 son subjetivas y tomadas de los estudios realizados por la empresa Gallup. (Ver Cuadro Nº 3). Por su parte, el Índice de Prosperidad combina indicadores objetivos y subjetivos en cada uno de los subíndices. Los indicadores objetivos miden ingresos y los indicadores subjetivos, medidos básicamente sobre percepciones, miden bienestar. Por ejemplo, en el subíndice de Economía, como indicador de ingreso se adopta la Inflación, y como indicador de bienestar la Satisfacción con el Nivel de Vida. En el subíndice de Salud, como indicador cuantificable se adopta la Tasa de Mortalidad Infantil, y como de bienestar, la Satisfacción con la Salud (Legatum Institute, 2013). El peso que se le asigna a cada variable se determina a través de un Análisis de Regresión con diferentes niveles de precisión.

  4. Para mayor información consultar el índice http://www.oecdbetterlifeindex.org/es

  5. Para mayor información consultar http://www.grossnationalhappiness.com/

  6. http://www.prosperity.com/default.aspx



    Cuadro Nº 2

    Índice de Prosperidad de Legatum (Legatum Prosperity Index )

    Subíndices y áreas

    Subíndice s

    Definición

    Áre as


    Economía

    Una economía estable basada en el crecimiento de ingreso per capita y en la promoción del bienestar

    Políticas Macroeconómica s

    Satisfacción y Expectativas Económicas

    Crecimiento y Eficiencia para el sector

    financiero.


    Emprendimiento y Oportunidad

    Un fuerte emprendimiento en el cual los ciudadanos puedan poner en práctica innovaciones y oportunidades para alcanzar mejores niveles de vida en términos de ingreso y bienestar


    Ambiente para el Emprendimiento


    Actividades de innovación


    Acceso a las oportunidades.


    Gobierno (Gobernanza)

    Las sociedades con buenos gobiernos disfrutan de altos niveles de crecimiento económico y bienestar ciudadano


    Efectividad y rendición de cuentas

    Elecciones limpias y participación política


    Estado de Derecho


    Educación

    Es un pilar fundamental para una sociedad prospera

    Acceso a la educación

    Calidad de la educación

    Capital Humano


    Salud

    Un fuerte Sistema de Salud permite que los ciudadanos gocen de una buena salud física y mental que garantice altos niveles de ingreso y

    de bienestar


    Salud Básica

    Infraestructura de Salud y Cuidados Preventivos


    Satisfacción física y mental.


    Seguridad

    La seguridad y la protección personal garantizan buenos niveles de ingreso y bienestar, lo contrario constituye una amenaza para el bienestar de las personas


    Seguridad Nacional


    Seguridad Personal



    Libertad Personal


    Disfrutar de libertad de expresión, como también autonomía personal en una sociedad con diversidad


    Libertad Individual


    Tolerancia Social



    Capital Social

    Las redes sociales, la cohesión social y la confianza tienen efectos directos en la prosperidad de un país

    Cohesión y Compromiso Social

    Redes Comunitarias y Familiares







    Fuente: Legatum Institute





    El rendimiento de un país dentro de cada subíndice y su calificación general de Prosperidad se obtiene mediante la media entre las puntuaciones igualmente ponderadas de los nueve subíndices para cada uno de los países. Los países que disponen de un buen rendimiento en cada uno de estos subíndices puntúan más alto en el ranking general (Barreto Villanueva, 2012). El Índice de Prosperidad ofrece resultados para todos los países de Latinoamérica salvo para Cuba. Los mejores rendimientos para 2017 son los de Uruguay, Costa Rica y Chile, los tres con peores rendimientos son Guatemala, El Salvador y Venezuela (Ver Tabla Nº 1 en Anexos).


    Índice de Progreso Social (The Social Progress Index)7

    El Índice de Progreso Social (The Social Progress Index), de creación muy reciente, se difundió internacionalmente durante el primer semestre de 2014. El índice está basado también en el documento de la CMPEPS liderado por Joseph Stiglitz, Amartya Sen y Jean-Paul Fitoussi, considerando las recomendaciones para el mejoramiento de las mediciones del progreso social y económico (Porter, Stern, & Green, 2014). El Progreso Social se define como la capacidad de una sociedad para reunir las necesidades humanas básicas de las personas, establecer los elementos básicos que permitan a los ciudadanos y a las comunidades mejorar y mantener su calidad de vida, así como crear las condiciones para que todos los individuos alcancen su máximo potencial. A partir de esta definición se construye el Índice de Progreso Social con 54 indicadores agrupados en tres grandes dimensiones: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades, y doce subdimensiones (Ver Cuadro Nº 3).



    Cuadro Nº 3

    Índice de Progreso Social (The Social Progress Index )

    Dimensiones y subdimensiones

    Dime nsión

    Subdime nsione s

    Necesidades Básicas Humanas

    Nutrición y Cuidados

    Médicos Básicos

    Agua y

    Saneamiento

    Vivienda

    Seguridad Personal


    Fundamentos del Bienestar


    Acceso al Conocimiento Básico

    Acceso a la Información y a las

    Comunicaciones


    Salud y Bienestar


    Sustentabilidad del Ecosistema

    Oportunidades

    Derechos Personales

    Libertad Personal

    y de Elección

    Inclusión y

    Tolerancia

    Acceso a la Educación

    Superior






    Fuente: IPS 2015






    El índice incorpora cuatro principios clave: 1) Utiliza exclusivamente Indicadores Sociales e Indicadores Ambientales con la finalidad de medir el progreso social directamente y no indirectamente o con aproximaciones. “La exclusión de indicadores

  7. http://www.socialprogressimperative.org/data/spi


    económicos nos permite, por primera vez, analizar de forma rigurosa y sistemática la relación entre el desarrollo económico (medido, por ejemplo, a través del PIB per cápita) y el desarrollo social. Esfuerzos previos por ir “más allá del PIB” han entremezclado indicadores sociales y económicos, dificultando la separación entre causa y efecto.” (IPS 2017: 2) Utiliza Indicadores de Resultados más que de insumos, sobre la idea de medir los resultados que son importantes para la vida de las personas, más que medir el gasto o el esfuerzo. “… queremos medir los niveles de salud y bienestar alcanzados por un país en vez de los gastos o esfuerzos invertidos por el mismo en sanidad” (Ibíd. 2017; 3) Realiza mediciones con relevancia para todos los países, de manera de obtener un marco de referencia que sirva para evaluar los diferentes niveles de desarrollo. “Nuestro objetivo es crear una medición del progreso social holística que abarque una visión integral de la salud de las sociedades” (Ibíd. 2017: 4) Considera la viabilidad (Action ability), es decir, mediciones que contribuyan de manera efectiva con acciones para el progreso social. “El Índice pretende ser una herramienta práctica que ayude a los líderes y profesionales del gobierno, el sector privado y la sociedad civil a implementar políticas y programas que impulsen un progreso social más acelerado (Ibíd. 2017: 3).

    El Índice de Progreso Social 2017 se aplica a 128 países sobre los que poseen información suficiente para las tres dimensiones y sus doce componentes. El índice permite clasificar a los países en seis grupos: Progreso Social Muy Alto (1 – 88,00); Progreso Social Alto (87,97

    Para los diecinueve países de Latinoamérica las mejores puntuaciones las obtuvieron Chile, Costa Rica y Uruguay, con Progreso Social Alto. Los peores resultados Nicaragua, Guatemala y Honduras, con Progreso Social Medio Bajo. El índice no presenta información para Cuba y Venezuela, este último excluido del Informe de 2017 por el desfase temporal entre la recolección de los datos y la publicación, lo cual resulta en que los datos disponibles no representan con exactitud el rápido deterioro de la situación del país (Porter, M., Stern, S., & Green, M. 2017) (Ver Tabla Nº 2 en Anexos). Es importante destacar que el IPS se ha aplicado a escala subnacional en varios países. En Latinoamérica concretamente están las siguientes experiencias: Brasil con el índice para la región de Carauari; Colombia con un índice para las ciudades; Chile ha adelantado el cálculo del índice para la región de Bio Bio; Costa Rica con el índice a nivel cantonal; y Paraguay también ha realizado cálculos del índice a escala local.8


  8. Para mayor información sobre los avances de los países de Latinoamérica en la aplicación del SPI ver Social Progress Index 2017.


    Sustainable Economic Development Assessment (SEDA)9

    El SEDA es un índice bastante complejo elaborado por la consultora Boston Consulting Group (BCG). Es una herramienta que proporciona un poderoso diagnóstico sobre cómo los países convierten sus riquezas en bienestar. El índice está también sustentado, teóricamente, en las recomendaciones del documento elaborado por Amartya Sen, Joseph Stiglitz y Jean P Fitoussi (Beal & Rueda-Sabater, 2014). El SEDA como índice multidimensional mide tres elementos con 10 dimensiones y 54 indicadores. El primer elemento es económico y busca medir el avance en un país mediante el balance entre el crecimiento a través del ingreso, la estabilidad económica y el empleo. El crecimiento es el que proporciona la base para invertir en los otros dos elementos. El segundo elemento son las inversiones incluyendo la salud, la educación y la infraestructura. El tercer elemento es la sustentabilidad el cual incluye la sustentabilidad ambiental y la inclusión social. Un buen rendimiento entre estos tres elementos contribuye a mejorar el bienestar, mientras que la debilidad en alguno de ellos como, por ejemplo, la degradación ambiental, puede afectar el bienestar global de un país. El SEDA permite visualizar las necesidades o vacíos de cada país y dónde debe reforzar sus esfuerzos. Las dimensiones y los indicadores del SEDA se presentan en el siguiente cuadro.


  9. https://www.bcg.com/industries/public-sector/economic-development.aspx



    Cuadro Nº 4

    Sustainable Economic Development Assessment (SEDA)

    Dimensiones e Indicadores

    Dime nsione s

    Indicadore s


    Economía

    Ingreso

    PIB Per Cápita ($PPA base 2011)


    Estabilidad Económica

    Tasa de Inflación

    Volatilidad del Crecimiento del PIB

    Volatilidad de la Inflación


    Empleo

    Tasa total de Desempleo

    Auto-empleo

    Tasa de Empleo Población 15 - 64


    Inversiones


    Salud

    Esperanza de Vida

    Prevalencia VIH/Sida

    Prevalencia de Desnutrición

    Población Obsesa

    Número de Médicos

    Tasa de Mortalidad

    Incidencia de la Tuberculosis

    Tasa de Inmunización difteria, tosferina y tetano

    Inmunización Sarampión

    Número de camas de hospital


    Educación

    Matricula terciaria

    Tasa de maestro por alumno

    Años de Escolaridad

    Puntuaciones de PISA (Programa Internacional Evaluación Alumno)


    Infraestructura

    Calidad de las carreteras

    Suscripción a telefónos celulares

    Saneamiento

    Suministro de Electricidad

    Calidad de los ferrocarriles

    Usuarios de Internet

    Agua Potable


    Sostenibilidad (Inclusión Social)

    Igualdad de Ingreso

    Coeficiente de Gini


    Sociedad Civil

    Cohesión Social

    Cohesión Intergrupos

    Activismo Cívico

    Equidad de Género


    Governanza

    Control de Corrupción

    Estado de Derecho

    Ausencia de Violencia

    Voz y rendición de cuentas

    Libertad de Prensa

    Derechos de Propiedad


    Sostenibilidad (Ambiente)


    Ambiente

    Contaminación del aire

    Areas Protegidas

    Niveles de CO2

    Electricidad de Fuentes Renovables




    Fuente: Boston Consultig Group



    En 2017 el SEDA estudió 148 países más Hong Kong, incluyendo todos los países de Latinoamérica. El SEDA, basado en las diez dimensiones, presenta tres escenarios posibles llamados horizontes, los cuales conforman una poderosa herramienta para la comparación de cada uno de los países. El primer horizonte titulado Nivel Actual (Current Level) representa un plano del bienestar en el presente y es descrito como una foto instantánea. Se construye con la información estadística más reciente. El segundo horizonte, Progreso Reciente (Recent Progress), presenta una foto del progreso más reciente considerado en los últimos cinco años. El tercer horizonte, Sustentabilidad a Largo Plazo (Long Term Sustainability), presenta la capacidad de un país para iniciar mejoras o para mantenerlas para el beneficio de las próximas generaciones.

    El SEDA utiliza dos coeficientes de medida para comprender cómo los países efectivamente están fortaleciendo su riqueza y crecimiento. El primer coeficiente Riqueza a bienestar (wealth-to-well-being coefficient) compara el Nivel Actual (Current Level) de un país con la puntuación que debería esperarse con base a su PIB medido en Paridad Poder Adquisitivo. Se interpreta que el país analizado tiene un desempeño en el cual, con base al promedio mundial, ese país ha logrado traducir la riqueza o el crecimiento económico en bienestar para la población. Si está por encima de la unidad (1) se interpreta que su nivel de vida está por encima de lo que podría esperarse con su PIB per cápita. Si está por debajo de la unidad se interpreta que el nivel de vida de ese país está por debajo de lo que se esperaría con su PNB per cápita. El segundo coeficiente es el Crecimiento a bienestar (growth-to-well being coefficient), el cual compara el puntaje del progreso reciente de un país (Recent Progress) con la puntuación que debería esperarse con base a la tasa de crecimiento del PIB. Se espera que un coeficiente mayor a 1 es el reflejo de que se han producido mejoras en el bienestar, más allá de lo que podría esperarse dada una tasa de crecimiento del PIB durante el lapso estudiado.

    Con el SEDA se busca medir cuánto es capaz un país de trasladar su riqueza o ingreso en un bienestar completo para su población. Es una herramienta que ha sido diseñada con el fin de apoyar las políticas públicas y ha sido pensada para que se aplique a niveles subnacionales, como ciudades y provincias o estados. El SEDA presenta información para todos los países de Latinoamérica, mostrando resultados para los diecinueve países de la región y colocando a Chile, Uruguay y Cuba con las mejores tendencias (Ver tabla Nº 3 en Anexos).


    Informe Mundial de Felicidad (World Happiness Report)10

    El Informe Mundial de la Felicidad (World Happiness Report) es un ranking anual de felicidad elaborado y publicado por United Nations Sustainable Development Solutions Network. El Informe se presentó por primera vez en 2013 adoptando las recomendaciones y necesidades planteadas para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dentro de las cuales está la inclusión de objetivos sobre bienestar subjetivo y afecto positivo, para ayudar a orientar en las políticas públicas y medir el progreso de los países.

  10. http://worldhappiness.report/


    La felicidad es considerada como un componente del progreso y del bienestar de las personas y, por lo tanto, como un objetivo de las políticas públicas. Un tema que ha sido recurrente en los informes mundiales es que tanto a escala personal, como nacional o regional, las mediciones sobre el bienestar, incluyendo las emociones y las evaluaciones de vida, están fuertemente influenciadas por la calidad de las normas e instituciones sociales subyacentes. Los factores subjetivos, entendidos como la satisfacción de la vida, se deben tomar en cuenta sobre el entendido de que los niveles de ingreso de los países no garantiza que exista necesariamente bienestar (Helliwell, John, 2015). Dentro de los factores subjetivos cabe destacar, a nivel individual, la familia y las amistades; a nivel comunitario o de vecindad, la presencia de la confianza y de la empatía; y a nivel nacional, las instituciones y la calidad de las normas sociales. Si las instituciones y las normas están consolidadas, arraigadas y sociabilizadas, la capacidad de respuesta de las comunidades y países frente a situaciones adversas debe ser positiva.

    Para la elaboración de las mediciones y del ranking de los países se adopta la escala conocida como Cantril Self-Anchoring Striving Scale (Escala del nivel de afirmación personal). Esta escala consiste en una escalera de 10 niveles que va desde lo mejor con 10 puntos hasta lo peor con 0 puntos11. Usualmente la medición se realiza sobre el presente y sobre un futuro inmediato de cinco años. La medición de la felicidad está soportada sobre las evaluaciones individuales en vez de evaluaciones de satisfacción de vida (Helliwell, Huang, & Wang, 2016). Las preguntas están basadas en diferentes estudios de encuestas para lo cual se usan las ponderaciones de los estudios de Gallup.

    El Reporte de Felicidad utiliza un recurso comparativo que consiste en un país hipotético o imaginario, llamado Distopía, el cual tiene la menor felicidad posible. La finalidad es establecer un punto de referencia para la comparación de todos los países, sobre el supuesto de que ningún país tenga resultados por debajo de Distopía. La vida sería muy desagradable en un país con el más bajo ingreso per cápita, baja esperanza de vida, la niveles más bajos de generosidad, la mayor corrupción, la menor libertad y apoyo social. Distopía es, por contraste, lo contrario a Utopía, una anti-utopía. Tanto para el ranking, como para la comparación con Distopía se adoptan seis factores o variables (Ver Cuadro Nº 6). Las seis variables han sido escogidas sobre los resultados arrojados por diferentes trabajos científicos que explican las diferencias sobre el nivel de vida de los países. Son construidas a partir de datos tomados de fuentes secundarias como es el caso del PIB y la Esperanza de Vida, combinados con datos de encuestas sobre percepciones relativas a la generosidad, la corrupción, el apoyo social y las elecciones de vida (Helliwell, Layard, & Sachs, 2016).

  11. Please imagine a ladder with steps numbered from zero at the bottom to 10 at the top.

    •The top of the ladder represents the best possible life for you and the bottom of the ladder represents the worst possible life for you.

    •On which step of the ladder would you say you personally feel you stand at this time? (ladder-present)

    •On which step do you think you will stand about five years from now? (ladder-future)


    Cuadro Nº 5

    Informe Mundial de Felicidad (World Happiness Report ).

    Variables

    Variables

    Definición


    Niveles de PIB


    Se expresa en Dólares per cápita en Paridad de Poder Adquisitivo con base a 2011. Los datos son obtenidos de los Indicadores del Banco Mundial


    Percepción de Corrupción


    Mide la percepción de la corrupción en el gobierno y en los negocios. Los datos son levantados por la Empresa Gallup mediante una escala del 0 al 10.


    Esperanza de Vida

    La Esperanza de Vida se calcula con series de tiempo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de Indicadores del Banco Mundial y con información publicada en artículos científicos.


    Apoyo Social (Tener en quien contar en tiempos díficiles)


    Es el promedio nacional obtenido mediante la pregunta: "Si usted estuviese en problemas, tiene parientes o amigos con quienes contar en caso de necesitar ayuda". La respuesta es dicotómica si o no.


    Generosidad


    Es el residuo de la regresión del promedio nacional sobre el PIB a la pregunta "Ha donado dinero o dado caridad el pasado mes"


    Libertad de elegir


    Es el promedio de la pregunta: " Esta usted satisfecho o insatisfecho con su libertad para elegir qué hacer con su vida".

    Fuente: World Happines Report 2018


    El Informe Mundial de Felicidad de 2018 ofrece resultados para dieciocho países, no estando Cuba incluida en los cálculos. En la región los tres países de Latinoamérica con los mejores resultados de felicidad aparecen Costa Rica, México y Chile. Los tres con los peores resultados de felicidad son Honduras, República Dominicana y Venezuela, siendo este último el más cercano a Distopía (Ver tabla Nº 4 en anexos).


    Sustainable Society Index (SSI) o Índice de Sociedad Sustentable.12

    EL SSI es desarrollado por The Sustainable Society Foundation, organización sin fines de lucro fundada en 2006 con el objetivo de apoyar a las sociedades para que éstas alcancen su sustentabilidad. El SSI está fundamentado en el informe Brundtland, también conocido como Nuestro Futuro Común. Es publicado por primera vez en 2006 y desde entonces se hace cada dos años.

    El objetivo del SSI consiste en tener un instrumento que permita medir y monitorear el nivel de sustentabilidad de un total de 154 países. Entendiendo, para la fundación, una sociedad sustentable como aquella que logra tres objetivos: En primer lugar, satisfacer las necesidades de las generaciones actuales; en segundo lugar, no comprometer las capacidades de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades; y, en tercer lugar, ser una sociedad en la cual cada ser humano tenga la oportunidad de desarrollarse en libertad, de manera balanceada y en armonía con su entorno. El SSI no es propiamente un índice estadístico sino un set de indicadores constituido por tres grandes componentes o dimensiones: Bienestar Humano, Bienestar Ambiental y Bienestar Económico (Ver Cuadro Nº 6). Los dos primero bienestares con considerados como metas, son fines; uno sin el otro no tiene sentido. El tercero no es un fin en sí mismo, es una condición para mejorar los bienestares ambiental y humano. Además de las tres dimensiones, consta de siete subdimensiones y 21 indicadores entre mediciones sociales, económicas y ambientales. Todos los indicadores son objetivos, de resultado y de acceso. Los datos se obtienen a través de fuentes de datos de carácter secundario. No se reducen las tres dimensiones en un solo número índice, debido a que hay una correlación negativa entre la dimensión humana y la dimensión ambiental.


  12. (http://www.ssfindex.com)


    Cuadro Nº 6

    Sustainable Society Index (SSI) Índice de Sociedad Sustentable

    Dimensiones, Sub-dimensiones e indicadores

    Dime nsione s

    Sub-dime nsione s

    Indicadore s


    Bienestar Humano


    Necesidades Básicas

    Comida Suficiente

    Bebida Suficiente

    Saneamiento Seguro


    Desarrollo Personal y Salud

    Educación

    Vida Saludable

    Igualdad de Género


    Sociedad Bien Balanceada

    Distribución del Ingreso

    Crecimiento de la Población

    Buena Governanza


    Bienestar Ambiental


    Recursos Naturales

    Biodiversidad bosques

    Biodiversidad äreas protegidas

    Recursos hidricos renovables

    Consumo


    Clima y Energía

    Uso de Energia

    Ahorro de Energia

    Gases Hinvernadero

    Energía Renovable


    Bienestar Económico

    Transición

    Agricultura Orgánica

    Ahorro Genuino


    Economía

    Producto Nacional Bruto

    Empleo

    Deuda Pública




    Fuente: http://www.ssfindex.com/ssi/indicator-description/


    Los resultados del SSI son presentados bajo diferentes formatos: en cifras, en gráficos y en mapas. Para presentar el progreso se hacen comparaciones entre el primer año del cálculo, 2006, con el más reciente, 2016. EL SSI permite hacer un análisis por países mediante diferentes opciones tanto numéricas como gráficas. Para ver la situación de sustentabilidad de cada país presenta los 21 indicadores, en una escala de 10 a 1, donde 10 es sustentable y 1 no sustentable. Los resultados se comparan con el promedio de los 154 países en un gráfico de radio. Todos los indicadores tienen el mismo peso. El SSI presenta información para todos los países de Latinoamérica. (Ver Tabla Nº 5 en Anexos)


    Discusión y Comparación

    De la presentación, revisión y comparación de los cinco índices se ha puesto en evidencia la incorporación de elementos conceptuales y metodológicos que definen una nueva generación de mediciones del desarrollo y del bienestar.

Finalmente, los resultados de los cinco índices muestran diferencias interesantes entre ellos, tanto estadísticas como conceptuales, que invitan a profundizar en su análisis. Representan, al mismo tiempo, instrumentos que posibilitan el análisis de la situación del desarrollo, desde una perspectiva más compleja que trasciende el enfoque con pocas dimensiones, del crecimiento económico y su combinación con dimensiones sociales. En estos índices se han incorporado dimensiones asociadas a derechos y libertades que ofrecen mayores recursos para entender el desempeño de las políticas en búsqueda del bienestar, la justicia, la transparencia y la equidad como desafíos pendientes de la región.


Referencias Bibliográficas

ALAMINOS-FERNANDEZ, A. (2015). Nuevas estrategias de medición del desarrollo económico y social. Castellón: Universidad Jaume I. Máster Universitario en Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Desarrollo. Castellón: Universidad Jaume I. Máster Universitario en Estudios Internacionales de Paz, Conflictos y Desarrollo.

BARRETO VILLANUEVA, A. (2012). El progreso de la Estadística y su utilidad en la evaluación del desarrollo. Papeles de Población (73), 1-31.

BEAL, D., & RUEDA-SABATER, E. (2014). Building Well – Being into national strategies. Boston: Boston Consulting Group.

BOARINI, R., & MIRA D’ERCOLE, M. (2013). Going beyond GDP: An OECD Perspective.

FISCAL STUDIES, vol. 34, no. 3, 289–314.

DURAND , M., & SMITH, C. (2013). The OECD Better Life Initiative: How’s Life? and the Measurement of Well-being. Paper Prepared for the IARIW Session at the 2013 World Statistics Conference. Session 103: IARIW Session on the Measurement of Well-being, p. 21. Hong Kong,: World Statistics Conference Sponsored by the International Statistical Institute.

GUILLÉN, ALEJANDRO (Dir.) (2016) Exploración de indicadores para la medición operativa del concepto del Buen Vivir, Edita PYDLOS, Cuenca, Ecuador

HELLIWEL, J., LAYARD , R., & SACHS , J. (2016). World Happines Report 2016.

New York: Sustainable Development Solutions Network.

HELLIWELL, J., HUANG, H., & WANG, S. (2016). Statistical Appendix for The Distribution of World Happiness, Chapter 2. In R. L. John Helliwell, World Happiness Report. New York: Sustainable Development Solutions Network.

HELLIWELL, J F., R. LAYARD, & SACHS J, eds. (2015). World Happiness Report 2015. New York: Sustainable Development Solutions Network.

JEFFREY, K., WHEATLEY, H., ABDALLAH, S. (2016) The Happy Planet Index:

2016. A global index of sustainable well-being. London: New Economics Foundation.

LEGATUM INSTITUTE. (2013). Prosperity Index Methodology and Technical Appendix. London: Legatum Institute.

LEVY C, S, M. PHÉLAN C, J. PERDOMO (2016), Potencialidades y Sinergias en América Latina, en Monografía Europa balcánica y los países de la Cuenca del Mar Negro – Mercosur. Escenarios sociopolíticos, culturales e integracionistas: posibilidades y desafíos. Edita Universidad “John Naisbitt”, Belgrado y CEISAL.


MONTUSCHI, Luisa (2013). Progreso social: Crecimiento y bienestar, Serie Documentos de Trabajo, Universidad del CEMA, No. 533, Buenos Aires.

OECD. (2015). Cómo va la vida ?, Paris: OECD.

PERDOMO, J., VALERA , J., PHELAN, M., & LEVY, S. (2015). Nuevas concepciones

derivadas del bienestar sustentable. FLACSO III Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales. Quito: FLACSO.

PHÉLAN C, Mauricio (2011), Revisión de índices e indicadores de desarrollo. Aportes para la medición del buen vivir (Sumak Kawsay), en Obets. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 6, n. º 1, 2011; pp. 69-95, Universidad de Alicante, España

PNUD (2016), Informe de Desarrollo Humano 2016. Desarrollo para todos, Impreso en Canadá por Lowe-Martin Group

PORTER, M., Stern, S., & Green, M. (2014). Social Progress Index 2014. UK: Social Progress Imperative.

PORTER, M., STERN, S., & GREEN, M. (2017). Indice de Progreso Social 2017.

Social Progress Imperative, Washington D.C.

POWDYEL, T. (s/f). Gross National Happiness: a Tribute. Buthan: mimeo. STIGLITZ, J, SEN A & FITOUSSI JP (2008), Report by the Commission on the

Measurement of Economic Performance and Social Progress, disponible

en: www.stiglitz-sen-fitoussi.fr. Consultado 22/02/ 2016.

UNCETA, K. (2009). Desarrollo, Subdesarrollo, Maldesarrollo y Postdesarrollo.

España: CLAES.

VAN DE KERK, Geurt & Arthur MANUEL. (2010), Short survey of relevant indexes and sets of indicators, concerning development towards sustainability, Sustainable Society Foundation - NL, disponible en: www.anped.org. Consultado 25/01/2018

VOS, R. (1996). Hacia un sistema de indicadores sociales. Washington: INDES. WIDUTO, A. (2016). Beyond GDP: Regional development. European Parliamentary

Research Service.


ANEXOS


Tabla Nº 1

Legatum Prosperity Indenx 2007 - 2017

Latinoamerica

Paíse s

IP 2017

Ranking 2017

Uruguay

67,40

1

Costa Rica

66,69

2

Chile

66,04

3

Panama

64,19

4

Argentina

61,78

6

Brasil

60,64

8

Rep. Dominicana

60,23

10

Peru

60,03

11

Mexico

59,97

12

Colombia

58,93

13

Paraguay

58,64

14

Ecuador

58,33

15

Bolivia

57,62

17

Honduras

57,29

19

Nicaragua

56,94

20

Guatemala

56,65

21

El Salvador

55,47

22

Venezuela

47,87

23




Fuente: Legatum





Tabla Nº 2

Indice de Progreso Social 2017

Latinoamérica

Países

IPS 2017

Necesidades

Básicas

Fundamentos del

Bienestar

Oportunidades

Progreso Social Alto

Chile

82,54

88,62

85,95

73,04

Costa Rica

81,03

87,75

84,82

70,54

Uruguay

80,09

87,22

76,51

76,54

Argentina

75,90

81,71

79,41

66,58

Progreso Social Medio Alto

Panamá

74,61

83,02

80,87

59,95

Brasil

73,97

76,49

79,55

65,86

Perú

72,15

76,59

81,55

58,31

México

71,93

79,22

77,66

58,91

Colombia

71,72

75,59

79,06

60,51

Ecuador

69,97

79,15

77,99

52,77

Paraguay

68,73

78,00

73,46

54,73

Rep. Dominicana

68,42

73,49

77,23

54,54

Bolivia

66,93

74,42

73,36

53,00

Progreso Social Medio Bajo

El Salvador

66,43

71,92

76,36

51,00

Nicaragua

64,17

72,57

74,53

45,40

Guatemala

62,62

71,70

72,12

44,05

Honduras

61,76

68,56

69,28

47,44

Sin Datos

Cuba

s/d

s/d

67,38

s/d

Venezuela

s/d

s/d

s/d

s/d






Fuente: Indice de Progreso Social 2017






Tabla Nº 3

SEDA 2016

Latinoamerica

Paise s

Nivel Actual

(Current-level )

Progreso Reciente

(Recent-progress )

Chile

65,40

57,80

Uruguay

62,90

58,10

Cuba

56,70

46,20

Costa Rica

56,40

49,30

Argentina

54,10

49,00

Panama

50,70

74,30

Brasil

49,30

54,90

México

45,00

38,80

Ecuador

44,80

60,80

Perú

43,40

73,80

El Salvador

41,80

34,90

Colombia

41,70

61,20

Rep. Dominicana

41,50

51,90

Venezuela

41,10

33,60

Paraguay

36,20

62,30

Nicaragua

36,00

38,20

Bolivia

33,40

63,80

Guatemala

32,90

41,40

Honduras

30,00

36,90




Fuente: Boston Consulting Group




Tabla Nº 4

Indice Global de Felicidad 2018

Latinoamérica


Países

Indice de Felicidad


PIB Per cápita


Apoyo Social

Esperanza de Vida

Libertad para elegir


Generosidad

Percepción de Corrupción

Costa Rica

7,072

1,010

1,459

0,817

0,632

0,143

0,101

Mexico

6,488

1,038

1,252

0,761

0,479

0,069

0,095

Chile

6,476

1,131

1,331

0,808

0,431

0,197

0,061

Panama

6,430

1,112

1,438

0,759

0,597

0,125

0,063

Brazil

6,419

0,986

1,474

0,675

0,493

0,110

0,088

Argentina

6,388

1,073

1,468

0,744

0,570

0,062

0,054

Guatemala

6,382

0,781

1,268

0,608

0,604

0,179

0,071

Uruguay

6,379

1,093

1,459

0,771

0,625

0,130

0,155

Colombia

6,260

0,960

1,439

0,635

0,531

0,099

0,039

El Salvador

6,167

0,806

1,231

0,639

0,461

0,065

0,082

Nicaragua

6,141

0,668

1,319

0,700

0,527

0,208

0,128

Ecuador

5,973

0,889

1,330

0,736

0,556

0,114

0,120

Bolivia

5,752

0,751

1,223

0,508

0,606

0,141

0,054

Paraguay

5,681

0,835

1,522

0,615

0,541

0,162

0,074

Peru

5,663

0,934

1,249

0,674

0,530

0,092

0,034

Honduras

5,504

0,620

1,205

0,622

0,459

0,197

0,074

Rep. Dominicana

5,302

0,982

1,441

0,614

0,578

0,120

0,106

Venezuela

4,806

0,996

1,469

0,657

0,133

0,056

0,052









Fuente: http://worldhappiness.report/ed/2018/








Tabla Nº 5

Índice de Sociedad Sustentable 2016

Latinoamérica


Países

Bienestar Humano 2016

Bienestar

Ambiental 2016

Bienestar

Económico 2016

Argentina

67

107

30

Bolivia

113

121

57

Brasil

94

73

95

Chile

65

102

46

Colombia

99

46

79

Costa Rica

75

26

45

Cuba

61

49

41

Ecuador

97

91

34

El Salvador

73

33

81

Guatemala

116

57

53

Honduras

110

43

54

Mexico

86

80

22

Nicaragua

100

51

51

Panama

104

69

25

Paraguay

102

52

49

Peru

95

90

21

Rep. Dominicana

90

37

23

Uruguay

50

81

18

Venezuela

109

75

64





Fuente: (http://www.ssfindex.com)



Vol 27, N°2


Esta revista fue editada en formato digital en junio de 2018 por su editorial; publicada por el Fondo Editorial Serbiluz, Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela


www.luz.edu.ve www.serbi.luz.edu.ve produccioncientifica.luz.edu.ve